Subido por josemarcano.89.87

proyecto costas de conchabamba bien CORREGIDO

Anuncio
PLAN DE ABSTECIMIENTO COMUNITARIO DE RUBROS AGRICOLAS
(YUCA, PLATANO, MAIZ Y LECHOSA) EN EL SECTOR ¨COSTAS DE
COCHABAMBA¨, DE LA RESERVA TICOPORO MUNICIPIO ANTONIO
JOSE DE SUCRE ESTADO BARINAS. 2014
Socopó, enero del 2014
PLAN DE ABSTECIMIENTO COMUNITARIO DE RUBROS AGRICOLAS
(YUCA, PLATANO, MAIZ Y LECHOSA) EN EL SECTOR ¨COSTAS DE
COCHABAMBA¨, DE LA RESERVA TICOPORO MUNICIPIO ANTONIO
JOSE DE SUCRE ESTADO BARINAS. 2014
FACILITADOR:
PARTICIPANTES:
Javier Rodríguez
Guzmán Edilay
C.I: v-20519907
Tarazona Maryury
C.I: v-23914078
Pernia génesis
C.I 21551826
Socopó, enero del 201
CONSTANCIA DE ACEPTACION Y RECONOCIMIENTO POR PARTE DE
LA COMUNIDAD
Yo Alexander Ramírez
titular de la C.I.V 1066693 por medio de la
presente hago constar que el proyecto de la investigación denominado plan
de abastecimiento comunitario de rubros agrícolas (yuca, plátano, maíz y
lechosa) en el sector ¨costas de cochabamba¨, de la reserva ticoporo
municipio Antonio José de sucre estado barinas. 2014 por Guzmán Edilay
C.I: v-20519907 Tarazona Maryury y C.I: v-23914078 Pernia génesis C.I
21551826 también damos fe de su capacidad y calidad humana por
compartir su aprendizaje en el lapso 2013 -2014 logrando compartir sus
experiencias.
_________________________
ALEXANDER RAMIREZ
C.I.V 1066693
RESUMEN
En el presente trabajo se realizo un plan de abastecimiento
comunitario de rubros agrícolas (yuca, plátano, maíz y lechosa) en el sector
¨costas de cochabamba¨, de la reserva ticoporo municipio Antonio José de
sucre estado barinas. 2014, con el propósito de Propiciar los hábitos
alimentarios, Reducir el costo de los mismos y Concientizar a la comunidad
a la realización de plan de abastecimiento, Inicialmente, se realizo un
diagnostico-participativo que identifico las necesidades en las que se
encontraban la comunidad y en consecuencia al terreno o área de cultivo
donde se realizo la ejecución del proyecto, por medio de ello se diseñó el
plan de abastecimiento comunitario el cual tuvo como finalidad lograr el
autoabastecimiento de las familias de la comunidad, en este sentido, se
dispone la realización de la siembra de algunos rubros como lo son: yuca,
perejil, maíz, plátano y lechosa lo cual tomamos en cuenta el aporte kilo
calórico de cada uno de ellos para sí tener una buena alimentación, en las
plantas sembradas notamos que todas se encuentran en perfecta condición,
mayormente se sembraron rubros de ciclo largo, que son cultivos que
ameritan de un tiempo determinado para la obtención de su cosecha y que
aun no se encuentran aptas para su consumo, en conclusión se realizo con
el fin de lograr el abastecer a la comunidad. Debemos tomar en cuenta y
tener presente que el acceso a los alimentos es una condición necesaria y
primordial para el consumo humano en la vida diaria.
Palabras claves: (terreno, comunidad, rubros, autoabastecimiento.)
ÍNDICE
INDICE DE CUADROS……………………………………………………………..8
INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………………9
INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 12
Objetivo general. ....................................................................................... 12
Objetivos específicos. ................................................................................ 12
MARCO TEORICO ....................................................................................... 13
Condiciones nutricionales existentes en los alimentos. ............................. 13
Particularidades del hábito alimentario en el venezolano. ......................... 14
obesidad y sobre peso............................................................................... 16
¿Quién puede padecerla?. ........................................................................ 16
Valor de la canasta alimentaria. .............................................................. 167
Manejo agronómico de los cultivos …………………………………………..17
aspectos agronómico de los cultivos . ...................... Ошибка! Закладка не
определена.8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................. 51
Tipo de investigacion. ................................................................................ 51
Diseño de la Investigación……………………………………………………..52
Población. .................................................................................................. 52
muestra...................................................................................................... 52
Técnicas de recolección de datos. ............................................................ 53
DIAGNOSTICO ............................................................................................. 54
CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y NUTRICIONAL. ............ 54
Relación entre diferentes tipos de edades. ................................................ 54
Relación entre diferentes tipos de peso.................... Ошибка! Закладка не
определена.5
Relación entre diferentes tipos de estatura. ............. Ошибка! Закладка не
определена.56
Índice de masa corporal peso y altura. ..................... Ошибка! Закладка не
определена.57
Relación de los diferentes parámetros de IMC de las personas de la
comunidad………………………………………………………………………59
Consumo kilo calórico/persona/día ........................................................... 60
Relación de índice de masa corporal del sexo femenino de la comunidad. . 61
Índice de masa corporal (OMS) femenino . .................................................. 62
Relación de edades y consumos kilo calóricos de sexo masculino…………63
Índice de masa corporal (OMS) masculino. .................................................. 63
Disponibilidad de recursos materiales. ........................ Ошибка! Закладка не
определена.64
criterio de selección de cultivo. .........Ошибка! Закладка не определена.65
cultivos seleccionados …………………………………………………………66
PLAN DE ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO POR CICLO DE
PRODUCCION
……………………………………….………………………67
Justificación. .............................................................................................. 67
plan de abastecimiento comunitario. ........................ Ошибка! Закладка не
определена.9
Diseño predial. ........................................................................................... 70
descripción del proceso productivo ........................................................... 71
propuesta de bioinsumos y energia alternativa…..……………………...….77
analisis de los resultados........................................................................... 98
CONCLUSIÓN ............................................................................................ 101
RECOMENDACIONES……………………………..………………………..…102
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................ 104
INDICE DE CUADROS
Cuadro Nº1……………………………………………………………………...54
Cuadro Nº2. ............................................................................................... 55
Cuadro Nº3. ............................................................................................... 56
Cuadro Nº4. .....................................Ошибка! Закладка не определена.7
Cuadro Nº5. ...................................Ошибка! Закладка не определена.59
Cuadro Nº6. ...................................Ошибка! Закладка не определена.60
Cuadro Nº7……………………………………………………………………...61
Cuadro Nº8. ............................................................................................... 62
Cuadro Nº9. ............................................................................................... 63
Cuadro Nº10. ............................................................................................ 63
Cuadro Nº11. .................................Ошибка! Закладка не определена.64
Cuadro Nº12. .................................Ошибка! Закладка не определена.65
Cuadro Nº13. ............................................................................................. 66
Cuadro Nº14. ............................................................................................. 68
Cuadro Nº15. .................................Ошибка! Закладка не определена.69
7
INDICE DE GRAFICOS
Grafica Nº1……………………………………………………………………...55
Grafica Nº2..................................................................................................56
Grafica Nº3……………………………………………………………………...57
Grafica Nº4. ............................................................................................... 58
Grafica Nº5. ............................................................................................... 62
Grafica Nº6. ............................................................................................... 64
8
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer una serie de
características en base al abastecimiento comunitario para contribuir a la
soberanía y seguridad alimentaria del país, tratando de mejorar los procesos
de transformación del suelo, todo se da mediante el conocimiento de la
agroecología, proporcionándole al suelo sus componentes necesarios para
su fortalecimiento siempre y cuando se traten de manera adecuada. Ya que
así se le brinda los nutrientes necesarios a las plantas para su proceso de
transformación.
Es de gran importancia aportar conocimientos sobre como cultivar de
manera adecuada, sin utilizar químicos que son los causantes de acabar con
los nutrientes de las plantas y causan graves perjuicios en la humanidad ya
que la mayoría de los productos son consumidos, también aprovechar el
espacio o predio agrícola donde se va a trabajar. El uso de maquinaria hoy
en día es el factor indispensable para facilitar el trabajo del agricultor,
siempre y cuando se haga a su debido tiempo
Muchos alimentos están siendo sustituidos por una gama de químicos
consumibles en gran cantidad, muchas personas compran este producto y lo
toman por sustitución de otro, excluyendo totalmente el natural originado de
una tierra sana y de buen manejo. Muchos productos gracias a la ciencia que
existe hoy en día se han descalificado del mercado, mientras que la cesta
básica alimentaria llega a un elevado costo, lo cual la mayoría son enlatados
o químicos de etiqueta que se consumen diariamente en la población. Los
alimentos ahora son factibles y se opta por el más fácil preparado. Pues esos
productos son los que más afectan al organismo ya que ellos permanecen
por mucho tiempo depositados en sus recipientes. Recuperar los saberes
9
locales y re entender cómo se logra producir sin atentar contra el medio, son
los inicios del mejoramiento de la calidad de vida de la humanidad.
El proyecto está estructurado de la siguiente manera por medio de
objetivos, recomendaciones, propuestas que nos facilitaron la elaboración del
mismo.
10
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Realizar un plan de abastecimiento comunitario de los rubros (yuca, plátano,
maíz y lechosa) en el sector costas de Cochabamba de la reserva ticoporo
Socopo municipio Antonio José de Sucre 2013.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar la situación social y alimentaria de la comunidad.

Crear el plan de abastecimiento comunitario basado en la planificación
de forma agroecológica.

Ejecutar el plan en la comunidad de conchabamba para abastecer la
demanda alimentaria.

Analizar los resultados de la producción instalada en la comunidad.

Evaluar los resultados de la producción alimentaria en relación de
consumo como prioridad.
11
MARCO TEÓRICO
Condiciones nutricionales existentes en los alimentos.
La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes.
Encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del
organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los
eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud
adecuada y previniendo enfermedades. Los procesos macro sistémicos
están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los
procesos moleculares o micro sistémicos están relacionados al equilibrio de
elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa,
transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc. Aunque
alimentación y nutrición se utilizan frecuentemente como sinónimos son en
realidad términos diferentes ya que: OMISION DE FUENTE…
La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los
alimentos y comprende un conjunto de fenómenos involuntarios que suceden
tras la ingesta de los alimentos, es decir, la digestión, la absorción o paso a
la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su
asimilación en las células del organismo. La nutrición es la ciencia que
examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales
de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados
para proveer consejos dietéticos. OMISION DE FUENTE
La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y
conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los
alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y
económico (medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los
hábitos dietéticos y estilos de vida.
12
Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente
pueden ser prevenidas o aliviadas con una buena nutrición; por esto, la
ciencia de la nutrición intenta entender cómo y cuáles son los aspectos
dietéticos específicos que influyen en la salud.
Una nutrición adecuada es la que cubre:
 Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes
como
los
carbohidratos,
proteínas
y
grasas.
Estos
requerimientos
energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la
actividad física y el gasto inducido por la dieta. OMISION DE FUENTE
 Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y
minerales.
 La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el
agua.
 La ingesta suficiente de fibra dietética.
Particularidades del hábito alimentario en el venezolano.
Los hábitos alimenticios son una serie de conductas y actitudes que
tiene una persona al momento de alimentarse, los cuales deberían tener los
requerimientos mínimos de nutrientes que aporten al cuerpo la energía
suficiente para el desarrollo de las actividades diarias. Pero el entorno social
y cultural hoy en día ha afectado de forma considerable estos hábitos de
consumo, teniendo como resultado un conjunto de conductas inadecuadas,
los cuales traen como consecuencia una serie de trastornos y enfermedades
13
de tipo metabólico y digestivo que en muchos casos pueden llevar a la
muerte. Según cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
cerca de 35 millones de personas mueren cada año por enfermedades
crónicas no trasmisibles, que son ocasionadas por alimentación inadecuada,
además afirman que un aproximado de 5% de estas vidas podrían ser
salvadas, si solo consumieran de forma adecuada vegetales, hortalizas y
frutas.
En el caso venezolano por medio de una encuesta realizada por el
Banco Central de Venezuela (BCV) en el año 2005, permite conocer los
principales hábitos alimenticios de los venezolanos. Entre los hábitos de
consumo, la investigación arroja hallazgos interesantes. 60,9% de la
población venezolana prefiere comer arepas con queso acompañadas con
café en el desayuno, mientras que sólo 16,2% se decanta por un alimento
como el pan de trigo, cuya materia prima es fundamentalmente importada.
Por lo que sus conclusiones fueron las siguientes:
 El almuerzo más frecuente del venezolano incluye combinaciones de arroz
con pollo o carne con arroz, a las cuales se acompaña con jugos de frutas y
bebidas gaseosas. La IV ENPF indica que el contorno principal de las
comidas en el almuerzo es el arroz: 21,3% de la población lo utiliza para
acompañar el pollo; 15,5% lo emplea como acompañante de la carne de res
y 17% lo usa como guarnición del pescado.
 El segundo acompañante más frecuente son las pastas: 7,8% de las
personas las come junto con el pollo, 13,6% las prefiere con la carne y
11,8%las ingiere con pescado. La bebida más consumida al mediodía son
los jugos de frutas (54,0%), seguida de las bebidas gaseosas (32,7%).
14
 La cena es similar al desayuno, ya que 45,4% de la población elige las
arepas rellenas con queso y café como comida para finalizar la jornada. Para
merendar, 28,6% de la población prefiere las galletas.
Obesidad y sobre peso:
La obesidad es una enfermedad metabólica que se caracteriza por la
presencia de exceso de grasa acumulada y por el consiguiente aumento de
peso.

La obesidad es un factor de riesgo para la aparición de ciertas
enfermedades tales como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, etc.

La obesidad reduce la calidad de vida de aquellas personas que la
padecen, por ello es necesario tratarla y así prevenir complicaciones futuras.

Cuanto mayor es el grado de obesidad, más probabilidades de
complicaciones existen.

¿Quién puede padecerla?: la obesidad puede manifestarse en
cualquier etapa de la vida. Es frecuente que los adolescentes que son
obesos mantengan esta condición en la edad adulta. Es más habitual en el
sexo femenino, en el que existe mayor riesgo en el periodo postparto y en la
etapa postmenopáusica. Hay colectivos raciales en los que la frecuencia es
superior a la de otras poblaciones. Existe un componente genético que se
hace especialmente manifiesto en los estudios realizados en gemelos. No
obstante, las influencias externas, entre las que destacan los hábitos
alimentarios y de actividad física, juegan también un papel esencial. Por todo
15
ello, tanto el componente genético como el ambiental juegan un papel
significativo en el desarrollo de la obesidad.
Valor de la canasta alimentaria.
El informe del Centro de
Documentación a Análisis para los
Trabajadores (Senda) señala que en el mes pasado sólo dos de los once
rubros bajaron de precio, mientras que nueve entre los que se encuentran
margarina, mayonesa, salsa de tomate, y varias frutas se registraron en alza.
La variación acumulada durante los primeros cinco meses del año es de
18,2%, cifra que equivale a un aumento de 350,38 bolívares sólo en 2010. La
canasta alimentaria alcanzó en el pasado mes de mayo 2.275,64 bolívares,
de acuerdo con informe que presenta mensualmente el Senda.
La variación acumulada de la canasta básica durante los primeros
cinco meses del año es de 18,2%, cifra que equivale a un aumento de
350,38 bolívares sólo en 2010. El nuevo salario mínimo (bolívares 1.223,89),
vigente a partir el 1º de mayo de 2010, sólo cubre 53,8% del valor de la
canasta. Su déficit actual es de 1.051,75 bolívares, lo que significa que el
venezolano no puede adquirir 46,2% de los productos. Durante los últimos 12
meses, la canasta presentó un aumento de 40,5% que en bolívares se
traduce en 655,77. OMISION DE FUENTE
Manejo agronómico de los cultivos.
Son labores culturales que se le hacen a un cultivo específico para
mejorar la producción y rendimiento por unidad de área, también llamado:
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), tales como: Riego, Aporque, Barbecho,
Escarda, Despunte o desmoche, resiembra o trasplante, Deshije, Podas,
Decapitación floral, Espalderas, Tomeo
16
El manejo Agronómico del cultivo debe de ser preciso, adecuado y en
el momento oportuno, para llegar a tener éxito en la comercialización. Es por
ello que es de suma importancia el tipo de manejo que se le va a dar al
cultivo en agricultura protegida para obtener buenos rendimientos y
excelente calidad de fruto. Para esto, es necesario realizar la marcación del
terreno, trasplante acomodo de ganchos, tutorado (ganchos), podas,
aporcado y rehundido, destallado o deschuponado, deshojado y aclareo de
frutos y despunte de inflorescencia, entre otros muchos aspectos. OMISION
DE FUENTE
ASPECTOS AGRONOMICO DE LOS CULTIVOS.
 LECHOSA:
Clasificación taxonómica:
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Magnoliopsida
Orden:
Brassicales
Familia:
Caricaceae
Género:
Carica
Especie:
C. papaya
17
Fisiología de la papaya:
La papaya se manifiesta a temperaturas por encima de los 20º C,
precipitaciones bien distribuidas, suelos bien drenados y fértiles y zonas sin
vientos fuertes. Estas condiciones, y el uso de variedades mejoradas y
tecnología adecuada, redundarán en un éxito seguro para el agricultor.
La papaya se cultiva en Colombia desde el nivel del mar hasta 1.600 metros
de altitud, con temperaturas entre los 32 y 17°C. Sin embargo las
condiciones óptimas para este cultivo son temperatura de 22 y 28C.
La planta de papaya es sensible a bajas temperaturas. Esta es afectada
severamente por temperaturas de 0°C pero se requieren exposiciones a más
bajas temperaturas para matar una planta adulta.En regiones cálidas su
crecimiento es más rápido y los frutos son de mejor calidad que en regiones
más frías.Con temperaturas por debajo de los requisitos óptimos se retarda
el crecimiento de la planta y el fruto, la producción disminuye y la calidad
desmejora. OMISION DE FUENTE
Exigencias edafoclimaticas:
Textura:
Deben evitarse suelos de textura muy arcillosa, ya que, al
compactarse dificulta el desarrollo de las plantas al reducirse el volumen de
exploración radicular, agravándose el problema en los períodos de sequía, al
causarse la deficiencia hídrica.
Estructura:
18
Desde el punto de vista agrícola la estructura determina la facilidad de
penetración de las raíces, la aireación y el drenaje interno de los suelos. La
presencia de horizontes compactados restringen acentuadamente el
desarrollo del sistema radical del papayo, afectando el desarrollo de la planta
y la producción.
Profundidad:
Los suelos deben ser profundos, preferiblemente arenosos o
moderadamente arcillosos, de buena fertilidad, de modo que permita un buen
desarrollo del sistema radical y grandes producciones con menores gastos
en fertilizantes.
Drenaje:
La permeabilización del suelo es uno de los factores principales a
tener en cuenta. Cuando el drenaje es deficiente puede ocurrir pudrición de
raíces, amarillamiento y caída de las hojas, reducción de la producción y aún
la muerte de las plantas.
pH:
El pH debe estar entre 5.0 y 7.0; el aluminio intercambiable no debe
exceder de 0.5 meq/100 g de suelo. En suelos con pH por debajo de 5 las
plantas presentan poco desarrollo siendo necesario encalar para elevar el pH
alrededor de 6.5 – 7.0.
Plantación
Los marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros,
en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las
19
plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el
tallo no se pudra.
Riego:
Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m 3 anuales
por hectárea distribuidas en riegos poco abundantes cada quince días para
que el suelo esté continuamente húmedo.
Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran
ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo
del papayo. OMISION DE FUENTE
Fertilización:
En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno
alcanzan los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán
mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos
anuales. OMISION DE FUENTE
Plagas
Las plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los
nematodos, la araña roja, la mosca de la fruta del Mediterráneo
(Ceratitiscapitata) OMISION DE FUENTE
Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos
afectados.
20
También destaca el pulgón verde del melocotonero (Myzuspersicae),
que es transmisor del virus del mosaico y La oruga del lepidóptero
Erinnyisspp que devora las hojas del papayo.
Enfermedades
ANTRACNOSIS.
Producida
por
los
hongos
Glomerellacingulata
y
Colletotrichumgloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la
papaya.
PODREDUMBRE DEL PEDÚNCULO.
Producida por el hongo Ascochytacaricae, afecta a los frutos tiernos
destruyendo su pedúnculo y causando la caída de los mismos. También
provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce
por conidios por lo que se combate mediante maneb.
Podredumbre de la raíz.
Producida por la peronosporáceaPhytophtoraparasitica ataca las
raíces causando la destrucción, marchitez y muerte de las plantas. Se
desarrolla en suelos mal drenados.
Cosecha y pos cosecha:
Producción: La producción estimada es de 64 toneladas por hectárea,
durante el periodo de 16 meses de producción
21
Recolección y selección
La recolección de la papaya en la región del Patía, se produce o a los
7-8 meses después de plantado, se aconseja realizar aclareos de frutos
eliminando los mas defectuosos distribuyéndolos de forma que no se dañen
entre sí.
•
Realice la cosecha manualmente, desde el suelo en caso de no ser
posible utilice herramientas o equipos de cosecha como bolsas recogedoras
o escaleras.
•
Utilice un cuchillo afilado o tijeras, desinfecte con frecuencia
•
Se debe cosechar el fruto cortado la mitad del péndulo
•
No se cosecha solo, ayúdese de otra persona, para que se encargue
de acomodar el fruto
•
Cosechar antes de las 11am y después de las 4.00pm
•
No utilice bolsas, cajas canastas, o cajas de madera que puedan
ocasionar daños mecánicos y magulladuras en los frutos.
•
Utilizar la carreta o boggie protegida con espuma o yolombolo para
transporte de campo y separar los frutos unos de otros con laminas de
espuma.
•
No dejar la papaya cosechada expuesta a lluvia, sol o viento. Para la
selección separe los frutos cosechados que no cumplan con los siguientes
requisitos:
Fisiológicamente maduros
22
Textura firme y libre de áreas blandas al tacto
Forma uniforme de acuerdo a la variedad
Libre de enfermedades y daños de plagas
Libre de magulladuras, manchas de látex, cicatrices heridas o abiertas
raspaduras y agujeros
Limpia de polvo, barro, y materiales extraños
Carica papaya, es una especie de planta de la familia de las
caricáceas. Su fruto se conoce comúnmente como papaya o papayon,
mamón, lechosa, melón de árbol o fruta bomba.
Textura de la Lechosa: Los frutos poseen una textura suave y una
forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa.
Pudiendo pesar hasta 9 kg, en la mayoría de los casos no suelen pesar más
de 500 o 600 gr, especialmente en una variedad de cultivo de plantas
enanas, muy productivas y destinadas generalmente a la exportación, por su
mayor duración después de la cosecha y antes de su consumo. La talla de
los frutos disminuye en función de la edad de la planta. piriforme o casi
cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, longitudinalmente en su parte superior,
de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de
una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas
parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro.
OMISION DE FUENTE
Semillas:Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y
encerradas en un arilo transparente, subyacido; los cotiledones son ovoideoblongos, aplanados y de color blanco. Los arbustos de papayo tienen tres
clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores
23
hermafroditas y otros con flores masculinas.Las semillas negras tienen un
sabor fuerte pero son comestibles. Algunas veces son molidas y usadas
como substituto de la pimienta negra. En algunas partes del mundo las hojas
son preparadas como té para ser consumidas como prevención de la
malaria, aunque no existe evidencia científica real de la efectividad de este
tratamiento.
Los frutos de este pie son grandes y globosos. No es exigente en
cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno abandonado o
incluso en alguna maceta grande. OMISION DE FUENTE
Planta: Hierba arbórea de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo
sencillo o algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto,
cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café
grisáceo, de 10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de
cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de hojas e
inflorescencias.
Sistema radicular: Muy superficial, lo que condiciona el laboreo del
terreno.
Propagación vegetativa: Se realiza mediante esquejes obtenidos de las
ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta
cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de
desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la
producción de ramas o cogollos laterales. Los esquejes serán los brotes de 25-30
cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 °C. Estos esquejes se
plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con
humedad hasta la emisión de raíces. Este método de propagación es muy laborioso
y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años
para la obtención de plantas madre.
24
Propagación por semilla.
Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero.
La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico
negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad. La tierra del semillero
deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm
(unos dos meses después de la siembra) de altura se trasplantarán al terreno
de cultivo.
Viveros:
Para el establecimiento de la plantación, es recomendable sembrar las
semillas en envases, comúnmente en bolsas de polietileno, donde germinan
y crecen las plantas durante las primeras etapas, bajo un cuidado esmerado.
La tierra que se utilice con este propósito debe ser suelta, porosa,
aireada, de buena retención de humedad y buen drenaje. Si el suelo
disponible no tieneestas propiedades conviene mejorarlo, mezclándolo con
arena y materia orgánica, como son los estiércoles.
La desinfección de la tierra que se vaya a utilizar para llenar los
envases del vivero, es una tarea bien meticulosa, a fin de prevenir las
enfermedades fungosas y el ataque de los nemátodos e insectos del suelo,
así como eliminar la germinación de las semillas de las malezas. Para estos
fines, se puede utilizar el Bromuro de Metilo o la Formalina al 40 %,
siguiendo las instrucciones de los diferentes productos.
25
Ya colocada la tierra en bolsas de polietileno, de un tamaño de 10
pulgadas de alto y 4 de ancho, se depositan no menos de 2 semillas, a una
profundidad de 1 pulgada. Manteniendo la humedad requerida, debe estar
germinada a los 25 días totalmente.
Las plantas del vivero estarán listas para trasplantarlas, cuando
alcancen 12 a 15 pulgadas de altura y con tallos del grosor de un lápiz.
Siembra:
La siembra debe hacerse tomando como base un trazado previo del
campo, donde se tomarán en cuenta diferentes factores y sobre todo la
dirección del aire y la velocidad del mismo, no podemos olvidar el deficiente
sistema radicular de esta planta y el peso al que puede estar sometida. Si
son terrenos accidentados, tomemos en cuenta los arrastres, si son por el
contrario planos, la necesidad de evitar los encharcamientos prolongados.
Puede ser que resolvamos sin la necesidad de barreras o cortinas
rompevientos. Garantizar un número de plantas en forma óptima es de suma
importancia a la hora de los rendimientos y sobre todo cuando a los dos años
de producción debemos estar listos para su demolición si comienza a dejar
de ser rentable o tenemos problemas fitosanitarios incontrolables.. OMISION
DE FUENTE
No es lo mismo sembrar un lote pequeño que un lote grande, si
podemos atenderlo en forma manual o si tenemos que utilizar un equipo para
las diferentes labores tales como fumigar, chapear las calles o levantar las
zanjas de riego; y si regamos por la pata o usamos aspersores y después en
la recolección si necesitamos una carreta para recoger las cajas rellenas de
frutos, etc.
En la siembra, los hoyos de 8 pulgadas por 8 pulgadas y por 10 de
profundidad. Esto es suficiente para que quepa el pilón de tierra en que
26
vienen del vivero, se les quita el envase y se acomodan en el hoyo, de
manera que queden al ras del suelo y bien asentados en el mismo.
La papaya es una planta de rápido y continuo crecimiento y muy
exigente en agua, por lo que se requiere un adecuado suministro durante
todas las etapas de su crecimiento.
Recomendamos en el mejor de los casos, la siguiente distancia de siembra:
3 metros entre plantas, en el surco y 3 metros de ancho en la calle. Esto nos
garantiza una población de 1,000 plantas, con potencial de producción por
hectárea o quizás un poco más.
YUCA
Clasificación botánica:
La yuca es originaria de América. Está constituida por un arbusto de
características leñosas, pudiendo alcanzar una altura de 4-5 m dependiendo
del cultivar. Posee tallos ramificados y las hojas son lobuladas, palmadas y
de color que varía del verde al rojizo. Las raíces son tuberosas variando en
número de acuerdo con el cultivar y generalmente presentan un crecimiento
en dirección oblicua. Miden de 20-40 cm de longitud y 5-20 cm de diámetro.
El color externo es café y el interno puede ser rosado, blanco, o crema
amarillo. La profundidad del sistema radicular alcanza hasta los 2 m
ocupando las raíces reservorias los primeros 50 cm. empleada en
Sudamérica desde mucho antes de la Colonia, como parte importante en
laalimentación de las tribus, se cree que es originaria de Brasil. Es una raíz
de forma elongada cubierta por una cáscara áspera de color rosado/café; su
densa y fibrosa pulpa es de color blanco. OMISION DE FUENTE
27
La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces
reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de
harinas con alto porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo
permiten su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación
vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el
consumo en fresco o la agroindustria o la exportación.
El cultivo de la yuca demanda una cantidad apreciable de uno de ellos, la
mano de obra, especialmente en las labores de siembra y cosecha. La yuca
seca puede ser utilizada como sustituta del maíz forrajero en la producción
de alimentos balanceados para animales. A nivel nacional la yuca es el
cultivo de las Raíces y Tubérculos Tropicales que de mayor área sembrada.
Su
consumo
se
presenta
tanto
en
el
mercado
nacional
como
internacional. Otra de las ventajas que presenta este cultivo es sus bajos
costos de producción, constituyéndose una alternativa de producción
principalmente para el pequeño productor.
Yuca para consumo humano
En los últimos años, el consumo de la yuca fresca en el país ha
mostrado una tendencia decreciente debido a las dificultades para su
conservación, a su precio y al precio de algunos sustitutos calóricos como el
plátano y la papa.
El crecimiento del mercado nacional depende en gran medida de la
competitividad del producto frente a sus sustitutos, que podría mejorar
siempre y cuando se incremente la productividad por hectárea de los cultivos
y se
consoliden
y difundan
las
variedades mejoradas de
perfectibilidad.
Yuca para alimentación animal
28
menor
Si bien las raíces frescas para alimentación animal constituyen el
segundo uso más importante de la yuca (su uso es ilimitado en rumiantes,
parcial en cerdos e inadecuado para aves por su contenido de humedad), la
producción de mezclas balanceadas es la opción más atractiva del mercado.
Requerimientos agroecológicos del cultivo
Suelo: suelos de textura franca a franca arenosa, con buen drenaje.
pH: 5.5-8.0
Precipitación: 750-2000 mm anuales
Altitud: 0-600 msnm
Clima: cálido y seco
H.R: 70-85%,
Temperatura óptima: 20-29°C,
Luminosidad: 10-12 hrs/dia
Producción:
La yuca, es producida en su mayor parte por pequeños agricultores que
no dependen de insumos ni tecnologías asociadas con la agricultura
moderna. Cultivada tradicionalmente en suelos de baja fertilidad, se propaga
vegetativamente y a bajo costo por unidad de superficie, con rendimientos de
1 a 3 kg y hasta 7 kg de raíces por planta. Tiene un alto contenido de
carbohidratos, es tolerante a la sequía, plagas yenfermedades y se la
cosecha en varias épocas del año; se la utiliza en la industria y en la
alimentación humana y animal.
29
En los países tropicales, la yuca ocupa el cuarto lugar, después del
arroz, del maíz y la caña de azúcar, en lo referente a cantidad de calorías
producidas y utilizada directamente para el consumo humano. Sin embargo,
el esfuerzo en la investigación e implementación de nuevas tecnologías de
producción de alimentos en las áreas tropicales dedicadas al cultivo de la
yuca resulta mínimo si comparamos con lo empleado en cereales.
Manejo del cultivo
• Buena preparación del suelo
• Selección y protección de las estacas,
• Uso de estacas de 20 cm y con 5 yemas como mínimo.
• Siembra sobre los surcos cuando los suelos son pesados y existen
altas precipitaciones,
• Población adecuada de plantas
• Rotación del cultivo, por lo menos cada tres años.
Preparación del suelo:
Para obtener una buena brotación y enraizamiento de las estacas, se
requiere, además de humedad adecuada, de una buena preparación del
suelo.El cultivo requiere suelos de preferencias suelto profunda y con algo de
materia orgánica. La preparación del suelo debe tener una profundidad de 20
a 30 cm.La eliminación de la soca, tallos y mas desechos ayuda a mantener
un nivel bajo de daños.
Selección y protección de las estacas
30
De la calidad del material de siembra depende en gran parte el éxito en
cultivos multiplicados vegetativamente. Este factor, es de los más
importantes en la producción, responsable no sólo del buen establecimiento
del cultivo (enraizamiento de las estacas y brotación de las yemas), sino de
su sanidad y producción (número de raíces comerciales por planta) por
unidad de superficie en cada ciclo.
Las estacas de yuca pueden sembrarse inmediatamente después de
cortadas las plantas maduras o después de un período de almacenamiento.
Se acostumbra cortar y almacenar bajo sombra de un árbol y antes de la
siembra se realiza la selección. Estas estacas regularmente tienen menor
porcentaje de brotación, vigor y rendimiento, que aquellas tratadas con
insecticidas y fungicidas antes del almacenamiento.
Criterios para seleccionar "semillas"
OMISION DE FUENTE Los criterios para seleccionar semillas para la siembra
son:
• Separar estacas de las plantas más productivas.
• Escoger estacas libres de plagas y enfermedades.
• Utilizar varetas (palos)que tengan la madurez apropiada de 8-12
meses, si tienen más de un año y medio es aconsejable tomar la parte
superior.
• Evitar estacas con una mezcla de fungicidas e insecticidas.
• Reducir al mínimo el almacenamiento.
31
Características de las estacas para siembra:
• Diámetro mayor a la mitad del diámetro de la porción más gruesa del
tallo,
• Longitud entre 15 y 20 cm (depende de la variedad),
• Número de nudos por estacas de 5 a 7 (de acuerdo a la variedad), y
• Corte transversal.
El tratamiento de estacas:
Es aconsejable tratar las estacas con un baño químico, en la siguiente
forma:
• Tratar con fungicida más insecticida en un lugar bajo sombra,
• Mezclar primero el insecticida con agua; agregar después fungicida,
• Preparar 100-120 litros/tanque,
• Tratar primero la mitad de estacas atadas durante 5 minutos y luego la
otra por igual tiempo,
• Mover la solución cada vez que se traten nuevas estacas, y
• Protegerse con un forro plástico, guantes y máscara.
Las ventajas de estos tratamientos son:
• Protege las estacas contra organismos patógenos del suelo,
• Acelera y aumenta la germinación de las yemas,
32
• Induce el enraizamiento, y
• Prolonga el período de almacenamiento.
Plantación:
Plantar las estacas de fórmula oblicua, debajo del suelo entre 3-5 cm en
el costillar del surco. Tener cuidado en la dirección de los brotes, éstos
deben de apuntar hacia el surco.
Plagas y enfermedades: Comercialmente se cultivan 2 variedades de
yuca, (Mangi, Valencia), la variedad Valencia es susceptible a la sarna o
superalargamiento
(Sphacelomamanihoticola),
para
combatir
esta
enfermedad se recomienda utilizar semilla limpia, además tratar la semilla
con algún producto cúprico, también hacer aplicaciones preventivas de
productos cúpricos.
Recientemente en la Zona Norte se ha encontrado la enfermedad
llamada Cuero de Sapo, sus síntomas son engrosamiento de la base del tallo
y raíces tuberosas con poco desarrollo y duras semejantes a la madera,
además agrietamiento de la corteza, para reducir este problema y evitar la
diseminación se recomienda arrancar toda la planta y determinar si existe
Cuero de Sapo, en caso de que no encontrarse se puede seleccionar como
semilla, y en caso contrario quemarla, además evitar el traslado de las
principales zonas afectadas (La Fortuna y Guatuso). OMISION DE FUENTE
Otra plaga importante es la Taltuza, para su combate se recomienda
realizar trampeo.
Control oportuno de malezas:
33
Se aconseja controlar las malezas durante los primeros meses del
cultivo.Se considera que la deshierba representa más del 45% de los costos
de producción, que en su mayoría corresponden a mano de obra. En zonas
donde está es escasa y cara, una solución es aplicar herbicidas. Se aconseja
para monocultivo de yuca aplicar 1 kg dediurón y en asociación 1/2 kg de
diurón.
También
puede
aplicarse
un
quemante
(Gramoxone)
en
postemergencia dirigido, utilizando pantallas protectoras. Sin embargo, hay
muchas ventajas por la deshierba manual, en cuanto a seguridad del
trabajador y falta de residuos químicos.
Los 2 y 3 primeros meses después de la plantación son críticos, es
necesario muchos para su control y se deja de hacer cuando las
ramificaciones han formado el "parasol".
Cosecha:
Hay las variaciones precoces (6-7 meses), las semitardias (8-10 meses)
y las tardías (18-24 meses); para la cosecha las plantas deben estar
maduras y desojarse, cortar las estacas, después proceder con el arrancado
o jalado, en un suelo preferentemente húmedo para producir menor daño a
las raíces reservantes.
Almacenamiento y manejo postcosecha
OMISION
DE
FUENTE
Los tubérculos de yuca son altamente
perecederos, pero se pueden conservar por periodos relativamente largos
bajo refrigeración. Con temperaturas entre 5.5 y 7 ºC y humedad relativa
entre 85% y 90% el producto se mantiene de una a dos semanas. El
deterioro
del
tubérculo
comienza
tan
pronto
como
se
recolecta,
produciéndose procesos químicos que causan cambio de color en el interior
de la raíz, seguido por la invasión de microbios que aceleran el daño. Si las
34
condiciones de humedad y temperatura lo permiten, las raíces pueden
también almacenarse, por un tiempo relativamente prolongado, apilados en
hoyos y cubiertas de tierra.
Rotación de cultivos
La yuca se caracteriza por producir en suelos ácidos y pobres. Muchas
veces es el último cultivo que se siembra en un programa de rotación, debido
a la capacidad de producir, a pesar de la falta de nutrientes de suelos
empobrecidos. Las siembras consecutivas pueden inducir a que los
patógenos y las plagas se incrementen progresivamente. Por esta razón, es
necesario dejar o rotar el terreno después de la segunda o tercera cosecha
consecutiva de yuca. Si se siembra otro cultivo después de la yuca, es
aconsejable fertilizar apropiadamente.
Importancia de las hojas
Es costumbre generalizada que antes de cosechar se eliminen las hojas
arrojándolas al suelo. Estas hojas son fuente de proteína (5-8%) y secadas
sirven para la producción de harinas con un simple molido; esta harina se
emplea para los concentrados en la alimentación animal y para la dieta
humana en países pobres donde escasean fuentes de proteína barata.
 PLATANO:
El plátano, conocido como, Banana, Bananas, Banano, Bananos,
Cambur, guineo, Platanera, Platanero.
Descripción del plátano:
35
Familia: Musáceas.
Especie: Musa cavendishii
Origen: en Asia meridional
Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente,
que resulta de la unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5 m de altura,
terminado en una corona de hojas.
Hojas: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de
largo y hasta de medio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de
longitud y limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un
poco ondulado y glabro.
Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma transversal por el
azote del viento.
De la corona de hojas sale, durante la floración, un escapo pubescente
de 5-6 cm. de diámetro, terminado por un racimo colgante de 1-2 m de largo.
Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de color rojo
púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso; de las axilas de estas
brácteas nacen a su vez las flores.
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo,
que está coronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha
florecido y fructificado.
A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema
terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba
desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge
arriba del pseudotallo.
36
Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los
cuales uno es estéril, reducido a estaminodio petaloideo.
El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El conjunto de la
inflorescencia constituye el "régimen" de la platanera.
Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de
frutos llamada "mano", que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede
llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que
pueden contar con 12-14. OMISION DE FUENTE
Fruto: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan
geotrópicamente, según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble.
Esta reacción determina la forma del racimo.
Clima y suelo para el cultivo del plátano:
Exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una
temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente
distribuidas.
Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31 º norte o sur y de los
1.00 a los 2.00 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al
mar, resguardadas de los vientos y regables.El crecimiento se detiene a
temperaturas inferiores a 18ºC. Se producen daños a temperaturas menores
de 13ºC y mayores de 45ºC.
Es poco exigente en cuanto a suelo, ya que prospera igualmente en
terrenos arcillosos, calizos o silíceos con tal que sean fértiles, permeables,
profundos, ricos y bien drenados, especialmente en materias nitrogenadas.
37
Prefiere, sin embargo, los suelos ricos en potasio, arcillo-silíceos,
calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de
riego en verano, pero que no retengan agua en invierno. La platanera tiene
una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH entre 4.5-8.
Plantación de plataneras
La plantación se lleva a cabo en hoyos de 60 cm de profundidad a la
distancia de 3-3,5 m en cuadro, colocando dos plantitas por hoyo, una más
pequeña que la otra y ambas desprovistas de hojas.
Se llena el hoyo con mantillo y se acumula después tierra hasta unos 10
cm por encima de la inserción de las raíces.Se deja una reguera alrededor
de la planta para que retenga el agua de riego y se extiende también el
estiércol sobre la reguera para que la tierra no se deseque.En siembras en
triángulo y doble surco, se aprovecha mejor el terreno y se obtiene una
mayor cantidad de plantas por hectárea.
Sin embargo, dada su alta densidad, se tiene que dar un mejor manejo
de la plantación, sobre todo para el control de enfermedades, pues la
humedad dentro de la plantación será alta. Si se incrementa la densidad de
siembra se eleva el rendimiento bruto, aunque disminuye el número de
dedos por mano y racimo, hay un menor peso del racimo y más lentitud en la
maduración, por tanto una mayor densidad se debe compensar con una
mayor fertilización y un mejor manejo en general.
Apenas hecha la plantación conviene regar. Pasados dos meses
empiezan las plantitas a emitir vástagos. Entonces de las dos plantitas se
deja la mejor y a ésta se le dejan únicamente dos brotes, los mejores y más
alejados entre sí. En años sucesivos se le pueden dejar cuatro, pero no más.
Se están instalando bajo cultivo en invernadero de plástico o de malla de 6-7
38
metros de altura. Las plantaciones modernas se realizan con amplios
pasillos, que facilitan la mecanización, y a densidades entre 2.000 y 2.400
plantas/ha.
Riego de las plataneras.
Es imposible el cultivo de la platanera donde no se disponga de agua
de riego. Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por
aspersión. En verano las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente
unos 100 m3 de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad.
En enero no se riega y en febrero, una sola vez. Los riegos se reducen
cuando los frutos están próximos a la madurez. La platanera sólo puede
aprovechar el agua del suelo cuando tiene a su disposición suficiente
cantidad de aire, por tanto la cantidad de agua y de aire en el suelo deben
estar en cierto equilibrio para obtener un alto rendimiento en el cultivo.
El drenaje es una de las prácticas más importantes del cultivo. Un buen
sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de la incidencia
de plagas y enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje, cuando la
capa de agua esté a menos de 40-60 cm. de la superficie, aunque sea
temporalmente.
Abonado del plátano:
Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el
desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra
utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuándo no haya sido posible la
fertilización inicial, la primera fertilización se hará cuando la planta tenga
entre 3-5 semanas. Se recomienda abonar al pie que distribuir el abono por
todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces.
39
En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan
rápidamente, por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este
elemento a lo largo del ciclo vegetativo.
A los dos meses aplicar urea o nitrato amónico y repetir a los 3 y 4
meses. Al quinto mes se debe hacer una aplicación de un fertilizante rico en
potasio, por ser uno de los elementos más importantes para el fructificación
del cultivo.
En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en
potasio (500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número
de aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos; se tendrá en cuenta el
análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones
actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de
fertilización.
El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque
mejora las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos
nutritivos.
Malas hierbas:
En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave
problema. Debido al sistema radical superficial de la platanera, es importante
reducir la competencia con las malezas. El control manual es la forma
tradicional de controlar las malas hierbas aunque requiere mucha mano de
obra y presenta elevados costes, además presenta el inconveniente de que
en climas lluviosos las malezas se recuperan rápidamente.
40
Plagas de los plátanos
THRIPS (Hercinothripsfemoralis)
COCHINILLA ALGODONOSA (Dysmicoccusalazon)
ÁCAROS (Tetranychustelarius, Tetranychusurticae)
TALADRO O TRAZA (Hieroxestissubcervinella)
BARRENADOR DE LA RAÍZ DEL PLÁTANO (Cosmopolitessordidus)
NEMÁTODOS (Pratylenchus, Helicotylenchus, Meloidogyne)
Enfermedades de los plátanos.
OMISION DE FUENTE MAL DE PANAMÁ O "VETA AMARILLA" (por el
hongo Fusarium oxysporum f. sp. Cubense).
AHONGADO DEL PLATANO O "PUNTA DE CIGARRO" (por el hongo
Verticillium o Stachyllidiumtheobromae, que produce una necrosis en la
punta de los plátanos que se asemeja a la ceniza de un puro).
Deightoniellatorulosa
ENFERMEDAD DE MOKO (Pseudomonassolanacearum)
Se trata de una marchitez bacteriana del plátano que está tomando
cada vez más incidencia en toda el área del Caribe.
Propagación del plátano
La multiplicación se realiza casi exclusivamente por vástagos que la
planta produce en abundancia cuando es adulta.
41
Conviene utilizar vástagos bien desarrollados que tengan 1,50 m como
mínimo de altura y recogidos en las plantas próximas a fructificar. Si han de
transportarse lejos, conviene utilizar estos brotes cuando apenas hayan
alcanzado la dimensión de u grueso bulbo, lo que ocurre cuando el tallo no
está todavía formado. OMISION DE FUENTE
Entonces cortando este tallo un poco por encima de ese brote se
producen en torno otros nuevos que se destacan a medida que van
adquiriendo la longitud de 3 a 4 m. De este modo podemos obtener de cada
planta y en pocas semanas unas 15 ó 20 nuevas plantas. En condiciones
normales de cultivo conviene cortar los brotes a 1 m de altura, cortando
también las hojas, y se plantan en el terreno de asiento, a 3 m de distancia
por todos lados.
Recolección del plátano.
La duración de la plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las
condiciones ambientales y de los cuidados del cultivo. La plantita que se
colocó sobre el terreno de asiento da únicamente frutos imperfectos y los
mejores frutos se obtiene de los vástagos nacidos de su pie, que fructifican a
los nueve meses de la plantación. Los frutos se pueden recolectar todo el
año y son más o menos abundantes según la estación.
Se cortan cuando han alcanzado su completo desarrollo y cuando
empiezan a amarillear y los respectivos ángulos longitudinales han adquirido
cierta convexidad. Pero con frecuencia, y especialmente en invierno, se
anticipa la recolección y se dejan madurar los frutos suspendiéndolos en un
local cerrado, seco y cálido, conservado en la oscuridad.
Apenas recogido el fruto, se corta la planta por el pie, dejando los
vástagos en la base. Éstos, convenientemente aclarados, fructifican pasados
42
cuatro meses, de modo que en un año se pueden hacer tres recolecciones.
En las plantas jóvenes se dejan solamente dos vástagos para tener
regímenes muy cargados de fruto y luego, todos los demás años, se dejan
cuatro vástagos como máximo, siempre teniendo en cuenta la fertilidad del
suelo.
Maíz
Preparación y requisitos del suelo:
En los primeros estados de desarrollo el maíz es muy sensible a la falta
de agua en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen
de esto, una deficiente preparación de suelo lograría que las semillas
(granos) que quedan sobre la superficie no germinen es de suma importancia
que al momento de la siembra el suelo donde se establecerá el cultivo debe
estar bien mullido y con una correcta micronivelación para evitar problemas
de drenaje debido a la necesidad de agua que tiene, además la máquina
sembradora distribuya la semilla a una profundidad uniforme asegurando así
una emergencia pareja y una densidad uniforme sobre el área sembrada.
El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen
drenaje y texturas no extremas que permitan un buen laboreo en el predio.
Para determinar las labores que se deben realizar, se debe considerar
la rotación adecuada del predio, para el caso daremos a conocer las
condiciones más comunes
Trabajos a realizar previo a la siembra:
Las primeras labores a realizar siempre serán la aradura y los rastrajes,
dar una pasada con rastras niveladoras, ya que mejoran el microrelieve
importante para obtener una buena micronivelación en todo el terreno, esto
43
mejora los riegos y las condiciones de aprovechamiento de la humedad en el
perfil suelo.
De no existir humedad suficiente en el perfil del suelo al momento de la
siembra se recomienda regar antes de la siembra, para obtener una
humedad apropiada, luego se debe preparar la cama de semilla en el terreno
para esto se puede ocupar una rastra de disco acoplada una rastra de clavos
y una rastra de madera.
Rotaciones adecuadas para el cultivo del maíz:
OMISION DE FUENTE El maíz se adapta a cualquier tipo de rotación, ya
que por ejemplo colocarlo después de pradera resulta muy favorable debido
a que el maíz compite bien contra las malezas en praderas de dos o más
años sin embargo es de alto riesgo desde el punto de vista sanitario debido a
la existencia de plagas de insectos que dominan sobre todo las praderas de
especies leguminosas, el problema entonces es no descuidar el ataque de
larvas de gusanos cortadores que pueden representar ataques severos se
deben aplicar insecticidas en las dosis recomendadas.
Fertilización del cultivo:
Los suelos donde se cultiva el maíz, no tienen la capacidad para
proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las
plantas o no otorgarían el rendimiento adecuado, para ello se debe recurrir al
empleo de fertilización. El maíz tiene gran capacidad de absorción de
nutrientes y requiere de una alta fertilización, la demanda por nitrógeno es
alta, además de otros como el fósforo para obtener buena producción. En
44
general la siguiente ecuación sirve para determinar la cantidad de fertilizante
a aplicar en el sistema suelo
Condiciones adecuadas para la siembra
Lo más recomendado es sembrar en primavera cuando las condiciones
de clima sean adecuadas en general dentro del periodo libre de heladas que
pueden afectar el cultivo en sus primeras etapas. La temperatura adecuada
debe bordear los 12 ºC, alcanzando el óptimo entre los 15 y 18 ºC. El Híbrido
escogido debiera ser del maíz que se adapte a las condiciones del predio:
OMISION DE FUENTE
En el valle central hasta la séptima región aproximadamente se debe
seleccionar un híbrido tardío y sembrarlo lo más temprano posible (Agosto o
Septiembre según el invierno), para conseguir la acumulación de
temperatura y el aprovechamiento de la mayor cantidad de temperatura para
obtener un buen porcentaje de germinación. En el caso que el agricultor se
vea en la obligación de atrasar la fecha de siembra su opción será utilizar
híbridos precoces.
Desde la octava región al sur por las condiciones climáticas se debe
retrasar la época de siembra hasta fines de noviembre en el caso de la zona
más al sur Malleco al sur, debiendo sembrar sólo híbridos precoces y
semiprecoces.
Densidad de siembra:
La densidad tanto para muchos cultivos como para el maíz es de suma
importancia una baja cantidad de plantas /ha o una baja densidad de
plantación producirá mazorcas de mayor tamaño lo que lleva a un producto
45
diferente con todas las implicancias que esto atrae. Además la producción
total de grano será menor que la situación antagónica, además que
aumentan los riesgos de ataque de malezas y insectos de diversa
característica. En el caso de una densidad demasiada alta aumenta la
competencia entre las plantas y aumentan las enfermedades causadas por
hongos y se necesitara un mayor control de plagas.
Plagas y control:
El cultivo del maíz es atacado por varias especies de insectos pero los
mas importantes pueden ser los gusanos cortadores (barrenador y gusanos
del choclo) que se transforman en plagas en zona centro sur :
Otros como gusanos cortadores, larvas de Lepidopteros generalmente
especies pertenecientes a los generos :Agrotis y Feltia cortan la planta a
nivel del cuello por otro lado suelen atacar tras rotaciones con
leguminosas(empastadas) en suelos pesados o en circunstancias de alta
densidad de malezas en el cultivo algunas de las especies más importantes
son:
• Gusano del choclo Heliothissp (3cm)
• TripsThripsspp (1-2mm)
• Gusano cortador Agrotisspp y Feltiaspp (4cm)
• Gusano barrenador Elasmopalpuslignosellus (2cm)
• Mosca del choclo Euxestaspp (6mm)
• Pulgón Macro Siphumuphorbiae ,Metopolophiumdirhodum (2mm)
46
*Elasmopalpuslignosellus : Necesita mayor temperatura en primavera
(siembras)no hay problema en siembra tardía es mayor problema desde que
emergen a 20 cm de altura bajo estas circunstancias se produce el ataque y
daño
las larvas perforan cuello y destruyen centros de crecimiento este
insecto permanece con Larvas vivas enterradas casi a ras de suelo.
Para evitar el daño producido por insectos u otros es posible señalar
como medidas de control sembrar lo antes posible (lo más temprano posible)
mantener un control de la población en el periodo crítico que son las
primeras semanas de noviembre dependiendo del clima de la zona .El
control debe ser preventivo con la aplicación de insecticida que poseen los
siguientes compuestos activos: Diazinon, Carbofurano, Ethoprop, Clorpirofos,
Carbaryl, etc. En la siguiente tabla es posible observar algunos productos (ia)
y dosisi de los insecticidas recomendados para el control del gusano del
choclo.
Enfermedades y su control:
En el cultivo del maíz Los agentes patógenos pueden corresponder a:
hongos - bacterias- virus - nemátodos. En Chile los hongos son los más
importantes.
Pudrición semillas y plantas: Producidas por las siguientes géneros de
hongos: phythium-fusarium-penicillium aspergillus- rizhoctonia- rhizopus etc.
Todas
las
anteriores
provocan
pudrición
de
semillas
y
Fusarium
PhytiumRizhoctonia provocan amarilleces y muerte de plantas
Dentro de los tratamientos en semillas se utilizan fungicidas protectores
en pasta (slurry) o polvo estos productos son fabricados a base deThiram,
una dosis adecuada sería de 90 a 240 gr por 100 Kg de semillas
47
Fusariosis: Fusarium moniliforme y Fusarium graminearum afectan
todas las partes de la planta y en cualquier etapa de desarrollo del cultivo.
Síntomas: producción semillas, plántulas marchitas.
Síntomas en raíces: pudrición seca, extremos raíz color rosado.
En cañas: madurez anticipada, tendidura de caña, debilita cañas
En hojas: manchas de color verde-grisácea, luego marchitez amarilla y
finalmente las hojas caen.
En mazorca: pudrición seca (F. Moniliforme) entran con heridas granos
agrietados,el color rojizo es evidenciable bajo estas condiciones es toxico
para los animales.
Como medidas de control para la Fusariosis se puede señalar :
- Semilla sanas
- Separar y quemar mazorcas afectadas
• Control de insectos
• Fertilización balanceada
Carbón: (Ustilagomaydis) en cualquier etapa se presenta, sus síntomas
son tumores o agallas de mm a cm en raíces adventicias, cañas, nudos,
nervadura, panoja. Sus esporas invernan en residuos del cultivo
Control : -Erradicar plantas enfermas
-Utilizar híbridos resistentes
48
Polvillo: (Pucciniasorghi) pústulas aisladas sobre hojas y vainas rojizas
aparecen a fines de primavera y comienzos del verano .Para su control se
recomienda sólo el uso de híbridos resistentes.
Otras enfermedades detectadas ultimamente :Infima proporción y sólo
como dato :
-Mildiú o punta loca (macrospora) encontrado en las localidades de
Melipilla
y
Champa.
-Pudrición
seca
Nigrosporaoryzael
en
granos
almacenados.
Cosecha
No es posible afectar el rendimiento una vez que el grano a alcanzado
la madurez fisiológica; 33-35% de humedad aparición de la llamada capa
negra, desde este instante las condiciones y por lo tanto el momento de
ingresar con la automotriz lo evalúa el agricultor en base a la disponibilidad
de maquinaria y uso a dar al grano. Entre los factores de perdida podemos
señalar: OMISION DE FUENTE
- Riego suspendido con grano en madurez fisiológica (33-35% de
humedad aparición de la llamada capa negra)
• Malezas por estorbo en cosecha automotriz y reducción del
rendimiento por competencia
• Secado natural o dejar las plantas en terreno puede ser nocivo por
permanencia de infecciones y daños mecánicos cuando el grano tiene
menos de 20% humedad
49
En general las perdidas a nivel de campo en la cosecha tienen diversos
orígenes todos relacionados con la cosechadora automotriz y condiciones del
cultivo (malezas, humedad etc.)
PHsu acides optima es de 5.8 a 7.5.
50
METODOLOGIA
Tipo de investigación.
Esta investigación es cuantitativa y de campo a la vez.
Según Andrés Sierra.AÑO La investigación cuantitativa se dedica a recoger,
procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables
previamente determinadas. Esto ya hace darle una connotación que va más
allá de un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos
datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las
variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van
a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos.
La metodología cuantitativa: es aquella que permite examinar los datos de
manera científica, o más específicamente en forma numérica, generalmente
con ayuda de herramientas del campo de la estadística.
Este trabajo también tiene un enfoque de investigación de campo, el
cual presenta un análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de método característico de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los
datos de interés son recogidos en forma directa en la realidad, en este
sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.
51
Diseño de la investigación.
Investigación-acción
“Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas
comunes,
como
compartidas en
prerrequisitos
de
las
de
la
investigación.
el proceso
actividades
El
conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación
acción sino el comienzo" (Moser, 1978).
El descubrimiento se transforma en la base del proceso de concientización,
en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir, darse
cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la investigación
acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias
concretas de acción.
Población.
Según Tamayo (1997), “la población consiste en la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una
característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación” (Pág. 110).
La población general está constituida por una totalidad de 280 personas, la
cual pertenecen a la comunidad de costas de conchabamba del Municipio
Antonio José de Sucre, Socopó, estado Barinas
Muestra
La muestra usada para elaborar el trabajo fue de 25 personas, de las cuales
todas forman parte de la comunidad de trabajo.
EXPERESELO EN PORCENTAJE TAMBIE
52
Técnicas de instrumento de recolección.
Se utilizo la encuesta como técnica de recolección de datos, esta fue
tipo cuestionario, que según Fidias Arias lo define (1999) “como un formato
que contiene una serie de preguntas en función de la información que se
desea obtener y que se responde por escrito” (p.79) la cual se elaboró sobre
la base de las variables en estudio, sus dimensiones e indicadores.
La encuesta consta de siete (7) cuestionarios, con preguntas dirigidas
a medir las variables en estudio y sus diferentes dimensiones, junto con una
lista de verificación que se llenó a través de la observación en conjunto con
los datos aportados por los habitantes de la comunidad de costas
deconchabamba, del Municipio Antonio José de Sucre, Socopó, Estado
Barinas.
53
DIAGNÓSTICO
Caracterización Socio demográfica y Nutricional.
Relación entre diferentes tipos de edades.
Calculo, aplicación de variación (av.)
Edades:
11,13,13,15,17,18,18,19,21,21,24,25,26,26,27,30,32,35,37,43,50,51,54,58,7
3: 25
Av: Valor Máximo – Valor mínimo) + 1
(73 – 11) + 1 = 63
Amplitud de clases (Ac).
Ac =
Av
63
=
= 11,22 = 11
1 + 3,32 × log 25 5,61
№ De clases.
Av 63
=
= 5,72 = 6
Ac 11
Cuadro Nº1Relación entre las diferentes edades de la comunidad.
Edades
Promedio
Individuos
Sumatoria
%
Rj
11– 22
23,5
10
-----
40
----
22 – 33
45,5
7
17
28
68
33– 44
56,5
3
20
12
80
44 – 55
67,5
3
23
12
92
55– 66
78,5
1
24
4
96
66 – 77
89,5
1
25
4
100
Total
25
Fuente: Pernia, Guzmán y Tarazona. 2013
54
100%
En el cuadro numero 1, se observa las diferentes edades de los integrantes
de las familias de la comunidad, donde se puede notar que son 10 los
integrantes que tienen edades de 11 a 22 años. Analizando de tal manera
que estas 10 personas conforman el 23,5% de las personas (jóvenes) de la
comunidad
Grafica Nº1: Relación entre las diferentes edades de la comunidad
100
90
80
70
60
50
Promedio
40
Individuos
30
20
10
0
11– 22
22 – 33
33– 44
44 – 55
55– 66
66 – 77
Cuadro Nº 2.Relación entre los diferentes pesos de las personas de la
comunidad.
Pesos
promedio Individuos sumatoria
%
Rj
40-53
52.5
5
-----
20
-----
53-66
78,5
6
11
24
44
66-79
91,5
6
17
24
68
79-92
104,5
6
23
24
92
92-105
117,5
1
24
4
96
105-118
130,5
1
25
4
100
Total
25
100%
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona. 2013
55
Se puede observar en este cuadro, la relación de los pesos entre los
integrantes de la comunidad, donde se nota que 18 individuos están entre 53
y 92 kg
Grafica Nº2: Relación entre los diferentes pesos de las personas de la
comunidad.
140
120
100
80
promedio
60
individuos
40
20
0
40-53
53-66
66-79
79-92
92-105
105-118
Cuadro Nº3.Relación entre las diferentes estaturas de la comunidad.
Estatura
promedio
Valor abs.
Sumatoria
%
Rj
1.50 – 1.74
14
16
-
64
-----
1,74 – 1,98
14,4
9
25
36
100
Total
25
100%
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona. 2013
56
En el cuadro de las relaciones de las diferentes estaturas de los
integrantes de la comunidad se observa q el 100% de los individuos están en
tallas comprendidas entre 1.50m a 1,98m.
Grafico Nº3.Relación entre las diferentes estaturas de la comunidad
18
16
14
12
10
promedio
8
valor ads
6
4
2
0
1.50 – 1.74 1,74 – 1,98
Cuadro Nº 4.Relación de los índices de masa corporal (IMC) de las
personas de la comunidad.
Integrantes I.M.C
Rango
Joel
20
Peso ideal
Arelis
16
Bajo peso
Jeferson
19
Bajo peso
Yurgeli
22
Peso ideal
Ricardo
21
Peso ideal
57
Yesirley
16
bajo peso
Reily
25
Peso ideal
Maribel
25
Peso ideal
Jaider
22
Peso ideal
María
37
Obesidad III
Gerónimo
24
Peso ideal
Minelba
25
Peso ideal
Eliecer
30
Obesidad I
Luis
23
Peso ideal
José
20
Peso ideal
Luis G
35
Obesidad II
Bartolo
26
Obesidad I
Encarnación
22
Peso ideal
Jesús
20
Peso ideal
Ángel
27
Obesidad I
Noel
23
Peso ideal
Julio
22
Peso ideal
Marvin
27
Obesidad I
Richard
26
Obesidad I
Héctor
24
Peso ideal
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona. 2013
Formula y ejemplo:
IMC:
Héctor =
𝟕𝟎
𝟏,𝟕𝟎𝟐
= 𝟐𝟒
58
Cuadro Nº 5. Relación de los diferentes parámetros de IMC de las
personas de la comunidad.
Parámetros
Individuos
%
Rango
< 20
3
12
Bajo peso
20 – 25
15
60
Peso ideal
25 – 30
5
20
Obesidad I
30 – 35
1
4
Obesidad II
35 – 40
1
4
Obesidad III
Total
25
100%
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona. 2013
Se observa en este cuadro los parámetros de índice de masa corporal
en los que se encuentran los integrantes de la comunidad, donde el 60% de
ellos tienen un peso ideal siendo 15 en total los incluidos en este parámetro.
Grafica Nº 4. Relación de los diferentes parámetros de IMC de las
personas de la comunidad
70
60
50
40
Individuos
30
%
20
10
0
< 20
20 – 25
25 – 30
30 – 35
59
35 – 40
Cuadro Nº 6. Consumo kilo calórico/persona/día
Frecuencia de
consumo/Día
Tipos de
Alimentos
1
*
*
*
*
*
*
2 3
*
*
* *
* *
* *
* *
* *
*
* *
*
* *
* *
*
* *
* *
Cantidad
Por
semana
(gr)
Kcal por
cada
100gr.
4 5 6 7
* * * *
Arroz
21000
357
Pasta
17500
368
Huevo
* * * *
245
80
Café
* * * *
2450
200
Azúcar
* * * *
10500
380
Platano
* * * *
38500
92
Queso
14000
70
Leche
*
* * * *
10500
100
Harina
*
3000
349
Aji
*
* * * *
2450
22
Yuca
*
* * * *
21000
338
Sardina
*
1200
160
Cebolla
*
* * * *
4900
47
Carne
*
24500
90
Pollo
*
* *
35000
170
Mortadela
*
*
4000
309
Pescado *
*
5500
222
Cebollin
* * * * * * *
3500
22
tomate
*
*
*
2500
22
Papa
* * *
5000
70
Maíz
* * * *
*
15000
374
Zanahoria
* *
4200
42
Chocolate * *
1000
536
Naranja
* * *
7000
42
Lechosa
* * * * * * *
7000
39
Ahuyama * *
4000
32
Lenteja
*
2000
340
Frijoles
*
2000
336
Arveja
*
1500
84
Pimentón * * * * * * *
1400
26
Total
Fuente: Pernia, Guzmán y Tarazona. 2013
Total
Kcal
aporte semanal
kcal.
por
Semanal familia
Kcal
diaria
por
persona.
7497000
6440
19,6
490
3990
3542
980
1050
1047
539
7098
192
230,3
2205
5950
1236
1221
77
55
350
5610
1764
536
294
273
128
680
672
126
36,4
6068
3680
11,2
280
2280
2024
560
600
598,28
30,8
4056
109,71
131,6
1260
3400
706,28
697,71
44
31,43
200
3205,71
100,8
306,29
168
156
73,14
388,57
384
72
20,8
31.644,32
151714
25760
78,4
1960
15960
14168
3920
4200
4188
215,6
28392
768
921,2
8820
23800
4944
4884
308
220
1400
22440
705,6
2144
1176
1092
512
2720
2688
504
145,6
En este cuadro se observa los tipos de alimento, las calorías por cada
100 gr, y la cantidad en gramos de cada alimento que consume la comunidad
60
semanalmente.Se pudo determinar que las familias consumen semana
31.644,32 calorías diarias por persona.
Cuadro Nº 7.Relación de índice de masa corporal del sexo femenino de
la comunidad.
Edades y consumo kcal del sexo femenino.
• Edades: 13,15,18,32,37,50
•AV: 50-13+(1):38
• AC:
• NC:
38
1+3,32×log 6
38
11
=
38
3,55
= 10,7 = 11
= 3,45
Consumo
kcal sm
OMS
Consumo
kcal sm
comunidad
3
1900
39900
1
2200
15400
1
2200
15400
1
1900
13300
6
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona. 2013
664530
221510
221510
221510
Edades del
sexo F
Indiv.
Kcal díaria
OMS
13 – 24
24 – 35
35 – 46
46 – 57
Situación
Deficiente
Exceso
0
0
0
624630
206110
206110
208210
En el cuadro siguiente, se puede observar los parámetros de índice de masa
de masa corporal en las edades femeninas comprendidas entre 13 – 24 años
tienen una gran cantidad de exceso, al igual que las demás integrantes de la
comunidad.
61
Cuadro Nº8. Índice de masa corporal (OMS) femenino.
Parámetro de IMC OMS
Individuos
%
Cond.
I.M.C(promedio)
< 20
2
33,33
Bajo peso
16
20 – 25
3
50
Peso ideal
24
25 – 30
0
0
Obesidad I
0
30 – 35
0
0
Obesidad II
0
35 – 40
1
16,66
Obesidad III
37
6
99,99
fem
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona. 2013
En este cuadro, se puede observar los parámetros de índice de masa de
masa corporal del sexo femenino de la comunidad. Notando que el 24% de
ellos tienen peso ideal, 3 son los individuos que comprenden este parámetro.
Grafica Nº 5. Índice de masa corporal (OMS) femenino
60
50
40
Individuos
30
%
20
10
0
< 20
20 – 25
25 – 30
30 – 35
62
35 – 40
Cuadro Nº9. Relación de edades y consumos kilo calóricos de sexo
masculino.
Consumo
kcal sm
OMS
Consumo
kcal sm
comunidad
7
2900
142100
6
2900
121800
2
2900
40600
2
2300
32200
1
2000
14000
1
2000
14000
19
Fuente: Pernia, Guzmán y Tarazona. 2013
1550571
1329061
443020
443020
221510
221510
Edades del
sexo M
Indiv.
Kcal día
OMS
11 – 23
23 – 34
34 – 45
45 – 56
56 – 67
67 – 78
Situación
Deficiente
Exceso
0
0
0
0
0
1408471
1207261
402420
410820
207510
207510
En este cuadro se puede observar que en las edades masculinas
comprendidas entre 10 – 23 años tienen un exceso de 1408471
Cuadro Nº10. Índice de masa corporal (OMS) masculino.
Parámetro de IMC OMS
Individuos
%
Cond.
I.M.C(promedio)
< 20
1
5,26
Bajo peso
19
20 – 25
12
63,15
Peso ideal
22,16
25 –30
4
21,05
Obesidad I
26,5
30 – 35
2
10,52
Obesidad II
32,5
35 – 40
0
0
Obesidad III
0
19
99,98
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona. 2013
En este cuadro, se puede observar los parámetros de índice de masa de
masa corporal del sexo femenino de la comunidad. Notando que el 22,16%
de ellos tienen peso ideal, 12 son los individuos que comprenden este
parámetro
63
Grafica Nº6. Índice de masa corporal (OMS) masculino
70
60
50
40
Individuos
30
%
20
10
0
< 20
20 – 25
25 –30
30 – 35
35 – 40
Cuadro Nº 11.Disponibilidad de recursos materiales.
herramientas y Materiales
Unidad
Cant.
Observaciones
Carreta
3
Metal
Palas
7
Madera con hierro
Paladragas
2
Madera y Hierro
Barreton
3
Metal
Machete
18
Metal
Palin
14
Madera y hierro
Pico
2
Madera y hierro
Guadaña
1
Metal y plástico
2
Plástica
Manguera
50m
Disponibilidad Hídrica
7
64
Perforación,
Hidrobomba, Motor y
bombas
Motor de esperjadora
2
Metal y Plástico
Vehiculo
3
camionetas y camión
5
Metal yplástico
Bombas de espalda
20lt
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona. 2013
En el siguiente
cuadro se observan
las diferentes herramientas,
equipos,maquinarias agrícolas y otros materiales que existen en las familias
de la comunidad.
Barinas.
Cuadro Nº 12.Criterio de selección de cultivo.
Criterios de
Condiciones
clima
existentes
Yuca
Maíz
Lechosa
plátano
2000 mm
700 a 1300
1500mm
2000 y
en la zona
Precipitación
1500 mm
mm
3000m
m
Temperatura
Suelo
pH
27º C
25 a 30 º C
21 º C
20 a 30 º
20 a 30
C
ºC
Franco
Franco
franco
Franco
Franco
arenoso
arcilloso
arcilloso
arenoso
arenoso
6
5,5 a 7,5
6,5 a 7,5
5a7
6 a 7,5
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona. 2013
Los cultivos preseleccionados y luego optados para la siembra se tomo en
cuenta Las condiciones y aspectos agronómicos de los mismos ylas
condiciones edafoclimaticas del municipio Antonio Jose de Sucre Socopó
65
Edo barinas.Se observa las condiciones existentes para poder cultivar.Se
seleccion 4 cultivos que cumplieron las condiciones edafoclimaticas ideales
del municipio.
Cuadro # 13: cultivos seleccionados.
ALIMENTOS QUE SE VAN A SEMBRAR.
CANTIDAD DE
TIPOS DE ALIMENTOS
PLANTAS
Yuca
122
Maíz
44
Plátano
52
Lechosa
18
TOTAL
236
CANTIDAD EN KL
975
396
650
90
2.111
Fuente: Pernia, Guzmán, Tarazona
Este cuadro se realizó con la finalidad de mostrar lo que esperamos obtener
del conuco.
66
PLAN DE ABASTECIMIENTO COMUNITARIO POR CICLO DE
PRODUCCION
Justificación.
Alimentarse en forma equilibrada le permite al individuo mantenerse
saludable, esto equivale a poder realizar las actividades diarias sin
sensaciones desagradables de embotamiento mental y agotamiento físico.
Por lo que una alimentación saludable generalmente se basa en tres pilares
importantes para el buen desarrollo del cuerpo, en primer lugar se encuentra
el menú diario, que tiene por objetivo proveer la energía necesaria para la
realización de las actividades cotidianas. En segundo lugar una dieta diaria
debe aportar los nutrientes para el correcto funcionamiento del organismo y
en tercer lugar el individuo debe consumir las sustancias alimenticias en
proporciones adecuadas, que garanticen el equilibrio nutricional. Un menú
balanceado acorde al individuo generalmente toma en cuenta aspectos tales
como: edad, sexo, actividad, embarazo, lactancia, niños en crecimiento,
ancianos, todos ellos destinados a cubrir las dosis diarias recomendadas de
proteínas, carbohidratos y lípidos que aseguren el aporte diario recomendado
de vitaminas, minerales, fibras vegetales, junto con un aporte de agua en
abundancia.
Es por ello que la inclusión de vegetales sanos en la dieta diaria de
una persona equilibra de manera directa y mas rápida el buen
funcionamiento de su organismo, además de que si estos pueden cosechos
en el patio de su casa, podrían llegar a generar una reducción de los costos
de ellos, dependiendo en la medida que se practique, también podrían
67
generar un ingreso adicional con la comercialización de los vegetales que allí
cosechen, la presente investigación tiene como finalidad hacer una
comparación económica entre comprar los vegetales en un mercado o
cosecharlos personalmente en casa.
Cuadro Nº 14. PLAN DE ABASTECIMIENTO COMUNITARIO
OBJETIVOS
METAS
1.- Diseñar el plan de abastecimiento comunitario según
los requerimientos…
para lograr el éxito en el
2.- Elaborar el plan de abastecimiento comunitario según
plan
de
abastecimiento
el análisis de datos…
comunitario se pretende sembrar:
*yuca: 122 estacas
3.- Ejecutar el plan de abastecimiento comunitario según
el plan de acción…
*plátano: 52 chupones
*Lechosa: 18 plantas
4.- Evaluar el plan de abastecimiento comunitario según
análisis de resultados…
5.- Difundir el plan de abastecimiento comunitario según
los datos obtenidos…
68
*Maíz: 132 semillas
OBJETIVOS
METAS
DEBEN
1.- Diseñar el plan de abastecimiento REVISAR ESTO
comunitario según los requerimientos…
ACTIVIDADES
APORTE KCAL
*prepara el terreno a sembrar que cubran la
demanda alimentaria de hortalizas de las
*yuca: 338
unidades comunitaria en estudio.
2.- Elaborar el plan de abastecimiento
comunitario según el análisis de datos…
DEBEN
REVISAR ESTO
* Identificar el terreno para sembrar
*platano:90
*Seleccionar los cultivos para sembrar
*lechosa: 39
* preparar el suelo
*Maíz: 374
yuca: 975kl
3.- Ejecutar el plan de abastecimiento
comunitario según el plan de acción…
plátano:650kl
Lechosa: 90kl
Maíz: 396kl
4.- Evaluar el plan de abastecimiento
comunitario según análisis de resultados…
DEBEN
REVISAR
5.- Difundir el plan de abastecimiento
comunitario según los datos obtenidos…
* sembrar los cultivos
*control, seguimiento y cuidado de la siembra
69
Diseño predial
En este diseño predial podemos observar el municipio Antonio jose d sucre y
en el centro sombreado en negro señala la comunidad de costas de
conchabamba. ESTO NO ES DISEÑO PREDIAL SINO UBICACIÓN DE LA
COMUNIDAD
70
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO
Considerando los objetivos del plan se diagnostico las necesidades en
las que se encontraba la comunidad costas de conchabamba para así poder
llevar a cabo la ejecución de este proyecto, por medio de este se elaboro un
plan de abastecimiento comunitario donde se realizo diversas siembras de
diferentes rubros (yuca, plátano, maíz y lechosa).
Yuca
plátano
Maíz
lechosa
La comunidad hizo entrega del terreno el día 20 de julio de 2013 ese
mismo día se realizo la limpieza
71
72
Ya después después de haber realizado la limpieza y ver que el
terreno estaba apto para la realización de la siembra, se midió el terreno y
pudimos notar que cuenta con un espacio de 14 metros de ancho por 40
metros de largo, luego de haberse hecho este proceso, se dirigió a realizar la
siembra de plátano, yuca y maíz estos rubros fueron sembrados como
diversificación de cultivos el día 1 de agosto del 2013, en el mismo se
acondicionaron unas plantas de lechosa que contenía la Sra. de la
comunidad a bolsas de polietileno para luego ser trasplantadas al predio
agrícola.
73
Densidad de siembra
Plátano: la distancia de planta utilizada en el plátano fue de 3m entre planta
y 1,50m entre hilera en el caso de la diversificación de cultivos. Para la parte
de baja se cultivo una vega de solo plátano donde se conto de una densidad
de siembra de 3x3 entre planta y hilera.
74
Yuca: en el caso de la yuca se sembró solo en la diversificación de cultivos a
una distancia de 1,50m x 1,50m entre plantas e hileras.
Maíz: para el maíz se sembró de 1,50 x 1,50 entre plantas e hileras.
Lechosa: en la lechosa se utilizo una densidad de siembra de 2,50 x 2,50
entre plantas e hileras.
En general se sembraron una totalidad de plantas de 236. Donde se
sembraron 122 estacas de yuca, 172 semillas de maíz 4 x punto que dieron
un total de 44 plantas germinadas y 52 semillas de plátano (chupones).
75
El día 30 de agosto del presente año se trasplantaron 18 plantas de
lechosa y se realizo una segunda limpieza en el lugar de trabajo para
eliminar malezas competencia de nutrientes y luz.
76
Hasta los momentos no se ha encontrado ningún tipo de plagas en el
cultivo, pero consta decir que se está chequeando constantemente con las
personas de la comunidad y las del grupo de trabajo.
PROPUESTA DE BIOINSUMOS Y ENERGIA ALTERNATIVA
Biodigestor y la cocina con biogás
El biogás o gas metano, que resulta menos peligroso que el Propano
utilizado en las ciudades, se produce en un biodigestor, aprovechando el
estiércol de las vacas, cerdos, cabras, conejos, gallinas, caballos y burros,
con lo cual se evita el empleo de la leña y, desde luego, la destrucción de los
árboles. El biodigestor es un depósito completamente cerrado, donde el
estiércol de los animales se fermenta sin aire para producir gas metano y un
sobrante, o líquido espeso, que sirve como abono y como alimento para
peces y patos.
Forma de alimentar
Para producir gas en una granja debe tener por lo menos el estiércol de
una vaca adulta o de un caballo o de un mular o de dos burros que
77
permanezcan encerrados por lo menos doce horas diarias en una pesebrera,
o diez ovejas o cabras o cerdos en levante o tres cerdas de cria
encorraladas, quince conejas o cualquier revoltura de animales que le
produzcan diez kilogramos diarios de estiércol fresco. Un biodigestor se
compone de las siguientes partes:
* La fosa.
* Bolsa o campana.
* Salida del Biogás.
* Válvula de seguridad.
* Tubos conductores del gas.
* Quemador del fogón.
Para su construcción siga los siguientes pasos:
1. Ubicación del biodigestor.
* Se debe establecer un sitio cercano a la porqueriza o establo, para
llevar hasta el biodigestor, por un canal, el estiércol disuelto en el agua de
78
lavado.
2. Fosa del Biodigestor.
* Haga una fosa con el fondo completamente a nivel, lo más lisa
posible, de 7 metros de largo, 70 centímetros de ancho en su parte superior,
70 centímetros de profundidad y 64 centímetros de ancho en el piso
* En cada extremo de la fosa y en el centro de cada pared haga 2
zanjas de 1 a 1.25 metros de largo, 30 a 40 centímetros de ancho, para
colocar los tubos terminales o canecas que serán la entrada y salida del
biodigestor
79
3. Bolsa o Campana:
* Para su fabricación compre los siguientes materiales:
* 22 metros de tubular en polietileno transparente, calibre 6 (calibre
dado comercialmente en décimas de pulgada), de 1.25 metros de ancho 2.5
metros de circunferencia.
* 11 metros de lámina en plástico "cristal", vinilo o polivinilo o
transparente, calibre 6, de 1.5 metros de ancho.
* 4 canecas circulares plásticas usadas, con capacidad para 5 ó 15
galones, a las cuales se le quitan completamente las tapas superior e
inferior, quedando a manera de tubos, o en su remplazo 2 tubos en concretó
o en gress de 12 pulgadas de díametro por un metro de longitud.
* 3 metros de manguera flexible en polietileno transparente, de una
pulgada de diámetro.
* 1 macho en P.V.C., de media pulgada de diámetro.
80
* 1 macho en P.V.C., de una pulgada de diámetro.
* 1 hembra en P.V.C., de una pulgada de diámetro.3
* 1 te en P.V.C., de una pulgada de diámetro.
* 2 reducciones no roscadas o bujes, en P.V.C., de una media pulgada
de diámetro.
* 50 centímetros de tubería gris de presión en P.V.C., de una pulgada
de diámetro.
* Tubería Conduit (tubería comercial en pvc, utilizada para conducción
de redes electricas) en P.V.C.; o en su remplazo manguera negra en
polietileno, de una pulgada de diámetro, en longitud suficiente para llegar
desde el sitio del biodigestor hasta el quemador del fogón.
* 1 frasco de limpiador y uno de pegante soldadura para P.V.C.
* 50 centímetros de tubería galvanizada de media pulgada de diámetro,
rosca en ambos extremos.
* 1 codo en tubería galvanizada, de media pulgada de diámetro.
* 1 llave de paso en bronce de media pulgada.
* 2 abrazaderas metálicas con capacidad para dos pulgadas.
* 1 frasco de 50 gramos de pegante "solución" Boxer o AXW.
* 2 arandelas, preferiblemente en acrílico, fibra de vidrio, material
sintético firme o en último caso metálicas, cuyo agujero central permita el
ingreso en toda su longitud de la rosca del macho en P.V.C; su diámetro total
81
debe ser mayor de 10 centímetros y su grosor individual inferior a 4
milímetros.
* 1 lápiz marcador de tinta en color oscuro, un marcador indeleble
industrial a gasolina o un lápiz vidriogaf.
* 1 frasco en plástico transparente, sin tapa, de un galón de capacidad.
* 2 empaques en neumático usado de 20 X 20 centímetros, en forma de
ruana, ambos con un hueco central de una pulgada que permita la entrada
ajustada de la rosca del macho en PVC.
* 5 correas en neumático usado, de aproximadamente 5 centímetros de
ancho por dos metros de largo.
* 8 empaques usados, en polipropileno.
4. Forma de hacer la bolsa de campana.
82
* Escoja un lugar amplio, seco, de piso firme, sin piedras, como un
corredor o ramada cubierta, para trabajar cómodamente.
* Corte por la mitad el polietileno tubular de 22 metros de largo, para
que le queden 2 tubos de 11 metros de largo cada uno.
* Marque con un lápiz de tinta oscura, a todo su largo, el borde de uno
de los tubulares.
* Doble a lo largo la lámina de polivinilo, en dos partes iguales; con el
lápiz de tinta oscura marque a todo lo largo el borde del doblez.
* Coloque a caballo la lámina de polivinilo doblada sobre el tubular de
polietileno de 114 metros que usted marcó a todo lo largo, haciendo coincidir
las dos rayas trazadas.
* Con la mano elimine todas las arrugas y empiece a doblar o a enrollar
de punta a punta.
* Extienda sobre el suelo el otro tubular de polietileno de 11 metros de
largo.
* Con la ayuda de una persona descalza, quien pasará metiéndose de
un lado a otro del tubular extendido en el suelo, introduzca una de las puntas
del tubo doblado; de esta manera la hoja de polivinilo quedará metida entre
los dos tubos de polietileno.
* Elimine con las manos las arrugas formadas durante este proceso,
buscando que la lámina de polivinilo quede bien repartida a los lados,
haciendo coincidir las rayas en el quiebre superior del tubular sobre el cual
va "montada a caballo"
5. Salida del Biogás.
83
* Tome un primer parche o empaque de neumático 20 X 20
centímetros.
* Hágale un hueco o ranura en el centro, de 2.54 centímetros de largo.
* Pegue el parche con solución, a 4 metros de cualquiera de los
extremos, previo secado y limpieza de la bolsa y el parche o empaque de
neumático sobre el quiebre superior de la bolsa y centrado sobre las rayas
que se trazaron
* Déjelo secar...
* Introduzca el brazo por la abertura de la bolsa o campana.
* Localice con la mano el parche o empaque de neumático y
presionando con el dedo índice las tres láminas a travéz del hueco o ranura,
procesa de la siguiente manera:
* Corte las tres capas con ayuda de una cuchilla.
* Desde adentro y hacia afuera pase la rosca del macho de P.V.C. de
una pulgada, a la cual se le ha insertado previamente la arandela en acrílico
o fibra de vidrio o pasta dura y posteriormente el segundo empaque de
neumático o parche de 20 X 20 centímetros, con ranura de 2.4 centímetros
de largo.
Una vez pasada la rosca al exterior de la bolsa y después de atravesar
el agujero central del empaque externo de neumático, inserte la segunda
arandela de acrílica o de fibra de vidrio o de pasta dura y procesa a enroscar
la hembra sobre la rosca del macho en P.V.C. de una pulgada. Con una tela
seca y limpia aplique el limpiador de P.V.C. a la parte interna del acople de la
hembra sin rosca y después unte el pegante para P.V.C. con el fin de
84
agregar 25 ctms. de tubería transparente de P.V.C. de una pulgada.
Introduzca a presión uno de los extremos de la manguera flexible
transparente de vinilo, de una pulgada de diámetro. Coloque al empate una
abrazadera metálica para dar mayor seguridad y apriétela con cuidado
6. Llenado de la bolsa o campana con humo o aire.
* Coloque la bolsa o campana cerca de un motor de explosión o de
vehículo campero o motocicleta, para facilitar el inflado o llenado de la bolsa
o biodigestor con el humo de la combustión del motor.
* Extienda bien la bolsa o biodigestor en un sitio limpio.
* Doble cada extremo, amárrelo con una correa de neumático y meta
cada punta a través de dos canecas plásticas que harán las veces de tubo
de concreto.
* Deje por lo menos 50 centímetros libres después de los bordes de las
canecas de las puntas.
* Recubra los bordes con empaques de polipropileno, con el fin de
evitar la ruptura de la bolsa.
85
* Amarre provisionalmente con una correa de neumático cada punta de
la bolsa
* Para inflar la bolsa o biodigestor, tome el extremo libre de la manguera
flexible de vinilo transparente de una pulgada de diámetro, agréguele 50
centímetros de tubería galvanizada de media pulgada de diámetro, utilizando
correas de neumático enrolladas fuertemente.
* Introdúzcale 20 a 25 centímetros de un tubo galvanizado de 60
centímetros de largo y media pulgada de diámetro.
* Para inflar la bolsa o biodigestor prenda el motor el tiempo necesario
para llenarla completamente.
* Amárrelo bien con una correa de neumático.
* La otra punta del tubo galvanizado introdúzcala en el exosto del motor.
* Evite la salida del humo enrollando muy bien una correa de
neumático.
* Si se presenta salidas de humo en la bolsa o biodigestor, las cuales se
pueden notar por su color u olor, séllelas utilizando partes de neumáticos
pegados con solución, antes de colocar la bolsa en la fosa del biodigestor.
* Para evitar que se derrita la manguera de polietileno, mójela
continuamente en agua fría, durante el llenado con humo del motor.
* Si usted no tiene un motor, trate de llenar la bolsa con la ayuda de
varias personas, así: levántela y abra alguno de los extremos y muévanse en
sentido contrario a la dirección del viento.
86
* La bolsa o biodigestor se llena con humo o gas para facilitar y quitar
las arrugas antes de colocarla en la fosa del biodigestor.
* Antes de colocar la bolsa o campana en la fosa del biodigestor, fíjese
que la salida del biogás quede lo más cerca posible a la cocina o fogón.
* Coloque la bolsa o campana dentro de la fosa, cuidado que las
canecas queden bien situadas en los huecos de las extremos de la fosa.
7. Válvula de seguridad
* Evite que se rompa la bolsa o campana cuando haya mucho gas por
demasiada producción o bajo consumo.
* Para construir la válvula de seguridad, proceda en la siguiente forma:
* Utilice un frasco de plástico transparente de un galón de capacidad,
sin tapa.
* Tome una T en P.V.C. de una pulgada.
* Pegue al extremo de la mitad de la T una reducción de P.V.C. de una
a media pulgada.
* Agrege un tubo gris de 25 cms. de P.V.C. de media pulgada.
* Al frasco de plástico hágale una ventana en su parte superior, para
agregarle agua cuando falte.
* También hágale huecos en la mitad de su altura para mantener el
nivel del agua aún en época de lluvia.
87
* Introduzca el tubo de 25 cmts. de largo en el frasco de plástico, de tal
manera que penetre en el agua por lo menos tres centímetros. Así cuando
haya exceso de producción de gas, éste sale a manera de burbujas.
* Los otros dos extremos superiores de la T son los tubos de entrada de
biogás proveniente de la bolsa o biodigestor y el otro es la salida en dirección
hacia el quemador o fogón.
* De la punta de la T que va a la bolsa, pegue un tubo de P.V.C. de una
pulgada, de 25 centímetros de largo, al cual debe unirse el extremo libre de
la manguera flexible y transparente que viene desde la bolsa o campana, con
la ayuda de una abrazadera metálica de dos pulgadas y después de haberle
quitado la tubería galvanizada cuando haya utilizado el humo del motor.
* Al lado de la fosa clave un estacón o poste que tenga por lo menos
1.50 metros de altura sobre el nivel del suelo.
* Fije al estacón y en su extremo superior, amarrado muy bien con la
ayuda de una correa de neumático, la válvula de seguridad o frasco de
plástico transparente de un galón.
* Recuerde que el tubo pegado a la T permanece sumergido en el agua
por lo menos 3 cms. para facilitar la salida del gas sobrante y evitar que se
rompa la bolsa o campana.
88
8. Llenado de la bolsa del biodigestor con agua.
* El primer llenado de la bolsa puede hacerse con agua sola o con agua
a la que se haya agregado estiércol de los distintos animales de la finca.
* Recuerde que la bolsa debe quedar sin arrugas antes de iniciar el
llenado y la raya que se trazó en la lámina de polivinilo debe verse en la
mitad de la fosa.
* La válvula de seguridad debe estar conectada a la salida del
biodigestor.
* Con un taco de madera envuelto en plástico, tape o selle la salida de
la válvula de seguridad que va hacia el quemador.
* Meta una o dos mangueras por una de las puntas de la bolsa para
llevar el agua hasta ella, cuidado de amarrarlas otra vez para evitar que se
escape el gas; este saldrá lentamente por la válvula de seguridad a medida
que se va llenando con el agua o la mezcla de agua y estiércol.
* Así se evita que la bolsa o campana del biodigestor se rompa.
89
* Llene la bolsa hasta el 75 % de su capacidad, la cual se alcanza
cuando el agua llega hasta el borde inferior de las canecas o codos de la
salida y entrada del biodigestor
* Quite las correas de neumáticos y las mangueras.
* Doble muy bien los 50 centímetros sobrantes en cada extremo de la
bolsa de polietileno hacia afuera.
* Amarre bien alrededor de las canecas de salida y entrada de la bolsa
con correas de neumático.
* Acomode las canecas o tubos en las zanjas de los extremos de la
fosa.
* Deje la punta de la fosa donde está la salida del biogas para la salida
del efluente o lodo.
* Para facilitar la salida del efluente o abono, haga una zanja con un
buen desnivel.
* Localice al final de la zanja un hueco o tanque cuadrado de un metro
por 60 centímetros de profundidad, para recoger el efluente que le servirá
como abono.
* Aproveche el lavado de su porqueriza, haciendo una zanja o desagüe
para que llegue mas fácil la mezcla de agua y estiércol a la bolsa o
biodigestor.
* Deje en uno de los lados de la zanja una salida o desviación que evite
la entrada de sobrantes de la lavada de la porqueriza al biodigestor,
colocando una tabla o trampa que impida su paso.
90
PREPARACIÓN DE LA MEZCLA DE ESTIERCOL Y AGUA.
* Para cargar la bolsa o campana del biodigestor, todos los días coja un
balde lleno de estiércol fresco y mézclelo con cuatro de agua. Con el tiempo
y con un poco de práctica usted podrá calcular esta cantidad cuando lave se
porqueriza.
TUBOS CONDUCTORES DE GAS.
* Retire el taco de madera envuelto en plástico.
* Pegue a la punta de la T de la válvula de seguridad un pedazo de
tubería gris de P.V.C. de presión, de 15 a 20 centímetros de largo y de una
pulgada de diámetro.
91
* Con la ayuda de una abrazadera metálica de dos pulgadas agregue
una manguera negra flexible de una pulgada de diámetro, para llevar el gas
hasta el quemador del fogón
* Si la cocina está a una distancia mayor de 20 metros entre la bolsa o
campana y el quemador, use manguera de más diámetro para que pase o
llegue más rápido el gas.
QUEMADOR DEL FOGÓN.
* Al final de la manguera negra de polietileno pegue una reducción no
rosca de PVC, de una a una y media pulgada de diámetro.
* Agrege un pedazo de tubería de PVC, de media pulgada, y en su
extremo coloque un macho en PVC de media pulgada, para que en su rosca
se acople una llave de paso en bronce de media pulgada.
* Del otro extremo de la llave enrosque un pedazo de tubo galvanizado
para que salga el biogas hacia arriba
* Para sostener las ollas utilice una lata redonda, vacía (de galletas o de
leche en polvo) o un quemador de fogón eso Candela, al cual se le debe
colocar por encima una parrilla.
* Cuando utilice tarro de lata como quemador, ábrale huecos en la parte
alta y alrededor de las paredes, lo cual permite la entrada del aire necesario
para la combustión.
92
PRODUCCIÓN Y CONSUMO DEL BIOGAS.
* Después de 30 a 35 días de iniciada la carga diaria de la bolsa o
campana, puede esperar la producción de biogás, la cual puede llegar a 900
litros diarios.
* Con un consumo de 150 litros por hora, se logra que el biogás
producido permita cocinar por lo menos 6 horas diarias.
UTILICE EL LÍQUIDO ESPSO O ABONO ORGANICO.
* Le servirá como abono para os cultivos o como alimento para los
peces.
* Su uso mejora los suelos arenosos o arcillosos, que sean pobres en
capa orgánica.
* También puede utilizarse como alimento de los animales (vacas o
cabras), añadiéndole miel para hacerlo más gustoso y por ser rico en
elementos nutritivos.
93
PROTECCIÓN DEL BIODIGESTOR.
* Construya a todo lo largo de la bolsa o biodigestor, utilizando madera
redonda o guadua, un techo o parrilla que evite la llegada directa de rayos de
sol y la caída de animales al foso.13
* Cerque con alambre de púas el sitio del biodigestor para evitar la
entrada de animales.
* Siembre maracuyá o badea para que el techo le sirva de enredadera y
de sombra al biodigestor.
* En épocas de lluvia tape las bocas de entrada y salida del biodigestor,
para evitar que penetre el agua que daña la mezcla de agua y estiércol.
* Evite también el paso de piedras o sobrantes de pasto al biodigestor.
94
EL COMPOSTAJE
Es un proceso en el que los materiales orgánicos son transformados, con
influencia de la fauna y flora del suelo, en una sustancia viva llamada
“compost” que:
 mejora la estructura del suelo
 aumenta la cantidad de humus
 fomenta el crecimiento y regulación de los microorganismos y el
crecimiento y sanidad de las plantas.
El compostaje se puede construir con bloques o con madera o guadua en
forma de corral o cajón.
95
Materiales:
 Un cajón
 Fuente de materia rica en carbón (Residuos de cocina, aserrín de
madera, vástago de plátano).
 Fuente de materia rica en nitrógeno (Estiércoles de animal gallinaza,
hierbas frescas, hojas de leguminosa).
 Fuente de materia mineral (Cal agrícola, ceniza vegetal y tierra
común).
Fuente de materia rica en carbón:
Residuos de cocina, aserrín de madera, caña de maíz, bagazo de
caña panelera, paja, vástago de plátano, desecho de frutas, rastrojo, ramas y
hojas verdes de arbustos, desechos de cocina, entre otros.
Fuente de materia rica en nitrógeno:
Estiércoles de toda clase de animales, gallinaza, sangre, harina
de huesos, hiervas frescas, hojas de leguminosas y otros.
Fuente de materia mineral:
Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal y tierra común
PREPARACIÓN:
 Primero se coloca una capa de rastrojo picado (10 -20 cm), luego una
capa de estiércol de animal (5 -10 cm), después se colocan los
residuos de cocina (10 –20 cm).
 se espolvorea una cápita de ceniza o cal y por último una capa de
tierra cernida (2-3 cm).
96
 Este proceso se repite en el mismo orden, hasta que la pila tenga una
altura de un metro.
 En cada capa se aplica riego para mantener ligeramente húmedo el
material.
 Si las fosas no están bajo techo, entonces se cubre con hojas de
plátano o hierbas para protegerla del sol, de la lluvia y de los animales
y evitar así la pérdida de nutrientes.
 Deben colocarse respiraderos hechos con guadua, a la cual se le
quitan los tabiques internos y se le abren agujeros para facilitar la
circulación de aire, ya que es fundamental inyectarle oxigeno a la
mezcla.
 Es conveniente darle a la pila un volteo cada tres o cuatro
semanas para acelerar la descomposición.
 A los 3 o 4 meses estará listo el compostaje, debiendo tener una
textura de tierra negra y un olor agradable.
Costos:
 Cal agrícola: 25 Bs
97
ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la comunidad se analizaron el crecimiento desarrollo y producción
de cada cultivo establecido, cada cultivo por separado se le hizo un análisis
de producción tomando en cuenta el porcentaje de ganancia y pérdida en
cualquiera de los casos que se haya presentado.
98
El día 11 de enero en la comunidad se tomo como opción el conteo de
todas las plantas sembradas en el predio y notamos que todas se
encontraban en perfecta condición. También fue elegida solamente la
producción de los cultivos de ciclo corto, debido a que se sembraron algunos
como en el caso de la lechosa y el plátano que son cultivos que ameritan de
un tiempo determinado para la obtención de su cosecha.
En el caso del maíz se dio su cosecha el día 10 de diciembre lo cual
se logro recoger 6 kl que equivale al 2% por lo tanto fueron consumidos por
la comunidad, el 98% de la cosecha fue en un día depredada por una
amenaza de aves (loros), para calcular el porcentaje de perdida se realizo
99
una regla de tres la cual arrojó el 98% en el cultivo de maíz motivo por el cual
la comunidad se vio obligada a recoger el resto que no fue consumido por los
animales.
396kl
100%
6
?
6𝑘𝑙 𝑥 100 %
396𝑘𝑙
: 2%
La yuca sigue establecida debido a su largo tiempo de producción y
aun no se encuentran aptas para su consumo.
La lechosa sigue instalada en el lugar de trabajo debido a que su ciclo
de fructificación consta de 10 a 12 meses.
El plátano en algunos casos perdura de 10 y hasta 12 meses, debido
al trato de fertilización química o agroecológica. En este caso se sigue en
espera de su fructificación no se puede denotar un porcentaje cuantitativo.
100
CONCLUSIÓN
La finalidad de este trabajo es establecer la ejecución de un plan de
abastecimiento
comunitario
para
el
beneficio
familiar,
el
cual
se
seleccionaron las hortalizas que más se consumían en las familias por medio
de un diagnostico las cuales son: la yuca, el plátano y la lechosa.
Debemos tomar en cuenta que el acceso a los alimentos es necesario
para el consumo humano en la vida diaria, en el cual nos fortalecen para
nuestro crecimiento
Los hogares que compran sus alimentos y que no tiene un huerto
campesino viven de sus ingresos monetarios (trabajo que permite adquirir
por lo menos un salario mínimo que les pueda cubrir sus necesidades
alimentarias y no alimentarias).
De esta manera también podemos ver y darnos cuenta de lo que se
gasta en la realización de huertas campesinas, tomando en cuenta su
rendimiento, costos, aprovechamiento de áreas ociosas, seguridad en la
obtención del rubro esto nos permite darnos cuenta si se gasta más
comprándola del mercado o haciendo sus huertas en casa.
101
RECOMENDACIONES

Concientizar a las familias de la comunidad a la elaboración de
conucos o siembras de rubros ya que estos son favorables para el
consumo humano.

El suelo debe de estar libre de contaminación para poder realizar
cualquier tipo de siembra que esta acta para ese suelo.

Cuidar los suelos para evitar la contaminación del desarrollo y
crecimiento de los rubros para sí gozar sanamente de los beneficios
de aquellos alimentos.

Damos a conocer a los docentes que algunos rubros de ciclo largo no
han obtenido un total de producción al momento de la defensa, debido
a que el periodo de los mismos ameritan un tiempo determinado.
102
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Banco Central De Venezuela (2010). Hábitos Alimentarios de los
Venezolanos,Wide:http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=91
43&Operacion=2&Sec=False
Escuela De Geografía De La Universidad Central De Venezuela (2009).
Evolución
del
Espacio
Agrario
en
Venezuela,
Wide
Web:
http://geografiaagrariaucv.wordpress.com/2008/10/10/historia-y-evoluciondel-espacio-agrario-de-venezuela/.
Gobierno Bolivariano De Aragua, Dirección De Proyectos (2009). Taller de
proyectos comunales, Web: http://proyectos.aragua.gob.ve/descargas/
TALLERDEPROYECTOSPARALASCOMUNAS.pdf
Instituto Nacional De Investigaciones Agrícolas. (2010). Huertos Familiares
en Venezuela, Wide Web: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec
/FonaiapDivulga/fd18/texto/huerto.htm
Portal Wikipedia (2010). La Agricultura En El Mundo, Wide Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura
Portal
Wikipedia
(2010).
Sistema
nutricional
humano,
Wide
Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n
Universidad De Los Andes (2010). ANÁLISIS DE COMPONENTES
PRINCIPALES
EN
LOS
PRESUPUESTOS
FAMILIARES
http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_11/Pdf/Rev11GarnicaO.p
df
Universidad De Los Andes (2010). La Agroalimentación en Venezuela, Wide:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17744/1/articulo3_8.pdf
103
httrp://www.alimentacionsana.org/PortalNuevo/actualizaciones/tabladecalorias.htm
Agregar nombre científico antes del nombre vulgar, revisar muletillas
dentro de los párrafos..
Omisión de fuente en todo el marco teórico, las cuales deben cotejar en
las referencias bibliográficas, chequear los párrafos con mala redacción,
conclusión incompleta y colocar tildes a las palabra.
Ordenar las sangría como en el caso del índice, tipo y numero de letra,
separación entre líneas y entre párrafos…
Hay otros colores señalados dentro del trabajo lo que hace enfoque a
los datos numéricos, como año a las cita de los autores y datos cuantitativos
dentro de los cuadros-
104
Descargar