Subido por Lea Benegas

RESUMEN PRIMER PARCIAL historia pavesi.docx (1)

Anuncio
RESUMEN PRIMER PARCIAL
de la psicología: o la de sus conceptos, o técnicas de investigación, o y modos de difusión
(comprometiendo distintos registros y distintos tipos de públicos), entre otros.
UNIDAD 1
Pavesi. Historia Critica (teórico).
- La historia no es la historia de la verdad sino de las múltiples y variadas condiciones
históricas que hacen posible la producción, la transmisión y la circulación de proposiciones
admitidas como verdaderas o falsas; los llamados REGÍMENES DE VERDAD.
Historia celebratoria🡪 ligada a los grandes hombres, que se basa en grandes descubrimientos:
- La historia nunca es lineal: no hay un hilo de la historia; la historia crítica se despliega en una
llena de fechas que se recuerda en fechas. Concepción de la historia con la que venimos, la
trama, una diversidad de hilos de distintos colores y matices que se combinan en muchos
que nos ensenan.
tapices.
Memoria social en tanto historia celebratoria, relato que nos sirve para responder nuestros
En la psicología🡪No hay una historia, sino varias, la de Wundt es una de las posibles. Si la
orígenes. Historia al servicio de la memoria social, esta memoria es la que configura un
psicología tiene un padre ese padre es incierto y habría varios Wundt posibles
nosotros, quienes somos de dónde venimos. La memoria social no deja de ser historia, aunque
Hay múltiples psicologías posibles y muchas historias posibles; las enumero:
no es crítica. Está al servicio del sentido común. Idealización de ciertos personajes.
1. Historia conceptual: De los conceptos que la psicología puede producir al recibir, esto es,
Frente a este tipo de historia está la concepción de historia critica:
reformular conceptos de otras ciencias o de la filosofía.
La historia como disciplina universitaria pretende ir en contra del sentido común cuestionando
2. Historia de las prácticas: Se aboca a la constitución de los distintos y múltiples campos de
lo aceptado y planteando preguntas q van más allá… una historia critica no está al servicio de
aplicación y modos de ejercicio de la psicología (en el hospital, la familia, el trabajo, la escuela,
sostener nada, está al servicio de producir conocimientos e iluminar críticamente el pasado.
la cárcel, el juzgado).
Principio de caridad 🡪 ni idealizar de manera ciega ni criticar antes de entender. En la lectura.
3. Historia social y cultural: La relevancia de los problemas psicológicos no depende sólo de las
El lujo de la crítica se puede hacer al final. Primero abrirse a entender. No reducir el pasado a
categorías conceptuales de una tradición teórica sino también de procesos socio-políticos y, en
las categorías del hoy. Eso sería PRESENTISMO🡪 juzgar el pasado con los anteojos del
general, culturales.
presente. Respetar las diferencias del tiempo histórico porq el pasado es un país extranjero.
4. Historia de la profesión: Es una historia de los psicólogos y, por lo tanto, de las condiciones
Desnaturalizar los conceptos psicológicos🡪 xq son el resultado de una época social política
históricas que permiten la aparición de una institución nueva. Así se ve el entrecruzamiento de
cultural tamb psicológica. ¡El contexto no se puede omitir!
diversas historias; una historia de la profesión es también una historia de las prácticas que es
La historia de la psicología debe mostrar la historicidad de los objetos de la psicología ya que
también una historia social.
una historia que no muestre la historicidad de los objetos no es en realidad una historia en tanto
5. Historia intelectual de la psicología: Es un enfoque y un dominio inclusivo que recibe algo de
considera que los objetos de la psicología son naturales o son como si fuesen naturales.
distintos géneros historiográficos. Los límites disciplinares de la psicología son altamente
Por tanto, una historia crítica:
permeables (porque reciben y transforman conceptos y prácticas de otras ciencias) e inestables
(porque están en constante expansión). La historia intelectual es laxa en sus problemas,
- aborda la existencia misma de los objetos y las prácticas como un problema que debe ser
enfoques y métodos porque es esa dispersión la que es objeto de indagación.
investigado. - dicha investigación abarca distintas dimensiones, por lo tanto distintas historias
Entonces:
No solo hay muchas historias, sino que también hay muchas psicologías; dicha dispersión
resulta de múltiples historias 🡪 Las psicologías son múltiples porque la historia de la psicología
es la historia misma de la dispersión y multiplicación de saberes y técnicas (conceptos, usos,
profesiones, artefactos y dispositivos más o menos institucionalizados) tendientes a objetivar y
a intervenir sobre todas y cada una de las muchas y variadas formas de la experiencia humana
hasta lograr la saturada psicologización.
Pavesi dice que por nuestra falta de educación histórica y el ahistoricismo triunfante que dio por
supuesto que los objetos de las ciencias psi son ahistóricos como cualquier objeto natural,
recién en el último siglo y medio sus verdades se revelan, esto es, acceden a la condición de
objetos, en teorías, conceptos, cuadros, gráficos, nosografías, evaluaciones, protocolos de
investigación, procedimientos de intervención y registro.
Vezzeti y Talak. Tres Tradiciones en las psico del sigo XIX (Teórico)
Objetivo del texto🡪 Conocer los pensamientos psicológicos del siglo XIX, permite ordenar
algunas líneas dentro de la diversidad de: - corrientes - métodos - objetos …de la disciplina.
Por eso se analizan tres corrientes de pensamiento que construyen nociones y programas de
investigación de la psicología.
Pregunta disparadora: ¿Cuáles son las condiciones diferenciales en que nacen la psicología
experimental, la psicología evolutiva, la psicopatología y la clínica y la psicología social y
colectiva?
- Cada corriente está enfrentada diversamente con la búsqueda de modelos científicos y estan
sumergidas en condiciones histórico-culturales particulares.
Evolucionismo:
Impacto del evolucionismo en la psicología:
-Surge en: Inglaterra
-Origen a partir de la obra de Darwin (El origen de las especies, 1859) donde el método
fundamental es el genético. La noción de la evolución se aplica tanto a las especies (del animal
al hombre: psicología comparada), como a las edades evolutivas (del niño al adulto) y los
estadios de civilización (de los pueblos "primitivos" o "salvajes" a las sociedades blancas
civilizadas).
-Viene a establecer un orden de problemas característicos; la psicología se separa de la matriz
del conocimiento y del campo de la conciencia, que eran propios de la tradición empirista:
Los problemas giran hacia la conducta, en términos de relación del organismo con el medio
vital.
-Términos claves: adaptación, herencia, instinto, lo innato y lo adquirido.
Psicofísica:
- En Alemania.
- A partir de la psicofísica de Fechner, se despliega la psicología del “sentido externo”.
Ejemplo:
- Es el fundamento de la psicología sensorial. fundada en los procedimientos experimentales.
Es por esto que los ingleses se interesaban por la hipnosis, a diferencia de los alemanes que lo
Aquí nos encontramos con la tradición de una psicología de la conciencia, apegada a las
rechazaban. No sólo la tradición filosófica y metodológica son diferentes, sino que la formación
relaciones entre fenómeno físico, proceso fisiológico y representación mental.
social, cultura e institucional son diferentes y esto da como resultado que no estén proyectando
Marco problemático: relación de conocimiento, distinción entre lo “externo” y lo “interno”, el
la misma disciplina.
peso del modelo de la física y de la fisiología.
Hay, entonces, dos tradiciones de investigación bien diferentes
Psicopatología y la clínica de la hipnosis:
Primero:
- En Francia (aunque su primera formulación de la cuestión de la hipnosis ➔ en Inglaterra: a
Tradición alemana:
partir de un médico que es fisiólogo y clínico: James Braid y es previo a la obra de Charcot en
Francia ).
- Sus problemas giran en torno al síntoma.
- Hipnosis ➔ primer modelo de sistematización de un procedimiento psicoterapéutico y de
investigación. Considerado experimental.
- Wundt:
o No quiere abandonar el campo de la filosofía.
o Se opone a la constitución de la psicología como un campo profesional autónomo.
- Fechner ➔ gran interés filosófico. Crea la psicofísica en el marco de su preocupación por
reformular en términos científico-experimentales la cuestión metafísica de la relación
cuerpo-alma.
Los contextos nacionales e institucionales.
Siglo XIX ➔ se acentúa la importancia de tener en cuenta los contextos nacionales y sus
rasgos diferenciales, arraigados en formas de organización de la enseñanza académica,
tradiciones de investigación, las relaciones con los Estados y con organismos de la sociedad,
condiciones de libertad de investigación y de autonomía de los organismos científicos y los
Tradición inglesa:
- Tradición fisiológica inglesa ➔ labor de investigación empírica, inspirada en la fisiopatología,
que impulsa un desarrollo importante.
- No aparece ninguna de las condiciones de lo mencionado más arriba.
núcleos intelectuales .
Un problema histórico, justamente, es el que plantean las condiciones en que un autor, una
línea de pensamiento o una escuela surgidas en determinado país llegan a tener influencia e
implantarse en otro.
🡪No alcanza con la descripción de ideas y autores que se suceden y se "influyen"
recíprocamente, sino que es preciso analizar las condiciones de implantación y apropiación del
conocimiento como un proceso activo. Aquí aparece la necesidad de reconstruir estas
Segundo:
Tradición psicopatológica y de la clínica de la hipnosis:
- La más heterogénea: porque responde a una corriente propiamente médica. Ligada a la
neurología y medicina mental . Se trata de:
- Campo de ideas y prácticas en el que intervienen intereses y objetivos diversos.
corrientes científicas y de pensamiento en el marco de contextos culturales, "climas de
- Hacia el fin del siglo XIX, van a predominar los ligados a la práctica clínica, cuando la
pensamiento" y formas institucionales que son específicas.
medicina se reapropie de ese campo
- Modelo de la hipnosis ➔ se convierte en una matriz explicativa de los fenómenos de masas.
Aplicada a cuestiones de autoridad y liderazgo.
Conclusión:
Etnopsicologia:
Estos problemas inspiraron estudios en el campo de la etnopsicología que…
- Investiga los modos en que otras culturas conceptualizan temas que para nosotros parecen
Hay que ser capaces de reconocer lo diferencial de los enfoques, de los problemas, los
típicamente psicológicos. 🡪 Danziger dice que estos estudios mostraron la no universalidad de
métodos y programas de investigación, los modelos de práctica y los usos sociales
algunas de las distinciones básicas que forman el esqueleto conceptual de la psicología
proyectados, en contextos culturales e institucionales que imponen sus propias condiciones.
occidental.
Todo esto está presente en la historia del nacimiento de la psicología en el siglo XIX. Y es claro
que la psicología de este período no puede ser definida simplemente como "psicología de la
conciencia"
Ejemplo de estas distinciones dadas por sentado: ➔ es la que existe entre lo racional y lo
irracional, lo cognitivo y lo afectivo; “separar una categoría de hechos denominados
‘emociones’ de otra categoría de hechos identificados como ‘cogniciones’ expresa esta
distinción. No obstante esto no se corresponde con el modo en que las palabras sobre las
emociones son usadas en la vida cotidiana, ya sea en nuestra cultura o en otras”.
🡪En síntesis, hay un conjunto substancial de evidencia intercultural que arroja dudas respecto
de la validez universal de muchas de las categorías con las cuales la disciplina ha venida
operando.
Danzinger. Nombrando la Mente (Practico)
Las categorías de la psicología:
Tema: Cómo concibe el autor la historicidad de las categorías en la psicología, desarrollando el
“Las categorías utilizadas por la psicología (como cognición, emoción, aprendizaje, motivación,
texto desde un enfoque ligado a una historia crítica de la psicología.
personalidad, actitud, inteligencia, etc.) no representan fenómenos dados, “naturales”,
Danziger relata una experiencia:
- Colega indonesio ➔ si bien ambos parecían interesados en dictar algún curso conjunto, luego
de una conversación advierten que no logran ponerse de acuerdo ni siquiera en los temas
generales.
Problema que plantea: “¿Mi lista de los temas del seminario representa un “verdadero” reflejo
de cómo la naturaleza ha dividido el universo psicológico?”
El autor hace referencia a Richards quien leyó antiguos textos chinos con contenido
psicológico, y encontró:
- Tenía conceptos sin equivalentes modernos. - Dividía su objeto de modo diferente al modo
occidental.
🡪Esto nos lleva a interrogar las bases de las distinciones psicológicas que tendemos a aceptar
sin cuestionar. “La psicología que yo estudio es solo una de las posibles psicologías”.
objetivos”.
Las categorías en cuestión no fueron inventadas como consecuencia de la investigación
empírica, sino que estaban allí antes de que fueran usadas para identificar los objetos de los
estudios empíricos:
“Los psicólogos no inventaron el concepto de ‘emoción’, por ejemplo, para explicar algunos
hallazgos empíricos, obtuvieron ciertos hallazgos empíricos por su deseo de investigar un
grupo de hechos que su cultura les ha enseñado a distinguir como ‘emocionales’”.
Los objetos de una ciencia recortan algún aspecto distintivo de la “realidad”.
Acto de categorizar🡪 Primero decidimos qué es realmente un fenómeno con suficiente
singularidad y estabilidad como para que se justifique darle un nombre. Luego, hay que definir
cuál es nombre apropiado.
Discurso🡪[Concepto introducido por el autor]
- Lo que le da un sentido particular a un término es el discurso del que forma parte. 🡪 Para
trabajo sobre el pasado de la disciplina solo será pensado como anticipación de lo que ahora
comprender determinadas categorías, necesitamos alguna apreciación sobre cómo cada
se considera verdadero.
categoría se inserta en relaciones de distinción, oposición, subordinación, etc., respecto de
otras categorías. 🡪 La distinción es entonces entre un discurso que provee significado a los
términos; y por otra parte “algo afuera” (con lo que alude al referente) a lo cual los términos
El autor plantea en este sentido que si este fuera el abordaje de los estudios históricos se
puede justificar la duda acerca de su valor, puesto que su única función con respecto a la
práctica actual sería la de celebrar. Danzinger se posiciona sobre la historia critica.
pueden referirse. “Este algo afuera puede o no ser otro discurso”. Es decir, lo llamado
“referente” tiene un aspecto problemático. Toda observación está mediatizada por un discurso.
Las categorías: las sitúa Danzinger entre los fenómenos y las teorías 🡪como un organizador de
ambos elementos.
Historiografía
En la historia de la ciencia, plantea el autor, necesitamos atender los conceptos en su devenir
Entonces 🡪 el significado de las categorías psicológicas conlleva una gran cantidad de
histórico; y agrega que ignorar que las categorías científicas tienen una historia es un modo de
supuestos y preconceptos no examinados ni cuestionados 🡪 Necesitamos un análisis del
evitar las preguntas fundamentales.
discurso del que las categorías psicológicas obtienen su sentido.. Cuando se tiene en cuenta el
carácter histórico de estas categorías, se puede advertir que lo que tenemos naturalizado, aún
permanece abierto y es cuestionable.
Considerar las categorías psicológicas con una perspectiva histórica se opone directamente a
una de las características más arraigadas de la psicología moderna: su ahistoricismo:
- la historia sólo se admite dentro del discurso psicológico en los estudios sobre el desarrollo
individual, - la historia es segregada como un campo separado del resto de la disciplina.
- no se considera que tenga significación alguna para la investigación psicológica actual o para
sus resultados
Según el autor la razón de esto es la deseada identificación de la psicología con las ciencias
naturales:
SINTESIS🡪 Enfoque que propone Danziger:
- Parte del supuesto de que las categorías psicológicas son objetos históricamente construidos.
- Las categorías psicológicas son producidas para abordar diferentes problemas y para
responder a una variedad de preguntas.
- “La identificación con las ciencias naturales no garantiza que las categorías psicológicas estén
exentas del flujo de la historia” ya que incluso las categorías de la física son construcciones
históricas.
Se supone que la investigación psicológica está interesada en objetos naturales, no históricos,
y se considera que sus métodos son los de las ciencias naturales, no los de la historia. Esto ha
impactado en que los estudios históricos tengan tan poca relevancia para el trabajo actual en la
Explorar la historicidad: Escribir historia –dirá– no es lo mismo que explorar la historicidad. Se
disciplina psicológica.
puede escribir una historia de un modo completamente ahistórico. Explorar la historicidad,
Característica de esta clase de historiografía: aceptación sin cuestión de las divisiones actuales
entre los dominios psicológicos. Se asume que tales divisiones reflejan verdaderamente la
implicará buscar la configuración de los temas, las preguntas y los actores involucrados en
circunstancias históricas particulares.
estructura real de una naturaleza humana atemporal. Así, aún si se reconocen cambios en
A partir de la pregunta sobre cómo se explora la historicidad de las categorías sitúa el problema
tales categorías, será su forma actual la que define su verdadera naturaleza, de modo que el
del lenguaje y el concepto en relación con el uso de categorías en un campo
disciplinar.
Plantea que los cambios en el significado de los términos proveen las mejores
pistas al estudiar la emergencia de categorías.
Cada uno de los cuales tuvo una estructura social particular, con su propia distribución de
roles, tradición o costumbre, objetos de conocimiento y “perturbaciones psicosociales” (efectos
No se trata de tomar términos aislados ya que los términos “siempre están insertos en una red
no deseados)
de relaciones semánticas de la cual derivan su sentido y su significación”; se tratará del análisis
de formaciones discursivas.
MODELO ALEMÁN
Danzinger. Estructura Social Experimento
- Toma como referencia la organización de la comunidad científica de Leipzig (su figura:
TESIS FUNDAMENTAL DEL TEXTO: no hay un modelo único de experimentación en el siglo
XIX.
Wundt).
- Plantea que la fundación de los laboratorios de psicología provocó la institucionalización de
- Danziger cuestiona la tradición historiográfica que reconoce un solo modelo científico
experimental en el laboratorio de Wundt.
cierta disposición social.
- Propone pensar la experiencia psicológica como un trabajo en equipo basado en la división
Hay dos núcleos conflictivos que atraviesan la constitución y desarrollo de la Psicología:
de trabajo entre individuos.
1. Pregunta por su estatuto científico, donde la psicología aparece disputada entre las ciencias
- Disposición social ➔ genera una distribución de roles:
naturales y las ciencias humanas.
o Investigadores (quienes manejaban las condiciones del experimento)
2. La relación de la Psicología con su vertiente profesional: nuestra disciplina aparece
como una tecnología dominada por los usos sociales. (Esta es la que se trabajará aquí).
Objetivo central del texto ➔ demostrar la naturaleza construida del conocimiento psicológico a
través del análisis de prácticas concretas de investigación.
están
socialmente
construidos.
Para
SISTEMA SOCIAL (el de la experimentación psicológica), en el que la división de trabajo NO
ERA FIJA.
Entonces…
PROPUESTA CRITICADA POR DAZINGER: Buscará demostrar que los conocimientos
psicológicos
o Sujetos del experimento (quienes actuaban como fuente directa de datos). Creando así un
eso,
analizará
las
prácticas
➢ Participación de individuos regulada por un sistema de restricciones sociales.
de
experimentación de nuestra disciplina a fines del siglo XIX
➢ Existencia de un contexto social más amplio, que determina metas de conocimiento al que
se subordinan las prácticas.
El autor dice que el modelo alemán de experimentación en psicología que se usó en Leipzig
(con Wundt) en esa época, no fue el único.
En resumen: se forma una estructura social de la experimentación de la psicología, con
distintos roles dentro de una interacción social.
Existieron tres modelos:
DIVISIÓN DE ROLES ➔ depende de la:
1. modelo alemán ➔ PSICOFÍSICA (Wundt)
- práctica de investigación
2. modelo inglés ➔ EVOLUCIONISMO (Galton)
- tradición o costumbre en la que se inserta dicha práctica (que genera que los participantes
3. modelo francés ➔ PSICOPATOLOGIA/CLINICA DE LA HIPNOSIS (Charcot)
“ingresen” con una identidad social previa).
La decisión de quién asume el rol de conductor del experimento y quién asume el de sujeto
puede guardar cierta relación con los roles que esas personas tienen fuera de la situación
experimental.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------A fines del S. XIX, surgen otros modelos.
MODELO INGLÉS
El laboratorio de Wundt en Leipzig nos presenta un estilo de interacción caracterizado por la
colaboración entre los participantes de la situación de experimento, ni una situación
- Galton.
caracterizada por diferenciales de estatus y roles fijos. Es decir que existía una situación menos
- Evaluación de “facultades mentales” de los presentes en el público de una exposición.
diferenciada en la que, en gran medida, la comunidad científica constituía su propia fuente de
- Estructura social ➔ las personas estudiadas no eran estigmatizadas por los médicos, sino
datos.
que eran entendidas como personas comunes; integrantes del público.
El sujeto es considerado más importante que el mismo científico (investigador). Es la fuente de
- Roles: no eran intercambiables entre los sujetos y el investigador. Nítida diferencia de
datos.
estatus.
Wundt 1869. Laboratorio de Leipzig, en criollo:
- Investigador ➔ poseedor de conocimiento especializado sobre la persona estudiada,
Experiencia inmediata y observable. Une físico y psíquico. Separa contenidos básicos de la
dispuesto a compartirlo por el pago de un honorario.
psicología de complejos. Los básicos se pueden estudiar dentro del laboratorio. Dar cuenta de
cómo los estímulos físicos pasan a ser estímulos psíquicos. Como se va componiendo de estos
- Cobra honorarios por los servicios del laboratorio (no considerados de orden médico) y les da
estímulos la conciencia. Usa la introspección🡪 capacidad de darse cuenta q le esta
a cambio una ficha con el resultado de las mediciones efectuadas.
sucediendo, mirando hacia adentro.
- No los llamaba “sujetos” sino solicitantes.
- Obligado a proporcionar información sobre el desempeño relativo de los sujetos en tareas
MODELO FRANCÉS
- Charcot.
específicas que reflejaban capacidades importantes
. - Importante para los sujetos ➔ para su autoimagen y sus propios anhelos y planes de
progreso individual.
- Experimento clínico.
- Galton esperaba un corpus de información que sea útil para su programa de eugenesia. - Estudio experimental de funciones psicológicas bajo hipnosis.
- No había intercambio de roles entre los participantes, sino una distinción permanente entre
investigadores e individuos estudiados.
- Investigadores ➔ conservaban rol de conductor de experimentos.
- Sujetos ➔ siempre hipnotizados.
- Notable diferencia entre estatus de los científicos (hombres) y sujetos (generalmente mujeres
y sin experiencia en la ciencia).
Interesado por el planeamiento social y su fundamento racional.
A Galton le interesaba la eugenesia, que busca el buen origen. Toma la idea de especie de
transmisión hereditaria asociada al darwinismo de que las aptitudes se heredan, con lo cual, si
se reproduce determinados individuos con determinadas aptitudes se generara una generación
con dichas aptitudes. La población con las mejores aptitudes se reproduzca.
Tres ejes comparativos que hace Danzinger marcando las diferencias de las tres tradiciones:
●
Relación entre el rol del Sujeto de exp y el del investigador.
1)Leipzig🡪 escenario de intercambiabilidad de roles entre colegas investigadores con intereses
comunes y una amistad. Fluidez para asignar funciones sociales en la situación
experimental.Los participantes también pueden asumir el rol de conductor del experimento, no
- Lo superficial del contacto entre ellos.
- Situación con probabilidad de malentendidos.
solo de sujeto. El rol del sujeto era equivalente o incluso más importante que el rol de
Fuente de perturbaciones en Leipzig:
conductor.
- Surgía del estrecho entendimiento mutuo entre los participantes, porque hacía que para los
2) Experimento clínico🡪 Relación médico-paciente. Separación estricta de roles.
miembros del equipo de investigación fuera fácil referir observaciones que dependían
totalmente de las convenciones y acuerdos tácitos entre ellos. Entonces, las observaciones
3) Galton extraños que se reunían y acordaban colaborar durante breve período de
eran imposibles de verificar por un tercero.
experimentación/test.
●
Objeto de estudio
Ocaso del modelo de Leipzig.
1)Se busca las caract de la mente normal y madura.
- Destinado a demostrar procesos
universales que caracterizaban a toda mente normal y cuyo sentido, por tanto, estaba al
Vistazo al quehacer posterior al periodo inicial de la psicología experimental.
alcance de todos.
Investigadores de EE.UU.:
2)Efectos de los estados anormales.
- Adoptaron todas las principales técnicas de investigación psicológica.
3)Aptitudes individuales.
- Modelo de Leipzig reproducido.
●
Tradición o Contexto cultural
- Titchener ➔ lo reprodujo de distinto modo; decía que el de Leipzig era el único que podía y
1)Tradición universitaria del siglo 19 alemán. Preparar profesionales para q trabajen en el
debía servir de base a una ciencia genuina de la actividad mental.
mismo espacio. Eran todos colegas con conocimientos y formas similares.
- Hall ➔ seguía los tres modelos.
2) El de la medicina. Los estudios q se hacían eran médicos. (Temperatura presión etc etc)
- Pocos adoptaron un único modelo.
3)Frenología, noción de competencia del campo de estudio y laboral en la cual se inserta el
- Predominancia de conocimiento que permitiera predecir conductas. Trataban a los individuos
valor d ellos resultados del test. Darwinismo: noción de que lo que importa son las capacidades
en calidad de objetos de intervención (en lugar de sujetos de la experiencia). Según cambiaban
individuales. A través de ellas se logra ser exitoso o no en determinadas capacidades.
los
Consecuencias relativas a la psicología social
procedimientos de investigación.
Fuente de perturbaciones en experimento clínico:
SIGLO XX:
- Arrogancia en personas con posición de poder y autoridad.
Método de Wundt ➔ es el menos viable en EE.UU. Deja de ser utilizado por la necesidad de
Fuente de perturbaciones en Galton:
- Intereses contrapuestos de los investigadores y sujetos en el resultado de la situación
experimental.
objetivos de conocimiento de la psicología, cambió también la combinación de
utilizar modelos que sí sostuvieran la asimetría entre conductor y fuente de datos. Necesidad
de:
-Asimetría sujeto / objeto de conocimiento (porque dicha asimetría servía para el control del
objeto por parte del sujeto).
-Individuos ya no entendidos como sujetos de la experiencia sino como objetos de intervención.
A medida que más psicólogos académicos adoptaban objetivos de conocimiento similares a los
que habían caracterizado a la psicología aplicada desde el comienzo, el modelo de Leipzig fue
relegado aún más.
Así, según cambiaban los objetivos de conocimiento de la psicología, cambió también la
combinación de procedimientos de investigación que se vio favorecida. Ni la experimentación
clínica ni el estilo de investigación de Galton fueron inmunes a esos cambios.
UNIDAD 2
Foucault: Historia de la sexualidad. Cap 1, 2, 3 (teorico)
hipótesis represiva ➔ RECHAZADA por Foucault.
Hipótesis represiva🡪 hubo una represión a partir del S.XIX del discurso y de las prácticas
sexuales que no estaban enmarcadas dentro del ámbito del matrimonio y de la procreación.
➢ Esta indagación sobre la sexualidad es contemporánea de la aparición de nuevas
subjetividades, las cuales, por medio de la confesión y el registro, devienen objetos de distintos
saberes, las ciencias psi. Luego, no estamos liberados sino sujetos-sujetados a un poder que
en tanto tal no reprime, sino que hace hablar, y produce sujetos y verdades sobre los sujetos
En esta obra, Foucault hace una breve historia de la confesión que va: - del Concilio de Trento
(s. XVI) - al psicoanálisis, …que es una síntesis de lo que desarrolló en Los Anormales. El autor
plantea que somos una "sociedad confesional".
Distinción entre sexo y sexualidad
El sexo, como práctica siempre ocupó dos ámbitos:
a) el de la ley, divina o humana: en la tradición jurídica siempre hubo prohibiciones que recaían
sobre los actos o sobre el estatuto de las personas involucradas. Son muy pocas: adulterio,
estupro, rapto, contranatura, animalismo;
b) el del placer, cuya consecución dio lugar a un conjunto de técnicas que Foucault llama artes
Hubo un movimiento que abarcó todas las manifestaciones de la cultura que se caracteriza por
eróticas (ars erotica: el sentido antiguo de arte es técnica y lo que hoy llamamos artista fue,
la represión de los actos y de los discursos sobre el sexo. En los 60 esta H de represión de la
hasta el siglo XVIII, un artesano).
sexualidad se asocia con una historia marxista🡪represión que hizo la burguesía al proletariado
para dirigir la energía a la producción, al trabajo.
Siglo XX ➔ comenzó la "liberación" de la represión sobre el sexo. Somos liberados en tanto
podemos hablar de y ejercer libremente nuestra sexualidad y reconocemos plenamente las
distintas sexualidades y sus luchas por el reconocimiento de su identidad. Esa libertad se
define como el poder decir la verdad sobre la sexualidad y sobre nuestra sexualidad sin
"tabúes", ni "represiones".
Foucault plantea 2 preguntas acá: ¿hubo realmente una represión de los discursos de
los sexos? ¿La relación entre sexualidad y poder es realmente la de represión?
Foucault plantea su tesis. La inversa de la H represiva:
➢ No hubo represión de los discursos. Al contrario hubo un gran y muy variado movimiento de
incitación a los discursos sobre la sexualidad. Esa incitación se efectuó a través de un
procedimiento general: la confesión en sus múltiples y variadas formas (el interrogatorio, el test,
la entrevista, la encuesta, la asociación libre etc.).
¿Cómo pudo ser que el sexo pasara a ocupar un ámbito que le es totalmente extraño, a saber,
el de la verdad, verdad sobre el hombre en general y sobre el individuo en particular?
Sexualidad🡪Cuando el sexo se hace objeto de un saber que porta una verdad y una verdad
sobre mí mismo pasa a ser sexualidad y no se refiere solo a los actos sino que se extiende a
todas las conductas posibles y abandona la región genital para extenderse por todo el cuerpo un cuerpo sexualizado. 🡪
Un cuerpo sexualizado que tiene origen a partir de las normas de confesión impuestas por el
Concilio de Trento y que Foucault llama "la carne cristiana"
Cuando el sexo entra dentro de un régimen de verdad el sexo se transforma en sexualidad. A
Foucault le interesa la historia de la sexualidad y no la del sexo.
1)Procedimientos sobre la producción de saber de la sexualidad ¿cual es? Hubo un
procedimiento q tenia una larga historia: la confesión cristiana específicamente la católica: q fue
corregida de alguna manera y se transofrmo en una confesión laica cuyo fin era la salvación
ahora ya no se hace ante un ministro por ej sino ante un conjunto de expertos y clinicoss de la
la idea de los normales y los anormales; formas de concebir el poder ligadas a disciplinas que
subjetividad. De la salvación a la salud (lo saque de los anormales).
pretenden un decir verdadero que a su vez, categoriza a los sujetos en normales y anormales.
2)Cuales son efectos de una producción de saber de la sexualidad? Los efectos son la
producción de nuevas subjetividades porq produzo ahora una sexualidad normal🡪 Entra dentro
de las categorías de la medición, de la comparación, de la psicopatología, de la enfermedad y
de la salud, mental y física. Se (psico)patologiza la sexualidad. Se extrae como pulsión energía
autónoma que puede producir desordenes.
Y Foucault viene a cuestionar todo eso; tanto la época victoriana, como la era clásica. El autor
dice que bajo esta apariencia de un silenciamiento, de una represión de la sexualidad,
OCURRE TODO LO CONTRARIO. La sexualidad empieza a aparecer en todos lados. Empieza
a ser no solo objeto de reglamentación, de administración, de gestión (lo cual tiene que ver con
el poder que se ejerce sobre la sexualidad o un lugar que viene a ocupar la sexualidad en los
dispositivos de poder). Sino que también, se empiezan a enunciar discursos que pretenden ser
verdaderos, sobre el sexo; es decir, se pretende decir la verdad sobre el sexo.
PODER:
dos formas distintas de concebirlo:
No podrían existir los anormales si no existiera la norma, y esta ultima emerge de un poder
disciplinar).
Aquí Foucault diferencia lo que son:
- las técnicas vinculadas a la producción de los placeres. Habla del surgimiento de un arte
erótico ligado a estas técnicas.
- Por otro lado, habla de unas ciencias sexuales (scientia sexualis); las disciplinas “psi” que
entrarían en esa línea del discurso que pretenden estar en el lugar de la verdad respecto del
sexo (al igual que la sexología, la psicopedagogía, etc., que que están atravesadas por estas
cuestiones ligadas al sexo y al poder).
HIPÓTESIS DE FOCAULT:
Entonces🡪 la hipótesis de Foucault es la idea de que en la era clásica, lejos de pensarse el
sexo simplemente a partir de la prohibición de lo que no es lícito, el sexo comenzó a proliferar
en todo tipo de discursos y de ámbitos. El autor habla de una proliferación discursiva donde el
sexo aparece en todos lados, pero ordenado porque esta era clásica es una época de orden y
1. Poder soberano: Es un poder vinculado al ejercicio de los gobernantes. Se basa en la
razón. Entonces, el sexo entra en dispositivos que lo capturan para ordenarlo, para medirlo,
fuerza; apela a las leyes. Es un poder verticalista, que implica en el fondo violencia. Actúa en
para hacerlo razonable, entendible. Hay un elemento central en las hipótesis de Foucault,
virtud de la ley. Esta es la concepción de poder más clásica a la que Foucault contrapone otra
donde él piensa al catolicismo, al los discursos de la Iglesia católica como fundamental en la
construcción de poder:
producción/construcción de subjetividad en el occidente. Foucault dice que en estos tres siglos,
2. Poder disciplinar: Poder productivo, un poder que produce verdades; produce sujetos y a
la vez verdades sobre esos sujetos, concretamente la gran producción de verdades que desde
el siglo XIX conforman el conjunto de ciencias psi (además de la sexología, la pedagogía, etc.).
Por oposición al poder soberano que es un poder extractivo (ej: el Estado tiene el poder de
cobrarnos impuestos, sacarnos cosas, expropiar una casa para construir una ruta, etc.),
utilizando la violencia en nombre de una ley. Por el contrario, el poder disciplinar produce
la pastoral cristiana NO dejó de promover todo tipo de discursos muy variados sobre el sexo.
Por eso, la confesión ocupó un lugar fundamental. A partir del concilio de Trento 2637, el
sacramento de la confesión (la “penitencia”) se modifica radicalmente. El autor piensa que todo
lo que son las psicoterapias modernas (el psicoanálisis, las prácticas “psi”), están modeladas
según esa matriz que sería la confesión cristiana, la penitencia (ahora se lo llama confesión en
lugar de penitencia para que no suene tan punitivo).
subjetividades, pero también discursos que pretenden ser verdaderos sobre esos sujetos.
🡪Cambian los regímenes de verdad, los horizontes de lo posible, de lo enunciable; y de pronto,
el sexo es a la vez un OBJETO DE INTERVENCIÓN y un OBJETO DE ESTUDIO. Es decir, el
poder disciplinar ya no se basa en la ley, sino en la norma. En la posibilidad de clasificar, de
comprender a los sujetos respectos de una norma que siempre es convencional (de ahí viene
🡪¿Qué pasó después del concilio de Trento?
Antes del concilio de Trento, la confesión era algo ocasional pero poco frecuente. La persona
se preparaba para contar todos sus actos en relación al sexo
Despues del concilio de Trento, hay una doble transformación:
- La confesión pasa a ser más discreta. No hay pedido de descripciones sobre el acto.
Surgimiento de la población como objeto 🡪 ya el poder no solo se ejerce sobre individuos sino
que aparece este nuevo objeto de intervención que es la población en su conjunto, que es una
novedad porque implica una nueva racionalidad respecto de regularidades que no existían en
- Nueva regulación de la confesión que pretende aumentar su frecuencia. Después de la
los sujetos. Sino que uno tiene que empezar a pensar en términos políticos y económicos de
contra-reforma 🡪 confesión periódica. Se pide un autoexamen minucioso, pero ya no con los
interés público, y eso implica tener en cuenta distintas variables que antes no se pensaban, no
actos prohibidos, sino de conciencia que también pone énfasis en el sexo, pero ya no en los
eran importantes. Es decir, este surgimiento de la población como problema económico y
actos sino en los pensamientos, los deseos, las fantasías. 🡪Imperativo de contarlo todo pero ya
político implica fenómenos específicos, implica variables que son propis de la población.
en un plano más simbólico, hay discreción respecto al acto. Hay una incitación a contarlo todo
Ejemplo: - Tasas de natalidad - Tasas de morbilidad - Duración de la vida- Fecundidad🡪 Y no
en el plano de los pensamientos, la imaginación, fantasías.
es difícil ver que el SEXO está en el corazón de este problema, de estas variables de la
Entonces:
población.
Siglo 13 ➔ había que contar los malos actos
A partir del siglo 18 la sociedad no solo depende de las virtudes, los ciudadanos, las reglas de
los matrimonios y de la organización familiar, sino también del sexo que se registra en todas
S.XVII🡪incitación a decirlo todo sobre el sexo en un plano de la fantasía, deseo, pensamientos,
esas distintas variables (estilo de vida, mortalidad,nacimientos) según Foucault. Entonces acá
placeres, displaceres. Esta es la novedad. No nace como una libre elección, sino como una
hay un empalme entre esta nueva pastoral cristiana y el desarrollo social que lleva a esta
exigencia para pertenecer al rebaño; una incitación de la Iglesia. El vínculo de los creyentes
aparición de la población como objeto central, con sus propias regularidades, sus propias
con su Iglesia se basa en la confesión y confesar implica una puesta en discurso del sexo.
lógicas, ritmos; y población que es necesario estudiar para poder gobernar con sabiduría y con
Hayque ponerle palabras al deseo (convertir el deseo en discurso, se lleva al sexo al molino de
efectividad. Entonces por ejemplo, los gobiernos plantean campañas para intervenir en la
la palabra, al discurso).
esfera más intima, para convertir el comportamiento sexual de las parejas en conductas
Pero no es que en esa época no haya habido ciertas restricciones; lo que para el autor hubo
económicamente y políticamente convenientes para la sociedad.
son nuevas reglas, nuevas codificaciones, formas de hablar sobre el sexo; nuevos juegos de
prohibiciones, quien está legitimado y quien no para hablar sobre el sexo; una depuración del
vocabulario, un control de las enunciaciones.
Foucault: Historia de la sexualidad. Cap 4 (practico)
No es más una hipótesis represiva, el sexo no está reprimido; sí hay una policía respecto a
determinados enunciados sobre el sexo, pero NO en el sentido de la represión, sino respecto a
un orden, a quien está legitimado para hablar, cómo, etc. Es un poder que funciona por
PERSUACIÓN, NO POR VIOLENCIA.
Foucault plantea que:
➢ a partir del S XVIII, se produce la aparición de un nuevo personaje: LA POBLACION. Si esto
no hubiese aparecido como objeto, todas estas cuestiones mencionadas hubiesen quedado en
la esfera individual de cada sujeto, en su relación con la iglesia, con Dios y con la espiritualidad.
Poder de Foucault
1 LA APUESTA
La historia de las sociedades occidentales no presenta un poder represivo. La idea del poder es
relacional🡪 El poder se produce en términos de relación. El poder no se tiene, sino que se
ejerce, se produce solo si hay alguien más. Solo la persona tiene poder sobre el otro si el otro
también acepta. Es en acuerdo de ambas partes.
Siempre hay un calculo intermediario, siempre calculo lo que hago para lograr cierto efecto.
Su instrumento: la amenaza de un castigo que consistiría en suprimirlo. Renuncia a ti mismo so
Ese cálculo está inmerso en una red de relaciones de poder. De la cual puedo no tener
pena de ser suprimido; no aparezcas si no quieres desaparecer. Tu existencia no será
conocimiento.
mantenida sino al precio de tu anulación.
El poder se construye de abajo hacia arriba. Es a partir de todo el entramado de relaciones de
🡪La lógica de la censura: negarlo desde el discurso, desde la realidad de las cosas y desde la
poder bajos que se van armando estructuras mas grandes de poder.
legalidad.
Poder jurídico-discursiva: Representación de que hay un gran poder q nos representa a
Se supone que este tipo de prohibición adopta tres formas: afirmar que eso no está permitido,
todos y jurídico de leyes que prohíben ciertas cosas
impedir que eso sea dicho, negar que eso exista. Se imagina una especie de lógica en cadena
que sería característica de los mecanismos de censura: liga lo inexistente, lo ilícito y lo
informulable de manera que cada uno sea a la vez principio y efecto.
Salirse de la noción de poder jurídico representativa articulada a que el poder reprime.
Representa que uno se libera del poder o esta atrapado en el. Foucault dice que no hay
relaciones por fuera del poder.
Esa perspectiva represiva se ve totalmente negativa y de ahí viene la idea de liberarse
del poder para poder ser libres y vivir plenamente🡪
🡪Unidad de dispositivo: El poder sobre el sexo se ejercería de la misma manera en todos los
niveles.
De arriba abajo, en sus decisiones globales como en sus intervenciones capilares, cualesquiera
que sean los aparatos o las instituciones en las que se apoye, actuaría de manera uniforme y
masiva; funcionaría según los engranajes simples e indefinidamente reproducidos de la ley, la
Relación negativa: el poder solo reprime o rechaza… el sexo x ej
prohibición y la censura.Se hallaría, en diferente escala, una forma general de poder. Esta
🡪Instancia de la regla: el poder le dicta al sexo una ley.
forma es el derecho, con el juego de lo lícito y lo ilícito, de la trasgresión y el castigo. Frente a
un poder que es ley, el sujeto constituido como sujeto —que está "sujeto"— es el que obedece
El poder, esencialmente, sería lo que dicta al sexo su ley. El sexo es colocado por aquél bajo un
régimen binario: lícito e ilícito, permitido y prohibido. el poder prescribe al sexo un "orden" que a
Poder cuyo modelo sería esencialmente jurídico, centrado en el solo enunciado de la ley y el
la vez funciona como forma de inteligibilidad: el sexo se descifra a partir de su relación con la
solo funcionamiento de lo prohibido. Todos los modos de dominación, de sumisión, de sujeción
ley. El poder actúa pronunciando la regla: el poder apresa el sexo mediante el lenguaje o más
se reducirían en suma al efecto de obediencia.
bien por un acto de discurso que crea, por el hecho mismo de articularse, unestado de derecho.
¿Por qué se acepta tan fácilmente esta concepción jurídica del poder?--> En una sociedad
Habla, y eso es la regla. La forma pura del poder se encontraría en la función del legislador; y
como la nuestra, donde los aparatos del poder son tan numerosos
su modo de acción respecto del sexo sería de tipo jurídicodiscursivo
🡪Ciclo de lo prohibido: la idea solo prohíbe. Existe, pero por fuera de la ley por eso hay que
negarlo hacerlo callar como si no existiera. Hacer desaparecer lo sexual y si aparece le cae el
peso de la ley
no te acercarás, no tocarás, no consumirás, no experimentarás placer, etc… salvo en la sombra
y el secreto. El poder no aplicaría al sexo más que una ley de prohibición.
Su objetivo: que el sexo renuncie a sí mismo.
¿Cómo —fuera de la prohibición y el obstáculo— tiene acceso al mismo el poder?
¿Mediante qué mecanismos, tácticas o dispositivos? Pero admitamos en cambio que un
examen algo cuidadoso muestra que en las sociedades modernas el poder en realidad no ha
regido la sexualidad según la ley y la soberanía; supongamos que el análisis histórico haya
revelado la presencia de una verdadera "tecnología" del sexo, mucho más compleja y sobre
todo mucho más positiva que el efecto de una mera "prohibición"; desde ese momento, este
ejemplo —que no se puede dejar de considerar privilegiado, puesto que ahí, más que en
cualquiera otra parte, el poder parecía funcionar como prohibición— ¿acaso no nos constriñe a
forjar, a propósito del poder, principios de análisis que no participen del sistema del derecho y la
forma de la ley?
Por lo tanto, al forjar otra teoría del poder, se trata, al mismo tiempo, de formar otro
enrejado de desciframiento histórico y, mirando más de cerca todo un material histórico, de
avanzar poco a poco hacia otra concepción del poder. Se trata de pensar el sexo sin la ley y, a
la vez, el poder sin el rey.
2) METODO🡪 analizar la formación de cierto tipo de saber sobre el sexo en términos de poder,
no de represión o ley.
-El análisis en términos de poder no debe postular, como datos iniciales, la soberanía del
Estado, la forma de la ley o la unidad global de una dominación; éstas son más bien formas
terminales. Me parece que por poder hay que comprender, primero, la multiplicidad de las
relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, y que son
constitutivas de su organización.
El poder no es una institución, y no es una estructura, no es cierta potencia de la que algunos
Regla de inmanencia
No considerar que existe determinado dominio de la sexualidad que depende por derecho de
un conocimiento científico desinteresado y libre, pero sobre el cual las exigencias del poder
-económicas o ideológicas-- hicieron pesar mecanismos de prohibición. Si la sexualidad se
constituyó como dominio por conocer, tal cosa sucedió a partir de relaciones de poder que la
instituyeron como objeto posible; y si el poder pudo considerarla un blanco, eso ocurrió porque
técnicas de saber y procedimientos discursivos fueron capaces de sitiarla e inmovilizarla
Reglas de las variaciones continuas
Las "distribuciones de poder" o las "apropiaciones de saber" nunca representan otra cosa que
cortes instantáneos de ciertos procesos.
Regla del doble condicionamiento
hay que pensar en el doble condicionamiento de una estrategia por la especificidad de las
tácticas posibles y de las tácticas por la envoltura estratégica que las hace funcionar.
Regla de la polivalencia táctica de los discursos
estarían dotados: es el nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una
Lo que se dice sobre el sexo no debe ser analizado como simple superficie de proyección de
sociedad dada.
los mecanismos de poder. Poder y saber se articulan por cierto en el discurso
Proposiciones:
3) DOMINIO
-El poder no es algo que se adquiera, arranque o comparta, algo que se conserve o se deje
En las relaciones de poder la sexualidad no es el elemento más sordo, sino, más bien, uno de
escapar; el poder se ejerce a partir de innumerables puntos, y en el juego de relaciones móviles
los que están dotados de la mayor instrumentalidad: utilizable para el mayor número de
y no igualitarias
maniobras y capaz de servir de apoyo, de bisagra, a las más variadas estrategias: ejemplos
-Las relaciones de poder no están en posición de exterioridad respecto de otros tipos de
Histerización del cuerpo de la mujer:
relaciones (procesos económicos, relaciones de conocimiento, relaciones sexuales)
El cuerpo de la mujer fue analizado -calificado y descalificado- como cuerpo saturado de
-Las relaciones de poder no se hallan en posición de super estructura, con un simple papel de
sexualidad; según el cual ese cuerpo fue integrado, bajo el efecto de una patología que le sería
prohibición o reconducción; desempeñan, allí en donde actúan, un papel directamente
intrínseca, al campo de las prácticas médicas; según el cual, por último, fue puesto en
productor.
comunicación orgánica con el cuerpo social (cuya fecundidad regulada debe asegurar), el
-El poder viene de abajo
- Las relaciones de poder son a la vez intencionales y no subjetivas.
-Donde hay poder hay resistencia
espacio familiar (del que debe ser un elemento sustancial y funcional) y la vida de los niños
(que produce y debe garantizar, por una responsabilidad biológico-moral que dura todo el
tiempo de la educación): la Madre, con su imagen negativa que es la "mujer nerviosa",
constituye la forma más visible de esta histerización.
Pedagogizacion del sexo del niño:
- Se edifica en torno de un sistema reglas -
doble afirmación de que casi todos los niños se entregan o son susceptibles de entregarse a
una actividad sexual, y de que siendo esa actividad indebida, a la vez "natural" y "contra
natura", trae consigo peligros físicos y morales, colectivos e individuales; los niños son
definidos como seres sexuales.
que definen lo permitido y lo prohibido, lo
Funciona
según
técnicas
móviles,
polimorfas y coyunturales de poder
prescrito y lo ilícito.
- Alianza tiene entre sus principales objetivos
-
Engendra
en
cambio
una
extensión
el de reproducir el juego de las relaciones y permanente de los dominios y las formas de
mantener la ley que las rige.
control
Los padres, las familias, los educadores, los médicos, y más tarde los psicólogos, deben tomar
- Lo pertinente es el lazo entre dos personas
a su cargo, de manera continua, ese germen sexual precioso y peligroso, peligroso y en
de estatuto definido
- Lo pertinente son las sensaciones del cuero
peligro.
po, la calidad de los placeres, la naturaleza
Socializacion de las conductas procreadoras:
de
socialización económica por el sesgo de todas las incitaciones o frenos aportados, por
medidas "sociales" o fiscales, a la fecundidad de las parejas; socialización política por la
responsabilización de las parejas respecto del cuerpo social entero (que hay que limitar o, por
el contrario, reforzar), socialización médica, en virtud del valor patógeno, para el individuo y la
especie, prestado a las prácticas de control de los nacimientos.
-
está
fuertemente
articulado
con
las
impresiones,
por
tenues
o
la imperceptibles que sean
economía a causa del papel que puede - está vinculado a la economía a través de
desempeñar en la trasmisión o circulación de
mediaciones numerosas y sutiles, pero la
riquezas
principal es el cuerpo -cuerpo que produce y
que consume
- Orientado a una homeostasis del cuerpo
Psiquiatrizacián del placer perverso: el instinto sexual fue aislado como instinto biológico y
social, que es su función mantener; de ahí su -no tiene como razón de ser el hecho de
psíquico autónomo; se hizo el análisis clínico de todas las formas de anomalías que pueden
vinculo privilegiado con el derecho; de ahí reproducir, sino el de proliferar, innovar,
afectarlo; se le prestó un papel de normalización y patologización de la conducta entera; por
también que, para él, el tiempo fuerte sea el anexar, inventar, penetrar los cuerpos de
último, se buscó una tecnología correctiva de dichas anomalías.
de la "reproducción
las poblaciones de manera cada vez más
Dispositivo de alianza🡪 Las relaciones de sexo dieron lugar, en toda sociedad, a un
global
dispositivo de alianza:
Sistema de matrimonio, de fijación y de desarrollo del parentesco, de trasmisión de nombres y
bienes. El dispositivo de alianza, con los mecanismos coercitivos que lo aseguran, con el saber
que exige, a menudo complejo, perdió importancia a medida que los procesos económicos y
manera cada vez más detallada y controlar
La "sexualidad" estaba naciendo, naciendo de una técnica de poder que en el origen estuvo
centrada en la alianza.
las estructuras políticas dejaron de hallar en él un instrumento adecuado o un soporte
La célula familiar permitió que en sus dos dimensiones principales (el eje marido-mujer y el eje
suficiente. Las sociedades occidentales modernas inventaron y erigieron, sobre todo a partir del
padres-hijos) se desarrollaran los elementos principales del dispositivo de sexualidad.
siglo XVIII, un nuevo dispositivo que se le superpone y que contribuyó, aunque sin excluirlo, a
reducir su importancia. Este es el Dispositivo de sexualidad
Dispositivo de alianza
Dispositivo de sexualidad
La familia es el cambiador de la sexualidad y de la alianza: trasporta la ley y la dimensión de lo
jurídico hasta el dispositivo de sexualidad; y trasporta la economía del placer y la intensidad de
las sensaciones hasta el régimen de la alianza.
¿Por qué se dice que este dispositivo nace del de la alianza?
Los padres y los cónyuges llegaron a ser en la familia los principales agentes de un dispositivo
(particularmente a Janet), e incluía además toda una tradición filosófica alemana vinculada a la
de sexualidad qY que en el interior llega a acompañar y pronto a "psieologizar" o "psiquiatrizar"
fenomenología y a otros autores.
los vínculos de alianza. Entonces aparecen estos nuevos personajes: la mujer nerviosa, la
esposa frígida, la madre indiferente o asaltada por obsesiones criminales, el marido impotente,
sádico, perverso, la hija histérica o neurasténica, el niño precoz y ya agotado, el joven
homosexual que rechaza el matrimonio o descuida a su mujer.
El profesor nos comenta todo esto para decirnos que esta idea del sentido, esta dimensión del
sentido de algo que viene a cuestionar lo experimental, lo cuantitativo, los abordajes objetivos
en psicología, es algo que aparece con claridad a partir del s. XX. Para Foucault este
descubrimiento del sentido vendría a reemplazar las psicologías con una pretensión objetiva,
Lugar del psicoanálisis:
más científicas
Charcot🡪 Buscaba separar el dominio de la sexualidad del sistema de la alianza, a fin de
El descubrimiento del sentido no es mas que entender que la conciencia humana no es un
tratarlo directamente con una práctica médica cuya tecnicidad y autonomía estaban
objeto natural sino histórico🡪 Foucault
garantizadas por el modelo neurológico. Era para devolverles individuos sexualmente
integrables al sistema de la familia por lo que el terapeuta intervenía; y esta intervención,
aunque manipulara el cuerpo sexual, no lo autorizaba a formular un discurso explícito.
Bergson es una de las figuras principales de esta refutación del naturalismo a principios del
s.xx. Esta refutación del naturalismo y descubrimiento del sentido no implica la muerte del
naturalismo. Este naturalismo que historizamos no forma parte del pasado sino del presente
Cuatro grandes estrategias despleagad en el siglo XIX: desarrollo del dispositivo de sexualidad
tamb. Es vigente la discusión de naturaleza historia. Bergson es uno de los pioneros del mov
en ellas:
de la naturaleza a la historia. Movimiento que se repite en nuestro país.
sexualización del niño, histerización de la mujer, especificación de los perversos, regulación de
🡪Las ciencias del hombre se empiezan a formar como tales a partir de principios del siglo XX.
las poblaciones -estrategias todas que pasan por una familia que fue no una potencia de
Entonces ahí vamos a ver el nacimiento de distintas formas de la psicología más emparentadas
prohibición sino factor capital de sexualización
con la filosofía, y alejadas de la cosmovisión positivista que tenía una fe ciega en la ciencia
(que era el modelo de las ciencias naturales vinculado a la física, la química, las matemáticas,
etc
UNIDAD 3
En esta unidad vamos a hablar de la CONSCIENCIA COMO PROBLEMA. Es decir, la
conciencia toma una centralidad en esta unidad (no ya como la conciencia que pretendían
estudiar los alemanes a partir de las sensaciones, de experimentación con aparatos de
bronce?). Sino que la conciencia que vamos a ver en esta unidad es la conciencia ligada a la
¿Qué es la conciencia? 🡪 En esta unidad queremos Problematizar la conciencia, problema
complejo. Esta problematización es la que inicia la filosofía moderna. ¿Si no es naturaleza que
es?
EXPERIENCIA VIVIDA, al punto de vista que aporta la conciencia, podríamos decir la primera
Para Bergson esta pregunta coincide con la siguiente: dado que la existencia de la que
persona.
estamos más seguros es la nuestra (porque puede dudarse de que todo sea pero no puede
Bergson. Memoria y Vida
Existe un texto de Foucault donde hablaba de las psicologías naturalistas del siglo 19, y
planteaba que en el siglo 20 por distintas vías de cambio de siglo (entre el siglo 19 y el 20) se
habría operado el descubrimiento del sentido. Entre esas vías no solamente él incluía el
psicoanálisis (a Freud), sino que también incluía a la tradición psicopatológica francesa
dudarse de que haya una conciencia que duda, piensa, desea, etc.), “¿Cuál es, en este caso
privilegiado, el sentido preciso de la palabra existir?” (p. 7): Pregunta que rige la lectura de
Bergson
Crítica de la cosmovisión positivista🡪una crítica demoledora de, sobre todo, el método
experimental. Y eso en Argentina dio pie a lo que se llamó la REACCION ANTIPOSITIVISTA,
que dura hasta el día de hoy. Si uno tuviera que entender por qué en Argentina no prosperaron
SUCESION: Bergson llama a la sucesión “duración homogénea”. Esta representación del
tanto corrientes como por ejemplo el conductismo o el cognitivismo, hay que pensar en
tiempo como homogéneo se debe a que el yo concibe su tiempo en relación al tiempo de “los
Bergson y en la recepción que tuvo la Argentina, en cómo se criticó todo tipo de psicología
hechos físicos que emplea como reguladores”. Esos hechos físicos son en primer lugar la
objetiva desde la perspectiva de la conciencia a partir de la obra de Bergson .
rotación de la Tierra sobre su eje y alrededor del sol, sobre el cual se regulan todos nuestros
Bergson estaba apartado de cualquier tipo de visión objetivista de la psicología.
relojes, y se manifiesta cada vez que cuento momentos, numerándolos🡪 representación
simbólica. no se extrae de la “conciencia pura”, tal como ella se da inmediatamente a la
Tesis de su obra🡪 La conciencia tiene tres rasgos fundamentales inseparables
conciencia, sino que está “sacada de la extensión”
-Es PURA CUALIDAD (irreductible a toda cantidad, luego a toda medida)
DURACION: Bergson llama duración a la “duración heterogénea”🡪el tiempo de la conciencia
No hay estados de conciencia, ya que la conciencia es una variación perpetua y si cesase de
pura. Momentos heterogéneos, cualitativos, que no se yuxtaponen y se interpenetran entre sí.
variar, “su duración dejaría de transcurrir” 🡪
Multiplicidad cualitativa, no numérica, en la que los momentos se funden y se organizan en un
todo abierto.
Incluso la percepción de un objeto idéntico varía en su transcurrir porque, después de un
tiempo, la percepción ha envejecido, lleva en sí una memoria, esto es, la conciencia difusa del
Distinción:
tiempo que llevo mirando el mismo objeto, vigilando una ventana o una puerta, por ejemplo.
A partir de esta diferenciación entre las distintas formas del tiempo, él va a hacer también una
El pasado se presentifica. En tanto el presente siempre está recogiendo el pasado. Un pasado
diferenciación entre las distintas formas del yo.
que actúa siempre sobre el presente. El estado mismo ya es un cambio.
Yo superficial: es ese yo que está en contacto con nuestras exigencias de lo cotidiano; un yo
Pero ese manifestarse de la conciencia como duración se oculta, en nuestra conciencia
objetalizado, contaminado por las necesidades prácticas. En la medida en que nos quedemos
superficial y cotidiana y suponemos que un estado de conciencia sigue al otro y se
en la categoría del sentido común, estamos más cerca del yo superficial.
“yuxtaponen”, porque nuestra atención se fija en ellos discontinuamente.
Yo profundo: Es totalmente distinto de un yo profundo que surge con mucha dificultad. Para
El yo superficial percibe el tiempo como medio homogéneo: Es decir, como sucesión de
Bergson nuestro acceso a nuestro yo profundo implica un esfuerzo de abstracción y de
instantes. Medio homogéneo en tanto puntos que no difieren entre si mas q por su ubicación.
intuición; tenemos que ir hacia nuestra propia experiencia no contaminada. Y ahí el autor utiliza
Considerarlo así es como una línea y sucesión de instantes.
muchas imágenes literarias; dice por ahí estamos llevando una vida rutinaria, cosas que no nos
conmueven, y de golpe leemos una página de un novelista atrevido que desgarra el velo de la
Bergson dice que ese tiempo sucesivo es en realidad🡪 Modo del espacio: Porque los instantes
cotidianeidad; hace que las palabras tengan otro sentido y evoquen nuestro yo profundo. Y por
se suceden entre sí yuxtaponiéndose en una línea, como los puntos del espacio.
un momento sentimos que ese escritor nos cuenta algo que nos hace pensar que nos conoce
duración debe ser entendido como “tiempo”.
más de lo que nosotros nos conocemos a nosotros mismos, y nos conmovemos. Esto que
Distinción de la duración homogénea y la heterogénea:
aparece en la experiencia literaria por momentos cuando uno lee a los grandes autores, para
Bergson le sirve para evocar este yo profundo que no tenemos a la mano, no lo tenemos a
Duración homogénea 🡪 todos los instantes se excluyen entre si y se yuxtaponen como
nuestro alcance todo el tiempo. Es un yo que es sobre todo MEMORIA, DURACION,
instantes diferentes numerables.
CONCIENCIA PURA. Y que incluso, es el yo que se hace presente en el momento del SUEÑO;
Duración heterogénea🡪 no hay instantes sino que pasado presente y futuro se interpenetran,
de manera que no están yuxtapuestos en una línea temporal:
cuando no somos conscientes aparece ese yo profundo.
Pues bien, una vez entendida la noción de duración podemos entender una de las tesis
principales de la filosofía de B., a saber, la duración es la memoria
Síntesis:
La memoria es uno de los rasgos (junto con la cualidad y la libertad) que definen a la
conciencia🡪 justamente, porque nuestro pasado no se conserva como un registro en un cajón,
sino que se conserva indefinidamente en lo que somos (“lo que desde nuestra primera infancia
hemos sentido, pensado, querido, está ahí”, p. 48), de manera que podemos decir que somos,
de alguna manera, nuestro pasado, que crece indefinidamente acumulándose sobre sí mismo
“amontonándose” sobre sí mismo (recuerden la metáfora de la bola de nieve) y que por lo tanto
se conserva indefinidamente y se lanza al futuro, “corroe el porvenir y se hincha al avanzar”.
Bergson se pregunta: no por el ¿cómo recordamos?, sino ¿por qué olvidamos?
🡪El cerebro tiene como función recoger de nuestro pasado lo que sirve a la acción útil, por lo
tanto, eficaz en nuestra perpetua relación con cosas y hombres, relegando el resto a lo
inconsciente (que no tienen nada que ver con lo reprimido, sino con lo olvidado) que sin
embargo no queda suprimido, porque lo que somos (lo que llamamos nuestro “carácter” y nos
distingue de otros y nos hace irrepetibles y únicos) es justamente “la condensación de nuestra
historia”.
Para Bergson la conciencia es libertad, no hay causalidad. No hay determinismos que estudia
las ciencias físicas y naturales, no se basa en leyes causales “Si A, entonces B”. Su idea es
neokantiana. Los actos más libres de nuestra vida son aquellos pocos en los que se manifiesta
un yo profundo, esto es, en los que actuamos recogiendo la totalidad de nuestro pasado e
inventamos un presente proyectándonos hacia la totalidad de nuestro porvenir: la promesa, la
vocación, la mater-paternidad, la creación artística o intelectual, el sacrificio. Es decir, cuanto
No pensamos más que con una pequeña parte de nuestro pasado “pero es con nuestro pasado
todo entero como deseamos, queremos actuamos” (p.47). Bergson afirma que el ser de cada
uno de nosotros no es natural, sino histórico. Es por eso, que no hay una definición de hombre,
porque el hombre se hace a sí mismo en la historia, así como nosotros nos forjamos como
“condensación” de nuestro pasado.
más podemos acceder a la conciencia pura, a nuestro yo profundo, más cerca estamos de la
EL CEREBRO: B. considera que el cerebro toma de nuestro pasado, es decir, de nuestro
libertad. Porque la conciencia pura también es memoria según Bergson, y nuestra libertad se
espíritu, lo que necesita para la acción, articulable y materializable, de manera que el cerebro
afirma en nuestros actos en la medida que podemos introducir mayor cantidad de nuestro
“constituye el punto de inserción del espíritu en la materia”. Luego, el cerebro no es el órgano
pasado
de la conciencia (como afirmaría el naturalismo el siglo XIX y las actuales “neurociencias” que
Salto de Bergson🡪La duración ya no es la realidad de la cc sino la realidad a secas. La realidad
a secas es durativa en tanto siempre en constante cambio.
Lo que subsiste es el cambio.
-Es memoria porque la esencia de la conciencia es temporal en un tiempo que es la
duración (irreductible a la sucesión).
comparten los mismo principios) sino que es el “órgano de atención a la vida” (p. 68) por el cual
la conciencia se extiende sobre lo real. De nuevo,
Metáfora musical en p. 67 🡪para mostrar que el espíritu, por lo tanto, al que accedemos
justamente cuando no somos cerebrales y cuando suspendemos las acciones cotidianas y
decimos sí a una promesa o damos nombre a un hijo o escribimos una novela, supera en
mucho al cerebro, tanto como la sinfonía desborda la batuta. El cerebro seria la inserción en lo
otro, la memoria o el espíritu, que ya no son dos entidades diferentes o dos substancias
real de la sinfonía que es la batuta.
distintas, sino dos estados extremos de una procesión continua.
Critica al asociacionismo y al determinismo.
- LIBERTAD (irreductible a cualquier tipo de determinismo, biológico, neurológico pero también
Asociacionismo: nombre muy general que se le otorga a una filosofía, iniciada por el empirismo
psicológico e inconsciente). Todo acto de cc es libre
británico del siglo XVIII, especialmente por David Hume (1711-1776), que considera que hay
B. nos invita entonces a alejarnos de la exterioridad y la intelectualidad, y siguiendo la tópica
que opone lo superficial a lo profundo, entrar en lo más “hondo”, en el “interior de nosotros
mismos” (p.52). Encontramos, de nuevo, la duración.
ideas simples, las impresiones sensibles, e ideas complejas que se forman por asociación de
las primeras. Esta filosofía es la que otorga al naturalismo del siglo XIX la posibilidad de
concebir lo que Foucault llama “el modelo físico-químico”. En esta filosofía el yo es endeble,
está formado por asociaciones entre percepciones dadas por la memoria (semejanza) y por la
Pero B. agrega además otra dimensión de esa experiencia: “al mismo tiempo”, percibimos
causalidad, con vastas lagunas de olvido. El yo es un “hato” o “montón” de percepciones
nuestra voluntad (no solo la duración): tensándose cuando podemos reunir “todo nuestro
escribe Hume que intentamos mantener juntas (Tratado de la Naturaleza Humana, 1754).
pasado que se oculta para lanzarlo, compacto e indiviso a un presente que creará
introduciéndose en él”. Esto se logra sólo en nuestras acciones verdaderamente libres, escribe
B. enseguida después (p.52).
Para Bergson🡪 evidentemente no hay impresión que no sea altamente compleja, que no reúna
B. define la libertad según dos dimensiones temporales:
en ella una parte de mi pasado de manera tal que para formar un yo no es necesario asociar
hechos de conciencia, porque el yo está todo entero en cada uno de los hechos de cc “si se
-La de un pasado que se recoge todo entero para crear un presente.
los sabe escoger” (p. 157). Y la expresión de ese estado interno es el acto libre🡪el que sólo yo
-El futuro, cuando habla de nuestra personalidad entera concentrada “en un punto o mejor, en
y enteramente yo cometo, y que compromete porciones variables, pero siempre significativas
una punta que se inserta en el porvenir generándolo sin cesar” (p.53).
de mi pasado, mi presente, mi futuro.
Hay grados de libertad, así como hay grados de duración. En las acciones cada vez más
Por eso el texto comienza argumentando que ningún sentimiento o simpatía podrían
automatizadas ordenadas medidas espaciales, soy cada vez menos yo, me despersonalizo,
determinarme (critica al determinismo) , porque si ellos son verdaderamente profundos, es
entro en una automatización y por
decir, si ellos son suficientemente míos, el yo coincide con todos ellos; decir que me determinan
lo tanto soy menos libre. Pero las acciones
“verdaderamente” libres son aquellas en las que actuamos con todo nuestro pasado (que se
sería entonces decir que yo me determino a mí mismo, lo cual quiere decir que soy libre.
conserva indefinidamente en lo que somos) y comprometemos todo nuestro futuro. En ellas se
La segunda parte del texto (p. 158) 🡪 La libertad nunca es absoluta sino que admite grados.
realiza la coincidencia de nuestro yo consigo mismo, coincidencia que nuca es absoluta. <3
Hay estados y sentimientos que pueden ser intensos pero que nunca se incorporan a la
Resumen:
corriente integrada de mi duración-memoria: el estado de hipnosis o la cólera de un hombre
Pues bien, Bergson define los dos extremos de esa progresión:
-del lado de la heterogeneidad pura, “el fondo de la espiritualidad”
-del lado de la homogeneidad pura, la” materialidad” (p.53)
De manera que espíritu y materia serían los dos extremos de una progresión del tiempo, que
tiende a la duración heterogénea o a la sucesión homogénea. Por un lado, la materia, por el
bueno y tranquilo. Algunos son más complejos, por ejemplo, el conjunto de prejuicios o hábitos
debidos a la educación mal entendida que sirve a la memoria y no al buen juicio y por la cual se
forma un “yo parásito”. Hay libertad plena cuando la sugestión es persuasión, cuando el
sentimiento proviene de toda mi historia y la educación incluso autoritaria no atenta mi libertad
si es consentida como un proyecto personal, si su rigor es elegido en pos de un ideal
propiamente mío.
- El de la percepción aristotélica
Objeto de análisis: Vida interior.
Se presenta de manera abstracta (conocimientos q no tienen evidencia) eepiritualista la vida
interior. En este sentido, esta psico clásica termina siendo una teología del alma, asi
sosteniendo la abstracción como garante del conocimiento científico.
Georges Politzer. El proyecto de una psicología concreta
Estos fenómenos de la vida psicológica se presentan de manera abstracta para poder
Politzer (1903-1942). Filosofo hungro dedico su obra al entrecruzamiento entre psicología y
fundamentarse en una ciencia de la naturaleza, que sin embargo termina deviniendo animista
marxismo.
abstracta y espiritualista.
Obra de Politzer. Tres momentos:
Propuesta de G. Politzer
1923-1927: Este primer periodo de la obra de Politzer se baso en la defensa del psa ante las
Plantea que a pesar del proyecto de la psico clásica de alinearse c las ciencias naturales,
criticas que no estuvieran fundamentadas científicamente
termina siendo una psico precientífica ya q la experimentación se aplica a procesos q no tienen
1928-1933: Critica al freudismo, reconociendo al papel del psa en el proyecto de la psicología
la forma de actos o de conductas de la vida diaria del sujeto sino a sensaciones percepciones y
concreta
fenómenos fisiológicos parciales y donde no hay una interpretación de los hechos sino una
observación.
1933-1942: Radicalización política del autor, lo que implico también una critica al psa por ser
una disciplina que reproducía el orden social burgués. El psa debía ser impugnado por sostener
P sostener y presentar el proyecto de psico concreta hará de la vida dramática el centro de su
el orden social burgués y no que lo transformara
indagación:
1928: Publica el texto de la clase de hoy.
Drama: definida como conjunto de actos conductas y acontecimientos de la visa personal q
representan cierta unidad en las acciones concretas de su vida cotidiana.
Va a sostener y defender el papel del psa para fundamentar su proyecto de psicología concreta.
Elabora una critica renovadora en el campo de la psico. Menciona 3 tendencias q se pueden
Establece una impugnación a la psicología de la época por ocuparse de fenómenos parciales
distanciarse de la psico clásica acercándose a una psico concreta:
de la vida humana como las sensaciones, las percepciones, fenómenos fisiológicos🡪 Critica
también la utilización de los métodos de la psicología clásica porque implicaba sostener el
elementalismo y un asociacionismo que la misma intentaba impugnar🡪 es sumamente critico
de esta psico clásica por como se apropiaba de métodos que no le eran propios.
Psicología clásica:
Gestalt: Toma la noción de totalidad, sin embargo, mantiene las mismas preocupaciones y
objetos de indagación que la ps. Clásica (mas que nada los exp sobre sensación percepción y
fenómenos fisiológicos)
Conductismo/Behaviorismo: a partir de la noción de conducta como noción concreta de hecho
psicológico. Si bien cae en el animismo y utiliza la introspección quedando pegado a la
Es la elaboración nocional del mito de la doble naturaleza del H:
metodología y obj de indagación de la psico clásica
-El problema del alma🡪que lleva a armar una mitología del alma que intenta a través del
Psicoanálisis:
estudio de la cc individual y privada (psico de la introspección) convertirse en una ciencia
natural.
Plantea que en el psa pueden encontrarse claves para el armado de una nueva psicología que
se ocupe de la vida dramática de los seres humanos. Es clave el rol de la interpretación del
sentido de las acciones humanas y el sentido q los propios sujetos le dan a sus acciones. Sin
El sueno como hecho en primera persona. Entendiendo que los fenómenos oníricos dan cuenta
embargo, quedaba tamb pegado a la psico clásica ya que era una teoría que poseía una gran
de un fc psíquico regular y que tienen un mecanismo psíquico propio. Aporte de la teoría
serie de especulaciones. Al mismo tiempo el psa terminaba cayendo en la abstracción en la
freudiana en tanto sentido que puede interpretarse. La base de esa interpretación es la vida
postulación de la noción del icc.
dramática, siempre personal.
“el miedo del fuego puede adquirir muchos sgdos” no hay una formula general del análisis de
Descubrimientos psicológicos en el psa y la orientación hacia lo concreto
Destaca la “interpretación de los sueños” como mecanismo fundamental del psa
los sueños, es personal, individual. --> Politzer plantea la importancia de entender los hechos
psicológicos en primera persona y no en tercera.
Politzer dice q la psico falla por tomar objetos parciales y plantea que la psico concreta puede
Pondera la Hipotesis del sentido concreto e individual en la teoria del sueño freudiana,
responder a esto transformándose en una psicología empírica, superadora, que pueda verificar
alejándolo de la psico clásica. Salto cualitativo desde la psico clásica al psa y el fenómeno de
los hechos que esta teorizando apelando a la vida cotidiana de los individuos concretos.
interpretación de los sueños.
El yo-del-sueno implica un individuo particular en relación con su vida cotidiana: es una
psicología empírica
Critica a la teoría del despertar parcial
Recapitulando
Proyecto de psico concreta como articulación entre los postulados de la psicología y el
marxismo
-Critica a la psicología clásica en función de su epistemología abstraccionista y animista y a su
Teoría alineada con la psicología clásica
método reduccionista y con bases insuficientes
-orgánico, excepcional, funcionamiento anormal del psiquismo, contenido resultado de una
-Recuperación de los aportes del psa, en especial la técnica de la interpretación de los sueños
alteración.
y el lugar que le da al individuo en esa interpretacion.
Abstracción como procedimiento fundamental de la psico clásica.
-dimensión del sentido de los hechos de la vida dramática del individuo en sus condiciones
🡪El sueño se explica a través de mecanismos autónomos que escinden el proceso del sujeto
concretas de existencia.
que los produce
Es en la vida concreta del sujeto. lo interno y lo externo se explican de por si. No hay
Hechos psicológicos en 3ra persona: da cuenta de la abstracción (no se tiene en cuenta el
papel que el sujeto ocupa). Funciones autónomas🡪 generalizaciones. Mas allá de quien es
separación, no hay dos naturalezas, hay una única naturaleza continua, la vida concreta del
sujeto. No puedo agarrar la parte de la conducta y separarla de su interioridad o viceversa.
cada quien. Significados generales. es impersonal, en tercera persona. Método científico
natural
El sueño para el psa
Toma una posición radicalmente distinta respecto del sueño. Politzer, en fc de su proyecto de
analizar la vida dramática de los sujetos tomara los aportes del psa respecto de la
interpretación de los sueños
Alvarez Gonzales y Descombes (teorico)
Sartre: Escritor, dramaturgo y filosofo francés. Principal Figura de la fenomenología existencial.
Se intereso en la filosofía leyendo a Bergson. Luego lo critico siguiendo a Politzer
1960🡪Critica de la razón dialectica
Intenta articulación entre marxismo humanista y existencialismo.
T: Descombes. Lo mismo y lo otro (1988)
¿Cuál seria el programa de Sartre en el “El ser y la nada,” su primer libro de la filosofía,
de 1943? ¿De quien habría tomado ese programa? (p.73)
Sartre toma el programa de una ontología dualista🡪 ontología en tanto estudio del ser. Ser
dualista que se divide en dos zonas dos regiones.
si la nada es la negación del ser, y esta negación presupone un “negador” ¿cómo llega la
nada al mundo? ¿Quién tiene el poder de “nadificar”, es decir, de producir una nada, de
introducir una falta?
El hombre es ese ser a través del cual la nada adviene al mundo🡪 El hombre introduce una
nada en la plenitud del ser 🡪 el ser ES no le falta nada, si algo llega a faltar es gracias a una
operación que introduce la cc humana. A la silla nunca le falta una pata (es lo que es) aunque
¿Qué es lo que afirma la ontología de Sartre? No afirma la unidad del ser sino su dualidad. En
para el hombre falte una pata. Hacer existir una nada donde antes el ser era pleno donde no
tanto, ser que se divide en dos formas, hay dos formas de ser:
faltaba nada.
-El ser (lo que es)
EJ: PERRO está en singular porque le falta una S. es simplemente porque la cc humana puede
-La nada (negación del ser)
hacer la operación de presentificar una S y pensar en su ausencia o sacarla. Lo hacemos
Toma este programa del filósofo ruso Alexandre Kojeve.
Si la ontología (es decir, la parte de la filosofía que estudia el ser) de Sartre “no es en
absoluto una doctrina de la unidad del ser” ¿Qué es lo que afirma?
La ontología de Sartre al ser dualista, no afirma la unidad del ser sino su dualidad, dividendo el
ser diciendo que hay dos formas de ser, el ser (lo que es) y algo q se opone a ese ser que es la
nada (negación del ser).--> Paradójicamente, hay una forma sola verdadera de ser: el “ser a
automáticamente sin darnos cuenta de que con eso introducimos la falta sartriana, la nada,
estamos nadificando.
¿Como traduce Sartre su ontología dualista, siguiendo a Hegel, en dos “regiones” del
ser? ¿Como se definen esas dos regiones? ¿Como se relacionan, si es que hay alguna
relación entre ellas? (pp.75-79)
Ser de la cosa = Ser = Ser en si = Objetos = Identidad
secas” y la nada es su negación.
Ser del hombre = Nada = Ser para si = Conciencia =Diferencia
¿Cómo ha sido sustituida la dualidad característica que opone “el ser de la cosa” al “ser
Sartre hace corresponder sus dos regiones ontológicas “el ser y la nada” a dos categorías
del hombre” ¿Qué problemas plantea este par que constituye los dos sentidos del ser?
hegelianas “ser en sí” q corresponde al ser de la cosa, al ser y “ser para sí” que corresponde a
¿Cómo ha sido sustituida la dualidad característica De kant🡪 dualidad que opone “el ser
la nada, al ser de la cc humana.
de la cosa” al “ser del hombre: se opone para el” ¿Qué problemas plantea este par que
constituye los dos sentidos del ser? (pp 75-76)
El ser es pleno, se define por su identidad, las cosas son lo que son, el ser es lo que es.
Mientras que la nada no es o se define por la oposición a lo q es🡪 el ser en si es pura
De kant🡪 dualidad característica que opone “el ser de la cosa” al ser del hombre va a oponerse
identidad, es pleno, es lo que es. Mientras que la nada, el ser para si, el ser de la cc es pura
a su vez pra Sartre la oposición entre el ser y la nada:
diferencia siempre esta como en fuga, se opone y diferencia al ser…. No es nada…
Ser de la cosa de los objetos corresponde el ser a secas/ Ser del hombre corresponde a la
Álvarez Gonzales, Eduardo (2008) La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial
nada
de Jean Paul Sartre
El problema es la relación que existe entre estas dos regiones del ser. Para dekant en Sartre
Según Álvarez Gonzales ¿Cómo se entiende la posición de Sartre sobre la cuestión del
queda no resuelta esta pregunta porq a Sartre le interesaba mucho mas el ser del hombre de la
sujeto en relación con Husserl?
conciencia humana que el ser de las cosas de los objetos/
La concepción del sujeto en Sartre esta marcada por la fenomenología husserliana pero
0El yo no es inmanente a la cc🡪 para Husserl había un S trascendental que era sinónimo del
alvarez G agrega que Sartre opera una reinterpretación de esa fenomenología a partir del
yo. Para Sartre el yo es un mero objeto para la cc, que puede estar como no estar como cualq
punto de vista de la filosofía d la existencia🡪 del existencialismo
otro objeto.
Husserl sirvió de vía de superación del prejuicio de la naturaleza, opero el pasaje al
El yo no es una instancia unificadora, de síntesis. Si sigue a Husserl en el uso del método
descubrimiento del sentido🡪 eso lo dice Foucault. Tiene puntos en común con Bergson.
fenomenológico: suspender las certezas, acceder a la cc pura.
Fenomenología de Husserl🡪 buscaba romper con el naturalismo del siglo 19. Pretendía ser una
¿Qué formas de cc diferencia ya en 1936? Defina cada una de ellas. ¿Cuál seria la
ciencia pura de la cc, en tanto, contra el siglo 19 y el empirismo q planteaba la objetividad
fundamental? ¿Qué significan los adjetivos “posicional” o “tético” que se emplean para
ligada a la medición precisión matemática dedicada al polo objetivo de la experiencia, al ser de
diferenciar esas formas de cc?
las cosas. Husserl plantea q la objetividad no va por ahí sino por la cc que percibe y vive la
diferencia. Los objetos contaminan la verdadera experiencia, deforman desnaturalizan
naturalizando la experiencia. Husserl propone asi el volver a la experiencia tal como nos la
Ccia del objeto: reflexiva, tética, posicional (con yo):
entrega la cc. Experiencia accesible estudiando las estructuras de la cc.
Forma de cc mas sencilla porq funciona como conciencia clásica c el yo operando fc de síntesis
¿Partiendo de q la cc modela nuestras experiencias e imprime su huella en todo conocimiento,
Ccia (de) si: no reflexiva, no tética, no posicional (sin yo):
no tendría sentido estudiar primero la cc antes que los objetos? ¿Qué es percibir, recordar? -->
Por esta vía q trata de desmarcarse del naturalismo y poner de relieve la cc🡪 Sartre es deudor
de Husserl aunque pone el punto de vista de la EXISTENCIA: no hay nada previo a nuestra
llegada al mundo, no somos nada.
¿Cuáles serian las dos ideas fundamentales a partir de las cuales Sartre emprende una
revisión de la subjetividad moderna? (pp. 1-2)
Para Álvarez, Sartre reinterpreta la subjetividad moderna a la luz de dos principios básicos:
-
Devaluación de la noción del ego (=yo)
-
Comprensión existencialista de la cc (cc condenada a ser libre por introducr la falta la
nada en el mundo, cc q no puede mas q elegir que ser por darse un ser)
¿En qué consiste su “concepción no egologica de la cc”? ¿en qué texto la plantea? ¿En
que aspecto sige a Husserl y en qué punto se aparta de el? (p.2)
Mero percatarse de esa presencia ante si que implica toda cc. Esta es la FUNDAMENTAL p
Sartre. Cc de que tenemos cc. Experimentamos la presencia de si ante si
Ccia de si: reflexiva, tética, posicional (con yo) : me pongo como objeto a mi mismo, como
objeto de reflexión
La cc (de) si no unifica, divide, se desdobla. Acompaña a toda cc del obj. La cc de si fracasa
tratando de tomar la cca (de) si como obj. De reflexión
¿Qué es el cogito prerreflexivo? ¿Cómo se relacionan vivencia y conocimiento en esta
concepción de sartre? ¿Cómo se interpreta, desde esta perspectiva, la máxima
berkleyana ese est percipi (ser es ser percibido)?
La cca (de) si es la fundamental ¿por qué? Porque es la forma de cc originaria, previa anterior
a toda reflexión. Implica una certeza de si, una vivencia de la cc como una presencia ante si,
esa forma de cc de vivencia se opone a toda la tradición filosófica que pensaba a la cc en
1936 en “La trascendencia del ego”
términos de conocimiento de pensamiento, la idea de “pienso luego existo’🡪 El ser de la cc
Postula su concepción no egologica de la cc, asi apartándose de Husserl:
consiste justamente en esta percatación de una presencia de si ante si, la certeza de la
vivencia “vivencio esta presencia que soy… luego existo”
-El sujeto es ccia pero no es yo.
Esta vivencia de una presencia que implica la cc siempre produce un desdoblamiento respecto
de la cc de los objetos. P la cc ser y saberse son la misma cosa, no como conocimiento sino
como vivencia. P la cc esta percepción la vivencia de una presencia ante si es una certeza
Todo eso es en un mom segundo. Primariamente la vergüenza es ccia de si no reflexiva, es
absoluta en la cual se funda la existencia.
pura vivencia. No tengo preparación discursiva para eso, es algo que me sorprende que me
Sartre. El ser y la nada.
Intro al ser y la nada:
Obra capital de Sartre: 1943. Primer libro filosófico de sarte. Es su obra capital con la cual se
hizo famoso. El ser y la nada se considera el acta de nacimiento del existencialismo francés.
parte. Hay una aprehensión vergonzosa de una cosa=YO. Tengo vergüenza de lo que soy para
otro. Siempre es vergüenza ante alguien 🡪 soy un objeto para el otro.
En el ej de la vergüenza ¿Qué me revela el otro? ¿para que tengo necesidad del projimo?
Vergüenza es V de mi tal como aparezco ante otro. Vergüenza del objeto que soy ante la
mirada del otro. Reconozco que soy como el otro me ve. La mirada del otro me descubre. El
Ontología fenomenológica🡪 idea de estudiar el ser, el ser de las cosas, pero sobre todo el ser
otro me revela quien soy porque me constituye como un ser nuevo. Necesito al otro para
de la cc del hombre. Experiencia vivida por la conciencia suspendiendo las certezas, que
percibir todas las estructuras de mi ser (hay algunas estructuras de mi ser que no podría
muestra como las cosas se le presentan a la cc.
acceder si no fuera a partir de la mirada del otro. Lo que experimento con la vergüenza no me
Se encuentra con los límites del para sí, porque el mundo no se agota en la experiencia q yo
pasaría si el otro no estuviera. EJ)
tengo de mi mismo sino q hay otras estructuras ontológicas🡪 el problema del otro: el otro como
La presencia del otro genera un efecto en mi. No es un efecto menor, sino constitutivo de mi
constitutivo de la cc propia. No hay cc propia sin la presencia del otro. Otro que me constituye
subjetividad
como sujeto. No hay constitución subjetiva sin presencia de otro que la posibilite.
EL EJEMPLO DE LA VERGÜENZA:
Enumere, en el ejmplo de la vergüenza, los elementos que componen su “estructura
primera” ¿Qué es y que no es la vergüenza, según Sartre?
Define a la vergüenza como “escalofrió inmediato que sin ninguna preparación discursiva me
recorre de pies a cabeza”. Constatar que alguien me ha visto, la mirada del otro que cambia
todo…
Elementos presentes que configuran la estructura ontológica de la vergüenza:
El “para si” remite al “para otro”🡪 hay intersubjetividad, la cual para Sartre es fundamental
El ejemplo de la fatiga🡪 Sirve para pensar el tema de: Libertad, elección, proyectos
¿Qué es una elección libre? ¿Cómo se entiende esa libertad en el ejemplo de la fatiga?
¿Sartre era realmente libre para continuar la marcha? (P. 39)
La libertad como condena🡪 condenados a la libertad, en tanto, somos “arrojados al mundo” sin
esencia, sin nada previo.
Si somos una nada, hay que elegir que ser. Necesidad de un
proyecto inicial originario
Osea: estamos condenados a la libertad porque como no somos nada, lo primero que tenemos
1)Acto que pueda darnos vergüenza
que elegir es que ser, darnos un proyecto (:)
2)Ante la presencia de otro q constituye mi propio ser y que sin embargo no forma parte del
Una forma de “ser en el mundo”. Una posición frente al otro y ante si mismo y ante el mundo en
para si🡪 la presencia del otro es un tipo ontológico distinto🡪 hay un para-si pero también un
general.
para-el-otro en la experiencia vivida.
Vergüenza= modo de la conciencia (de) si, no reflexiva, no posicional, no tética. Una cc sin
presencia del yo. Asolo secundariamente puede aparecer el yo “desp de todo no fue para tanto”
“tal vez ni siquiera me vio”
El proyecto para sarte seria🡪 Totalidad de relaciones significativas que soy,
Hay elección libre si hay alternativa. En el caso de la fatiga esta “mal planteado” Siendo quien
era, ¿podia hacer otra cosa? ¿a que precio?
¿Qué seria, en un ppio, la fatiga? ¿Qué ocurre cuando trato de recuperarla con el
pensamiento? ¿Quién es, entonces, el que “sufre la fatiga como intolerable”? (p.40)
1er momento:
Fatiga= manera en que vivo mi cuerpo🡪 es ccia no reflexiva del cuerpo, no posicional, no
tética, sin presencia del yo (forma fundamental: ccia (de) si)
relación entre la ccia y el cuerpo:
el cuerpo es el que regula mis relaciones c/ el mundo. La ccia no reflexiva, la exp vivida rmeite
siempre al cuerpo. La fatiga vendría a presentificar la Facticidad (carácter concreto) de la ccia.
2do momento:
Sartre esboza aquí un método. P entender la fatiga del amigo es necesario “un análisis
regresivo que nos conduce hasta un proyecto inicial” ¿Cuál sería ese proyecto inicial (u
originario) en este caso? ¿Qué rol tendría el cuerpo? (pp 43-44)
Si la significación de todo acto de todo gesto puede comprenderse en relación con un todo en
el cual se inscribe, habría una relación de parte a todo, no lineal con causa consecuencia.
Para entender como funciona esa significación hay que ponerla en relación con un todo.
Análisis regresivo es lo que plantea Sartre para entender esta relación.
🡪Análisis regresivo que conduzca al proyecto inicial, a esa relación originaria del “para si” con
La ccia reflexiva recupera la fatiga🡪 trata de pensarla, la valora, la clasifica, la sufre como
el mundo, a esa elección fundamental originaria inicial que le da sentido a cada uno de mis
intolerable “ahí es cuando Sartre se detiene y tira su mochila”
actos.
La fatiga aparece como cuasi-objeto de la reflexión. Pienso mi fatiga, la contemplo.
Proyecto del amigo: Proyecto de “hacerse cuerpo”🡪 volverse uno con el en si, fundirse con esa
¿Cómo conviene comprender la diferencia con la fatiga de sus amigos? (p 40-41)
facticidad de su cuerpo que implica una entrega gozosa a mil placeres.
¿Por qué mis amigos siguen y yo no? Distintas formas de vivir la fatiga. Que implica? Que yo
El cuerpo funciona como instrumento de una síntesis🡪 síntesis imposible entre en el si y el para
paro porque soy flojo o delicado? NO. Esa flojera o esa actitud no explica nada porque ya es el
si: es imposible fundir el ser de la ccia o el no ser de la ccia con el ser del cuerpo. Aunq no
resultado de una elección previa.
seamos nada siempre queremos ser algo.
Elección que se inscribe en otras elecciones mas amplias. Actos que toman sentido en el
¡¡¡Diferentes proyectos!!! Sartre plantea🡪 que el no cuenta c su cuerpo. Trata de “no poner su
marco de una totalidad mas amplia. Estas elecciones se inscriben en elecciones mas amplias
cuerpo” sino que su proyecto consiste en “salvar su cuerpo”. Si el proyecto de su amigo
que tienen que ver con mi proyecto inicial, original, fundamental 🡪 base de todas mis
consiste en hacerse cuerpo, el de Sartre consiste en salvar su cuerpo, en no ponerlo, en
elecciones posteriores.
preservarse para otras tareas.
Entonces🡪 para entender la diferencia en la fatiga con mis amigos no hay q basarse en
¿En que coincide “la escuela Freudiana” con el análisis regresivo? ¿En que difiere? ¿A
suposiciones, en supuestos datos de hechos, ya que para el existencialismo no hay nada
que se refiere Sartre con la necesidad de aplicar el método del psicoanálisis “en sentido
previo. SI conviene basarse en las elecciones que son concretas, mi forma de ser en el mundo,
inverso”? (pp.45-48)
que remite a ese fantasma inicial.
Coincide en:
¿Cómo entender la actitud del amigo que ama su fatiga? ¿Cómo la vive? ¿En que
Para Sartre solo hay una escuela que coincide con esa comprensión de la significación en la
proyecto se inscribe esa elección que compromete a su cuerpo? (p 41-42)
conducta: escuela freudiana
Amigo que ama su fatiga= otro proyecto. Su fatiga se inscribe para el en otro proyecto. La
Para Freud los actos son “simbólicos”. Toda conducta tiene un sentido. Partiendo de esto, todo
fatiga toma significación en ese proyecto, vive la fatiga de otra manera, se entrega a la fatiga,
acto conduce a estructuras mas profundas. La historia determina fijaciones, donde se fija la
se apropia de ella la domina. Huir de la facticidad entregándose a ella, dejarse absorber por el
libido lo determina la historia. Para el psa el futuro no existe.
propio cuerpo. Relación particular con su cuerpo y con el mundo.
Entonces: las coincidencias con la escuela freudiana se acaban en el tema de la significación y
Sartre yo debería hacerme cargo de todos mis actos incluso aquellos cuyo origen no entiendo
la necesidad de un análisis de esa significación de los actos
del todo.
Difiere en:
No estamos determinados por el pasado, soy libre, y cada cosa que hago implica una nueva
Tiempo:
elección.
En psa🡪 el tratamiento, el análisis implica una regresión al pasado que se hace desde el
El existencialismo es un humanismo. Sartre (1946)
presente. Importancia en el pasado
Sartre🡪 el análisis implica un retorno del futuro hacia el presente:
El acto va de lo real a lo posible: proyecto.
Si pensamos al proyecto como vinculado al futuro, se puede entender esto de un análisis desde
entender el presente respecto de un futuro de mis posibles que están incluidos en un proyecto
Pa entender : la Fenomenología: el saber esta en el fenómeno. Desde lo q percibe se me da
ahí adelante desde ahí tengo q buscar el conocimiento “estudio de los fenomenos” Sartre fue
uno de los mayores exponentes de la fenomenología existencial.
Obj del texto🡪 explicar de que se trataba el existencialismo en un lenguaje coloquial.
Principalmente para:
En esa época se hizo moda el existencialismo y para Sartre por ende, se empezó a deformar
su sgdo real. Por esto, escribió este texto y tamb para defenderse de ciertas posturas que
Ejemplo: Complejo de inferioridad
Elijo asumir mi ser ara otro como inferior. No hay nada previo que me determine, se trata de
consideraban que esta doctrina no era optimista y por eso iba a contramano del clima de los
tiempos.
elecciones.
Critica desde el comunismo:
El complejo de inferioridad no es un dato previo sino una elección de como me paro ante el
Desde el comunismo se decía que el existencialismo promovía a que la gente permanezca en
otro.
un quietismo de desesperación. Es decir, que el existencialismo desembocaba en una filosofía
Oposición entre el determinismo de Freud y la Libertad de Sartre:
Principal oposición ente un determinismo que viene del pasado y una libertad que me proyecta
a un futuro y que hace que mi presente sea siempre entendible a partir de un proyecto.
El proyecto de Sarte es el de un psicoanálisis existencial.
contemplativa o burguesa en “una imposibilidad de cambiar el mundo”.
Que mostraba lo sórdido y lo turbio y que faltaba a la solidaridad humana al considerar al
hombre como un ser aislado y partir de la subjetividad pura del “yo pienso” kartesiano.
Critica desde el catolicismo
Se pensaba que el existencialismo negaba la seriedad y la realidad de las empresas humanas.
ICC freudiano🡪 categoría abstracta. Entender la conducta a partir de una supuesta entidad
llamada icc q las explicaría.
Porque al suprimir los mandamientos de Dios y los valores inscriptos en la eternidad no
quedaba mas que la gratuidad pudiendo cada uno hacer lo que quisiera y ser incapaz de
Sartre🡪para Sartre escudarse en los complejos de la historia, personal, como el complejo de
condenar los puntos d evista y los actos d ellos demás
Edipo el complejo de inferioridad es una de las formas de la “mala fe”. Porque🡪 yo soy
(según el profe esto no es tan importante)
responsable incluso de aquello que no, como no hay determinismo y siempre hay elección para
¿Qué ES EL EXISTENCIALISMO?
Diferenciación existencia-escencia
Sartre🡪 doctrina que hace posible la vida humana y que declara que toda verdad y toda acción
implican un medio y una subjetividad humana🡪 no hay un quietismo ni un mero subjetivismo ya
que se trata de un indiv que actúa en un medio particular.
Dos tipos de existencialismo:
El problema de la concepción de dios es que se lo piensa como al artesano. Problema: El ser
humano viene predeterminado por la idea de que esta determinado por dios, entonces el ser h
vendría ya y contaria con caract propias de el que los permite moverse en el mundo.
🡪Sartre plantea que, para las cosas, es oficial. Las cosas tienen su naturaleza. La naturaleza
misma de las cosas determina su accionar. Las posibilidades de las cosas determinan su
accionar por su naturaleza de origen q la determina. Por el contrario, el humano centralmente
Existencialismo Cristiano. Referentes: Jaspers, Marcel
no es sino, elección.
Existencialismo Ateo: Heidegger, otrxs existencialistas franceses, incluido Sartre.
Características del existencialismo Humano:
Se centra en este último en el texto.
-El hombre empieza por existir: El hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el
El humano surge en el mundo y luego se define a sí mismo.
mundo, y después se define. El hombre no es definible porque empieza por no ser nada🡪 1er
ppio del existencialismo “el hombre no es otra cosa que lo que el se hace”
Diferencia con la filosofía naturalista del S.18:
-Porvenir y proyecto: Si el hombre empieza por ser nada, y sólo será a partir de lo que haga
Si bien se suprime la idea de un Dios creador, persiste la idea de una esencia que precede a
la existencia y esta es la naturaleza humana. “El hombre es poseedor de una naturaleza
con su existencia, entonces podemos decir que el hombre es en relación al porvenir y al
proyecto de su existencia:
humana; esta naturaleza humana, que es el concepto humano, se encuentra en todos los
hombres, lo que significa que cada hombre es un ejemplo particular de un concepto universal”
“Empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse
hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de
Existencialismo Ateo:
El existencialismo ateo de Sartre parte, justamente, de la tesis contraria, que la existencia
precede a la esencia. Esto implica que no hay una esencia y, siendo ateo, que no hay un dios:
“Si Dios no existe, hay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser
ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada
hay en el cielo inteligible, y el hombre será ante todo lo que haya proyectado ser”.
-El hombre es plenamente responsable: Si la existencia precede a la esencia, y el hombre es
en relación al porvenir y a un proyecto, entonces el hombre es responsable de su existencia.
que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre, o
como dice Heidegger, la realidad humana”1 (pp. 30-31).
Que el hombre es responsable de su existencia implica que elige, y esa elección no es una
elección entendida en el plano del individualismo. Elegir implica elegir el valor que elegimos:
Ej del abrecartas:
¿Como aparece un abrecartas? Primero tiene que haber un artesano que se le ocurra, luego
que cree una técnica y tener materiales para hacerlo. Aparece asi el abrecartas en la
existencia.
“Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque
compromete a toda la humanidad” (p. 34).
Sartre ilustra lo anterior a través de una serie de ejemplos sintéticos. Por ejemplo, si soy un
obrero y elijo afiliarme a un sindicato cristiano antes que ser comunista, estoy eligiendo los
Primero el artesano tuvo q imaginarlo y desp apareció el abrecartas. Acá: primero estuvo la
valores del cristianismo (que la resignación es la solución que conviene al hombre, que el reino
esencia antes de la existencia.
del hombre no está sobre la tierra). Otro ejemplo: si quiero casarme, más allá de mi pasión o
deseo, elijo el valor de la monogamia. Entonces, se concluye: “Así soy responsable por mí
mismo y por todos, y creo una imagen del hombre que yo elijo; eligiéndome, elijo al hombre” (p.
35).
Asi, cuando creamos al hombre que queremos ser creamos una imagen del hombre tal como
Como Dios no existe, el humano queda librado a sus propias decisiones, está desamparado
consideramos que debe ser
frente a su propia responsabilidad.
Esta responsabilidad provoca angustia y desamparo:
El hombre esta condenado a ser libre
La angustia
Condenado: porque no se ha creado a si mismo. A la libertad: porque una vez arrojado al
Este sentimiento aparece a partir de que el hombre deba comprometerse y darse cuenta de
mundo es responsable de todo lo que hace.
que es no sólo lo que elige ser individualmente, sino que al elegir elige a toda la humanidad.
Ni las pasiones ni los signos determinan nuestras elecciones. Ninguna bella pasión ni ningún
Este sentimiento de total responsabilidad lleva a la angustia:
Mis acciones tienen
torrente devastador conducen fatalmente al hombre a actos determinados; para el
consecuencias, no me afectan solo a mi, sino que afecta a todos. Ese poder que tengo en mis
existencialista, el hombre es responsable de su pasión. A su vez, ningún signo lo puede
acciones produce angustia. Mis acciones producen eefectos sobre otros.
orientar, pues el hombre también elige su desciframiento. Sin apoyo y sin socorro, el hombre
Conciencia de que mis acciones son mi responsabilidad. En toda decisión, en tanto implica a la
humanidad, no puede dejar de haber cierta angustia. Esta angustia no impide actuar, sino lo
está condenado a ser libre y, a cada instante, a inventar al hombre.
Entonces para concluir:
contrario, es la condición misma de la acción; supone que enfrentamos una pluralidad de
Sartre no parte desde el subjetivismo o el individualismo puro, sino que desde la subjetividad se
posibilidades, y cuando elegimos una, nos damos cuenta de que tiene valor porque ha sido
define a toda la humanidad y se la debe tener en cuenta apara no actuar de mala fe.
elegida.
Si evitamos la pregunta de qué sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo, es decir, si
elegimos nuestras acciones a partir de un individualismo que no toma en cuenta el valor de lo
elegido, entonces estaremos obrando de mala fe 🡪porque tratas de encubrir tu libre elección de
la cual estas condenado poniendo la responsabilidad en alguien más, en otro, en un discurso,
etc. “No bueno, pero esto que hago otros también lo hacen”.
El desamparo
La responsabilidad del hombre frente a toda la humanidad implica una sensación de
desamparo. Sartre toma esta expresión de Heidegger y con ella refiere a que se deben sacar
las últimas consecuencias de la no existencia de Dios. Así, se diferencia de la moral laica que
postula que aunque dios no existiera, existen principios y valores a priori que permiten que la
sociedad funcione.
El existencialista, por el contrario, piensa que es muy incómodo que Dios no exista, porque con
él desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible; ya no se puede tener
el bien a priori, porque no hay más conciencia infinita y perfecta para pensarlo (p. 41).
Además, al definir a la angustia y al desamparo como sentimientos inherentes a la acción que
define a todos los hombres no se cae en el quietismo que lo acusan los marxistas.
Hasta el último día de nuestra vida hay una construcción de nuestra esencia.
Descargar