El derecho procesal en sentido estricto: Es el que estudia el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se somete a la decisión de un órgano judicial o arbitral cierta categoría de conflictos jurídicos suscitados entre dos o más personas (partes), o cuando se requiere la intervención de un órgano judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación jurídica. Este concepto no es muy popular en la actualidad debido a que implica excluir de él a la actividad judicial desarrollada en los procesos llamados de jurisdicción voluntaria El derecho procesal en sentido amplio: El derecho procesal puede ser definido como aquella rama de la ciencia jurídica que se refiere al proceso en sentido amplio, entendiendo por tal a la actividad desplegada por los órganos del Estado en la creación y aplicación de normas jurídicas generales o individuales. El derecho procesal en sentido amplio, sería susceptible de dividirse en: derecho procesal constitucional, derecho procesal legislativo, derecho procesal administrativo y derecho procesal judicial. Sin embargo, sólo este último, reviste suficiente autonomía como para ser objeto de una disciplina independiente. También forma parte del derecho procesal, aunque a título secundario, el estudio de numerosas actividades vinculadas con la organización y funcionamiento interno de los órganos judiciales, cuyo objeto consiste en facilitar el desarrollo de las actividades precedentemente mencionadas como por ejemplo; las funciones de orden administrativo y reglamentario conferidas a los tribunales de justicia (designación, remoción, etc., de funcionarios) Contenido: ● Qué materias lo integran: el derecho constitucional (sistemas de designación de los jueces, delimitación de la competencia federal, etc.) y el derecho administrativo (nombramiento, situación, remoción, etc. ● Que materias estudia: - Jurisdicción y competencia de los órganos judiciales, y régimen jurídico a que se hallan sometidos los integrantes de estos últimos (facultades, deberes, etc., de los jueces y de sus auxiliares). - Régimen jurídico de las partes y peticionarios y de sus representantes y asistentes, lo que también comprende: el estudio de la pretensión procesal y de la petición procesal extracontenciosa. - Requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y trámite del proceso a través de los distintos procedimientos que lo integran. Caracteres: ● De derecho público: Si bien el proceso individualmente considerado interesa directamente a las partes, que pretenden obtener una sentencia favorable a su interés particular. El proceso y la administración de justicia es un asunto que interesa mucho al Estado y a la comunidad. Es por ello que lo que es privado es el litigio, pero el proceso jamás. ● De derecho instrumental: La jurisdicción —y por ende, el proceso judicial— desempeña esencialmente una función de servicio: es el instrumento de que se sirve el Estado, por la mano del juez, para que el derecho material se realice. Nunca constituye un fin, sino un medio, para realizar el derecho material. El Derecho Procesal, regulador de la función jurisdiccional, no es un derecho finalista, sino un derecho medio, accesorio, secundario. ● Autónomo: Frente a la legislación de fondo, el Derecho Procesal tiene un contenido propio y distinto (por sus principios fundamentales, instituciones, conceptos y métodos) que, además, puede actuar en su plenitud práctica independientemente, sin ser el correlato estricto de un concreto derecho subjetivo de índole sustancial. ● De derecho unitario: la unidad del derecho procesal radica en su estructura común y su función primordial de servir como instrumento para la realización de los derechos sustantivos, independientemente de la materia sobre la que versen los procesos, ¿por qué? todas se unen en su objetivo fundamental: regular los procesos para la realización de los derechos materiales. Derecho objetivo y derecho subjetivo: ● El derecho objetivo es el ordenamiento jurídico, es decir, el conjunto de preceptos reguladores de la conducta humana emanados del Estado, e impuestos por él mediante su poder coactivo. Es aquel que da contenido a las normas individuales. En cuanto al derecho subjetivo, el mismo fue definido por Savigny como un poder o facultad atribuido a una voluntad. ● El derecho subjetivo es un interés protegido por el derecho objetivo, mediante la atribución de un poder o facultad a una voluntad. La expresión derecho subjetivo admite un sentido amplio (relación jurídica) y un sentido estricto (la facultad jurídica pudiendo hablarse del derecho desde los puntos de vista objetivo y subjetivo. res son los elementos que integran todo derecho subjetivo: a) Sujeto: Se trata del titular, es decir, la persona a cuya voluntad el ordenamiento le atribuye un poder o una facultad o cuyo interés resulta protegido. b) Objeto. Es la persona o cosa sobre la que el sujeto ejerce su poder; o bien la persona respecto de la cual está facultada para exigir un determinado comportamiento. c) Causa. Es el hecho o acto jurídico que le da nacimiento. En síntesis, el derecho sustancial contiene normas que imponen determinadas conductas que los destinatarios pueden acatar, ajustándose a ellas; pero se tiene que prever la inobservancia de ellas, arbitrando un procedimiento para que no quede impune el incumplimiento. Son necesarias normas jurídicas que creen órganos destinados a juzgar esos incumplimientos; dar a los sujetos la posibilidad de exigir que el Estado garantice la obediencia a las leyes, y que a su vez permita al presunto incumplidor alegar las defensas que considere le competen frente a la pretensión del demandante. Todo ello constituye, como hemos visto, el contenido del derecho procesal. Las normas procesales: Las normas materiales (en sentido estricto) a las que en razón de mentar el modo o los modos de ser de la conducta preprocesal de las partes, son invocadas por éstas como fundamento de sus pretensiones, peticiones o defensas. Las normas procesales, en cambio, aquellas que conceptualizan: 1º) La clase de órganos habilitados para intervenir en los procesos, su competencia y los derechos, deberes, etcétera, de las personas físicas que los integran; 2º) La actuación de dichos órganos, de las partes de los auxiliares de aquéllos y de éstas y de los terceros durante el desarrollo del proceso, así como los requisitos y efectos de los actos procesales y el orden en que éstos deben cumplirse; 3º) Cómo debe comportarse el órgano judicial (o arbitral), en oportunidad de dictar la sentencia definitiva, para determinar el modo o los modos de ser de la relación o situación jurídica que motivó el proceso. Clasificación: ● Normas formales y materiales: mientras las primeras regulan las condiciones de forma, tiempo y lugar de los actos procesales, las segundas determinan los requisitos de capacidad y legitimación, el contenido y los efectos de esos actos. ● Normas procesales absolutas (o necesarias) y dispositivas (u optativas o voluntarias): Son normas absolutas aquellas que deben aplicarse siempre que concurra el supuesto para el que han sido dictadas, de modo tal que el juez no puede prescindir de ellas aunque las partes lo pidan de modo concordante. Por ejemplo, las normas que determinan la competencia por razón de la materia, del valor y del grado; las que establecen los requisitos de la demanda; las que prohíben la admisión de una prueba; etcétera. Son disposiciones las que pueden ser ignoradas/presididas por acuerdo de partes o si la omisión no resalta su incumplimiento. Por ejemplo, el artículo 155 del CPN permite que los plazos judiciales se extiendan por consentimiento de las partes. Otro ejemplo es la prórroga de la competencia territorial cuando el demandado no impugna la competencia del juez incompetente al responder a la demanda.