Subido por L. GERARDO MENDEZ SANCHEZ

1. LAS RAMAS DEL DERECHO

Anuncio
1.- CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO.
LAS RAMAS DEL DERECHO Y SU DIVISION.
Constitucional
DERECHO
Administrativo
PUBLICO
Electoral
Civil
DERECHO
PRIVADO
Penal
Procesal
Internacional Publico
Mercantil
Internacional
Privado
Agrario
DERECHO SOCIAL
Del Trabajo
De la seguridad social
Económico
De Asistencia Social
Otros
Derecho informático.
Cuadro: Ramas del derecho.
La ciencia jurídica por su extensión y para facilitar
su estudio, ha debido entonces clasificarse por
ramas; esta división tiene básicamente una
finalidad didáctica y ha sido variable al través de
la historia
a)Si bien dichas ramas y cada disciplina en particular
tiene principios jurídicos diferentes de las otras, es
relativa dicha división porque la ciencia jurídica es a
fin de cuentas una sola, por lo tanto atendiendo a la
naturaleza de los intereses que tienen a la vista las
normas y siguiendo la tradición romana, podemos
dividir y clasificar al orden jurídico en tres grandes
grupos o ramas del derecho, a saber:
a) Derecho Público, cuyas nomas garantizan
primordialmente la convivencia humana, regulando la
actuación gubernamental en todas sus esferas;
(Estamos subordinados). El Estado actúa con
Imperium es decir, con poder.
b) Derecho privado, que regula los intereses
particulares de cada persona con los demás (Otras
personas). Los particulares actuamos en un plano de
igualdad.
c) En el derecho social, el Estado protege a
través de las leyes a los grupos vulnerables,
socialmente más débiles.
Derecho Social, destinado a atender y regular la
protección de las clases sociales económicamente
débiles y el aseguramiento de una vida decorosa
para el hombre que entrega su energía de trabajo a
la sociedad.1
Diversos autores agregan a las ramas del
derecho público y privado, la social.
La cual se define como la disciplina del
derecho que estudia y regula la experiencia
jurídico-social
de
los
grupos
humanos
homogéneos económicamente desvalidos.3
En este sentido Mario de la Cueva sostiene
que el derecho social es el conjunto de normas
que protegen y reivindican… a todo aquel que
sea económicamente débil” 4
y Trueba Urbina
afirma que el derecho social se constituye por el
conjunto de principios, instituciones y normas
que en función de integración protegen, tutelan y
1
Cfr. Angel Guillermo Ruiz Moreno. Nuevo Derecho de la Seguridad Social. 14a Ed. Ed. Porrúa, México, 2009, pág. 143.
reivindican
a
los
grupos
o
sectores
más
vulnerables de la sociedad.
____________________________
3
GALINDO Garfias, Ignacio, “La naturaleza unitaria del derecho”, en Revista de derecho privado, a. 1,
Núm. 3, septiembre-diciembre, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 2002, p. 60
4
DE LA CUEVA, Mario, El nuevo derecho mexicano del trabajo, Ed. Porrúa, México, 1972, p. 113.
5
TRUEBA Urbina, Alberto, Derecho social mexicano, Ed. Porrúa, México, 1978, p.309.
Por regla general el derecho público está constituido
por el conjunto de reglas que organizan la actividad
de los gobernantes y las relaciones de éstos con los
agentes y particulares;
Por su parte, el derecho privado está constituido por
un conjunto de reglas que reglamentan exclusivamente
las relaciones entre particulares.
En el derecho social el Estado protege a los grupos
más débiles mediante la aplicación de leyes que sean
protectoras para los grupos más vulnerables.
Concepto:
Derecho público:
En términos generales se entiende que el
derecho
público
es
aquel
que
regula
la
organización y actividad del Estado y demás
entes públicos, sus relaciones entre sí y con los
particulares, actuando el Estado y esos entes
con imperium, es decir, con poder público. En
este tipo de normas los particulares actúan en un
plano de subordinación respecto a las entidades
públicas señaladas.
El derecho público se compone del conjunto de
normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal,
determinando y creando al órgano competente para
ejercitarla, el contenido posible de sus actos de
autoridad estatal y el procedimiento mediante el cual
dichos actos deberán realizarse.
…Una corriente del pensamiento afirma que la
naturaleza de los sujetos de la relación determina el
carácter privado o público del derecho que la regula,
de manera que, las relaciones jurídicas en las que el
Estado es una de las partes, serán de derecho público,
y el derecho privado queda limitado a normar
relaciones entre particulares.
El derecho público, es aquella relación en la cual
el Estado actúa ejercitando su autoridad o imperium, y
de derecho privado cuando las partes, aun cuando una
de ellas sea el Estado, no actúan investidas de poder
estatal. 72
DISCIPLINAS
JURIDICAS
QUE
INTEGRAN
EL
DERECHO PUBLICO
Derecho
constitucional.
(Constitución
Política
Mexicana)
El
derecho
constitucional,
como
disciplina
específica de conocimiento jurídico, se encarga del
estudio de las normas que determinan la forma y
sistema de gobierno; la creación, organización y
atribución
de
competencias
de
los
órganos
de
gobierno, y que garantizan a las personas un mínimo
seguridad.8
En otras palabras, el derecho constitucional se
encarga del estudio de las normas que regulan la
organización del Estado y que protegen los derechos
fundamentales de las personas. 9 En este sentido, el
7
Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ed. Porrúa, Tomo II, D-H, México, 1997, Pág. 1032.
más
importante
referente
normativo
del
derecho
constitucional suele ser la misma constitución de los
diferentes sistemas jurídicos, pues es en ellas donde se
concentran este tipo de disposiciones.
En el anterior sentido, en nuestro país la Constitución
Política Federal es el más importante documento en
esta materia. Esta presenta dentro de sus primeros
veintiocho artículos, de manera principal más no
exclusiva,10 los derechos humanos y fundamentales
de los mexicanos, mientras que la forma y sistema de
gobierno; la creación, organización y atribución de
competencias de los órganos de gobierno del Estado
mexicano se encuentran regulados por los restantes
preceptos constitucionales. Determina la estructura
orgánica del Estado, su forma de gobierno,
distintos
órganos,
funciones
sus
y atribuciones,
así
como las relaciones de los mismos entre sí.
_____________________
8
CARPIZO, Jorge, “Derecho constitucional” en Diccionario jurídico mexicano, Tomo
pp.1152-1153.
9
10
D-H, Op.cit.,
Fundación Tomás Moro, “Derecho constitucional”, en Diccionario jurídico Espasa, Op.cit., p. 528.
Se dice esto en virtud de que existen derechos fundamentales que pueden ser localizados en otras
disposiciones constitucionales, tal es el ejemplo de los derechos consagrados en el artículo 123.
Derecho
administrativo.
(Administración
de
los
recursos económicos públicos)
El derecho administrativo tiene como objeto de
estudio y regulación a la administración pública (es
decir, al proceder de las autoridades; principalmente
del poder ejecutivo, así como de los organismos que
dependen
de
éste)
particulares. 11
encarga
de
y
Como
los
fundamentales
sus
relaciones
disciplina
principios,
referentes
a
jurídica
teorías
y
cada
una
con
los
éste
se
conceptos
de
las
instituciones administrativas, es decir, aborda tópicos
como
público,
servicio
acto
administrativo,
procedimiento administrativo, justicia administrativa,
etcétera. Y como orden regulador, él incluye todas las
normas y leyes que regulan tanto a la administración
pública, como a los administrados por ella. Ejemplos de
disposiciones normativas de este tipo en nuestro país
son la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal,
la
Ley
Federal
de
Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y la
Ley
Federal
de
Procedimiento
Administrativo, entre muchas otras.
____________________________
Contencioso
11
NAVA Negrete, Alfonso, Derecho administrativo, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1991, p. 13.
El Derecho Administrativo. Regula todo
lo
relacionado
con
la administración
pública y la prestación de los servicios
públicos.
La administración pública es definida por García
Máynez como “la actividad a través de la cual el
Estado y los sujetos auxiliares de éste tienden a
la satisfacción de los intereses colectivos”.
Atendiendo lo que dice Gabino Fraga, podemos
establecer
que
el
contenido
del
Derecho
Administrativo en México contempla:
a) La
estructura
y
organización
del
poder
encargado normalmente de realizar la función
administrativa.
b) Los medios patrimoniales y financieros que la
administración necesita para su sostenimiento y
para garantizar la regularidad de su actuación.
c) El ejercicio de las facultades que el poder
público debe realizar bajo la forma de función
administrativa.
d)
La situación de los particulares con respecto a
la administración.
Esa parte del derecho administrativo relacionada
con los medios patrimoniales y financieros, se
relaciona
directamente
con
la
actividad
financiera del Estado para la realización de sus
fines -derivando en el derecho financiero- misma
que observa tres momentos:
a) Obtención de recursos.
Relacionada con el
Derecho Fiscal.
b) Administración de los recursos. Relacionada con
el Derecho Patrimonial.
c) Aplicación de los recursos. Relacionada con el
Derecho Presupuestario.
El derecho electoral:
El derecho electoral es una rama del derecho
público que tiene por objeto regular la renovación
social
o
el
reemplazo
de
gobernantes
o
los plebiscitos por medio de la reglamentación
del sistema electoral, sus órganos, la división del
territorio
en
zonas
electorales,
procedimientos
para
la
inscripción
su
financiamiento
votación,
el escrutinio,
de electores y candidaturas,
y propaganda,
la
la observación electoral y todos
los
los
asuntos
contenciosos derivados de ellos.
Es una rama del derecho público —que al mismo
tiempo guarda relación con la ciencia política—
cuyo objeto de estudio es la regulación de los
procesos electorales en los que se eligen los
gobernantes, titulares y soportes de diversos
órganos del Estado, la división del territorio de un
Estado en zonas electorales, los procedimientos
para la inscripción del electorado y de las
candidaturas,
su
financiamiento,
votación,
escrutinio, así como atender en los procesos
contenciosos
jurisdiccionales
derivados
de
denuncias de fraudes electorales.
El derecho electoral puede ser entendido en dos
sentidos: en sentido amplio y en sentido estricto.
En sentido amplio puede entenderse como el
conjunto de normas constitucionales, legales,
reglamentarias,
referentes
a
instituciones
la
y
principios
organización,
realización,
administración o ejecución de las elecciones; el
control de validez de las elecciones y el apego de
estas a la constitución y a la ley.
En sentido estricto, puede entenderse como
sinónimo de sufragio, esto es, el derecho de ser
elector y elegible.
Esta doble concepción del derecho electoral tiene
su origen en la importancia que se le da a unos u
otros aspectos.
La relevancia del derecho electoral es visible en
un Estado democrático de Derecho, en donde
progresivamente se han ido logrando a lo largo
de la historia progresos en los derechos políticos
de los ciudadanos, como la extensión del voto de
un sector reducido de la población (por ejemplo
la nobleza) a todos los mayores de 18 años
capaces, o con la llegada del voto de las mujeres.
Derecho
Penal. (Regula las penas y los
delitos)
El Derecho penal es el conjunto de normas
que determinan y regulan los delitos, las penas
que el Estado impone a los delincuentes y las
medidas de seguridad que el mismo establece
para la prevención de la criminalidad.
Determina los hechos punibles (indignos) o delitos,
las penas o sanciones respectivas y las medidas
preventivas para defender a la sociedad contra la
criminalidad.
El derecho penal se integra por el conjunto de
normas jurídicas que regulan el poder punitivo del
Estado (el poder que tiene éste de castigar) respecto a
aquellas conductas que son consideradas como delito
en un lugar y tiempo determinado,12 así como de las
consecuencias que éste acarrea, es decir, las penas y
medidas de seguridad que deben ser aplicadas en el
caso de la comisión de un delito.
En nuestro país ejemplo de cuerpos normativos
que se inscriben en este ámbito de estudio es el
Código Penal Federal y sus análogos de las diferentes
Entidades Federativas, la Ley contra la Delincuencia
Organizada, la Ley Federal para Prevenir y Sancionar
la Tortura y la Ley que establece las Normas Mínimas
sobre la Readaptación Social de Sentenciados, entre
otras.
__________ CONTRERAS López, Rebeca (Coord.), Derecho penal y globalización: ¿un cambio de
12
paradigma?, Ed. Arana, Xalapa, Veracruz, México, 2007, pp. 58-59.
Derecho procesal.
El
Derecho
procesal
es
el
conjunto
de
reglas destinadas a la aplicación de las normas
del Derecho a casos particulares, ya sea con el fin
de esclarecer una situación jurídica dudosa, ya
con
el
propósito
jurisdiccionales
de
que
declaren
los
órganos
la existencia de
determinada obligación y, en caso necesario,
ordenen que se haga efectiva.
Regula la función jurisdiccional del Estado para la
administración de justicia y determina por ejemplo; el
procedimiento
que
habrá
de
seguirse
a
la
investigación de los delitos y la imposición de las
penas en su caso.
El
derecho
procesal
es
el
relativo
a
los
procedimientos jurídicos (esto es, a los pasos o el
método que se utiliza para llevar a cabo algo (un juicio)
en el ámbito del derecho).
Es la rama del derecho que estudia y abarca el
conjunto
de
jurisdiccional
normas
del
que
Estado,
regulan
que
la
función
establece
los
procedimientos que deben ser seguidos para la
resolución de conflictos jurídicos por todos los que
intervienen en éstos. En este sentido
que
el
derecho
Héctor
procesal
es
Fix
“el
Zamudio
dice
conjunto
de disposiciones que regulan la sucesión
concatenada de los actos jurídicos realizados por el
juez, las partes y otros sujetos procesales, con el
objeto de resolver controversias que se suscitan con la
aplicación de las normas de derecho sustantivo”. 13
_____________________________
13
14
FIX Zamudio, Héctor, “Derecho procesal” en Diccionario jurídico mexicano, Tomo D-H, Op.cit., p. 1230.
FIX Zamudio, Héctor y OVALLE Favela, José, Derecho procesal, Ed. Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1991, pp. 8-9.
El derecho procesal se integra de diferentes ramas,
así se habla de derecho procesal civil, mercantil, del
trabajo,
agrario,
de
la
seguridad
social,
penal,
administrativo, familiar y constitucional. 14 Así, este
derecho se constituye, como ya ha sido señalado, en la
rama de estudio del derecho adjetivo, (que ya fue
dictado) en alusión siempre al derecho sustantivo
existente en las diferentes ramas del derecho.
Ejemplos de ordenamientos jurídicos en la materia
en nuestro país son el Código Procesal Penal Federal o
el Código de Procedimientos Civiles Federal.
_________________________________
14
FIX Zamudio, Héctor y OVALLE Favela, José, Derecho procesal, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México, México, 1991, pp. 8-9
15
16
17
Léase el artículo 31, fracción IV, pues en él se consagra la obligación de los mexicanos de contribuir para los gastos públicos.
GIL Valdivia, Gerardo, “Derecho fiscal” en Diccionario jurídico mexicano, Tomo D-H, Op.cit., p. 1184..
Ídem.,
18
BANACLOCHE Pérez-Roldán, Julio, “La autonomía del derecho tributario” en Impuestos, año 21, Núm. 21, España, 2005, pp.
95-105.
Derecho Internacional público. (Relaciones entre
países)
El derecho internacional público.
El derecho internacional Público es el conjunto de
normas jurídicas que rigen las relaciones internacionales.
(Guggenheim).
(Ortiz Ahlf, Loretta. Derecho Internacional Público. 2009)
Es el “Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los Estados entre sí, o más correctamente, el
derecho de gentes (pueblos organizados políticamente) rige las
relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad
internacional”. (Sepúlveda, Cesar. Derecho Internacional 1981)
Por éste se entiende al conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones entre Estados y
otros sujetos internacionales entre sí. En este sentido y
de manera más explicativa señala Herdegen que este
derecho se puede definir como “la totalidad de las
reglas sobre las relaciones (soberanas) de los Estados,
organizaciones internacionales, y otros sujetos del
derecho
internacional
entre
sí,
incluyendo
los
derechos o deberes de los individuos relevantes para
la comunidad estatal (o parte de ésta).” 19
Becerra
Ramírez, por su parte sostiene que el derecho
internacional público encuentra su carácter específico
en los sujetos a los cuales se aplica y en la ausencia de
órganos centralizados. Al respecto explica:
El derecho internacional tiene como sujeto, a
entidades mucho más complejas como son por
ejemplo los Estados, que tienen entre sí muchas
diferencias en lo que se refiere a su nivel de
desarrollo económico, social y cultural; es decir, el
derecho interno tiene como sujetos a los individuos
y a las personas morales, entidades menos
complejas que el conjunto de Estados que
interactúan en las relaciones internacionales.
En las relaciones internacionales se carece de órganos
que centralicen la actividad legislativa, ejecutiva y
judicial como sucede en el interior de los Estados. No
existen órganos que tengan como función el hacer el
derecho, ejecutarlo o que tengan el monopolio de la
jurisdicción internacional; más bien son los mismos
sujetos del derecho internacional quienes crean el
derecho, aplican el derecho, muchas veces en forma
coactiva, y son ellos también quienes deciden si se
someten
o
no
a
la
jurisdicción
internacional.20______________19 HERDEGEN, Matthias, Derecho internacional
público, Ed. Konrad Adenauer Stiftung- Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2005, p.3.
20
BECERRA Ramírez, Manuel, Derecho internacional público, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México, México, 1991, p.12.
En el ámbito de la disciplina del derecho internacional
público es importante recalcar que ésta se expresa en
su conformación a través de normas internacionales
(tratados, pactos, acuerdos, protocolos, declaraciones,
entre otras, en las que las normas consuetudinarias de
la
comunidad
trascendental
internacional
importancia)
de
naciones
referentes
tiene
también
a
disciplinas jurídicas específicas. De tal manera que
pueden ser localizadas normas internacionales, tal
como ya ha sido anotado en apartados previos, en
materia
de
derecho
marítimo
(por
ejemplo
la
Convención para la unificación de determinadas reglas
en materia de abordaje y protocolo de firma; la
Convención para la unificación de ciertas reglas
relativas
al
auxilio
y
salvamento marítimo, y el
Convenio sobre la limitación de la responsabilidad
nacida de reclamaciones de derechos marítimos),
derechos
humanos
universal
de
los
(verbigracia
derechos
la
humanos;
Declaración
el
Pacto
internacional de derechos civiles y políticos; el Pacto
internacional de derechos económicos, sociales y
culturales, y la Convención americana de derechos
humanos), y derecho penal (como la Convención
interamericana contra la corrupción; la Convención
para combatir el cohecho de servidores públicos
extranjeros
en
las
transacciones
comerciales
internacionales, o el Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional), entre otras; las cuales en todo
caso tienen como marco normativo para su firma y
adopción por parte de nuestro país a la señalada Ley
sobre Celebración de Tratados.
_______________
19
HERDEGEN, Matthias, Derecho internacional público, Ed. Konrad Adenauer Stiftung- Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2005, p.3.
20
BECERRA Ramírez, Manuel, Derecho internacional público, Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad
Nacional Autónoma de México, México, 1991, p.12.
El Derecho
Internacional
público es
el ordenamiento
jurídico que
regula
el
comportamiento
de
los Estados
y
otros
sujetos internacionales, en sus competencias
propias y relaciones mutuas, sobre la base de
ciertos valores comunes, para realizar la paz
y cooperación internacionales, mediante normas
nacidas de fuentes internacionales específicas. O
más brevemente, es el ordenamiento jurídico de
la Comunidad Internacional.
El Derecho
Internacional
público tiene
su asiento en la base sociológica internacional, en
lo que se puede denominar el «grupo humano»,
constituido por un fondo de tipo comunitario y
espontáneo y una realización orgánica de carácter
societario y artificial, del cual nace y para el cual
se forma esta específica normativa jurídica.
Derecho privado:
Es el conjunto de disposiciones que rigen las
relaciones de los particulares entre sí.
“Se entiende por derecho privado el conjunto de
normas que regulan las relaciones jurídicas entre
personas
que
se
encuentran
legalmente
consideradas en una situación de igualdad, en
virtud de que ningún de ellas actúa en dichas
relaciones, investida de autoridad estatal.
El derecho privado gobierna las relaciones de los
particulares entre sí, o las de éstos con el Estado
y demás entes políticos en cuanto estos últimos
no actúan como poder político o soberano,
sino
como
si
fueran particulares o, las
relaciones de estos mismos entes públicos
cuando obran como si fueran particulares. En
este tipo de derecho los sujetos intervienen en
un plano de igualdad.5
_______________
5
ALESSANDRI R., Arturo, SOMARRIVA U., Manuel y VODANOVIC H., Antonio, Tratado de derecho civil.
Partes preliminar y general, Tomo I, Ed. Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1998, pp.
El Derecho civil: tiene por objeto regular los
atributos de las personas físicas y morales,
organiza jurídicamente a la familia y al patrimonio,
determinando
las
relaciones
de
orden
económico entre los particulares, (que no tengan
contenido mercantil, agrario y obrero).
Esta rama suele ser dividida en cinco partes:
jurídica,
I.
Derecho de las personas (personalidad
capacidad, estado civil, domicilio);
II.
Derecho
familiar
(matrimonio,
divorcio,
legitimación, adopción, patria potestad, tutela, curatela,
etc.);
III. Derecho de los bienes (clasificación de los bienes,
posesión,
propiedad,
Usufructo,
uso,
habitación,
servidumbres, etc.);
IV. Derecho sucesorio (sucesiones testamentaria y legítima); y
V. Derecho de las obligaciones. Contratos de compraventa,
arrendamientos. Comodato.
Concepto:
Es la rama del derecho privado constituida por un conjunto
de normas que se refieren a las relaciones jurídicas de la
vida ordinaria del ser humano, en su categoría de persona.
De allí que esta rama del derecho comprenda todo un
sistema jurídico coherente, construido alrededor de la
persona (personalidad y capacidad), del patrimonio
(bienes, contratos, sucesiones) y de la familia (matrimonio,
filiación, patria potestad, tutela.
El Derecho Civil regula las relaciones entre
particulares en relación con los atributos de la
persona, la familia, los bienes, las sucesiones, las
obligaciones y los contratos.
ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS FÍSICAS
Y MORALES.
Los atributos de las personas físicas
son:
1.- Nombre.
2.- Domicilio.
3.- Capacidad.
4.- Nacionalidad.
5.- Estado Civil y
6.- Patrimonio.
Los atributos de las personas morales
son:
1.- Nombre.
2.- Domicilio.
3.- Capacidad.
4.- Nacionalidad.
5.- Patrimonio.
EL DERECHO MERCANTIL.
Definiciones:
JORGE BARRERA GRAF: dice que el Derecho Mercantil
es…
“rama del derecho privado que regula los actos de
comercio, la organización de la empresa, la actividad del
comerciante individual y colectivo, y los negocios que
recaigan sobre las cosas mercantiles”.
El autor MIGUEL ACOSTA ROMERO, lo define de la
siguiente manera: … “Un sistema de derecho interno
como de derecho internacional que regula la actividad
tanto de personas físicas como de personas jurídicas
colectivas que hacen de su ocupación principal la
actividad comercial y también regula todos los actos de
intermediación de toda clase de bienes, mercaderías y
servicios, además de los procedimientos judiciales y
arbitrales que se utilizan para dirimir controversias
mercantiles”.
El Derecho mercantil es el conjunto de normas jurídicas
relativas a los comerciantes y a los actos de comercio.
Regula
las distintas
relaciones
jurídicas
que se
derivan de los actos de comercio y que se establecen
respectivamente entre comerciantes, comerciantes y
particulares o particulares exclusivamente, así como
las normas constitutivas de las sociedades mercantiles
e instituciones de crédito como sujetos colectivos.
El Derecho internacional privado:
Se puede definir como el conjunto de reglas
aplicables a los individuos en sus relaciones
internacionales.
En México se incluye el estudio de los conflictos
de leyes y de los conflictos jurisdiccionales, el
derecho a la nacionalidad, es decir, el derecho que
establece y regula la calidad de una persona en
relación a un Estado y la condición jurídica del
extranjero, que implica el análisis de los derechos
y las obligaciones de los no nacionales en un
sistema jurídico determinado.
(Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ed. Porrúa, Tomo D-H,
UNAM, México, 1997, p. 998)
Es el conjunto de normas que indican en qué
forma deben resolverse, en materia privada, los
problemas de aplicación que derivan de la pluralidad
de legislaciones. A estos problemas se les ha dado el
nombre de problemas de aplicación de las leyes en el
espacio. En el ámbito espacial de vigencia de un
ordenamiento jurídico se halla limitado al territorio de la
organización estatal a que pertenece. Gracias a esa
limitación es posible la coexistencia de diversos
Estados en el planeta.
Cuando la actividad de los Estados debe desarrollarse
en el extranjero, con frecuencia se suscitan problemas
sobre la ley que debe aplicarse a los actos jurídicos
realizados por tales personas. El objeto de esta ciencia
consiste en determinar la autoridad extraterritorial
de cada ley.
Sin embargo, existen estancias internacionales como lo
es el Consejo Internacional de Justicia de la ONU, que
pone en función a la Corte Internacional de Justicia,
ubicada en la Haya, Holanda. Organismo que se
encarga de los arreglos pacíficos de controversias
internacionales.
Es aquella rama del Derecho que tiene como objeto
los conflictos
de
jurisdicción
internacionales,
los conflictos de ley aplicable, los conflictos de
ejecución y determinar la condición jurídica de los
extranjeros.
Esta rama del Derecho analiza las relaciones
jurídicas internacionales ya sea entre privados, o
donde existe un interés privado.
Esta relación jurídica tiene la particularidad de tener
un elemento extraño al derecho local, que suscita ya
sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su
fin es determinar quién puede conocer sobre el tema
y qué derecho debe ser aplicado.
Derecho social:
El derecho social, “es el conjunto de normas
jurídicas que establecen y desarrollan diferentes
principios y procedimientos protectores en favor de
las personas, grupos y sectores de la sociedad
integrados por individuos socialmente débiles, para
lograr su convivencia con las otras clases sociales,
dentro de un orden jurídico”.
(Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ed. Porrúa, Tomo D-H,
UNAM, México, 1997, p. 1040).
En atención a tal idea del derecho social es que
diversos autores le consideran como una rama
independiente del derecho
y en él incluyen
disciplinas especiales como las
del
derecho
agrario, de la seguridad social, de asistencia
social,
del
trabajo
y
económico.
La
denominación de tal rama del derecho ha recibido
también innumerables críticas empezando por la
que indica que no es posible la existencia de una
rama del derecho denominada de tal forma porque
finalmente todo derecho es social. A lo que los
defensores de esta disciplina responden que la
denominación es adecuada dado que el fin último
que éste se plantea es el de la justicia social.3
Es un conjunto de normas jurídicas resultado de
una nueva concepción del ser humano acerca del
Derecho.
Pretende regular equitativa y equilibradamente las
relaciones que se dan entre el Estado y los
diferentes grupos de particulares existentes en el
contexto social, principalmente los más débiles y
desprotegidos,
proponiéndose
coartar
la
prepotencia de ciertas clases sociales y buscando
alcanzar la paz social.
Alberto Trueba Urbina define al derecho Social
como.
“El conjunto de leyes y disposiciones que
establecen principios y procedimientos en favor
de las personas, grupos y sectores sociales
integrados por individuos económicamente
débiles, para lograr su nivelación con las otras
clases de la sociedad, dentro de un orden
socialmente justo.
El Derecho objetivo social se divide en:
Derecho laboral o Derecho del trabajo.
Presentaremos las tres definiciones que
consideramos de mayor aceptación en nuestro
país, la de Mario De la Cueva, la de Trueba
Urbina y la de Néstor de Buen. Y tomaremos una
cuarta opinión de Alfredo Sánchez Alvarado.
Mario De la Cueva:
“Es la norma que se propone realizar la justicia
social en el equilibrio de las relaciones entre el
trabajo y el capital”
Alberto Trueba Urbina:
“Derecho del trabajo es el conjunto de
principios, normas e instituciones que protegen,
dignifican y tienden a reivindicar a todos los que
viven
de
sus
esfuerzos
materiales
o
intelectuales, para la realización de su destino
histórico: socializar la vida humana”.
Néstor de Buen Lozano
Derecho del trabajo “es el conjunto de normas
relativas a las relaciones que directa o
indirectamente derivan de la prestación libre,
subordinada y remunerada, de servicios
personales y cuya función es producir el
equilibrio de los factores en juego mediante la
realización de la justicia social”.
Una definición más a manera de comprensión
general:
Derecho del Trabajo. “Conjunto de las normas
jurídicas destinadas a regular las relaciones obreropatronales y a resolver los conflictos que surjan
con ocasión de ellas.
El derecho mexicano del trabajo tiene su fundamento
en el artículo 123 de la Constitución Política y se
encuentra desarrollado (principalmente) en la Ley
Federal del Trabajo, que, en realidad, es un verdadero
código del trabajo, no obstante su denominación oficial.
También es denominado derecho social, derecho de
clase, derecho obrero, legislación social, derecho
industrial, etcétera”.1
Una definición más desarrollada sobre el mismo
concepto nos dice que:
1 De Pina, Rafael y De Pina Cara, Rafael. Diccionario de Derecho Laboral. , editorial Porrúa, México, pág. 232. 1995.
Regula las distintas relaciones jurídicas que
se crean entre trabajadores y patrones por virtud
del
contrato
de
trabajo,
ya sea
individual,
colectivo o contrato-ley.
El derecho del trabajo regula las relaciones
obrero patronales y trata de rodear al trabajador
de todas las garantías en el desempeño de sus
actividades. Protege al trabajador en tanto que es
miembro de esa clase. Éste
relaciones
de
regula
las
los particulares cuando éstos
tienen el carácter de patrones o trabajadores.
(Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ed. Porrúa, Tomo D-H, UNAM,
México, 1997, p. 1041).
Derecho agrario:
“Es la parte del ordenamiento jurídico que
regula las relaciones que surgen entre los
sujetos que intervienen en la actividad agraria.
También se ha dicho que el derecho agrario
constituye el orden jurídico que regula los
problemas de la tenencia de la tierra, así como
de las diversas formas de propiedad y la
actividad agraria”.
(Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ed. Porrúa, Tomo D-H, UNAM,
México, 1997, p. 942).
Es un conjunto de normas que rigen la solución
de
los
problemas
derivados
del
reparto
e
inafectabilidad de tierras y aguas, y de la dotación
a los núcleos de población.
Determina la debida distribución de tierras y
aguas, así como las normas conducentes que
regulan la pequeña propiedad agrícola y el
fraccionamiento de los grandes latifundios.
Derecho económico:
Definición.
“Conjunto de valores, principio, normas y
procedimientos jurídicos, tendientes a requerir,
posibilitar y controlar la intervención directa o
indirecta e imperativa del Estado en todos los
aspectos macro y microscópicos de la economía,
a través de medidas y actividades coactivas y
persuasivas, estimulantes y disuasivas, a fin de
proveer y garantizar las condiciones y los
objetivos
de
implantación,
estructuración,
funcionamiento, reproducción, crecimiento y
desarrollo de dicha economía y, por lo tanto, la
producción, distribución y uso o consumo de
bienes, servicios e ingresos”.
Es
el
rigen
conjunto
la
actividades
de
normas jurídicas que
cooperación
de
humana
creación,
en
distribución
las
y
consumo de la riqueza generada por un
sistema económico.
El Derecho económico
es el conjunto de
principios y de normas de diversas jerarquías,
que inscritas en un orden público económico
plasmado en la Constitución Política o carta
fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo
económico y social de un país y regular la
cooperación humana en las actividades de
creación, distribución, cambio y consumo de
la riqueza generada por el sistema económico,
así como indicar los lineamientos a los cuales
se someterá la actividad privada.
Abarca por ejemplo: Régimen de la propiedad
y de iniciativa económica, contratos, mercado,
competencia
y
monopolio,
protección
al
consumidor precios, calidades, moneda y
crédito, ingresos, política fiscal (finanzas
públicas, presupuesto, contabilidad, gasto
público, deuda pública), Banca, Recursos
naturales,
(energéticos,
minerales,
agua,
fauna, flora), alimentos e insumos. Industrias
(fomento, regulación), fomento agropecuario,
fomento minero, inversión extranjera, empresa
trasnacional,
transferencia
e
investigación
científica,
innovación
tecnológicas,
ordenamiento del territorio, infraestructura
económica y social (energía, vivienda, salud,
educación,
seguridad
social,
información,
políticas
turismo,
anticíclicas
de
crecimiento y de desarrollo, administración
económica
(poderes,
órganos,
instancias:
federales, estatales y municipales, protección
estatal de categorías sociales desfavorecidas
(trabajadores rurales y urbanos marginales,
consumidores y usuarios, pequeña y mediana
empresa, ahorristas, accionistas, entre otros.
(Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ed. Porrúa, Tomo D-H,
UNAM, México, 1997, págs. 984-985).
DERECHO
Regula
DE
todo
lo
LA
SEGURIDAD
relativo
en especie y económicas
a
SOCIAL.
las prestaciones
de los trabajadores
mexicanos y sus familias, garantizándoles salud
y vida digna.
En la opinión de Ángel Guillermo Ruiz Moreno, este autor
considera que para efectos académicos y propedéuticos,
bien podría definirse de la siguiente manera el derecho de
la seguridad social:
“El conjunto de normas legales y disposiciones
reglamentarias de ellas emanadas, que al través de entes
públicos exprofeso creados para ello por el Estado, se
propone proteger a los sujetos previstos por el legislador
en contra de contingencias
sociales previamente
establecidas en ley, mediante el otorgamiento de
prestaciones en dinero –pensiones, subsidios o ayudas
económicas-, y en especie – servicios médicos,
quirúrgicos, farmacéuticos u hospitalarios, prestaciones
sociales, etc.-, que le resultan obligatorias a los Institutos
aseguradores nacionales una vez se hayan satisfecho los
requisitos exigidos para cada caso en particular y que,
por ende,
pueden incluso ser exigidos por los
recipientarios de dicho servicio público ante los
tribunales jurisdiccionales, prestaciones todas que
coadyuvan a satisfacer necesidades básicas de salud y
de bienestar social, así como económicas para alcanzar
una existencia más digna y más justa.”3
De manera muy simple o sencilla considera que puede
definirse de la siguiente manera:
El Concepto de derecho de la Seguridad Social, puede
entenderse como “el conjunto de normas jurídicas
vigentes que deben ser observadas por el Estado,
patronos y operarios, dada su obligatoriedad manifiesta
al ser derecho positivo vigente”. 4
El derecho a la seguridad social nace de la necesidad de
crear seguros sociales, que son los instrumentos
ideados e instrumentados para alcanzarla; y segundo
mediante la integración de una serie de principios que
fueron permeando en esta disciplina hasta moldearla y
darle un cuerpo definido.
3
Ángel Guillermo Ruiz Moreno, Nuevo Derecho de la Seguridad Social. 14ª. Edición. Ed. Porrúa, México, 2009, pág. 53.
4 Ángel Guillermo Ruiz Moreno septiembre 23, 2008 conferencias. Autonomía del derecho de la seguridad social
http://ruizmoreno.com/2008/09/autonomia-del-derecho-de-la-seguridad-social/
Jorge Rodríguez Mancini nos ofrece una aproximación general
al concepto Derecho de la Seguridad Social que nos parece
atendible, salvo que omite precisar que se trata de
normas jurídicas –aunque obviamente lo da por descontado-:
Definimos al Derecho de la Seguridad Social como el conjunto
de normas, principios y técnicas que tienen el objeto de
satisfacer necesidades individuales derivadas de la producción
de determinadas contingencias valoradas como socialmente
protegidas.
Por su parte, Julio Armando Grisolia más que definirlo nos lo
explica en cuanto a su objeto:
El Derecho de la Seguridad Social, es el conjunto de
normas jurídicas que regulan la protección de las denominadas
contingencias sociales, como la salud, la vejez, la
desocupación.
CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL.
La Organización Internacional del Trabajo, en un documento
publicado en 1991 denominado "Administración de la
seguridad social", definió la seguridad social como:
La protección que la sociedad proporciona a sus
miembros, mediante una serie de medidas públicas,
contra las privaciones económicas y sociales que, de
no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte
reducción de los ingresos por causa de enfermedad,
maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad
laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y
también la protección en forma de asistencia
médica y de ayuda a las familias con hijos.
Objetivos
El objetivo de la seguridad social es la de ofrecer protección a
las personas que están en la imposibilidad (temporal o
permanente) de obtener un ingreso, o que deben asumir
responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir
satisfaciendo sus principales necesidades, proporcionándoles,
A tal efecto:



Seguro social, Entidad que administra los fondos y otorga
los diferentes beneficios que contempla la Seguridad Social
en función al reconocimiento a contribuciones hechas a un
esquema de seguro. Estos servicios o beneficios incluyen
tipicamente la provisión de pensiones de jubilación, seguro
de incapacidad, pensiones de viudez y orfandad, cuidados
médicos y seguro de desempleo.
Mantenimiento de ingresos, principalmente ante la
distribución de efectivo en caso de pérdida de empleo,
incluyendo jubilación,discapacidad y desempleo.
Servicios provistos por las administraciones responsables
de la seguridad social. Según el país esto puede incluir

cuidados médicos, aspectos de trabajo social e incluso
relaciones industriales.
El término es también usado para referirse a la seguridad
básica, un término aproximadamente equivalente al
acceso a las necesidades básicas, tales como
comida, educación y cuidados médicos.
Concepto de Seguro Social.
“El seguro social es el instrumento del derecho obrero, por el
cual una institución pública queda obligada, mediante una cuota
o prima que pagan los patrones, los trabajadores y el Estado, o
solo alguno de éstos, a entregar al asegurado o beneficiarios, que
deben ser económicamente débiles, una pensión o subsidio,
cuando se realicen algunos de los riesgos profesionales o
siniestros de carácter social”.
EL ARTICULO 2 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL NOS DICE QUE:
“La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de
subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión
que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales,
será garantizada por el Estado”.
El derecho de Asistencia Social.
Francisco González Diaz Lombardo, en su obra “El
derecho de la Asistencia y el Bienestar Social”, Pag 91.
la define como:
Es la rama del derecho social cuyas normas integran la
actividad del Estado y los particulares destinada a
procurar una condición digna, decorosa y humana, para
aquellas personas, y aun sociedades y Estados y que sin
posibilidad de satisfacer por sí mismos sus más urgentes
necesidades y de procurarse su propio bienestar social,
requieren de la atención de los demás jurídica y
políticamente, en función de un deber de justicia, o en todo
caso, o en todo caso, de un altruista deber de caridad.
Regula
la
actividad
y
funcionamiento
de las
instituciones del sistema de salud pública y asistencia
social nacional, preferentemente para los grupos más
vulnerables del país.
La asistencia Social se dirige a la atención de las personas o de la
población desamparadas, una parte del control lo realizan los
particulares, otra parte le corresponde al Estado de acuerdo con
la Ley de la Beneficencia Privada.
El Estado realiza la Asistencia Social a través de las Secretarías
de Salubridad y Asistencia, que son las encargadas de proteger la
salud pública y por otra parte la asistencia social, que está
dirigida no solo al medio urbano sino también al medio rural,
como serían los centros de bienestar rural familiar. Otra Secretaría
que brinda asistencia social es la Secretaria de Desarrollo Social,
a través de programas gubernamentales.
RAMAS DEL DERECHO
DERECHO PRIVADO
CIVIL
MERCANTIL
INTERNACIONAL PRIVADO
DERECHO SOCIAL
DEL TRABAJO
DE SEGURIDAD SOCIAL
DERECHO AGRARIO
DERECHO ECONOMICO
DERECHO DE ASISTENCIA SOCIAL
DERECHO PUBLICO
DERECHO ADMINISTRATIVO
OTRAS: DERECHO INFORMATICO
DERECHO ELECTORAL
DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
DERECHO CONSTITUCIONAL
Bibliografía básica:
Disponible en:
García Máynez, Eduardo (2008). Introducción al Estudio del Derecho. México, Porrúa. Pp.136-165
Introducción al Estudio del Derecho. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. FACULTAD DE DERECHO.
http://www.derecho.unam.mx/ofertaeducativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Primer%20Semestre/Introduccion_al_Estudio_del_Derecho_1__Semestre.pdf
Angel Latorre. Introduccción al Estudio del Derecho
http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/licenciaturas/derecho/LDE101/introduccion_al_estudio_
del_derecho_%20angel_latorre.pdf
Descargar