Subido por hernan mendez

Tabajo Final Seminario Soldadura

Anuncio
Estudio de Uniones Soldadas Empleando como Material Base
Acero ASTM A36 y como Materiales de Aporte Electrodos
E6010,E6013 y E7018 con Precalentamiento Aplicando el
Proceso de Soldadura SMAW
Study of Welded Joints Using ASTM A36 Steel as a Base Materials and E6010,
E6013 and E7018 Electrodes as Filler Material with Preheating Applying the
SMAW Welding Process
Haider Stiven Gómez Guzmán*, Hernán Sebastian Mendez Rodriguez*, Diego Fernando
Orozco Osorio*, Jorge Libardo Pulido Morales*, Andrés Esteban Cerón Cortez**
Tecnología en Mecánica industrial, Universidad ECCI, Bogotá, Colombia
[email protected]*, [email protected]*, [email protected]*,
[email protected]*, [email protected]**
RESUMEN
Con el gran uso de las uniones fijas específicamente las uniones soldadas en la industria, se implementan diferentes procesos
de soldadura para la realización de estas, por lo que el estudio del comportamiento de los procesos bajo diferentes variables
toma importancia ya que se puede optimizar el uso o desuso de diferentes parámetros y así mejorar el comportamiento de las
uniones requeridas en la industria. En consecuencia esta investigación procede a estudiar uniones soldadas a tope por el proceso
de soldadura SMAW utilizando como metal base acero ASTM A36 y como material de aporte electrodos precalentados E6010,
E6013 y E7018. Con el fin de identificar las discontinuidades presentadas por medio de una inspección visual e igualmente
realizar una metalografía y una prueba de dureza, para reconocer las zonas presentes en la unión soldada y las durezas que
presentan cada una de ellas. Se identificaron diferentes discontinuidades como socavaduras, salpicaduras, escoria, y aumento
de velocidad de avance, las cuales no tienen mayor efecto en la integridad de la unión soldada. Sin embargo se encontró un
defecto que puede generar un fusible mecánico, igualmente se detectaron las diferentes zonas de la unión soldada y sus
respectivas durezas y se realizó comparación con la literatura. Se concluye en que el conocimiento y la técnica del individuo
que desarrolle la soldadura es fundamental para garantizar la integridad de la unión soldada, decidiendo así si es óptimo o no
realizar un precalentamiento de los electrodos para realizar la soldadura, se recomienda un estudio de comparación entre
electrodos con precalentamiento y sin precalentamiento para llegar a un análisis aún más amplio.
Palabras clave: Soldadura, Discontinuidades, Dureza, Precalentamiento.
ABSTRACT
With the great use of fixed joints specifically welded joints in the industry, different welding processes are implemented for
the realization of these, so the study of the behavior of the processes under different variables becomes important since the
use or disuse of different parameters can be optimized and thus improve the behavior of the joints required in the industry.
Consequently, this research proceeds to study butt welded joints by the SMAW welding process using ASTM A36 steel as base
metal and preheated electrodes E6010, E6013 and E7018 as filler material. To identify the discontinuities presented by means
of a visual inspection and to perform a metallography and a hardness test, to recognize the areas present in the welded joint
and the hardness presented by each of them. Different discontinuities were identified such as undercuts, splashes, slag, and
increased feed speed, which have no major effect on the integrity of the welded joint. However, a defect that can generate a
mechanical fuse was found, the different areas of the welded joint and their respective hardnesses were also detected and a
comparison was made with the literature. It is concluded that the knowledge and technique of the individual who develops the
welding is essential to ensure the integrity of the welded joint, thus deciding whether it is optimal to preheat the electrodes to
perform the welding, a comparison study between electrodes with preheating and without preheating is recommended to reach
an even broader analysis.
Keywords: Welding, Discontinuities, Hardness, Preheating.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente la producción de la mayoría de los elementos
usados en la cotidianidad se hace masivamente en industrias
especializadas, las cuales poseen máquinas y herramientas
específicas para la realización de estos. Dichas máquinas
para su funcionamiento poseen uniones, las cuales sirven
para mantener la posición relativa entre piezas, limitando el
movimiento (lineal y/o angular) y sus grados de libertad. [1]
Existen diferentes tipos de uniones para cumplir con
necesidades en el ensamble de máquinas, son clasificadas
en uniones rígidas y móviles, para mejor comprensión se
puede ver el diagrama de la imagen 1.
La variedad de procesos se da por los diferentes materiales
y costos para cada proceso, la Asociación Americana de
soldadura AWS (American Welding Society) se encarga de
dar la normativa determinada para cada proceso[4]. En la
tabla 1 y tabla 2 se pueden observar los procesos más
comunes utilizados y los materiales a los cuales corresponde
cada uno.
Tabla 1. Procesos de soldadura por arco eléctrico más
comunes y sus siglas en inglés. Adaptada de [4].
Tabla 2. Materiales indicados para cada proceso de
soldadura por arco eléctrico (en inglés). Adaptada [4].
Imagen 1. Clasificación uniones . [2]
Existen varios tipos de uniones disponibles para cumplir con
la necesidad específica de los usuarios [2]. Para este caso,
se observan las uniones fijas soldadas, que se realizan por
medio del proceso de soldadura. Este proceso consiste en la
unión de piezas de un mismo material o materiales con
propiedades similares, por medio del calentamiento,
llevando a la temperatura de soldadura a los materiales ( y/o
a un material de aporte) logrando así su coalescencia [3],
este puede o no realizarse con presión y con o sin material
de aporte.
Durante los años ha aumentado el número de diferentes
procesos de soldadura lo cuales se diferencian en el modo
en que se aplica el calor, la presión o ambos y el equipo
utilizado[3]. Actualmente existen 67 procesos de soldadura,
entre los cuales se resaltan aquellos que implican la fusión,
aquellos que se hacen en estado sólido y la soldadura fuerte
y blanda.
Dentro de los procesos por fusión que implican la presencia
de una fase líquida del material base (piezas a unir) y/o del
material de aporte, para generar el calor que lleva los
materiales a su punto de fusión se utilizan tres métodos: el
arco eléctrico, oxiacetilénica y laser. En general el proceso
de soldadura por arco es aquel en el cual el arco eléctrico se
golpea entre el material base y la punta del electrodo, este
último se puede consumir o no en proceso de soldadura[4].
Para proteger la atmósfera de la fusión y evitar que
elementos no deseados entren en la unión se utilizan
diferentes métodos de protección dando así la
diferenciación entre métodos de soldadura por arco
eléctrico.
Entre las técnicas que presentan arco eléctrico encontramos
el proceso de soldadura de alambre con núcleo fundente
FCAW (Flux Cored Arc Welding) es aquel donde el
electrodo es tubular, y el material del electrodo se consume
para la unión y dentro del mismo, fluye el gas protector que
aísla la fusión[3]. La soldadura por arco sumergido SAW
(Submerged Arc Welding) consta de un electrodo
consumible que es protegido por un aislante granular que
cubre el electrodo para protegerlo haciendo que este no
quede a la vista llevando así a su nombre de arco
sumergido[3].
El proceso de soldadura por arco de tungsteno con gas
GTAW (Gas Tungsten Arc Welding) utiliza para generar el
arco eléctrico un electrodo de tungsteno no consumible e
implementa un gas inerte para proteger la atmósfera de la
unión[3]. El gas es bombeado alrededor del electrodo, lo que
hace que su uso en exteriores no sea conveniente por ráfagas
de aire, si se requiere material de aporte al realizar la unión
se puede utilizar un alambre específico para fundir y agregar
aunque no es obligatorio si no es necesario. La soldadura a
gas y arco metálico GMAW (Gas Metal Arc Welding) posee
un electrodo consumible que es protegido por un gas inerte
o activado que es bombeado alrededor del electrodo[3], al
igual que en el proceso GTAW su uso en exteriores no es
recomendable, pero tiene como agregado su facilidad de uso
y que el electrodo consumible da material de aporte
constante.
Uno de los primeros procesos de soldadura de fusión por
arco y que predominó hasta los principios de la década de
1980 es el de soldadura por arco metálico protegido SMAW
(Shielded Metal Arc Welding) [5].
Es el proceso más utilizado gracias a su bajo coste,
portabilidad, flexibilidad y versatilidad, la máquina y los
electrodos son más económicos[3]. La protección de la
atmósfera de la fusión se da por el recubrimiento del mismo
electrodo, las corrientes de aire no lo afectan haciéndolo
ideal para su uso en exteriores e igualmente en todas las
posiciones requeridas. Sin embargo, consume más tiempo
entre la remoción de la escoria y los cambios de
electrodo[5], igualmente su acabado puede no ser el ideal si
se requiere un cambio de electrodo en un mismo cordón de
soldadura ya que dependerá de la habilidad del individuo
que desarrolle la soldadura.
Dependiendo del trabajo se pueden requerir electrodos con
mayor o menor resistencia mecánica y con diferentes
recubrimientos dando así a especificaciones dadas por la
AWS, estas son expuestas en la nomenclatura del electrodo
para lo cual se puede observar la imagen 3.
Imagen 3. Nomenclatura electrodo soldadura SMAW. [6].
Existen diferentes tipos de recubrimiento que consisten en
diversas mezclas de químicos y minerales que son
finamente pulverizados[5], dentro de las funciones del
recubrimiento están proteger la piscina de la soldadura
contra la reacciones del aire a través de la escoria y los gases
desarrollados a partir del recubrimiento, mejorar la
estabilidad del arco, dar forma a la superficie superior de la
soldadura y su escoria, mejorar el rendimiento de la misma
y proporcionar la suficiente penetración dependiendo del
tipo de recubrimiento[5]
Imagen 2. Soldadura por arco metálico protegido. [3]
Este proceso involucra un arco eléctrico entre el material
base y el electrodo con el calor derritiendo este último
generando así el material de aporte, y así mismo el calor
consume el recubrimiento que crea la atmósfera protectora
como se puede observar en la imagen 2 [5].
Los Electrodos están divididos en 4 grupos dependiendo de
la composición química del blindaje o recubrimiento:
Electrodo acido: Incluye óxidos de hierro y manganeso con
escoria solidificándose lentamente, posee un límite elástico
y resistencia a la tracción menor que los electrodos de rutilo
o básicos. Sin embargo, una mayor tensión de ruptura[5].
Aunque anteriormente eran los más utilizados hoy se ven
muy poco en el mercado y más en investigación.
Electrodo rutílico : Contiene grandes cantidades de mineral
de rutilo (óxido de titanio) produciendo soldaduras limpias
y escoria fácilmente extraíble. Sin embargo, también
produce mayor contenido de hidrógeno en el metal de
soldadura aumentando el riesgo de fragilización y
agrietamiento por hidrógeno[5].
Electrodo básico: Contienen fluoruro de calcio dejando así
bajos contenidos de azufre y oxígeno en el metal de
soldadura produciendo así una mayor resistencia y
tenacidad que otro tipo de electrodo, igualmente su escoria
posee un punto de fusión más bajo que los electrodos ácidos
y de rutilo haciendo que el riesgo de inclusión de escoria sea
leve[5]. Debido a su fabricación a altas temperaturas el
contenido de hidrógeno es bajo en estos electrodos. Sin
embargo, este tipo de electrodo es higroscópico, es decir,
tiene la capacidad de absorber humedad del medio
circundante por lo que pueden absorber hidrógeno del
ambiente haciendo que su almacenaje deba ser cuidadoso o
requerir un precalentamiento para eliminar el hidrógeno
absorbido.
Electrodo celulósico : Como su nombre lo indica contiene
alta celulosa destinada a producir una excelente penetración
debido a su alto contenido de hidrógeno[5].
Para conocer las características e indicaciones de trabajo
para cada tipo de electrodo se puede consultar la ficha
técnica de los diferentes fabricantes. Si se requiere un
electrodo E6013 que como indica su nomenclatura está
diseñado para soportar 60Kpsi, soldar en todas las
posiciones y un revestimiento rutílico. Gracias a la ficha
técnica se puede observar su composición química y
diferentes propiedades mecánicas las cuales pueden variar
dependiendo del fabricante como se indica en la tabla 3 y
tabla 4. Este electrodo posee una penetración media y una
baja salpicadura y fácil remoción de escoria[7]. Si se
requiere se puede hacer un reacondicionamiento
(precalentamiento) de este a 135°C por 1 hora.
Tabla 3. Características electrodo E6013 marca Lincoln.
Adaptada de [7].
Propiedades Mecánicas
Requerimientos AWS
(Valores Típicos)
E6013
Esfuerzo de Fluencia
524 N/mm2 - [73 Ksi]
Resistencia a la Tracción
587 N/mm2 - [84 Ksi]
Alargamiento
23%
Impacto
No requiere
Composición Química
Requerimientos AWS
(Valores Típicos)
E6013
%C
0.08%
% Mn
0.32%
% Si
0.28%
%S
0.01%
Tabla 4. Propiedades electrodo 6013 marca Wurth. [8]
Así mismo si se requiere un electrodo E7018, que por
nomenclatura está diseñado para soportar 70Kpsi, soldar en
todas las posiciones y un revestimiento básico. Debido a su
bajo contenido de hidrógeno si su almacenamiento es
deficiente, para eliminar hidrógeno absorbido por
higroscopicidad se recomienda un reacondicionamiento a
302°C por 1 hora para su óptimo uso[9]. Igualmente su
composición puede ser verificada en la ficha técnica del
fabricante y sus propiedades cambian a la par entre los
mismos.
Tabla 5. Características electrodo E7018 marca Lincoln.
Adaptada de [10].
Propiedades Mecánicas
(Valores Típicos)
Requerimientos AWS
E7018
Esfuerzo de Fluencia
505 N/mm2 - [73 Ksi]
Resistencia a la Tracción
597 N/mm2 - [84 Ksi]
Alargamiento
24%
Impacto
Composición Química
(Valores Típicos)
73 J a -30°C
Requerimientos AWS
E7018
%C
0.05%
% Mn
1.06%
% Si
0.35%
%S
0.010%
Tabla 6. Propiedades electrodo E7018 marca Hobart. [9].
Partiendo de la técnica SMAW los electrodos mencionados
son empleados para soldar materiales ferrosos como el acero
ASTM A36 el cual posee alta resistencia a la tracción y
compresión a un bajo costo[13]. Es considerado como un
acero al carbono estructural y puede ser utilizado en hojas
laminadas así como en elementos de gran tamaño, posee
gran ductilidad [14].
Tabla 10. Composición química acero ASTM A36. [13]
Por último si se requiere un electrodo E6010 indicado para
resistir 60Kpsi, soldar en todas las posiciones y un
recubrimiento celulósico, por su alto contenido de
hidrógeno no se recomienda un reacondicionamiento[11],
igualmente posee un gran índice de penetración.
Tabla 7. Características electrodo E6010 marca Lincoln.
Adaptada de [12]
Propiedades Mecánicas
(Valores Típicos)
Esfuerzo de Fluencia
Resistencia a la Tracción
Alargamiento
Impacto
Composición Química
(Valores Típicos)
%C
% Mn
% Si
%S
Requerimientos AWS
E6010
455 N/mm2 - [73 Ksi]
590 N/mm2 - [84 Ksi]
27%
70 J a -30°C
Requerimientos AWS
E6010
0.09%
0.44%
0.18%
0.02%
Tabla 8. Propiedades electrodo 6010 marca Hobart. [11]
Como se puede observar en la tabla 10 el acero ASTM A36
posee diferentes elementos químicos, los cuales son
elementos de aleación y brindan diferentes propiedades. El
manganeso mejora la resistencia a la tracción y al desgaste,
influye en la forja, soldadura y profundidad de temple [15].
El Silicio igualmente aumenta la resistencia a la tracción,
abrasión y formación de cascarilla [15]. El Plomo mejora el
acabado superficial posterior al maquinado y el Azufre
aumenta la maquinabilidad e igualmente genera inclusiones
no-metálicas que son discontinuidades en la matriz metálica
lo cual favorece la formación de viruta corta.[15].
Gracias a los diferentes elementos que posee la aleación del
acero se obtienen diferentes propiedades (ver tabla 11) que
hacen que sea de gran uso en construcción de estructuras ya
que posee gran soldabilidad [13].
Tabla 11. Propiedades acero ASTM A36. [14]
Al realizar la unión de estos materiales mediante el proceso
de soldadura es probable que se presente algún tipo de
imperfección denominada discontinuidad[16], estas pueden
comprometer el desempeño de la estructura, materiales o el
cordón de soldadura porque existen normas que definen un
criterio para la aceptación de estas discontinuidades[16].
Existe una diferenciación entre discontinuidades, si existe
una discontinuidad que no afecte el rendimiento de la pieza
se le llama simplemente discontinuidad, por otro lado si la
discontinuidad es inaceptable por norma ya que afectaría el
desempeño se le llama defecto[17]. Todos los defectos son
concentradores de esfuerzos generando así fusibles
mecánicos, es decir, posibles puntos de fallo de la soldadura.
Todo defecto es una discontinuidad mas no toda
discontinuidad es un defecto, estas pueden generarse en el
metal base y dependiendo de sus características pueden ser
catalogadas como relevantes o no relevantes[17]. La
identificación de las discontinuidades de la soldadura toma
importancia ya que las imperfecciones internas o adyacentes
puede evitar que la soldadura realice su función e
igualmente permite la certificación de calidad y seguridad
del
trabajo
realizado[16].
Existen
diferentes
discontinuidades que son comunes en la soldadura ya sea
porque son inevitables o por mala técnica del individuo que
la realizó, entre las cuales se cabe resaltar:
Socavadura: Muesca, canaleta o hendidura que se ubica a
los bordes de la soldadura que genera normalmente un
concentrador de esfuerzos [16], causada comúnmente por
corrientes excesivas y/o técnicas inadecuadas de soldado.
Salpicadura: Glóbulos del metal de aporte que se
transfieren del metal de aporte a la superficie del metal base
durante la soldadura[16].
Inclusiones: Son las heterogeneidades generadas por
materiales sólidos extraños que son aprisionados en la masa
de soldadura durante el proceso[17]. Estas pueden ser de
escoria (generadas comúnmente por una insuficiente
técnica), óxidos atrapados u otros metales.
Para identificar estas discontinuidades se procede a una
inspección de la soldadura y/o a un posterior estudio,
iniciando por la inspección visual, corresponde a un ensayo
no destructivo el cual emplea como instrumento principal el
ojo humano complementado normalmente por instrumentos
de magnificación (ver imagen 4), iluminación y
medición[18].
Es el método de inspección más versátil, simple y
económico. Sin embargo, debe realizarse por un profesional
altamente calificado[16].
Porosidad: “Discontinuidad del tipo de cavidad formada
por gas atrapado durante la solidificación del metal de
soldadura.”[16], se puede encontrar uniformemente
dispersa ( causada por mala aplicación o malos materiales),
agrupada (inicio o fin inadecuado del arco de soldadura),
alineada (contaminación que genera el gas) y vermicular o
tipo gusanos (se extiende desde la raíz hasta la superficie de
la soldadura).
Fusión incompleta: Como su nombre lo indica es la falta de
fusión entre el metal de aporte y el metal base, se da
comúnmente por falta de temperatura en el momento del
proceso[17].
Penetración incompleta: Son ranuras que se generan
cuando el metal de aporte no se extiende en todo el espesor
de la junta, se puede dar por falta de temperatura, exceso de
velocidad en la aplicación del cordón o por falta de
habilidad del soldador[17].
Imagen 4. Inspección visual con ayuda de elemento óptico.
[16]
Si la inspección visual no satisface el estudio sobre la
calidad de la soldadura se puede realizar una micrografía la
cual tiene como objetivo estudiar las microestructuras de un
material[18].
Fisuras: Pueden ocurrir en el metal base y/o en el metal de
aporte y se dan cuando las tensiones localizadas exceden la
resistencia última del material, la mayoría de las normas las
consideran defectos sin importar su longitud y deben ser
removidas[16].
Se utiliza un microscopio para establecer el tamaño de
grano, con esto se puede analizar si la soldadura se fusionó
de la mejor manera con el material base, y que tan extensa
es la zona de fusión, identificando los microconstituyentes
para establecer las propiedades que puede tener.
Para poder observar la superficie de la mejor manera esta
debe ser preparada, para esto se lija metódicamente para
llegar a una superficie lo más limpia posible y después se
ataca con nital (5cm3 de ácido nítrico y 100cm3 de alcohol
etílico o metílico al 95%) por 1 minuto[18], llegando así a
un brillo espejo, que deja una superficie sin impurezas lista
para ser analizada en el microscopio.
Si se desea ampliar el estudio, se puede realizar un ensayo
de microdureza (y/o dureza) el cual consiste en una prueba
tecnológica que permite la determinación de la dureza en
pedazos de material de tamaño microscópico[19]. Este
ensayo sirve para evaluar el efecto de segregaciones e
inclusiones en los materiales, y establecer gradiente de
endurecimiento producto de diferentes procesos o
tratamientos[19].
2. MATERIALES Y MÉTODO
Para el desarrollo del trabajo se seleccionó como material
base el acero ASTM A36, con dimensiones de L= 181 mm,
A= 39 mm, G= 6 mm como se puede observar en el plano
anexo 1, cuya composición química se muestra en la tabla
9.
Se realiza la limpieza de las placas con ayuda de una grata
o de lija para quitar oxido o escoria que pueda tener, después
se unen las placas a tope para empezar con el proceso de
soldadura SMAW con polarización directa usando como
material de aporte; E-6010, E-6013, E-7018. Estos fueron
reacondicionados
mediante
un
proceso
de
precalentamiento durante 24 horas a 120°C ±5°C.
La tabla 12 presenta los amperajes y velocidades de avance
utilizada para cada unión soldada.
Tabla 12. De Amperajes Y FN. Autoría propia
Al estar soldadas las piezas se procede a retirar la escoria de
la soldadura con un martillo y se procede a limpiarlas con
la grata, de igual forma se realiza una inspección visual para
identificar las discontinuidades.
Imagen 5. Distribución microdureza de una junta soldada.
[20].
De cada una de las muestras elaboradas se sacan unos
cuerpos de prueba de menor tamaño, para poder elaborar el
proceso de metalografía lo cual requiere llevar la cara del
cuerpo de prueba que se desea analizar a brillo espejo. Al
estar la cara libre de imperfecciones se puede identificar y
medir el índice de penetración de la soldadura mediante el
uso de un calibrador vernier.
Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es, realizar la
unión de dos placas de acero ASTM A36 empleando
diferentes materiales de aporte como E6010,E6013 y E7018
con precalentamiento mediante el proceso de soldadura
SMAW, con el fin de realizar pruebas para estudiar
discontinuidades, su dureza y penetración.
Imagen 6. Cuerpos de prueba. Autoría propia
Una vez realizado el brillo espejo a una de las caras de los
cuerpos de prueba, se realiza un ataque químico con nital
(2%) en la cara llevada a brillo espejo, esta se tendrá que
atacar durante un tiempo de 8 segundos. Realizado el ataque
con nital se llevan los cuerpos de prueba al microscopio para
detectar microgrietas u otras fallas que se pueden llegar a
generar. Y también para de esta manera poder observar y
localizar el material base, material de aporte y la zona
afectada por calentamiento (ZAC).
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 DISCONTINUIDADES
Imagen 9. Unión Soldada con E6010. Autoría propia
Imagen 7. Microscopio, Laboratorio De Materiales,
Universidad ECCI. Autoría propia.
Se procede a la prueba de dureza la cual se realiza en 3
puntos, que son los anteriormente nombrados:
1.
2.
3.
Imagen 10. Unión Soldada con E6013. Autoría propia
Material base
Material de aporte
Zona afectada por calentamiento (ZAC)
Imagen 11. Unión Soldada Con E-7018. Autoría propia.
A partir de la inspección visual de las uniones soldadas
utilizando electrodos precalentados a 120°C con 24 horas de
anticipación. Esta práctica, indica el autor [21] reduce la
posibilidad de encontrar grietas, porosidades y ayuda a
eliminar la humedad y los contaminantes que pueden
contribuir a variaciones en la penetración de la soldadura.
Imagen 8. Durómetro Laboratorio De Materiales,
Universidad ECCI. Autoría propia.
Sin embargo, se observan diferentes tipos de
discontinuidades en los cuerpos de prueba tales como,
socavaduras. salpicaduras, inclusión de escoria y cambios
en la velocidad de avance, como se observa en las imágenes
9, 10 y 11. Según [22] los socavados (señalado en color
verde) se generan debido a corrientes desmedidas de
soldadura, esta es una muesca, canaleta o hendidura que se
ubica en los bordes de la soldadura. De acuerdo con [23] las
salpicaduras (señalado en color rojo), se generan por varios
factores se mencionan la desviación del arco eléctrico, el
amperaje demasiado alto, arco demasiado largo o el
electrodo defectuoso. El autor Gabriel Ortiz [22] indica que
las inclusiones de escoria (señalado en color naranja) se
presentan por fallas en la técnica de soldadura, igualmente
en el tipo de junta que tengan las platinas que permitan un
acceso adecuado, o en la mala limpieza entre los cordones
de la soldadura.
En la imagen 12 se observa la prueba de metalografía
realizada a la probeta a la cual se aplicó soldadura E6010,
en esta se puede ver demarcadas las diferentes zonas, con un
color rojo nos muestra el índice de penetración y fusión
entre el material base que se indica por el color amarillo y
el material de aporte con color verde, el color azul muestra
la zona afectada por calentamiento (ZAC).
Por último se tiene la velocidad de avance(señalado en color
amarillo) conforme a la empresa [24] indica que el ejercicio
de conducir el electrodo en un avance, ángulo
y movimientos anormales causan protuberancias y
discontinuidades en el cordón de soldadura.
La mayoría de las discontinuidades encontradas en esta
inspección visual son solo eso, discontinuidades, porque no
afectan la integridad de la unión soldada. Sin embargo, la
señalada en la imagen 10 indicada en color verde, esta
muestra un defecto que afecta el rendimiento de la unión
soldada y muy posiblemente causará un fusible mecánico.
La escoria enmarcada en azul en la imagen 9 y 10 , se debe
a una deficiente limpieza post soldadura. Sin embargo, cabe
aclarar que específicamente en el electrodo E6010 es
bastante común encontrarla ya que como indica [25] la
soldadura con este electrodo produce una escoria de difícil
remoción por lo que se recomienda el uso de un disco
abrasivo en la limpieza.
3.2
METALOGRAFÍA Y MICROESTRUCTURA
Imagen 12. Microestructura 40X E6010. Autoría propia
Imagen 13. Microestructura E6010 1000X . Autoría
propia.
En la imagen 13 se muestra la microestructura obtenida a
1000X, se observa en el punto 1 encontramos una
microestructura martensítica, en el punto 2 se encuentra la
zona afectada por calentamiento ( ZAC), allí se tiene una
estructura ferrítica y en el punto tres la parte más oscura de
la microestructura que es donde se encuentra el material de
aporte la estructura de grano austenita. , según la estructura
se puede ver que el tipo de grano cambia notablemente en
las diferentes zonas. Ha sido planteado por [26] que la
adición de agentes inoculantes a la zona de fusión reduce el
tamaño de grano, mientras que velocidades rápidas de
enfriamiento, o tiempos cortos de solidificación, promueven
una microestructura más fina y de mejores propiedades.
En la imagen 15 se aprecia con más cercanía la
microestructura evidenciada directamente a 1000x en donde
se observa con el número 1 la zona de la unión a tope de las
dos platinas, en la zona señalada con el número 2 de
caracterización a la microestructura que se formó que según
el autor [27] indica que se observa una matriz de ferrita con
presencia de perlita en forma de granos alargados.
Imagen 14. Microestructura 40X E6013. Autoría propia.
La imagen 14 muestra la microestructura a 40x aumentos de
la probeta. Se aprecia cómo se caracterizaron las diferentes
zonas como lo son: en color verde el material de aporte, en
color rojo se observa el bajo índice de penetración y fusión
entre el material base y el material de aporte, que indica el
autor [22] se debe a una técnica de soldadura, preparación
del metal base, o diseño de la junta inapropiados, sin
embargo, las deficiencias que causan la fusión incompleta
se destacan el escaso aporte de calor de soldadura, o falta de
entrada a todas las superficies de fusión, en color azul se
estima la zona afectada por calentamiento (ZAC) y por
último en color amarillo el material base.
Imagen 15. Microestructura E6013 1000X. Autoría propia.
Imagen 16. Microestructura 40X E7018. Autoría propia
En la imagen 16 muestra la microestructura a 40X aumentos
para la probeta a la cual se le aplico soldadura E7018, se
puede evidenciar con color rojo que la soldadura aplicada
tuvo un índice de penetración muy superficial. para la unión
soldada entre el material base de color amarillo y el material
de aporte señalado con color verde se aprecia un poco más
oscura lo cual nos dice que pudo haber sido mucho
amperaje.
Imagen 17. Microestructura E7018 1000X. Autoría propia.
En la imagen 17 se aprecia la microestructura de la unión
soldada con E7018 a 1000 aumentos. Se observan tres
puntos, en el punto 1 se pueden ver dos fases la primera fase
con un grano más fino que sería perlita, para el punto 2 se
ve un grano de tipo ferrita que fue tomado en la parte de la
unión soldada (US) en fusión con el metal base (MB), y en
el punto 3 está un poro este se presenta debido a la humedad
en los electrodos. Según el autor [27] se observa la fase de
perlita y ferrita, puede influir en ciertas propiedades
mecánicas y dureza debido a elementos aleantes como el
manganeso (Mn) y el níquel (Ni), la aparición de esta
estructura se ve en el borde de grano con láminas en
diferentes direcciones y se asocia a la descomposición de
Austenita causado por la velocidad de enfriamiento.
3.3 Dureza
La prueba de dureza se realizó a partir de la identación de
la unión soldada en las diferentes zonas como el material
base (MB), zona afectada por calentamiento (ZAC) y unión
soldada (US), en lo cual al realizar la prueba se obtuvieron
los resultados en Rockwell B mostrados en la tabla 13.
Tabla 13. Tabla De Durezas (HRB). Autoría propia
Grafica 1. Comportamiento dureza Unión soldada con
E6010. Autoría propia
En la gráfica 1 se observa que para las zonas afectadas por
calentamiento (ZAC) la dureza es menor, la cual está por
debajo de la dureza del material base (MB) y la unión
soldada (US) conforme al autor [28] esto es causado por el
ablandamiento dado por el engrosamiento y disolución de
los precipitados durante la soldadura. el autor indica que
esta zona se divide en dos secciones ZAC1 que alcanza
aproximadamente 235 °C disolviendo las primeras etapas
de endurecimiento, sin poder recuperar la fase endurecedora
y la ZAC 2 que está aproximadamente en 300 °C
disolviendo casi totalmente las etapas de endurecimiento y
precipitando la fase engrosada perdiendo su dureza
drásticamente. Como también indica el autor [29] que el
comportamiento procede a que el calor de aporte
establece las condiciones térmicas las cuales toma lugar la
solidificación
DUREZA
Acero
ASTM
A 36
Cordón de
soldadura
(HRB)
Zona afectada por
calentamiento
(HBR)
Metal
base
(HBR)
E6010
79,2
68,4
78,7
E6013
89,3
77,5
78,7
E7018
93,8
92
78,7
Después de obtener estos resultados en el ensayo de dureza
procedemos a comparar el comportamiento de los tres
electrodos utilizados mediante las siguientes gráficas
Grafica 2. Comportamiento dureza Unión soldada con
E6013. Autoría propia
En la gráfica 2 se muestra la dureza realizada mediante el
ensayo de dureza Rockwell B para la probeta con E6013 a
la cual se le realizaron tres identaciones metal base (MB),
zona afectada por calentamiento (ZAC) y unión soldada
(US), para esta probeta el resultado de dureza en el metal
base fue el mismo que los experimentos con E6010 Y
E7018. Mientras que la zona afectada por calentamiento está
por debajo del resultado que presentó el metal base también
se observa que la unión soldada presenta un mayor valor de
dureza. El autor [27] señala que para el ASTM A-36
respectivamente, se ve que dichos valores al igual que el
caso anterior se tiene la mayor dureza en la zona afectada
por calentamiento (ZAC) y va disminuyendo hasta llegar al
metal base (MB), estos valores son afectados por la
composición química del material de aporte como del
material base, esto se debe a que en el cordón de soldadura
al haber aporte de material se está agregando elementos
aleantes, generando así una aumento de dureza debido al
manganeso y silicio que aporta los diferentes tipos de
electrodos en diferentes proporciones provocando que
disminuya su dureza en la zona afectada por
calentamiento(ZAC).
reacondicionado con precalentamiento, ya que si el mismo
no es precalentado en el momento de la aplicación se
requiere una mayor técnica del individuo que lo realice ya
que es más complejo.
Igualmente se puede concluir que si se tiene un
conocimiento óptimo de los parámetros requeridos al
momento de la aplicación del cordón y se posee una buena
técnica, se pueden mitigar los defectos de la unión soldada.
La cual puede presentar diferentes discontinuidades pero su
implicación en la unión soldada es más que nada estética.
Entre los parámetros que se deben revisar al momento de
realizar una soldadura por la técnica SMAW es importante
resaltar el amperaje requerido, la velocidad de avance y si
se recomienda o no un precalentamiento del electrodo a
utilizar.
Se concluye que los instrumentos utilizados para hacer el
análisis metalográfico y de microestructura no son lo
suficientemente precisos para elaborar un estudio concreto
sobre las diferentes zonas de la unión soldada. Sin embargo,
con las imágenes obtenidas se puede obtener una idea
general de las zonas a estudiar e identificar la penetración
de los diferentes electrodos.
Grafica 3. Comportamiento dureza Unión soldada con
E7018. Autoría propia
La gráfica número 3 presenta los resultados de dureza para
la probeta con soldadura E7018 los resultados tuvieron un
aumento de dureza para la unión soldada (US) y para la zona
afectada por calentamiento (ZAC) según el autor [30] Este
fenómeno puede estar relacionado con los cambios
estructurales del metal de soldadura durante la
solidificación y las posibilidades de formación de defectos
en las distintas condiciones de soldadura. El aumento del
valor de dureza de la soldadura puede deberse a la
carburación. Estos valores de dureza aumentados indican
que la unión soldada será más propensa a la fragilidad que
el metal base.
4. CONCLUSIÓN
A partir del trabajo investigativo y práctico presentado se
puede concluir que la calidad de la soldadura depende
directamente de la habilidad y el conocimiento del individuo
que la realice. Igualmente se pudo evidenciar como cambia
la facilidad de aplicación de un cordón de soldadura por el
proceso SMAW cuando se utiliza o no un electrodo que fue
Una vez identificada la penetración de cada electrodo se
puede concluir que el precalentamiento del electrodo E7018
que si es indicado en su ficha técnica, fue la unión soldada
que se comportó de la mejor manera y con resultados más
parecidos a la literatura consultada.
Como consecuencia de lo mencionado anteriormente con
respecto a la dureza se concluye que este factor de
reacondicionamiento influye en como los resultados distan
de la literatura consultada, para el electrodo 6010 en el cual
el reacondicionamiento no está recomendado.
Sin embargo, se llegó a la conclusión que estas diferencias
entre la dureza de las zonas a analizar igualmente puede ser
causada por factores como sobrecalentamiento o inclusión
de elementos no deseados, dentro de la zona de fusión.
Por lo tanto se recomienda hacer un estudio comparativo
entre las uniones soldadas con electrodos precalentados y
sin precalentar, para así determinar diferencias en el
comportamiento de las uniones y poder seleccionar el mejor
proceso al momento de realizar uniones soldadas por el
proceso SMAW y así mejorar el comportamiento de las
soldaduras en el ámbito industrial.
5. AGRADECIMIENTOS
[10]
Le agradecemos a nuestro tutor por su dedicación y
paciencia, Gracias por su guía y todos sus consejos que nos
brindó en el transcurso de este seminario, también
agradecemos a todos los auxiliares de laboratorio que de una
u otra manera nos ayudaron en la parte práctica. Por último
agradecer a la universidad que nos brinda la posibilidad de
aprender nuevas cosas en sus valiosas instalaciones.
[11]
[12]
[13]
[14]
6. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
[15]
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
[8]
[9]
“Clases de uniones mecánicas ”, Tipos de
unión, el 7 de octubre de 2020.
https://bearcat.es/2020/10/07/clases-deuniones-mecanicas/ (consultado el 11 de junio
de 2023).
“uniones-fijas-y-moviles.pdf”, Escuela
Secundaria Técnica N°1 Dr. René Favaloro,
2023.
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=
https://escuelatecnica1roqueperez.edu.ar/wpcontent/uploads/2018/10/uniones-fijas-ymoviles.pdf&hl=en (consultado el 11 de junio
de 2023).
L. Jeffus, Soldadura-principios-yaplicaciones, 5a ed. Paraninfo, 2009.
R. Singh, “Welding and joining processes”, en
Applied Welding Engineering, Elsevier, 2020,
pp. 155–161. doi: 10.1016/b978-0-12-8213483.09987-0.
K. Weman, Welding processes handbook.
2003. [En línea]. Disponible en:
https://boilersinfo.com/
J. Ortioz, “4. guía Funsoplas grado 9°JM José
Alain Ortiz”, Colegio Instituto Técnico
Industrial Piloto I. E. D. Bogotá, 2021.
Lincoln Electric, “Ferretero 6013
Características Principales”. [En línea].
Disponible en: www.lincolnelectric.com
Wurth, “Electrodo E6013”, 2019. [En línea].
Disponible en: www.wurth.co
Hobart, “Datos De Soldadura E7018”. [En
línea]. Disponible en:
www.hobartbrothers.com.
[16]
[17]
[18]
[19]
[20]
Lincoln Electric, “E7018 Características
Principales”. [En línea]. Disponible en:
www.lincolnelectric.com
Hobart, “Datos De Soldadura E6010”.
Lincoln Electric, “E6010 Características
Principales”. [En línea]. Disponible en:
www.lincolnelectric.com
Cía. General de Aceros, “Acero Grado
Estructural Lámina A36”.
J. Caiza y F. Gamboa, “Comparación Del
Rendimiento De Tres Métodos De Protección
Anticorrosiva Y Estimación De La Velocidad
De Corrosión Según La Norma ASTM G1-03
En Placas De Acero ASTM A36”, 2022.
Cía. General de Aceros, “Principales
elementos de aleación y su efecto en las
propiedades del acero”, el 13 de septiembre de
2022.
https://www.cga.com.co/blog/principaleselementos-de-aleacion/ (consultado el 3 de
julio de 2023).
S. Izurieta, “Evaluación De Defectos Y
Discontinuidades De La Soldadura Por Medio
De La Aplicación De Ensayos No
Destructivos, En La Fabricación De Tuberías
De 3000mm De Diámetro”, Universidad
Politécnica Salesiana Del Ecuador Carrera De
Ingeniería Industrial, Guayaquil, 2017.
C. Campaña, “Desarrollo De Procedimientos
Y Metodologías Para Detección De Defectos
De Soldadura Utilizando SCAN B”, Escuela
Superior Politécnica De Chimborazo,
Riobamba, 2010.
Y. Hernández, “Estudio De La Soldabilidad
Del Acero Estructural ASTM A572 Grado 50
Con Proceso SMAW”, Universidad
Pedagógica Y Tecnológica De Colombia,
Tunja, 2018.
Arroyave. Carlos, “El ensayo de
microdureza”. Universidad de Antioquia.
L. D. J. Jorge et al., “Mechanical properties
and microstructure of SMAW welded and
thermically treated HSLA-80 steel”, Journal
of Materials Research and Technology, vol. 7,
núm. 4, pp. 598–605, 2018, doi:
10.1016/j.jmrt.2018.08.007.
[21]
[22]
[23]
[24]
[25]
[26]
[27]
[28]
[29]
S. A. Montajes Industriales EOS, “Soldadura
y Tratamientos Térmicos”, el 21 de febrero de
2017. https://www.miesa.com/singlepost/2017/02/21/soldadura-y-tratamientost%C3%A9rmicos (consultado el 3 de julio de
2023).
G. Ortiz, “Defectos y discontinuidades de la
soldadura”, Cabudare.
A. Murillo, “Análisis De Defectos Y Como
Evitarlos En Soldaduras De Arco SMAW Y
SAW Longitudinales Y Circunferenciales En
Ductos De Transporte De Hidrocarburos.”,
Corporación Mexicana De Investigación En
Materiales, Villahermosa, Tabasco, 2010.
J. García, “Los defectos ocasionados por las
soldaduras y como evitarlos”, OASA, el 24 de
junio de 2021.
https://www.oasanorte.com/blogs/blog/losdefectos-ocasionados-por-las-soldaduras-ycomo-evitarlos (consultado el 3 de julio de
2023).
D. García, “Desarrollo de Dos Procedimientos
de Soldadura (WPS) Para la Fabricación de
Uniones Soldadas en Tubería de Producción”,
Universidad Libre, Bogotá, 2015.
A. García, “Metalurgia Física De Uniones
Soldadas De Aceros Disímiles (ASTM A240A537) Y Comportamiento Mecánico Ante
Cargas Monotónica Y Cíclica”, Instituto
Superior Minero Metalúrgico de Moa, 2009.
J. López y J. Vitriago, “Determinación De La
Microdureza Y La Metalurgia De Uniones
Soldadas A Tope En Función Del Tipo
De Revestimiento Del Electrodo En Acero
ASTM A-36 Y ASTM A-569”, Universidad
De Carabobo, Naguanagua, 2011.
C. Morales y A. Miranda, “Comportamiento
de la distribución de dureza en uniones en T
realizadas por el proceso FSW”, Cuerpo
Académico Consolidado CA-105: Ingeniería y
Tecnología de Metales, Cerámicos y
Aleaciones, vol. 15, 2018.
J. Alvarado y N. Zavaleta, “Influencia del
calor de aporte en un proceso SMAW sobre
los cambios microestructurales y dureza en el
cordón de soldadura de un acero ASTM 572G50 utilizando electrodos AWS E11018-G”,
Conocimiento para el desarrollo, vol. 3, jun.
2012.
[30]
A. El Abdelsalam, M. Ahmed, E. Hadiri, y N.
S. Abdelwanis, “Investigating The Effect of
SMAW Parameters on The Hardness of
Commercial Carbon Steel”, International
Journal of Engineering Research &
Technology (IJERT), vol. 12, ene. 2023, [En
línea]. Disponible en: www.ijert.org
Descargar