Subido por Juan Carlos Vargas Espinoza

Farmacovigilancia y problemas relacionados con los medicamentos

Anuncio
1. Introducción a la
Farmacovigilancia
Definición: La farmacovigilancia es la ciencia y las actividades relacionadas con
la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos o
cualquier otro problema relacionado con los medicamentos.
Objetivos:
Identificar nuevas reacciones adversas a medicamentos (RAM).
Evaluar la relación beneficio-riesgo de los medicamentos.
Implementar acciones para minimizar el riesgo.
Promover el uso seguro y efectivo de los medicamentos.
2. HISTORIA Y
EVOLUCIÓN DE LA
FARMACOVIGILANCIA
Inicios: El término farmacovigilancia surgió después
de la tragedia de la talidomida en la década de 1960.
Desarrollo:
Establecimiento de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en 1968.
Creación del Programa Internacional de
Farmacovigilancia de la OMS.
3. Principios Básicos de la
Farmacovigilancia
Monitorización:
Seguimiento
sistemático de
los efectos de los
medicamentos
en la población.
Detección de
Señales:
Identificación de
información
nueva o
incompleta sobre
posibles
reacciones
adversas.
Evaluación de
Riesgos: Análisis
de datos para
determinar la
relevancia clínica
de una señal.
Gestión de
Riesgos:
Desarrollo de
estrategias para
minimizar los
riesgos
asociados con el
uso de
medicamentos.
4. Tipos de Reacciones Adversas a
Medicamentos (RAM)
Clasificación:
Tipo A (Augmented):
Reacciones
previsibles y dosisdependientes (ej.
sobredosis).
Tipo B (Bizarre):
Reacciones
impredecibles e
independientes de la
dosis (ej. alergias).
Tipo C (Chronic):
Asociadas con el
uso prolongado (ej.
nefrotoxicidad).
Tipo D (Delayed):
Aparecen después
de mucho tiempo (ej.
carcinogénesis).
Tipo E (End of use):
Relacionadas con la
retirada del
medicamento (ej.
síndrome de
abstinencia).
5. Métodos de
Farmacovigilancia
Pasiva:
Recolección de
reportes
espontáneos de
RAM por parte de
profesionales de
la salud y
pacientes.
Activa: Estudios
epidemiológicos
y seguimientos
de cohortes.
Centinela: Uso de
hospitales o
centros de salud
específicos para
monitorización
intensiva.
Data Mining: Uso
de bases de
datos y técnicas
informáticas para
identificar
patrones de RAM.
6. Sistemas
de Reporte
de RAM
Vigilancia Nacional: Cada país tiene su
propio sistema de reporte de RAM.
OMS-UMC (Uppsala Monitoring Centre): Centraliza los datos
de RAM de todo el mundo.
Programas Internacionales:
EudraVigilance: Sistema europeo de farmacovigilancia.
7. Regulación y
Legislación
Directivas y Guías: Normativas establecidas por
organismos como la FDA (Estados Unidos),
EMA (Europa), y otras agencias regulatorias.
Requisitos Legales: Obligaciones de la industria
farmacéutica para reportar y gestionar RAM.
8. Farmacovigilancia en la Práctica
Clínica
Educación y
Formación:
Importancia de la
capacitación
continua de
profesionales de la
salud en
farmacovigilancia.
Reportes
Espontáneos:
Cómo y cuándo
reportar una RAM.
Evaluación Clínica
de RAM: Proceso
para determinar la
causalidad de una
RAM.
9. Farmacovigilancia de
Medicamentos
Biológicos y
Biosimilares
Desafíos Adicionales: Complejidad de los
productos biológicos, inmunogenicidad.
Estrategias de Monitorización: Métodos
específicos para biológicos y biosimilares.
10. Farmacovigilancia
en la Era Digital
Tecnologías Emergentes: Uso de Big Data,
inteligencia artificial y aprendizaje automático
para mejorar la farmacovigilancia.
Redes Sociales: Monitorización de reacciones
adversas reportadas en redes sociales.
11. Estudios de Casos y
Ejemplos Reales
Casos Históricos: Talidomida, Vioxx, vacunas de
COVID-19.
Análisis de Ejemplos: Discusión de casos
recientes y su gestión.
12. Desafíos y Futuro
de la Farmacovigilancia
Desafíos Actuales: Subreporte, calidad de los
datos, recursos limitados.
Futuro de la Farmacovigilancia: Integración
global, personalización de la farmacovigilancia,
nuevas tecnologías.
Bibliografía y Recursos
Adicionales
Libros:
"Pharmacovigilance: Principles and Practice" por Ronald D. Mann y Elizabeth
B. Andrews.
"Textbook of Pharmacoepidemiology" por Brian L. Strom, Stephen E.
Kimmel, and Sean Hennessy.
Artículos Científicos: Publicaciones relevantes en revistas como "Drug Safety" y
"Pharmacoepidemiology and Drug Safety".
Sitios Web:
Organización Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int
Uppsala Monitoring Centre (UMC): https://www.who-umc.org
Agencia Europea de Medicamentos (EMA): https://www.ema.europa.eu
Problemas Relacionados
con Medicamentos (PRM) y
Resultados Negativos
Asociados a la Medicación
(RNM)
Ing. Juan Vargas
Objetivos de la Clase
• Profundizar en la comprensión de los
conceptos de PRM y RNM.
• Analizar críticamente las diferentes
clasificaciones de PRM.
• Identificar los factores que
contribuyen a los PRM
• Discutir el papel del químico
farmacéutico en la prevención y
resolución de PRM.
Introducción
Los medicamentos son sustancias esenciales en el ámbito de la salud utilizados
para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades.
Sin embargo, su uso no está exento de riesgos y puede dar lugar a problemas de
salud conocidos como Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM).
Los PRM son eventos indeseables que experimentan los pacientes y que están
asociados al uso de medicamentos.
Estos problemas pueden interferir con los resultados deseados del tratamiento y
tener un impacto negativo en la salud y calidad de vida de los pacientes.
Introducción
Los PRM abarcan una
amplia gama de
situaciones desde
efectos secundarios
leves hasta reacciones
adversas graves,
interacciones
medicamentosas,
errores de medicación y
falta de efectividad del
tratamiento.
Los Resultados
Negativos Asociados a la
Medicación (RNM) son
un subconjunto de los
PRM y se refieren
específicamente a los
resultados clínicos
negativos derivados de
la farmacoterapia.
Estos resultados pueden
incluir hospitalizaciones,
discapacidad, deterioro
de la calidad de vida e
incluso la muerte.
Los PRM representan un problema
significativo de salud pública debido a
su alta prevalencia y a su impacto en la
morbilidad y mortalidad.
Introducción
Los PRM generan un aumento en los
costos de atención médica debido a la
necesidad de tratamientos adicionales,
hospitalizaciones prolongadas y manejo
de complicaciones.
Introducción
• El Sistema de Salud se ve afectado
por los PRM en términos de carga
asistencial, costos económicos y
resultados en salud de la población..
Análisis Crítico de las Clasificaciones
de PRM
• Clasificación de Strand (1990): Una de las primeras clasificaciones de
PRM propuesta por Linda Strand y colaboradores. Consta de ocho
categorías principales que abarcan desde la necesidad de un
medicamento hasta la toma de medicamentos no indicados. Fortalezas:
Simplicidad y facilidad de uso en la práctica clínica. Debilidades: No
incluye todas las posibles causas de PRM y puede haber superposición
entre categorías.
Análisis Crítico de las Clasificaciones
de PRM
• Clasificación de Cipolle (1998): Propuesta por Robert Cipolle y
colaboradores, se basa en las necesidades del paciente relacionadas
con la farmacoterapia. Cuatro categorías principales: indicación,
efectividad, seguridad y conveniencia. Fortalezas: Enfoque centrado en
el paciente y en la resolución de problemas. Debilidades: No incluye
todas las causas de PRM y puede ser difícil de aplicar en algunos casos.
Análisis Crítico de las Clasificaciones
de PRM
• Consenso de Granada (2002, 2007): Resultado de reuniones de expertos
en España, esta clasificación distingue entre PRM (problemas de
proceso) y RNM (resultados negativos). Se basa en tres necesidades
básicas de la farmacoterapia: necesidad, efectividad y seguridad.
Fortalezas: Mayor precisión y especificidad en la definición y
clasificación de PRM y RNM. Debilidades: Puede ser más compleja de
aplicar en la práctica clínica.
Factores que Contribuyen a los
PRM
• Acceso limitado a medicamentos esenciales.
• Automedicación y uso irracional de medicamentos.
• Falta de adherencia al tratamiento.
• Errores de medicación en todas las etapas del proceso
(prescripción, dispensación, administración).
• Poca comunicación entre profesionales de la salud.
• Débil sistema de farmacovigilancia.
• Falta de educación sanitaria y promoción del uso racional
de medicamentos..
Análisis de Casos Reales
• Talidomida y focomelia: En los años 60, el uso de
talidomida durante el embarazo causó malformaciones
congénitas graves en miles de bebés. Este caso histórico
resaltó la importancia de evaluar la seguridad de los
medicamentos antes de su comercialización y durante su
uso en poblaciones especiales, como las mujeres
embarazadas.
Análisis de Casos Reales
• Ácido valproico y defectos de nacimiento: El ácido
valproico, un medicamento antiepiléptico, se ha asociado
con un mayor riesgo de espina bífida y labio leporino en
bebés cuyas madres lo tomaron durante el embarazo.
Este caso ilustra la importancia de sopesar los riesgos y
beneficios de los medicamentos, especialmente en
situaciones donde los pacientes tienen opciones
terapéuticas alternativas.
Análisis de Casos Reales
• Tetraciclinas y coloración dental: El uso de tetraciclinas
durante el embarazo o en niños pequeños puede causar
una coloración amarillenta permanente en los dientes.
Este ejemplo muestra cómo los medicamentos pueden
tener efectos adversos inesperados a largo plazo.
Prevención y Resolución de
PRM
• Competencias: Conocimiento profundo de los
medicamentos y su farmacología. Habilidades de
comunicación y educación al paciente. Capacidad para
realizar seguimiento farmacoterapéutico y
farmacovigilancia. Participación en equipos
multidisciplinarios de salud.
Prevención y Resolución de
PRM
• Herramientas y Estrategias: Seguimiento
farmacoterapéutico: identificación, prevención y
resolución de PRM. Farmacovigilancia: detección y
notificación de reacciones adversas a medicamentos.
Educación al paciente: información sobre el uso correcto
de los medicamentos, posibles efectos secundarios y
cómo prevenirlos. Participación en programas de
promoción del uso racional de medicamentos. Desarrollo
e implementación de protocolos de atención
farmacéutica.
Casos de Éxito
• Prevención de Interacciones Medicamentosas: Un
paciente de edad avanzada acude a la farmacia con una
nueva prescripción para un medicamento para la
hipertensión. El químico farmacéutico, al revisar su
historial médico y los medicamentos que ya toma, detecta
una posible interacción medicamentosa que podría
aumentar el riesgo de caídas. El farmacéutico informa al
médico prescriptor y sugieren un medicamento
alternativo, evitando así un PRM potencialmente grave.
Casos de Éxito
• Optimización de la Dosis: Una paciente con diabetes tipo
2 no logra controlar adecuadamente sus niveles de
glucosa en sangre a pesar de tomar metformina. El
químico farmacéutico realiza un seguimiento
farmacoterapéutico, evalúa la adherencia al tratamiento y
los posibles factores que influyen en la efectividad del
medicamento. Tras analizar la información, el
farmacéutico sugiere al médico un ajuste en la dosis de
metformina, lo que resulta en un mejor control glucémico
y previene complicaciones a largo plazo.
Casos de Éxito
• Detección y Manejo de Reacciones Adversas: Un paciente
que toma un nuevo antibiótico desarrolla una erupción
cutánea leve. El químico farmacéutico, a través de la
farmacovigilancia, identifica esta reacción como un
posible efecto secundario del medicamento. El
farmacéutico informa al paciente sobre cómo manejar la
erupción y notifica la reacción adversa al sistema de
farmacovigilancia, contribuyendo así a la seguridad del
medicamento.
Casos de Éxito
• Educación y Promoción de la Adherencia: Un paciente con
asma no utiliza correctamente su inhalador, lo que resulta
en un control inadecuado de los síntomas. El químico
farmacéutico brinda educación al paciente sobre la
técnica de inhalación correcta y la importancia de la
adherencia al tratamiento. Gracias a esta intervención, el
paciente mejora su técnica de inhalación, utiliza el
medicamento de forma adecuada y logra un mejor control
de su asma.
Bibliografía
• Amariles P., Martínez F., & Faus M. J. (2007). Atención
Farmacéutica: conceptos, procesos y casos prácticos.
Madrid: Ergon.
Bibliografía
• Cipolle R. J., Strand L. M., & Morley P. C. (1998).
Pharmaceutical care practice. Nueva York: McGraw-Hill.
Descargar