Subido por trejoultra

CODIFICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Anuncio
1. CODIFICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
La codificación del Derecho Internacional Privado es la manifestación, en el orden jurídico internacional, del
fenómeno general de la codificación que existe en la triple operación de recopilación de las reglas existentes,
modificación de las mismas y elaboración de reglas nuevas, en una unidad sistemática, la codificación
internacional tiene una manifestación en el plano universal o cuasi-universal y otra en los diferentes ámbitos
regionales.
En el plano universal, la codificación tiene tres fases:
En la primera fase que abarca fundamentalmente el siglo XIX los hitos más destacados son el Tratado de Viena
del año 1815, la Declaración de París del año 1856 y los Tratados y Convenciones sobre el Derecho de la guerra,
que comienzan en el 1864 y siguen hasta ya entrado el siglo XX.
En la segunda fase comprende la obra codificadora de la Sociedad de las Naciones que empieza con la propia
Sociedad, crea un Comité de Expertos para la Codificación progresiva del Derecho Internacional Privado, en el
año 1924 y se implica en la Conferencia para esta codificación en el año 1930, aunque, al margen de ello, se
consiguieron algunos textos codificados en materias concretas.
- En la tercera fase se extiende a toda la obra codificadora de las Naciones Unidas y a todas las Convenciones
internacionales alcanzadas desde el final de la Segunda Contienda, en muy diferentes campos, con fundamento
en la Carta de Naciones Unidas que considera como tarea de la Asamblea general, la de impulsar el desarrollo
progresivo del Derecho Internacional y su codificación.
1.1 GENERALIDADES.
El nuevo método de codificar el Derecho Internacional Privado supone, en primer lugar, el acuerdo de los Estados
miembros sobre la prelación de los temas a tratar. Este acuerdo se logró tomando en cuenta el desarrollo de la
materia y su utilidad práctica. Dos ámbitos se consideraron fundamentales: Derecho Comercial Internacional y
Derecho Procesal Civil Internacional, las primeras convenciones, aprobadas en la fueron respondidas a las
inquietudes, las materias referentes a letras de cambio (1975), cheque (1975-79) y arbitraje comercial
internacional (1975) tuvieron prioridad, siguieron sociedades mercantiles (1979), contrato de transporte
internacional de mercaderías por carretera (1989) y derecho aplicable a los contratos internacionales (1994).
Como se puede observar, las convenciones del ámbito mercantil regulan las instituciones de amplia circulación y
de mayor importancia para las relaciones internacionales, hoy día, no se conciben estas relaciones sin títulos
valores, sociedades mercantiles y distintos tipos de contratos.
1.2 MÈTODOS.
1.2.1 MÈTODO CONFLICTUAL O DE ELECCION.
Durante mucho tiempo se pensó que este método, también conocido como método de atribución o de elección,
y las normas de conflicto que éste comprende, era el único procedimiento y las únicas normas de las cuales
disponía el Derecho Internacional Privado para llevar a cabo su tarea de reglamentación del tráfico externo, a tal
extremo que se llegó a identificar conflicto de leyes y derecho internacional privado.
Hoy, a pesar de haberse comprobado la necesidad de que el Derecho Internacional Privado utilice otros métodos
normativos para la regulación del tráfico externo, el método conflictual sigue ocupando un lugar privilegiado y
un rol preponderante dentro de nuestra disciplina, para (Carrillo Salcedo), no existe realmente un conflicto entre
los diferentes ordenamientos estatales, sino tan solo una pluralidad de ordenamientos jurídicos con los que se
halla conectada la relación privada internacional, donde el problema a solucionar es la elección del derecho
aplicable entre todos aquellos a los que ésta se encuentra vinculada.
1.2.2 MÈTODO DE CREACIÓN O SUSTANCIALISTA.
Para (Antonio Boggiano) el método sustancialito consiste en crear un nuevo derecho, adaptado a la naturaleza
internacional de la relación a regular, el cual muchas veces podrá incluso resultar contrario al que el
ordenamiento jurídico del foro tiene previsto para las relaciones y situaciones internas.
Este método provee al Derecho Internacional Privado de normas sustantivas especiales que regulan de modo
directo las consecuencias jurídicas de un supuesto de hecho con elementos extranjeros jurídicamente relevantes,
dotando así a la relación jurídica internacional de una regulación material directa específica y propia; en
contraposición al método conflictualista, que no regula directamente el supuesto de tráfico externo, sino que
cumple su función mediante la designación del derecho material competente para reglamentarlos.
1.2.3 MÈTODO AUTOLIMITATIVO O EXCLUSIVISTA.
La relación que se tiene con el Derecho Internacional Privado es que también se puede ser regulada a través de
la autolimitación del Derecho Material Propio, la cual se realiza a través de las denominadas normas de policía y
seguridad y de orden público es así como estas normas, según (Boggiano), son la manifestación más importante
del intervencionismo estatal en el desarrollo de las relaciones internacionales ocurrido en el transcurso de estos
años, y su observancia es necesaria para la salvaguardia de la organización política, social y económica en el país,
estas normas se caracterizan por:
- Su aplicación está calificada como inmediata o necesaria, porque se hacen sin la mediación de las normas de
conflicto de leyes, que es una noción que pertenece al método conflictualista.
- Son normas de ineludible observancia, porque son reglas que obligan a todos los que habitan en el territorio de
un Estado, debido a que sin éstas normas el Estado no podría subsistir.
- Son normas exclusivas, porque excluyen de la relación que contemplan cualquier otra regulación.
1.3 SISTEMAS.
1.3.1 EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO COMO UN SISTEMA JURÍDICO.
El aumento de las relaciones jurídicas sujetas a diferentes ordenamientos jurídicos es la razón de ser del Derecho
internacional privado, las relaciones jurídico privadas entre particulares, e internacionales sometidas a más de un
ordenamiento jurídico han proliferado en los últimos tiempos, creando en el legislador la necesidad de incorporar
normas que traten de hacer frente a esta nueva realidad socio-jurídica, que es el Derecho internacional privado.
1.3.2 EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO COMO UN SISTEMA NORMATIVO.
El sistema normativo es aquel conjunto de normas que tienen una relación directa entre sí, es de carácter
importante para el Derecho Internacional Privado, casi indisociable en cuanto a la materia, objeto, causa,
principio o fuente; de ahí que no pueda integrarse o abarcar normas que sólo hacen una mera referencia,
mención o correlación con otras, sino que deban guardar, el sistema normativo se refiere también al conjunto de
leyes o normas que aplican los estados de derecho para mantener el orden en la sociedad, el mismo, se aplica
mediante diversas entes u organizaciones que funcionan bajo la regulación del estado.
2. CODIFICACIONES COLECTIVAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Son aquellas que se refieren a un orden determinado es decir que la Organización facilita la elaboración y
aprobación de instrumentos jurídicos de interés colectivo, a través de su foro internacional, que ofrece para el
efectivo diálogo comparativo entre Todos los países miembros, a los fines de fortalecer la cooperación y de
canalizar sus diferencias.
Así, se reconoce en la Declaración de Panamá es que, (La Organización de los Estados Americanos) esta constituye
el principal e insustituible foro donde los Estados miembros, en igualdad de condiciones, adoptan normas
jurídicas, tanto de derecho internacional público como de derecho internacional privado, para regular sus
relaciones en el ámbito hemisférico, ello ha permitido la constitución de un rico patrimonio regional que ha
representado una valiosa contribución de la Organización de los Estados Americanos a la consolidación de un
orden internacional pacífico, justo e igualitario.
3. CODIFICACIONES PRIVADAS DEL DERCHO PRIVADAS DEL DERCHO INTERNACIONAL PRIVADO.
En el proceso de codificaciones privadas del derecho internacional privado en el ámbito interamericano de
instrumentos internacionales sobre temas jurídicos particulares como lo es desde hace tiempo el instrumento
que regula las relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de bienes
y servicios, fomentando la integración y combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas.
El proceso de codificación del derecho internacional privado en el ámbito interamericano ha sido una de las
actividades jurídicas permanentes de los Estados americanos desde las últimas décadas del siglo XIX, esta labor
de codificación privada ha asumido distintas formas institucionales y en la actualidad se realiza como un proceso
jurídico por medio de las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado
(CIDIP).
Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional privado se han adoptado dos criterios, como
lo es primero supone un enfoque global que contempla un cuerpo de normas para abarcar toda la normativa de
esta disciplina, mientras que el segundo prevé un proceso más gradual y progresivo, que supone la formulación
de instrumentos internacionales sobre temas jurídicos particulares
4. CODIFICACIONES INDIVIDUALES.
Las Codificaciones del Derecho Internacional Privado debe ser individuales idénticas, las leyes y reglas vigentes
en cada Estado contratante se entenderá el proceso de su formación es así también que en las codificaciones
individuales se mide que es la capacidad para almacenar y recuperar información, proceso que comporta la acción
de codificar.
Los recuerdos confieren a un organismo la capacidad de aprender y adaptarse a partir de las experiencias previas,
así como establecer relaciones significativas, la codificación permite convertir los elementos percibidos en
constructos que pueden ser almacenados en el cerebro y evocados posteriormente desde la memoria a corto
plazo o la memoria a largo plazo.
Por su parte, la memoria de trabajo almacena información con vistas a su uso o manipulación inmediata,
codificaciones individuales es también así el codificar datos es asignar números a las modalidades observadas o
registradas de las variables que constituyen la base de datos, así como asignar código (valor numérico) a los
valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados).
En las codificaciones individuales también se amplían diferentes tipos las cuales son:
4.1 Codificación visual.
La codificación visual es el proceso de codificación de imágenes e información se almacena sensorial de tipo
visual, la información sensorial visual temporalmente en la memoria icónica y en la memoria de trabajo antes de
ser codificada de forma permanente en el almacén a largo plazo.
El modelo de Baddeley de la memoria de trabajo establece que la información visual es almacenada en la agenda
viso espacial.
La amígdala es una estructura compleja que desempeña un importante papel en la codificación visual, recibe
información visual (así como de otras modalidades sensoriales) y codifica los valores positivos o negativos de los
estímulos condicionados.
4.2 Codificación acústica.
La codificación acústica o auditiva es el proceso de codificación de sonidos, palabras y todo tipo de información
entrante de tipo auditivo para su almacenamiento y posterior recuperación.
De acuerdo con Baddeley, el procesamiento de la información auditiva se ve facilitado por el bucle fonológico,
que permite incorporar la información recibida al registro de memoria ecoica para ser repetida su vocalmente
con el objetivo de facilitar el recuerdo.
Los estudios realizados al respecto indican que los factores semánticos, léxicos y fonológicos interactúan con la
memoria verbal de trabajo, el efecto de similitud fonológica se ve atenuado por el grado de concreción de las
palabras, esto pone de manifiesto que la puesta en marcha de la memoria verbal de trabajo no depende
únicamente de las representaciones fonológicas y acústicas, sino que también
Interviene la representación lingüística, lo que aún no se ha establecido con precisión es el hecho de si las
representaciones lingüísticas se activan en el momento del recuerdo, o más bien desempeñan un papel más
fundamental en el proceso de codificación y preservación.
Otras modalidades sensoriales de trascendencia importancia.
La codificación táctil es el procesamiento y codificación de las sensaciones a través del tacto, las neuronas de la
corteza somato sensorial primaria (S1) reaccionan ante la estimulación vibro táctil mediante su activación
sincronizada con cada serie de vibraciones también así las sensaciones olfativas y gustativas también pueden ser
codificadas.
Por lo general, la codificación que tiene lugar en el almacén de memoria a corto plazo se realiza a un nivel acústico,
más que a nivel semántico.
4.3 Codificación semántica. La codificación semántica es el procesamiento y la codificación del input sensorial que tiene un significado
particular o puede aplicarse a un contexto específico, pueden aplicarse diversas estrategias para facilitar la
codificación, como el técnico nemotécnico, lo que en algunos casos posibilita una mayor profundidad en el
procesamiento, lo que repercute en una optimización del proceso de recuperación.
Las áreas de Brodmann 45, 46 y 47 (la corteza prefrontal inferior izquierda) muestra una activación
significativamente superior bajo condiciones de codificación semántica, en comparación con la activación
mostrada durante una tarea que implique codificación no semántica, independientemente de la dificultad
de la tarea de codificación no semántica planteada, esta misma área, que muestra un incremento en la activación
durante las fases iniciales de codificación semántica, muestra una reducción de su activación si la tarea de
codificación semántica se vuelve repetitiva (usando las mismas palabras).
Esto sugiere que este descenso en la activación provocado por la repetición es un proceso que tiene lugar
específicamente cuando las palabras son reprocesadas de forma semántica, pero no cuando son reprocesadas
de forma no semántica.
Potenciación a largo plazo.
La codificación es un proceso biológico que comienza con la percepción el conjunto de sensaciones percibidas se
procesa en el hipocampo, donde se fusionan en una única experiencia individual.
El hipocampo es el responsable de analizar estos inputs y tomar la decisión de incorporarlos o no a la memoria a
largo plazo, las diferentes fuentes de información son almacenadas en diversas áreas cerebrales en función de
sus características.
No obstante, aún no se conoce con exactitud el modo en que estas piezas de información son identificadas y
recordadas posteriormente.
En la codificación interviene una combinación de procesos químicos y eléctricos. Los neurotransmisores se liberan
cuando un pulso eléctrico atraviesa la sinapsis que sirve de conexión entre células nerviosas.
Las extensiones dendríticas ramificadas reciben estos impulsos, el fenómeno denominado, potenciación a largo
plazo es el proceso por el que se produce el reforzamiento de una conexión sináptica mediante el incremento del
número de señales transmitidas entre dos neuronas.
Estas células también son capaces de organizarse en grupos, especializándose en el procesamiento de diferentes
clases de información, así, a medida que se producen nuevas experiencias, el cerebro va creando más conexiones
en lo que podría entenderse como un proceso de recableado, el cerebro se organiza y reorganiza a sí mismo en
respuesta a las nuevas experiencias, creando nuevos recuerdos a resultas de la experiencia, la educación o el
entrenamiento.
5. CODIFICACIONES NACIONALES.
Las codificaciones nacionales son llamadas también El movimiento codificador moderno surgió en el mundo en
el siglo XIX.
Pero este movimiento tuvo algunos antecedentes, en recopilaciones o cuerpos legales lo fueron las Leyes de
Manu (que datan del siglo XIII a. C.) o las reglas del Deuteronomio (contenido en la Torá judía).
5.1 En su proceso de antecedentes.
El antecedente más antiguo conocido de un cuerpo legal es el Código de Hammurabi, dictado por el rey amorreo
de ese nombre alrededor del 1760 a.C., aunque se conocen antecedentes incompletos desde el siglo XXI a.C... No
obstante, estos antecedentes no fueron seguidos por las civilizaciones posteriores, e incluso el derecho romano
tardó muchos siglos en intentar el ordenamiento racional de las leyes y su compilación.
La primera recopilación o compilación jurídica de importancia fue realizada por los romanos (códigos gregorianos,
hermogeniano y teodosiano) que culminaron con la obra de Justiniano, obra del jurisconsulto Triboniano e
impulsada por el emperador
Bizantino. Por decisión del emperador fue sancionado el Corpus Juris Civilis, conformado por el Digesto, las
Institutas, el Código y las Novelas. El Digesto contenía la doctrina de figuras célebres como Papiniano, Paulo,
Ulpiano, Gayo, Modestino Celso.
Las Institutas contenían las fórmulas de Derecho elementales, y aunque hasta ese momento tenían vigencia legal,
estaban especialmente dedicadas a los estudiantes de Derecho.
Finalmente se encontraban el Código, que condensaba las constituciones de los emperadores anteriores a
Justiniano que conservaban un interés actual, y las Novelas, que agrupaban las constituciones de Justiniano.
Mientras que en el Imperio romano de Oriente se utilizaban la compilación justinianea, en occidente debido a la
caída del imperio los diferentes pueblos germánicos utilizaban una legislación que, si bien se encontraban
inspiradas en el Derecho romano, se encontraban imbuidas con principios ancestrales de esos pueblos.
Al comienzo de la dominación de los visigodos se mantuvo una legislación dividida: se aplicaba la legislación
romana a los hispanorromanos y a los visigodos las leyes bárbaras.
Pero con el correr del tiempo necesario adoptar una legislación unificada, proceso que se cumplió con el Código
de Eurico, el Breviario de Alarico (Lex Romana Visigothorum), el Código de Leovigildo y el Código de Recesvinto
(Liber ludiciurum o Lex Visigothorum).
Durante la Baja Edad Media surgió un movimiento codificador que culminó con la legislación de Alfonso X: el Fuero
Viejo de Castilla en 1212, el Fuero Real en 1254 y las Siete Partidas en 1265.
5.2 Movimiento codificador.
A partir del siglo XIX, todos los países de Europa e Iberoamérica, y varios de África, Asia y Oceanía comenzaron a
aprobar códigos civiles.
No obstante, la primera ley que utilizó esta denominación fue el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis de 1756 (de
Baviera); le siguió, en 1792, un cuerpo legal que incluía Derecho civil, penal y político, el Allgemeines Landrecht für
die Preussischen Staaten (de Federico II de Prusia), y que ejerció una fuerte influencia en la legislación posterior.
De todas maneras, ambos aún no satisfacían los cánones del movimiento codificador moderno del Derecho.
El código que de manera sobresaliente recogió los requisitos que, a partir de la Ilustración, fueron
estableciéndose sobre la forma de un cuerpo legislativo moderno, fue el Code Civil que promulgó Napoleón en
1804.
Este resultó ser el modelo que, por imitación o imposición, se expandió por los países europeos y americanos.
Existieron tres factores fundamentales que determinaron el desarrollo de la codificación francesa.
El primero fue la necesidad de ordenar la legislación, ya que la diversidad no favorecía la autoridad de un poder
central. Las provincias al norte de París se atenían a las costumbres germánicas, mientras que en las del sur
reinaba el Derecho romano a través de la glosa del Corpus Iuris Civilis.
En segundo lugar, el impulso de la Revolución francesa, deseoso de arrasar con la legislación anterior.
En tercer lugar, la filosofía enciclopedista y el pensamiento jurídico racionalista, que concebía el Derecho como
un producto de la razón humana, que se concretaba en la ley.
De esta forma, se creía que el surgimiento de un código remediaría para siempre el desorden que existía en el
Derecho.
6. CODIFICACIONES INTERNACIONALES EN AMERICA Y EUROPA.
En las otras circunstancias, propias de una época que no es más la presente, el valor de las iniciativas de
codificación, uniformización o armonización del derecho privado europeo como puntos de referencia de
reformas las codificaciones en América y en Europa, la codificación de nivel comunitario europeo -planteaba
Stefano Rodotà a inicios de la década pasada confirmaría y acrecentaría aquella paradoja europea que nos ha
dado una moneda sin Estado, que anuncia una
Constitución sin Estado y debería conducirnos a un código sin Estado, justamente en el continente donde dicho
instrumento jurídico nació, atendiendo también a su identificación con el Estado nacional.
Junto con los aspectos negativos que acabo de resaltar, no puedo omitir referirme a la dificultad que enfrentan
los actores jurídicos de los países de Europa incluso Para hacer suya la legislación comunitaria, y a la consecuente
preferencia por las soluciones nacionales, no solo por razones de identidad histórica o costumbre, sino, muchas
veces, por verdadera e informada convicción de la superioridad del derecho patrio sobre los modelos "europeos",
o de los valores que inspiran aquellas normativas.
Por otro lado, el enfoque económico (utilitarista, más bien) de las instituciones del Derecho Privado, tan
privilegiado en los múltiples proyectos europeos que se describirán en el acápite subsiguiente, ha generado
opiniones de rechazo en un
sector nada desdeñable de la doctrina francesa, convencida de que:
-El derecho europeo de los contratos reposará en valores exclusivamente mercantiles y suprimirá los valores
morales y humanistas en los que se fundan la especificidad y la riqueza del modelo contractual francés.
Historia reciente de la codificación del Derecho Privado europeo y de américa.
Descargar