Subido por Maycol sven Loayza de la cruz

Telecomunicaciones y telefonia movil

Anuncio
Telecomunicaciones y telefonía móvil
Telecomunicaciones
En los años noventa las telecomunicaciones han experimentado los cambios más
espectaculares de su historia. Se han privatizado empresas nacionales, se han concedido
licencias a nuevos competidores y se han admitido nuevos servicios. Es probable que
esta tendencia se mantenga en el próximo siglo. El orden antiguo se tambalea ante las
embestidas del cambio tecnológico. Incluso el orden relativamente nuevo resiste con
dificultad (UIT, 1999, pág. 5).
Parte del crecimiento de la productividad mundial en la primera mitad de los noventa se
atribuye al aumento de los negocios de alta tecnología e información. Tres sucesos de
finales de esa década estimularon el crecimiento de la inversión en esas industrias: la
desregulación de las telecomunicaciones en 1996 (Nueva Zelanda es un ejemplo); el
problema del Y2K en 1998 y 1999, y el boom de las empresas punto com en 1999 y
2000 (Varian, 2003, p.4)
En los años noventa se produjo el mayor número de fusiones y adquisiciones del siglo
XX, y el factor determinante fue la tecnología. Las industrias basadas en las
comunicaciones hoy representan una parte significativa de las mayores economías del
mundo. Pero esos movimientos han creado incertidumbre en inversionistas, accionistas
y consumidores. Desde el punto de vista tecnológico se detectan tres olas, en las que los
movimientos de la industria inducen cambios en el mercado y señalan nuevas
direcciones para la regulación.
La primera es el paso de las redes de telecomunicación análogas a redes digitales, que
incluyen tres tecnologías relacionadas: digitalización de red, desarrollo de tecnología de
computadores y conmutación de paquetes, que mejoran el uso de los recursos y
aumentan la capacidad, en ancho de banda, de las redes de comunicaciones, hacen
posibles nuevos servicios y crean condiciones para la concordancia entre desarrollo
tecnológico y políticas. La digitalización de las redes fue esencial en la transformación
de los monopolios estatales en mercados competitivos porque introdujo arquitecturas, y
estructuras de costos y conceptos nuevos acerca de la propiedad y el control de los
activos (Darby, 2006). Además, la introducción de servicios como el de voz sobre IP
(VoIP) generó incertidumbre sobre la aplicación de la regulación vigente, pues la
mayoría de los países aplicaba modelos de regulación basados en infraestructura, e
impulsó el paso a la regulación por servicios. Estos cambios influyeron directamente en
los mercados de telecomunicaciones y en el marco normativo, ya que son la base de la
propiedad intelectual, del proceso de convergencia y de la aparición de Redes de Nueva
Generación (NGN), tecnologías que a su vez han reformado y reestructurado a los
sectores de telecomunicaciones. En esta ola se encuentran las tecnologías más maduras,
es decir, de mayor aplicación. Y se genera el primer nivel de la regulación o “base de la
regulación”, que debe fomentar el desarrollo de estas tecnologías, evitando cualquier
obstáculo y procurando alcanzar la mayor cobertura posible mediante políticas de
servicio universal, al tiempo que promueve la competencia. Desde la óptica de los
consumidores, las NGN ofrecen servicios innovadores, mayor control y
personalización, facilidad de migración entre servicios y continuidad de los servicios
que han utilizado hasta ahora. Con estas redes las ventajas para los consumidores son
muy grandes, y es esencial la adecuada protección al consumidor durante todo el
proceso de transición y en la implementación de la red final. En suma, las NGN son una
tecnología que promete renovar las condiciones actuales mediante mejoras tecnológicas
que se reflejarán en innovaciones en el servicio y mayor eficiencia en la transmisión y la
comunicación. Pero la transición de las redes tradicionales a las nuevas redes es algo
que inquieta a los reguladores, que en su mayoría hoy estudian temas tales como los
incentivos a la inversión y a la innovación, el proceso de migración de las redes
actuales, la calidad del servicio y la protección de los consumidores. En la segunda ola
se agrupan los cambios tecnológicos derivados de la dinámica del primer nivel: Internet,
comunicaciones móviles y redes de acceso de nueva generación (NGAN). Estas
tecnologías permiten desarrollar nuevos servicios y aumentar la capacidad de la red,
donde tiene lugar la convergencia de servicios. Internet es uno de los cambios más
importantes en los últimos tiempos, y aunque en muchos países no se ha regulado
directamente tiene importantes consecuencias para el marco regulador, ya que facilita la
prestación de otros servicios, como telefonía, televisión y radio. Estas tecnologías se
encuentran en diferentes etapas de desarrollo y aplicación, y los reguladores pueden
enfrentar diversos problemas debido a que desempeñan la función de establecer las
condiciones en que se implementarán o restringirán estas tecnologías de acuerdo con las
condiciones propias de la región. En la mayoría de los países se requieren algunos
cambios en la regulación para aprovechar todos sus beneficios. Entre las tecnologías de
la segunda ola se destacan las comunicaciones móviles, que han impulsado la telefonía
y cubren una variedad de servicios, como los estándares inalámbricos y la nueva
generación de tecnologías móviles. La aparición de la comunicación móvil ha influido
en todos los niveles de la regulación, en particular en concesión de licencias y gestión
de frecuencias; modelos de interconexión, planes de numeración y regulación de tarifas.
Cabe resaltar que, debido al tiempo de mercadeo y la flexibilidad, estas tecnologías han
mejorado la oferta de telefonía en los países en desarrollo, donde la penetración de
servicios de telefonía fija es muy baja y la infraestructura es deficiente. La telefonía
móvil ha alcanzado niveles aceptables de penetración en muy corto plazo. Debido a que
los avances tecnológicos de esta ola reducen drásticamente los costos unitarios, se ha
ampliado la capacidad para ofrecer servicios con redes más modernas, mercados más
amplios, menores precios y gran potencial para desarrollar nuevos servicios. Esto lleva a
que los operadores de telefonía, proveedores de servicios, responsables de política,
reguladores y usuarios hagan ajustes para adaptarse al nuevo entorno tecnológico, y a
que en el mercado haya un proceso de innovación permanente en las diferentes
dimensiones. Éste pasa de ser un mercado de un solo servicio –telefonía– a uno de
multiservicios, que conjuga gran volumen de contenidos para diferentes tipos de
usuarios y da lugar a una estructura de precios más compleja. Ya no se transan bienes
simples sino sistemas de bienes, que pueden ser conjuntos de servicios o servicios por
más de un período de tiempo, con estructuras de precios distintas, bien sea en mercados
minoristas (usuarios finales) o en mayoristas, que incluyen al sector empresarial e
institucional y a operadores de telecomunicaciones que demandan servicios por razones
de conectividad. En estas circunstancias pueden coexistir distintos regímenes de
regulación para diferentes tipos de servicios, de usuarios, de modalidades de negocio e
incluso de tecnologías, que en principio no tienen simetría, como sucede en los cargos
de interconexión fijo-móvil. En la tercera ola se encuentran aplicaciones de las
tecnologías de la segunda ola. Estos cambios consisten en el rediseño y la
racionalización de la producción, la administración y la operación de los procesos, y en
la creación de nuevos productos y procesos asociados con la visión de futuro de las
sociedades de la información. Esta ola aún está en una fase inicial y hay muchas
mejoras por hacer. Los reguladores procuran que este nivel sea el resultado de las
decisiones tomadas en el segundo nivel, como las normas que regirán los nuevos
servicios y los incentivos que facilitan su desarrollo; pues es aquí donde se observan los
beneficios sociales de las tecnologías y se construyen las políticas públicas. Se prevé
que en esta tercera ola surgirán nuevas formas de organización y nuevos arreglos
institucionales que permitan alcanzar los beneficios sociales y económicos que
prometen las innovaciones. Se presume la creación de instituciones que orienten
transversalmente las diferentes industrias que hoy hacen parte del sector. Además,
debido a la dinámica de la industria, inducida por la rápida innovación, se necesitarán
políticas que no sólo sean reactivas, como las de las olas anteriores, sino que tengan
capacidad para anticiparse a los avances del sector y cubran diversos aspectos: el
enfoque mismo de la regulación, los incentivos a la inversión en infraestructura y en
servicios, la formación de alianzas, la seguridad de redes y contenidos y la
compatibilidad entre componentes (Aldana y Vallejo, 2010, pág. 169).
Nuevas leyes, nuevos reguladores
Las evoluciones tecnológicas están provocando convergencia de las
telecomunicaciones, la radiodifusión y la tecnología de la información. Los adelantos de
las tecnologías de la información y las comunicaciones y en particular, la aparición de
Internet, han planteado nuevas dificultades para los regímenes reglamentarios y
legislativos y han comenzado a difuminar las definiciones de la reglamentación y las
fronteras jurisdiccionales. Desde comienzos de los noventa, más de 150 países han
introducido nuevas leyes de telecomunicaciones o modificado la reglamentación
vigente. La Ley de comunicaciones y multimedios de 1998 de Malasia es posiblemente,
por ahora, una legislación única. Ahora bien, también puede representar el tipo de
reforma legislativa que se producirá en otros países al principio del próximo milenio.
Esta Ley agrupa las telecomunicaciones, la radiodifusión y la informática en un solo
sector dependiente de un solo regulador.
Concesión de licencias
Es posible que la característica más importante de los nuevos criterios de concesión de
licencias sea el grado de diversidad entre los mismos. Las diferencias reflejan las
grandes diversidades de opinión con respecto a las funciones y los objetivos de las
licencias en los distintos países. Es evidente que no es el planteamiento ideal. Ello se
debe en parte al hecho de que cada país debe elaborar su programa de liberalización
sobre la base de la estructura pública e industrial existente. Se han de tener en cuenta
además otros factores, tales como los objetivos globales del proceso de concesión de
licencias: controlar el ritmo de admisión de nuevos participantes, reducir al mínimo o
aprovechar al máximo la inversión extranjera, promover la inversión en infraestructura,
optimizar la producción de ingresos, atraer servicios avanzados para empresas
multinacionales, o reducir al mínimo las consecuencias económicas negativas para la
empresa nacional de telecomunicaciones, etc. La diversidad de los regímenes de
concesión de licencias es un tema de reglamentación importante en la era de la
mundialización. Las diferencias entre los distintos regímenes pueden impedir el
crecimiento y la realización de los servicios mundiales y complicar la transición hacia la
nueva generación de marcos reglamentarios que exigirá la era de las ciber redes. La
demanda de una mayor simplicidad y armonización aumentará. p9
Acceso universal
La política del acceso universal se ha convertido en un elemento importante de la
reglamentación de las comunicaciones. Es probablemente uno de los pocos sectores que
necesita indefinidamente una reglamentación específica, incluso cuando la competencia
se ha extendido a través de las fronteras del mercado. El motivo es que trata de atender
las necesidades de telecomunicaciones básicas que se considera imposible alcanzar con
medios puramente comerciales. La innovación tecnológica y la reducción de los costes
que ésta suele entrañar es, indudablemente, un motor importante del aumento del
número de redes y servicios. Las redes y los periféricos inteligentes actuales,
especialmente cuando van unidos a una tecnología vocal sofisticada, ofrecen varias
nuevas oportunidades de ampliar el acceso y la utilización de las telecomunicaciones.
Los mercados abiertos han resultado ser uno de los principales motores de la expansión
de los servicios en los países. Algunos reguladores, convencidos de las virtudes de los
mercados abiertos, van aún más lejos e introducen un elemento de competencia en el
cumplimiento de los objetivos del acceso universal. Al principio, significaba la oferta
que pedía el subsidio más bajo, pero ahora se tienen también en cuenta otros factores
como el plazo de realización. Muchas nuevas políticas destinadas a mejorar los
servicios de comunicación universales tienen en común que insisten sobre la
importancia de los puntos de acceso públicos a fin de ampliar el acceso a todas las
tecnologías de comunicaciones que hayan sido instaladas. Los reguladores pueden
exigir que los titulares de las licencias proporcionen un determinado número o
porcentaje de puntos de acceso públicos como condición de obtención de su licencia.
También pueden fomentar la prestación del acceso público por los no titulares de
licencias, permitiendo o exigiendo un servicio que será revendido a un precio reducido,
a fin de dejar un margen para el revendedor y/o limitar el margen de beneficio
autorizado. Otros apuntan, en cambio, a sistemas más complejos que podrían incluir
algunas o todas las características de un telecentro multimedios (UIT, 1999, pág. 6).
La telefonía móvil
Generaciones de la telefonía móvil Durante la década de los 90 los servicios e
infraestructura de las telecomunicaciones se desarrollaron y evolucionaron rápidamente,
fomentados por los nuevos negocios, como también respaldados por el crecimiento del
uso de Internet y la apertura del mercado de las telecomunicaciones. Actualmente,
existen varias tecnologías que están siendo utilizadas por los operadores móviles
alrededor del mundo. (Jaimes, M, 2008, pág. 139).
Los sistemas de telefonía celular son sistemas de comunicaciones móviles en los cuales
la zona o territorio en que se brinda el servicio (área de cubrimiento) se divide en celdas
(células), cada una de las cuales es servida por una estación de radiocomunicaciones, de
modo que cuando un abonado celular se mueve a través de la zona de cubrimiento del
sistema, en cada momento es atendido por la estación correspondiente a la celda en que
se encuentra, y al transitar a una celda vecina pasa a ser atendido por la estación
correspondiente a la misma, sin que se pierda la comunicación que pueda existir en el
momento del tránsito de una celda a la otra. El servicio básico de un sistema de
telefonía celular permite el establecimiento de una llamada telefónica entre cualesquiera
dos abonados del servicio dentro de la zona de cubrimiento del mismo, o entre un
abonado celular y uno de la red telefónica publica conmutada (red telefónica
convencional). Un sistema de telefonía celular se compone de tres elementos
fundamentales:
Las estaciones de radiobase (RBS), que dan servicio a cada celda, los centros de
conmutación de móviles (CCM), a través de los cuales se establecen las conexiones de
las RBS entre sí y con la red telefónica convencional Atendiendo a la forma de
transmisión, los sistemas celulares pueden clasificarse en analógicos y digitales. Dentro
de cada clasificación existen diferentes normas de transmisión que definen las bandas de
frecuencias utilizadas (bandas de 800 MHz, 900 MHz, 1800 MHz, 1900 MHz, etc.), los
métodos de acceso múltiple a emplear (FDMA, TDMA, CDMA), las formas de
modulación (FM, nQAM, etc.). El sistema celular analógico más extendido es el
denominado Advanced Mobile Phone System o Sistema Avanzado de Telefonía Móvil
(AMPS), originado en los EUA. Entre los sistemas digitales puede citarse el Digital
AMPS (DAMPS, también conocido como TDMA), originario de EUA como evolución
del AMPS. La norma celular más extendida en el mundo corresponde al sistema digital
conocido como Global System for Mobile Communications o Sistema Global de
Comunicaciones Móviles (GSM), originario de Europa y adoptado en los países de la
Comunidad Económica Europea. Por las ventajas tecnológicas y facilidades de servicio
que brinda, su empleo se ha difundido mundialmente. Así las cosas, ¿cómo ha
evolucionado la telefonía celular?
Evolución de la telefonía celular Cada vez más es mayor el número de personas en el
mundo que están usando teléfonos móviles. En 1990, había 11 millones de teléfonos
celulares en todo el mundo, mientras en 1999 este número había ascendido a algo más
de 400 millones, cuando el número de computadoras personales era aproximadamente
de 180 millones. Sólo durante el año de 1998 el número de usuarios móviles que se
adicionaron al parque existente, fue de 100 millones y para fines del dos mil esta cifra
se aproximaba a los 500 millones de celulares a nivel mundial. De seguir esta tendencia,
según la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist, para el año 2004 se espera
que el número de celulares se acerque a los 1.000 millones, excediendo el número de
teléfonos fijos.
La segunda generación (2G)
La 2G arribó en 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital. El
sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y son los sistemas de
telefonía celular usados en la actualidad. Las tecnologías predominantes son: GSM
(Global System for Mobile Communications); IS-136 (conocido también como
TIA/EIA-136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal
Digital Communications), éste último utilizado en Japón. Los protocolos empleados en
los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas para voz pero limitados
en comunicaciones de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares tales como datos,
fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen
diferentes niveles de encriptación. En los Estados Unidos y otros países se le conoce a
2G como PCS (Personal Communications Services). La velocidad de transmisión de la
2G se limita a 9.6 kbps, velocidad considerablemente menor que los 56 kbps que
permite la telefonía de cable y de la de un megabit del cable modem. Las dos soluciones
a estos problemas de ancho de banda las proporcionan las redes móviles 2.5G y 3G.
El teléfono móvil ha dado acceso a las comunicaciones en nuevos niveles. En los países
en desarrollo, y especialmente en los menos adelantados, la telefonía móvil hace
aumentar el acceso al teléfono en un tiempo sorprendente. El desarrollo de la telefonía
celular es tal, que en el continente africano piensan en su interconectividad a través de
este medio, debido a que su infraestructura es menos costosa. En los países
industrializados, las tasas de penetración de los móviles sobrepasan constantemente las
predicciones de la industria. La norma celular más extendida en el mundo corresponde
al sistema digital conocido como Global System for Mobile Communications o Sistema
Global de Comunicaciones Móviles (GSM). Los teléfonos celulares además de
transmitir conversaciones incursionan en el envío de mensajes cortos (SMS), de
imágenes en movimiento y de algunos servicios de Internet (WAP). Desde la
introducción de la telefonía móvil celular, a principios de la década de los 80, el número
de aparatos móviles en todo el mundo aumenta continuamente. El desarrollo
revolucionario de esta forma de comunicación y la evolución de la técnica contribuyen a
disminuir el costo de las nuevas redes telefónicas y el de los servicios que se ofrecerán.
El servicio de telefonía móvil celular se caracteriza por tener un área de cobertura
dividida en zonas denominadas células o celdas y cada una de ellas está servida por una
estación base. En general, cada estación base proporciona un cierto número de canales
de tráfico que son utilizados por los abonados. En la telefonía fija o convencional, los
usuarios se conectan en su central a través de una red fija común, compuesta por
alambres de cobre. En la red móvil el medio de conexión es el aire, a través de ondas
electromagnéticas (Rodriguez et ál., 2005, pág. 4).
Bibliografía
Aldana y Vallejo. (j de 2010). Telecomunicaciones, convergencia y regulación. 12(23),
169. https://doi.org/http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v12n23/v12n23a8.pdf
Jaimes, M. (2008). Planificación de red de acceso radio UMTS/HSDPA. 4(1), pág. 139.
Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/ran/v4n1/v4n1_a07.pdf
Rodriguez et ál. (2005). Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas. pág. 4.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181517913002.pdf
UIT. (1999). Tendencias en las reformas dfe telecomunicaciones. convergencia y
reglamento, 5. https://doi.org/https://www.itu.int/itudoc/itu-d/trends99/a5trendses.pdf
Varian, H. (23 de marzo de 2003). Economics of information technology. Obtenido de
https://people.ischool.berkeley.edu/~hal/Papers/mattioli/mattioli.pdf
Darby, L. “Consumer welfare, capital formation and net neutrality: paying for next
generation broadband networks”, American Consumer Institute, 2006
p 166 /Ana Teresa Aldana J. y Azucena Vallejo C
Varian, H.(2003). Economics of information Technology, University of california.
https://people.ischool.berkeley.edu/~hal/Papers/mattioli/mattioli.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/1815/181517913002.pdf
pag 4
http://www.scielo.org.bo/pdf/ran/v4n1/v4n1_a07.pdf
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168307892008000100008
https://www.itu.int/itudoc/itu-d/trends99/a5trends-es.pdf
pag 5
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012459962010000200008
http://www.scielo.org.co/pdf/rei/v12n23/v12n23a8.pdf
1. las Telecomunicaciones en los Años 90
•
Contexto Global: Breve descripción del panorama global de las
telecomunicaciones en los años 90, incluyendo la transición hacia la digitalización.
•
Impacto de las Telecomunicaciones en la Sociedad: Cómo las
telecomunicaciones transformaron la vida cotidiana, el comercio y la globalización.
Importancia de las telecomunicaciones y la telefonía móvil en esta revolución.
2. Evolución de la Telefonía Móvil
•
evolución de la telefonía móvil antes de los años 90.
•
Transición de la Telefonía Analógica a la Digital: Análisis de cómo la telefonía
móvil se transformó de sistemas analógicos a digitales durante los 90.
.
•
Transición a la digitalización: tecnologías como GSM, CDMA, TDMA
•
Desarrollo de redes 2G: características, ventajas y limitaciones
•
Principales Modelos y Fabricantes: Análisis de los teléfonos móviles más
icónicos de la década, y las compañías que dominaron el mercado (e.g., Nokia,
Motorola, Ericsson).
4. Impacto de las Tecnologías GSM y CDMA en la Telefonía Móvil
•
Desarrollo y Estándares GSM: Descripción detallada de la tecnología GSM, su
adopción global, y cómo estableció un estándar.
•
Comparativa GSM vs CDMA: Explicación de las diferencias entre GSM y
CDMA, y cómo estas tecnologías afectaron la competencia entre operadores y
fabricantes.
•
Impacto Socioeconómico del GSM: Cómo la adopción de GSM facilitó la
expansión del mercado móvil y contribuyó al crecimiento económico en varias regiones.
5. Evolución de las Redes Móviles: De los Sistemas Analógicos a la Digitalización (2G)
•
Desarrollo e Implementación de Redes 2G: Análisis de cómo las redes 2G
revolucionaron la telefonía móvil con la digitalización.
7. Innovaciones y Desafíos en la Telefonía Móvil de los Años 90
•
Innovaciones Técnicas (Pantallas, Baterías, etc.): Evolución de las tecnologías
clave que hicieron posibles los avances en la telefonía móvil.
•
Regulación y Políticas: El papel de los gobiernos y entidades reguladoras en el
desarrollo y expansión de las redes móviles.
7. Infraestructura y Redes de Telecomunicaciones
•
Desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en los años 90.
•
Papel de las empresas de telecomunicaciones en la expansión de la telefonía
móvil.
•
Regulaciones y políticas gubernamentales que afectaron el sector.
8. Impacto Social y Cultural
•
Cambios en la comunicación interpersonal y en la sociedad.
•
Influencia de la telefonía móvil en la cultura popular.
5. Evolución de la Telefonía Móvil: De lo Analógico a lo Digital
•
Beneficios y desafíos de la digitalización.
VI. Primeros smartphones y dispositivos PDA
•
•
- IBM Simon: características, innovaciones y limitaciones
•
- PalmPilot: características, impacto en la productividad
•
- Otros dispositivos pioneros: Nokia 9000, Ericsson R380
VII. Impacto social y económico
- Crecimiento del mercado móvil: estadísticas, tendencias
- Cambios en la comunicación interpersonal: SMS, correo electrónico móvil
- Nuevos negocios y oportunidades: comercio electrónico, servicios móviles
- Legado de esa época en la tecnología actual
Una sección sobre la regulación y políticas gubernamentales que influyeron en el
desarrollo de las telecomunicaciones móviles.
Descargar