3er. Año Historia- Prof. Virginia Gesualdi Ficha 6 – La Modernización Programa de gobierno anunciado por Lorenzo Latorre: “Mis opiniones personales son conocidas y así como me honro de haber sido y ser individualmente ‘colorado’, tomando mi parte activa en las batallas que han ensangrentado la república, así también me hago un honor en declarar que mi gobierno prescindirá absolutamente de nuestras discordias anteriores y de todo favoritismo de partido. Como partidista no quiero inaugurar en mi país, sino el gran partido de la moral pública, de la honradez administrativa, de la libertad en el orden…Y no puedo ni me propongo hacer un gobierno ilustrado, pero os respondo que haré un gobierno honrado y decente” Opiniones sobre el gobierno de Latorre. Domingo Ordoñana, fundador y presidente de la Asociación Rural del Uruguay. 1 de mayo de 1877. “…Hemos de concluir este artículo diciendo que la campaña es habitable, gracias al vigor y la energía del coronel Latorre: el país rural que es el verdadero país se lo agradece sinceramente… Hoy el estanciero se respeta, el capataz se obedece, el peón trabaja y la familia economiza… ¿Cómo no ha de estar prestigiada una era semejante? Los gauchos, peones rurales y sobre todos los caudillos blancos no tenían la misma opinión acerca del gobierno de Latorre. Estos afirmaban que la campaña se hacía habitable pero para la “gente de sable” (autoridades del gobierno y clases altas protegidas por éstas). El resto era víctima de la brutalidad con que actuaban las autoridades que no respetaban ninguna formalidad. Los delincuentes que no morían durante el operativo de captura o al intentar fugarse terminaban en el Taller Nacional (popularmente taller de adoquines) donde labraban la piedra en extensas jornadas de trabajo forzoso. Puede leerse en un periódico de la época (5/1/1877): “Los asesinos Juan Santos y Cándido Saravia, que habían sido aprehendidos por el comisario de Treinta y Tres, al ser remitidos a Melo, trataron de fugar en el camino, siendo perseguidos por dicho comisario que se vio obligado a matarlos, pues al ser cercados se resistieron” Con respecto al Taller de Adoquines “este constituyó un interesante ensayo de reforma en el régimen carcelario del país… el edificio macizo y desnudo…En 1877, se afirmó que para el mes de abril el taller tendría prontos todos los adoquines que hacían falta para pavimentar la ciudad vieja… El lado malo de este ensayo penal a base de labor sistematizada y obligatoria, estuvo en lo que tenía de prisión Estatal, abusiva y brutal, proveniente del sistema político que lo creó. La justicia ejercida por el Poder Ejecutivo, tenía atributos de plenitud soberana: una palabra del dictador, dos líneas de su firma, constituían una carta de encierro” CONSECUENCIAS DEL ALAMBRAMIENTO “El alambrado fija con claridad la extensión de la tierra que cada uno poseía. Impedía que el campo fuera recorrido por intrusos, evitando así robos, fugas y corridas. Consolida la propiedad en manos de los ocupantes del momento” “El alumbramiento posibilitó el avance de la mestización que había estado dificultado hasta entonces por la guerra civil, la mezcla de animales y el abigeato (robo de ganado)” “Algunas de las razones por las cuales alambrar son: el ahorro de mano de obra, que permite la subdivisión en potreros para la cría, engorde, sanidad, etc. y favorece la cría del ovino y vacuno porque permite la cruza controlada” “El cierre de la propiedad es un gran paso hacia el progreso, pero no hay duda alguna que él afecta seriamente los intereses linderos; una gran parte de los habitantes de la campaña poseen un número demasiado excesivo de animales relativamente al reducido campo que tienen; hasta ahora se han sostenido aprovechando la condescendencia de los vecinos que , más holgados que ellos, tenían cómo remediar su escasez, pero ahora se hallan con animales y sin comida…” “… el cercamiento era un elemento técnico imprescindible para continuar el aumento de la productividad de la explotación rural. Pero desplazó mano de obra sin ofrecerle ninguna posibilidad de reubicación en el aparato productivo” “El propietario mediano o pequeño… resultó altamente perjudicado. Al establecerse la medianería forzosa se encontró muchas veces incapacitado para abonar su parte, y el crédito, si se conseguía era usurario. La concentración de la propiedad de la tierra en manos de grandes propietarios fue una consecuencia evidente, ya que el pequeño y mediano propietario no encontró otra opción que no fuera la venta de su propiedad” “… el gaucho que en otros tiempos recorría nuestra campaña encontrando en cada lugar un modesto asilo que los resguardaba del hambre y la intemperie, hoy atraviesa de parte a parte el interior de la República, lleno de miseria, cubierto con sus harapos, perseguido muchas veces por las autoridades policiales, sin encontrar…ni siquiera un noble rancho donde se le ofreciera por algunos días aquella noble y franco hospitalidad de otros tiempos” Fuente: El Uruguay de la Modernización. 1876-1904. Enrique Méndez Vives. Historia Rural del Uruguay Moderno. J.P. Barrán y B. Nahum. Manual Historia del Uruguay 1830-1903 Benjamín Nahum. De la estancia cimarrona (tradicional) a la estancia empresa (modernizada). Estancia empresa. En la década de 1860 se produjo la “revolución del lanar” que dio origen a la estancia empresa. 1- Completa el siguiente cuadro comparativo con la información que te brinda el texto. Localización espaciotemporal Estancia Tradicional Predominó hasta 1870 y en el Norte y Este del país. Estancia Empresa Predominó desde 1870 y en el Litoral Oeste del país. Tipo de ganado y sus características Productos extraídos Técnica de explotación y tecnologías utilizadas Cantidad y tipo de empleados 2- A) ¿Los intereses de qué sector socioeconómico estaban representados en la Asociación Rural del Uruguay? B) ¿Qué objetivos tuvo la publicación de la Revista de la ARU? C) ¿Cuáles eran los principales reclamos de la Asociación Rural?