13/11/15 419513170.doc Para que te suene: audios de economía Unidad 9 Demanda y oferta agregadas: inflación, desempleo y ciclos El modelo de la demanda y la oferta agregadas ilustra cómo se interrelacionan los distintos bloques que integran la economía. En concreto, pretendemos dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las piezas clave que explican el funcionamiento de la economía? ¿Cómo se encajan las fuerzas de la oferta y la demanda en el funcionamiento de la macroeconomía? ¿A qué se debe el carácter cíclico de la actividad económica? ¿Qué explicaciones se pueden ofrecer de la aparición de la inflación y del desempleo? 1. El funcionamiento de la macroeconomía [Cortinilla de audio] La producción, el empleo, los precios y el crecimiento económico suelen experimentar frecuentes oscilaciones bajo la influencia de la política económica y de las fuerzas internas del mercado, aunque también de las perturbaciones externas. Las variables objetivo de la política macroeconómica son el crecimiento del producto nacional, el empleo, la inflación, el déficit público y exterior, el tipo de interés y el tipo de cambio. A través de ellas se define el bienestar económico. Las distintas fuerzas que determinan los resultados macroeconómicos se enmarcan en tres categorías: las fuerzas internas del mercado, las perturbaciones externas y los instrumentos de la política económica. 2. La demanda y la oferta agregadas [Cortinilla de audio] La actividad económica global viene definida por una serie de variables que determinan el nivel de precios y el nivel de producción y el empleo. Estas variables se pueden agrupar en dos grandes categorías: las que afectan a la demanda agregada y las que inciden sobre la oferta agregada. En macroeconomía se agrupan estas dos fuerzas en dos curvas análogas a las de los modelos microeconómicos para construir el modelo de oferta y demanda agregadas. Este modelo relaciona el nivel de producción de una economía y el nivel general de precios. La demanda agregada se refiere a la cantidad total que están dispuestos a gastar durante un periodo de tiempo los diferentes sectores de la economía: familias, empresas, sector público y sector exterior. Por tanto, los componentes de la demanda agregada incluyen el consumo, la inversión, el gasto público, y las exportaciones netas. Página 1 de 5 13/11/15 419513170.doc Por otro lado, la oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y a vender en un determinado periodo, dados los precios, la capacidad productiva, los costes y las condiciones del mercado. La oferta y la demanda de un mercado concreto determinan conjuntamente la cantidad de equilibrio producida y demandada, y el precio del bien en cuestión. El esquema de las curvas de oferta y demanda agregadas supone que todos los bienes se han reducido a un único bien que denominamos renta o Producto Interior Bruto real. La producción nacional y el nivel general de precios vienen determinados por la oferta y demanda agregadas. Utilizando las dos hojas de las tijeras de la oferta y la demanda agregadas se representa cómo se alcanza el equilibrio de la economía. Describamos estas dos curvas. La curva de demanda agregada muestra la relación entre el nivel general de precios y el gasto agregado de la economía. Tiene pendiente negativa, pues al bajar los precios, la cantidad demandada por los agentes será mayor. Por otro lado, la curva de oferta agregada recoge la relación existente entre el nivel de precios y la cantidad total que las empresas están dispuestas a ofrecer. Tiene pendiente positiva pues, a medida que aumenta la producción incrementan los costes y los precios. El producto potencial o renta de pleno empleo es la que se alcanzaría cuando todos los recursos productivos estuvieran empleados. Conforme se acerca a ese punto, la pendiente de la curva de oferta agregada es cada vez mayor. El equilibrio macroeconómico se produce en el punto de corte de ambas curvas, y es una combinación de la cantidad y el precio globales para la que ni los compradores ni los vendedores desean alterar sus compras ni su ventas. El nivel de precios no se verá presionado ni al alza ni a la baja. En el equilibrio macroeconómico puede que la cantidad producida de equilibrio sea menor que la correspondiente a una situación en la que todos los recursos estén empleados, esto es, el producto de pleno empleo o producto potencial. De hecho, lo normal es que el producto total efectivo y el producto potencial no coincidan. 3. La inflación en el modelo de oferta y demanda agregadas [Cortinilla de audio] Para exponer el origen de la inflación y presentar las distintas teorías explicativas puede recurrirse al esquema de las curvas de oferta y demanda agregadas. Las tensiones inflacionistas pueden tener su origen tanto por el lado de la demanda como por el lado de la oferta, esto es, de los costes. Para estudiar el impacto de una inflación de demanda y de una inflación de costes vamos a analizar cómo las alteraciones en las curvas de oferta y demanda agregadas inciden sobre el equilibrio macroeconómico. El equilibrio a corto plazo cambiará cuando, o bien la curva de demanda agregada o bien la curva de oferta agregada, o ambas, se desplacen. Este tipo de cambios en las curvas de demanda agregada o de oferta agregada se denominan perturbaciones. Página 2 de 5 13/11/15 419513170.doc Una perturbación de demanda es cualquier acontecimiento que haga que la curva de demanda agregada se desplace. La curva de demanda agregada se desplazará hacia la derecha cuando el gasto público, la inversión, el consumo autónomo, las exportaciones netas o la cantidad de dinero aumenten, o cuando disminuyan los impuestos. El resultado será un aumento del Producto Interior Bruto de equilibrio, y una subida del nivel general de precios. Cuando el gasto agregado supera la capacidad de producción de la economía tendrá lugar una inflación de demanda. Si se modifica el nivel general de precios tiene lugar un movimiento a lo largo de la curva de oferta agregada. Una perturbación de oferta, esto es, cualquier factor que altere los costes unitarios de las empresas para cualquier nivel de producción, desplazará la curva de oferta agregada. Ejemplos de alteraciones que pueden originar desplazamientos de la curva de oferta agregada hacia la izquierda pueden ser un aumento en los precios del petróleo, una subida de los salarios o una catástrofe natural. Una perturbación negativa de oferta desplaza hacia arriba la curva de oferta agregada, reduciendo la producción y elevando el nivel general de precios, lo que se conoce como estanflación o inflación de costes. 4. El desempleo [Cortinilla de audio] El desempleo afecta a aquellas personas de la población activa que buscan empleo y no lo encuentran. Las fuentes de información estadística sobre empleo son la Encuesta de Población Activa, el registro del Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM), los datos de afiliación a la Seguridad Social y la Encuesta de Coyuntura Laboral. El desempleo tiene efectos económicos y sociales. Entre los efectos económicos podemos destacar la caída de la producción real, la disminución de la demanda y el aumento del déficit público. Los efectos sociales del desempleo se pueden concretar en consecuencias psicológicas negativas y discriminación. La duración del desempleo es el tiempo que una persona está desempleada. Los costes del desempleo aumentan cuando lo hace su duración. El desempleo de larga duración, esto es, el que es igual o superior a seis meses, es mucho más grave en sus consecuencias sobre un individuo y su familia que el desempleo de corta duración. 5. Teorías explicativas del desempleo y políticas a seguir [Cortinilla de audio] El desempleo no puede explicarse por un solo factor. Son muchos los elementos que inciden en su determinación: demográficos, tecnológicos relativos al ciclo económico, etcétera. Desde el punto de vista de la teoría económica, el desempleo tiene básicamente dos tipos de explicaciones: el funcionamiento del mercado de trabajo, y un nivel insuficiente de la demanda agregada. Página 3 de 5 13/11/15 419513170.doc Para los economistas clásicos, la explicación del desempleo por encima del desempleo friccional hay que basarla en las imperfecciones y rigideces del mercado laboral y, en particular, en el deseo de los trabajadores de recibir unos salarios superiores al salario de equilibrio, que se materializa en la existencia de salarios mínimos. Se afirma, así, que los salarios son rígidos a la baja. Cuando los salarios son más elevados que el salario de equilibrio, las empresas demandarán una cantidad menor de mano de obra de la correspondiente a una situación de equilibrio. En estas circunstancias aparecerá un desempleo por encima del friccional. Según esta teoría, el desempleo desaparecería si los salarios se redujeran al nivel de equilibrio. Para los economistas keynesianos el desempleo no se debe al comportamiento de los salarios, sino al nivel insuficiente de la demanda agregada. El empleo aumentaría si se incrementase el gasto total de la economía. Por ello, el gasto se debería estimular mediante una política expansiva de demanda. El inconveniente de este tipo de políticas expansivas de demanda es que, a la vez que incrementan el producto y el empleo, también hacen que aumente el nivel general de precios. La inflación se trasladará a los salarios, por lo que, a largo plazo, las políticas de demanda no suelen ser muy efectivas. La crisis internacional iniciada en 2007 vino a recordar otra limitación de las políticas expansivas de demanda. El aumento del gasto público asociado a toda política expansiva se enfrenta a la restricción impuesta en los mercados financieros concretada en tener unas cuentas públicas equilibradas para obtener créditos. Para reducir el desempleo cabe apelar a dos tipos de políticas: unas encaminadas a incidir sobre la demanda agregada y otras orientadas a propiciar reformas estructurales en el mercado de trabajo y, en general, a actuar sobre la oferta agregada. Las políticas de demanda buscan incrementar la demanda agregada mediante una política expansiva, fiscal o monetaria. Por su parte, las políticas de oferta persiguen desplazar la oferta agregada hacia la derecha mediante reformas estructurales. 6. El ciclo económico [Cortinilla de audio] Cuando se analiza la evolución de las variables económicas a lo largo del tiempo, como por ejemplo el Producto Interior Bruto, se suelen distinguir cuatro movimientos. En primer ligar, la tendencia creciente de la producción, que se denomina producción potencial. Además, se aprecian los ciclos económicos, que son las fluctuaciones respecto de la tendencia. Por último, están las variaciones estacionales y las aleatorias o irregulares. Página 4 de 5 13/11/15 419513170.doc El ciclo económico son las fluctuaciones del Producto Interior Bruto y del empleo en torno a una tendencia en las que se pueden apreciar una fases de expansión y otras de recesión. En las fases de expansión el empleo tiende a aumentar, mientras que en las fases de recesión tiende a disminuir. Cuando la producción experimenta un crecimiento bajo se dice que hay una crisis. Las cimas y los fondos constituyen los puntos de cambio de una fase a otra. La fase descendente es la recesión. Las fluctuaciones cíclicas suelen tener su arranque en una fluctuación del gasto, que inicialmente afecta a uno o más sectores y posteriormente se traslada a otros. Página 5 de 5