INFORME N° 38/2016-2017 LA CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PROCESO DE APROBACIÓN DE LA LEY 29763, LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE RAFAEL TAPIA ROJAS Especialista Parlamentario Lima, 17 de abril de 2017 Edif. Luís Alberto Sánchez, Jr. Huallaga 364 – Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú Tel.: (511) 311-7777 anexo 6151 │ email: [email protected] http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html ÍNDICE Introducción.........................................................................................................................4 I. Los referentes normativos: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, y la Sentencia 22 del Tribunal Constitucional…...................................................................................6 II. La consulta previa a los pueblos indígenas en el proceso de aprobación de la Ley 29763, Ley forestal y de fauna silvestre………………………………………….………..10 A. Primera experiencia: Amplia participación en la información del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, a los actores sociales privados y públicos.. ………..13 B. Segunda experiencia: Consulta previa a los pueblos indígenas del dictamen de la Comisión Agraria recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre…19 C. a) Etapa de identificación de la norma a consultar ………………………..….21 b) Etapa de identificación de los pueblos a consultar…………………….…..23 c) Etapa de información del dictamen……………………………………….…24 d) Etapa de evaluación interna en las organizaciones indígenas..……….…27 e) Etapa del diálogo intercultural en busca de acuerdos………………….….26 f) Etapa de decisión de la consulta previa……………………….…………... 42 Comentarios finales….……………………………………………………….………56 ANEXOS 1. Pautas del Tribunal Constitucional sobre la buena fe, el diálogo intercultural y las etapas del proceso de consulta previa…………….....………………..….….64 2. Cronología. Primera experiencia de participación en audiencias públicas y en el encuentro nacional de información y aportes al Proyecto de ley 4141/2009-PE, 2 Ley forestal y de fauna silvestre. (22 de junio al 15 de diciembre de.2010).............................................................................................................71 3. Cronología. Segunda experiencia de consulta previa del Dictamen de la Comisión Agraria recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre. (Del 7 de enero al 8 de junio de 2011)…………..….……….79 4. Aportes de los representantes indígenas y alternativas acordadas en el Encuentro Nacional en busca de acuerdos, del 12, 13 y 14 de mayo de 2011, que contó con la participación de AIDESEP…………………………………….. .88 5. Acuerdos contenidos en el Acta de Lima del “Encuentro Nacional y Diálogo intercultural en busca de acuerdos”, del 12 al 14 de mayo del 2011, contrastados con los artículos correspondientes del texto sustitutorio del dictamen consultado…..…………………………………………………………………………94 6. Acuerdos contenidos en las Actas de Lima del “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes”, del 24, 25 y 26 de mayo de 2011, contrastados con los artículos correspondientes del texto sustitutorio del dictamen consultado. .......................................................................................109 7. Metodología para el diálogo de representantes entre la Comisión Agraria del Congreso de la República y las Organizaciones Representativas de los Pueblos Indígenas…………………………………………………………………………..…128 3 INTRODUCCIÓN El Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria, a través del Área de Servicios de Investigación ha elaborado el Informe Temático titulado “La Consulta Previa a los Pueblos Indígenas en el proceso de aprobación de la Ley 29763, Ley forestal y de fauna silvestre”. El informe describe la experiencia de la primera consulta previa a los pueblos indígenas, emprendida por la Comisión Agraria, sobre el Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, tomando como referencias para su realización tanto la pauta de etapas de consulta a pueblos indígenas señalada por el Tribunal Constitucional en la sentencia 22, del 2009, como el criterio de buena fe previsto por el Convenio 169 referido al respeto de los acuerdos logrados en consulta previa a los pueblos originarios. Para el desarrollo del presente documento se han utilizado como fuentes primarias de información los documentos del expediente de la Ley 29763, Ley forestal y de fauna silvestre, del Archivo General del Congreso; las actas de los diálogos y acuerdos de la consulta recuperadas del portal de la Comisión Agraria del Periodo de Sesiones 2010-2011, y el manual del diálogo en busca de acuerdos, recuperado del sitio web keneamazon1. Asimismo, se ha realizado entrevistas a César Alvarado e Isabel Viera, secretario y asistenta del equipo técnico, respectivamente, de la Comisión Agraria que realizó la consulta, además de revisar la normatividad de referencia de la consulta y estudios pertinentes al tema. La información es presentada en dos partes. En la primera de ellas se desarrolla brevemente el referente normativo que dio el marco básico a la acción de consulta de la Comisión Agraria. Son presentados el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales y la Sentencia 22 del Tribunal Constitucional que marcó las etapas de la consulta previa a los pueblos indígenas sobre medidas legislativas y administrativas que los afecten. En www.keneamazon.net/.../Previous-Consultation/: “Metodología para el diálogo de representantes entre: Comisión Agraria del Congreso de la República y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. Proceso de consulta previa, libre e informada sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre.” 1 4 En la segunda parte se presenta el examen del desarrollo de las etapas de la Consulta previa del dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre. Previamente se analiza la consistencia con la normatividad existente de la fase de difusión y estudio del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, que culminó con su dictamen en diciembre del 2010. De esta manera, el Área de Servicios de Investigación de la Dirección de Investigación y Documentación Parlamentaria procura brindar información oportuna y de utilidad para la toma de decisiones. 5 LA EXPERIENCIA DE CONSULTA PREVIA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PROCESO DE APROBACIÓN DE LA LEY 29763, LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE I. Los referentes normativos: el Convenio 169-OIT sobre Pueblos Indígenas y la Sentencia 22 del Tribunal Constitucional La Comisión Agraria del Congreso de la República, el primer semestre del 2011, llevó a cabo la primera experiencia de consulta previa a los Pueblos indígenas amazónicos2 y andinos3 de su dictamen recaído en el proyecto del Poder Ejecutivo, sobre la Ley forestal y de fauna silvestre. Proyecto dirigido a normar la gestión, preservación y aprovechamiento sostenible de los bosques húmedos de selva, sierra y los bosques secos de costa, comprendiendo el hábitat, y la gestión de la conservación y el aprovechamiento sostenible de la flora y la fauna de los bosques bajo propiedad y posesión de los pueblos indígenas. Hasta el primer semestre del 2011 no se había aprobado la Ley de Consulta Previa (aprobada por unanimidad en agosto de este año). La comisión parlamentaria contaba con las siguientes dos normas como referentes, y a ellas se remitió al momento que decidió realizar la consulta previa: a) Sobre principios rectores: El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, vigente en nuestro país desde 19954. Particularmente pertinentes fueron sus artículos 6 y 15, que definen la consulta de los Estados a los pueblos indígenas sobre medidas legislativas y administrativas que los afecten respetando dos criterios básicos: Representados por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), hasta el Encuentro Nacional en busca de acuerdos, celebrado del 12 al 14 de mayo del 2011; y por la Confederación de Nacionalidades Amazónicas (CONAP), que permaneció hasta la etapa final de decisión del Pleno del 14 y 15 de junio del 2011, sobre el único desacuerdo producido en la consulta previa. 3 Representados por la Confederación Campesina del Perú (CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Federación Nacional de Mujeres Indígenas Campesinas, Artesanas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP). 4 Fue aprobado por la OIT en Ginebra en 1989, adoptado por nuestro país con la aprobación unánime del Congreso Constituyente Democrático en 1993 y entró en vigencia plena desde 1995. No fue motivo de un debate prolongado y por el contrario este fue breve y la decisión unánime. (Ver Marco Huaco: “1993: La adopción del Convenio 169 por el Perú”. En Democracia Laicisidad y Derechos Humanos, Lima, 2013) 2 6 (i) Consultar con oportunidad, previamente a la decisión de la medida administrativa o legislativa, siguiendo procedimientos y etapas “de una manera apropiada a las circunstancias” adecuadas a las particularidades sociales y políticas de cada Estado independiente respecto de los grupos étnicos originarios; y (ii) Realizar la consulta orientada por el criterio de buena fe: de estar dirigida al logro de acuerdos que arriben al consentimiento indígena de la medida legislativa o administrativa o del programa específico que los afecten directamente en sus derechos colectivos5 ; b) Sobre las etapas de la consulta e interpretación del criterio de buena fe: El otro referente de la comisión fue la sentencia del Tribunal Constitucional contenida en el expediente 22, del 2009, emitida sobre el Decreto Legislativo 1089, que regula el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales. La sentencia precisó explícitamente el sentido de actuar con buena fe, que es “el núcleo esencial del derecho de consulta” establecido por el convenio como principio que busca “evitar actitudes o conductas que pretendan la evasión de lo acordado” entre el Estado y los pueblos indígenas, y en aquello que no se logre acuerdo “el Estado podrá implementar la medida, atendiendo en lo posible las peticiones del pueblo indígena”. El Tribunal en su sentencia 22, interpretando el principio de buena fe, flexibilidad en el diálogo y representatividad de las organizaciones indígenas del Convenio 169, en la parte “XI. Etapas del proceso de consulta”, pautó, en resumen, los siguientes momentos sucesivos del proceso de consulta. 5 Los derechos colectivos que preserva el Convenio 169 y sirven de marco para evaluar las medidas legislativas y administrativas son los siguientes: 1. Derecho a la consulta previa (artículos 6 y 15 del Convenio 169 de la OIT). 2. Derecho a la identidad cultural (artículo 5 del Convenio 169 de la OIT). 3. Derecho a la tierra, territorios y recursos naturales (artículos 13 y 19 del Convenio 169 de la OIT). 4. Derecho a la participación (artículo 7 del Convenio 169 de la OIT). 5. Derecho a elegir sus prioridades de desarrollo (artículo 7 del Convenio 169 de la OIT). 6. Derecho a la jurisdicción especial (artículos 9,10, 11 y 12 del Convenio 169 de la OIT). 7. Derecho a conservar sus costumbres, siempre y cuando éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos (artículos 5 y 8 del Convenio 169 de la OIT). 8. Derecho a disponer de medios de formación profesional similares al resto de ciudadanos y ciudadanas (artículo 21 del Convenio 169 de la OIT). 9. Derecho a servicios adecuados de salud y reconocimiento de medicina tradicional (artículo 25 del Convenio 169 de la OIT) 10. Derecho a la educación para el desarrollo de su identidad cultural propia, educación bilingüe, uso y desarrollo de idiomas propios y acceso a medios de comunicación (artículos 26 y 31 del Convenio 169 de la OIT). (ver la Guía Metodológica para la facilitación de Procesos de Consulta Previa. Ministerio de Cultura, Lima, 2015.) 7 a) En primer lugar el funcionario debe identificar la medida “susceptible de afectar directamente a un pueblo indígena”. Seguido por la identificación de “todos los pueblos indígenas posibles de ser afectados”. b) Luego de identificada la entidad debe notificar “de la medida y de la posible afectación” a los pueblos indígenas. Este momento corresponde al de información de la medida. En el numeral 28 de la sentencia referida a la “buena fe” se indica que el funcionario, al percibir afectación de la medida al pueblo indígena, debe comunicarla a estos y “no debe tratar de impedirse o imponerse trabas que impidan que dicha información sea conocida”. c) Etapa de evaluación interna de los pueblos sin interferencias. “Se debe brindar un plazo razonable para que los pueblos indígenas puedan formarse una opinión respecto de la medida”. d) Luego debe pasarse a la etapa de “negociación propiamente dicha”, en el acápite “Buena fe”, numeral 28, precisa su carácter intercultural: “la finalidad del diálogo será llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de las medidas propuestas. Para ello se tendrá que tomar en cuenta las costumbres de cada pueblo indígena, evaluando la mejor metodología aplicable para cada caso en concreto”. e) Por último, la decisión debe tomarse agotando la negociación. Si fracasa el consentimiento en una primera ronda debe seguir otra hasta procurar el acuerdo. “Si no se alcanza consenso alguno, solo entonces el Estado podrá implementar la medida, atendiendo en lo posible a las peticiones del pueblo indígena”. Ambas, principios y etapas de la consulta previa se pueden apreciar en el siguiente cuadro: Cuadro 1: Principios rectores de la Consulta previa a los Pueblos originarios del Convenio 169 de la OIT y pauta de etapas previstas por el Tribunal Constitucional en la Sentencia 22 Criterios generales señalados por el Convenio 169-OIT Etapas prescritas por la sentencia 22 del Tribunal Constitucional 1. Consultar "cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles [a los pueblos indígenas] directamente". (Artículo 6. 1 a) 1. Etapa de Identificación de la norma a consultar "El inicio de todo proceso será la determinación de la medida legislativa o administrativa que puede ser susceptible de afectar directamente a un pueblo indígena. Esta tarea debe ser realizada por la entidad que está desarrollando tal medida". (Numeral 41 i) 8 2. Consultar "a través de sus instituciones representativas". (Artículo 6.1. a) 2. Etapa de Identificación de los pueblos Indígenas a ser consultados. "En segundo lugar se deben determinar todos los pueblos indígenas posibles de ser afectados, a fin de notificarles de la medida y de la posible afectación". (Numeral 41 ii) 3. El Convenio señala como sentido fundamental de la Consulta previa el que "deberá efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas”. (Artículo 6. b) Este criterio rector es válido para las etapas del proceso que cada país defina. En particular en las fase de diálogo que debe ser intercultural y sobre todo dirigido por una metodología y la voluntad de los funcionarios de llegar a acuerdos y buscar el consentimiento de la población indígena a la medida legislativa o administrativa. Esta buena fe compromete el respeto estricto de los acuerdos que resulten de la consulta al momento de tomar la decisión de su ejecución. 3. Etapa informativa proyecto de ley 4141/2009 En el numeral 28 se indica que: "cuando el funcionario prevea que la medida legislativa o administrativa es susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas, debe comunicársele a las entidades representativas de los pueblos indígenas. No debe tratar de impedirse o imponerse trabas que impida que dicha información sea conocida o que se concrete la consulta." 4. Etapa de Evaluación Interna de la información en las Organizaciones Una vez notificados los sujetos que intervendrán, se debe brindar un plazo razonable para que los pueblos indígenas puedan formarse una opinión respecto la medida. Luego tendrá que pasarse a la negociación propiamente dicha. (Numeral 41 iii) 5. Etapa de Dialogo Intercultural El Tribunal Constitucional utiliza la categoría "negociación" en vez de diálogo. Dice " iv) Si es que el pueblo indígena se encuentra de acuerdo con la medida entonces, concluye la etapa de negociación." 6. Etapa de Decisión sobre el proyecto De lo contrario, si es que el pueblo indígena rechaza la medida propuesta concluye una primera etapa de negociación. Con ello se pretende hacer visible los puntos sobre los cuales existe disconformidad. Este Colegiado estima pertinente que en este punto de la etapa la medida no podrá ser implementada. Para poder lograr ello, se tendrá que iniciar una segunda etapa de negociación dentro de un plazo razonable. Si es que a pesar de los esfuerzos realizados por las partes, no se alcanza consenso alguno, solo entonces el Estado podrá implementar con la medida, atendiendo en lo posible a las peticiones del pueblo indígena. (Numeral 41 v) Fuente: Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y Sentencia 22 del Tribunal Constitucional. Elaboración: Área de Servicios de Investigación 9 Es notoria la articulación del conjunto de fases alrededor del concepto rector de buena fe dirigido a buscar el entendimiento entre el Estado y los pueblos indígenas, de persistir “en llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas“, propiciado por un diálogo flexible y transparente que se sostiene en el respeto a la visión, costumbres y lenguaje indígenas. Así el proceso de consulta se convierte en un “verdadero diálogo intercultural”. (Numeral 33 de la sentencia) Esta orientación general se inscribe en el cambio decisivo del paradigma prevaleciente a mediados de siglo (1957) que estuvo orientado a buscar la asimilación de las culturas indígenas a la modernidad económica y política de los estados en proceso de modernización, hacia otro, actualmente vigente, que cristaliza con la valoración de la diversidad cultural, el respeto por el ambiente y reconocimiento de la especificidad de las relaciones humanas propias de las sociedades originarias, que no violenten los derechos humanos universales.6 II. La Consulta previa a los Pueblos indígenas en el proceso de aprobación de la Ley 29763, Ley forestal y de fauna silvestre Con estos dos referentes normativos la Comisión Agraria emprendió la primera experiencia de consulta previa de un proyecto de ley a los pueblos originarios de nuestro país.7 Distinguimos dos grandes experiencias en la ruta general seguida por el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo desde su asignación a la Comisión Agraria para estudio y dictamen hasta la aprobación del texto sustitutorio, conteniendo los acuerdos de la consulta previa del dictamen, en la sesión del pleno del 15 de junio de 2011. Estas experiencias fueron: Sobre este cambio paradigmático y las fuentes de la discusión entre 1957 y 1989 en diversas instancias internacionales ver el capítulo referido al artículo 6 del Convenio 169 de la OIT, en Marco Huaco: Los trabajos preparatorios del Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Conrad Adenauer, Lima, 2015, pp. 130-147. 7 El punto de partida de la segunda experiencia de consulta previa a los pueblos originarios, se inicia en la actual legislatura, siete años después, con la decisión de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ecología y Ambiente de solicitar al Pleno del Congreso someter a consulta previa el acuerdo que tome en primera votación sobre su dictamen N° 75/2016 recaído en el Proyecto de ley “que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional el desarrollo sostenible de la provincia de Purús, priorizando la conectividad terrestre”. 6 10 a) De amplia difusión del proyecto del ejecutivo, entre junio que empezó el estudio del proyecto y diciembre del 2010 que se dictaminó; y b) De consulta previa del dictamen del Proyecto de ley 4141 Ley forestal y de fauna silvestre, entre enero del 2011 que empezaron los diálogos informativos y la aprobación del Texto sustitutorio que respetó los acuerdos y decidió sobre el único desacuerdo en las sesiones de los Plenos del 14 y 15 de junio del 2011. 1) En la primera experiencia lo central fue la convocatoria a los diversos actores en la gestión y aprovechamiento de bosques húmedos para informarles y recibir sus aportes al proyecto forestal y de fauna silvestre que presentó el Poder Ejecutivo. En un primer momento participaron los representantes civiles privados y públicos, regionales y nacionales involucrados en el cuidado y aprovechamiento forestal y la fauna silvestre; y en un segundo momento, en cuatro reuniones especiales, los representantes indígenas de la Amazonía agrupados en AIDESEP y CONAP. Esta experiencia va desde el 30 de junio, cuando se da inicio a las audiencias públicas informativas, hasta la aprobación del dictamen de la Comisión Agraria, el 15 de diciembre del 2010; y termina con el cuestionamiento del carácter de consulta de la experiencia por no haber incorporado a los representantes indígenas de la sierra y la costa. 2) La segunda experiencia fue, propiamente, de consulta previa del dictamen de la Comisión Agraria del Proyecto de ley forestal y de fauna silvestre. Tuvo como referente los criterios del Convenio 169 de la OIT y la sentencia 22 del Tribunal Constitucional. Se inició el 7 de enero y concluyó el 16 de junio de 2011. Este proceso de consulta recorrió las siguientes etapas previstas por el Tribunal Constitucional, de: a) Identificación de la medida a ser consultada. Se trató del dictamen de la Comisión Agraria recaído en el Proyecto de Ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre. 11 b) Identificación de los Pueblos Indígenas a ser consultados. Esta vez al lado de AIDESEP y CONAP, representantes de los pueblos originarios de la Amazonía, se incorporó a las centrales nacionales de los pueblos indígenas del Ande y la Costa. c) Diálogo intercultural de información. Llevado a cabo en las regiones amazónicas de Ucayali (Atalaya), Amazonas (Bagua), Loreto (Iquitos) y Madre de Dios (Puerto Maldonado), las andinas de Ayacucho, Junín y Huancavelica (Huamanga), Cuzco (Cuzco) y de la costa Lambayeque y Piura (Chiclayo). d) Diálogo nacional intercultural en busca de acuerdos, realizado en Lima en dos momentos: del Encuentro Nacional del 12 al 14 de mayo en el Ministerio de Cultura con el resultado de 26 acuerdos entre los representantes indígenas y la Comisión Agraria; y los diálogos del 24 al 26 de ese mismo mes “en búsqueda de acuerdos para temas pendientes” llevado a cabo en el Congreso de la República, con el resultado de 28 acuerdos. Esta etapa culmina con la elaboración del texto sustitutorio conteniendo los 54 acuerdos de la consulta previa (46 modificaciones al articulado, 4 a las disposiciones finales y 4 a las disposiciones transitorias), y la precisión del único desacuerdo del Poder Ejecutivo sobre la pertenencia de la autoridad rectora de la gestión forestal y de fauna silvestre al Ministerio de Ambiente. Se acordó que el desacuerdo sea definido por el Pleno del Congreso. e) Decisión. La etapa última de toma de decisión sobre los acuerdos y el desacuerdo producidos durante la consulta previa contenidos en el texto sustitutorio del dictamen, comprende el debate y la aprobación del Pleno del Congreso de los 54 acuerdos de la consulta previa, y la decisión sobre el desacuerdo del Ejecutivo. A continuación presentamos aspectos relevantes de las dos experiencias señaladas. A. Primera experiencia: Amplia participación en la información del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, a los actores sociales privados y públicos 1. Antecedentes de la elaboración del proyecto por el Poder Ejecutivo 12 El Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, fue elaborado por el Poder Ejecutivo en reemplazo del Decreto Legislativo 1090, que fue derogado por la Ley 29382 del 9 de junio del 2009, luego de los luctuosos sucesos de Bagua8, del 5 de junio. A raíz de la derogatoria del referido decreto, el Poder Ejecutivo creó el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, que en su Mesa N° 2 analizó los decretos derogados 1090 y 1064. El Poder Ejecutivo incorporó algunos aportes de esta mesa sobre el análisis del Decreto Legislativo 1090, que trató, precisamente, sobre la gestión de los bosques húmedos y secos y de la fauna silvestre.9 La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura fue la encargada de conducir la revisión y actualización de la legislación forestal y de fauna silvestre y comprometió activamente en su elaboración a los ministerios de Ambiente y de Comercio Exterior y Turismo, y a la Organización de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. La voluntad de procurar la participación amplia en la revisión del articulado del Proyecto de ley 4141/2009-PE, se explicita en la exposición de motivos10 y el Título Preliminar considera, en el epígrafe V, como un principio general de la gestión forestal y de fauna silvestre la consulta previa, libre y bien informada. El proyecto de ley propone declarar que: La aplicación de la presente ley respeta el derecho a los pueblos indígenas a la consulta previa libre e informada de acuerdo a lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT y otras normas vigentes, en aquellos temas que lo afecten.11 Otro factor importante contextual fue el compromiso del Estado peruano de contar con una nueva Ley forestal y de fauna silvestre para poder “implementar debidamente sus obligaciones internacionales bajo el Anexo Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos”,12 como lo explicitó en una comunicación al Congreso el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En el desalojo de la Curva del Diablo, en la estación 6 de Petroperú, (Imaza) y en las protestas de Bagua, Uctubamba (Amazonas) y Jaén (Cajamarca) la defensoría del Pueblo dio la cifra de 33 muertos (23 policías, cinco indígenas y cinco pobladores de Bagua) un oficial de la PNP desaparecido y doscientas personas heridas y cuantiosos daños materiales. El debate Parlamentario de la Consulta previa a los Pueblos indígenas, DIDP, Fondo Editorial del Congreso de la República, vol.1, pp 64-65. 9 Exposición de motivos del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Antecedentes. (p.90) 10 Epígrafe g de los antecedentes: “El proceso participativo y descentralizado de revisión de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre” (pp. 90) 11 Proyecto de Ley 4141/2009-2010 PE, recibido el 22 de junio de 2010, con oficio 143-2010-PR dirigido al Presidente del Congreso, Congresista Luis Alva Castro, por el Presidente de la República Alan García Pérez y por Javier Velásquez Quesquén, Presidente del Consejo de Ministros. 12 Martín Pérez, Ministro de Comercio Exterior y Turismo, en oficio dirigido al Presidente del Congreso, el 11 de agosto de 2010. Expediente de la Ley 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Archivo del Congreso. 8 13 2. Experiencia de información y enriquecimiento del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo. En esta primera experiencia de la ruta del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, la Comisión Agraria tomó dos decisiones que no correspondían al proceso de consulta previa según la pauta definida por la sentencia 22 del Tribunal Constitucional. a) Primera decisión sobre quién consulta. El 1 de setiembre la Comisión Agraria creó y puso en acción una Mesa de Trabajo para difundir el Proyecto de ley 4141/2009-PE, recibir propuestas y elaborar el documento base para el debate del proyecto de ley. La consulta previa debe ser realizada por la instancia responsable de la medida, en este caso por la Comisión Agraria y no por una Mesa de trabajo. En su exposición del predictamen el Presidente de la Comisión Agraria expresó: Esta Mesa de Trabajo se constituyó como un espacio de apoyo al proceso participativo de los involucrados en el tema para elaborar el documento de trabajo base para el debate del proyecto de ley, recibiendo y analizando propuestas, buscando consensos para la inclusión de los aportes de la sociedad civil y en especial de los pueblos indígena y nativo y las comunidades campesinas, incluyendo a las comunidades indígenas y campesinas.13 Describió la variada composición de la Mesa de trabajo: La Mesa estuvo conformada por representantes de las siguientes instituciones: Como miembros titulares: a) Las comisiones Agraria (Miembros titulares y accesitarios o asesores); de Descentralización, Regionalización y Modernización de la Gestión del Estado; de Comercio Exterior y Turismo; de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. b) Los ministerios de Agricultura, del Ambiente, de Comercio Exterior y Turismo y de Relaciones Exteriores c) Como representantes de las comunidades indígenas: la Asociación Interétnica de la Perú-CONAP, Coordinadora Awajun, Consejo Interregional de la Amazonía Peruana-CIAMP. d) Los gobiernos regionales de amazonas, San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali. e) Como representantes de los productores: CONVEAGRO, Junta Nacional del Café, Junta Nacional del Cacao. f) En representación del sector académico: Universidad Nacional Agraria La Molina, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana- IIAP, Colegio de Ingenieros del Perú-Capítulo Forestal. g) En representación de los productores: Asociación de Exportadores-ADEX, Sociedad Nacional de Industrias-SNI, Confederación Nacional de la Madera, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental-SPDA. Antecedentes del Dictamen de la Comisión Agraria del Proyecto de ley N° 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, que remite en oficio N° 875-2010/CA-CR, el 5 de enero de 2011. Folios 265. 13 14 h) Representantes de las organizaciones no gubernamentales: Derecho, Ambiente y Recursos Naturales-DAR, Sociedad Peruana de Ecodesarrollo- SPDE, Asociación Yacuñawi. i) OSINFOR14. i. Audiencias bajo conducción de la Mesa de Trabajo del estudio del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre. Fue la Mesa de Trabajo la instancia que realizó la difusión del Proyecto de Ley. En un primer momento en cinco audiencias descentralizadas convocando a todos los agentes involucrados en el tema de preservación y aprovechamiento sostenible de los bosques. El Presidente de la Comisión Agraria informa al respecto que: Así, con la finalidad de tener la participación de todos los interesados en el tema, sea individual o institucionalmente, que conozcan los alcances del proyecto de ley y para conocer sus críticas, aportes y sugerencias, se han llevado a cabo las siguientes 5 audiencias descentralizadas, en las que participaron las siguientes organizaciones: 1. En Puerto Maldonado – Madre de Dios, los días 15 y 16 de octubre del 2010, con la participación de: Presidente del Gobierno Regional, Dirección de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Madre de Dios, Federación de Castañeros de Madre de Dios, Federación Agraria de Madre de Dios, Asociación de Desarrollo Forestal de Acre – Brasil. 2. En Pucallpa – Ucayali, los días 18 y 19 de octubre del 2010, con la participación de: Presidencia del Gobierno Regional, CONAP, Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de Ucayali, Confederación de Palmicultores y Palma Aceitera de Ucayali, Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, Aidesep de Ucayali, Universidad Nacional de la Amazonía, Federación Regional de Palma Aceitera de San Martín, Gerencia de Recursos Naturales de Ucayali, Federación de Comunidades Nativas Río Corrientes – Base Aidesep. 3. En Iquitos – Loreto, 22 y 23 de octubre del 2010, con la participación de: Gobierno Regional, Programa de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre de Loreto, Asociación de Concesiones Forestales de Requena - Loreto, Comisión de San Andrés de Iquitos, Foro Ecológico, Frente Patriótico de Loreto, Asociación Amazónica por la Amazonía, Padre Paul Mac Auley. 4. En Chiclayo- Lambayeque, 25 y 26 de octubre del 2010, con la participación de: Gobierno Regional, representantes de diversas asociaciones de arroceros y de protección de los bosques secos. 5. En Moyobamba – San Martín, 27 y 28 de octubre del 2010, con la participación de: Dirección de Recursos Naturales del Gobierno Regional de San Martín, Junta de Usuarios de Huallaga Central Bellavista, Junta de Gestión de Fauna Silvestre de San Martín, Proyecto Especial Alto Mayo, Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, Asociación de Carpinteros de Alto Mayo, Asociación Paz y Esperanza, Asociación Patrimonial Forestal.15 Antecedentes del Dictamen de la Comisión Agraria del Proyecto de ley N° 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, que remite en oficio N° 875-2010/CA-CR, el 5 de enero de 2011. Folios 265-266. Archivo del Congreso de la república. 14 15 Ibíd. pp. 266-267. 15 En un segundo momento, con el objetivo de ceñirse a la pauta del Tribunal y del Convenio 169 de la OIT, el Presidente de la Comisión Agraria informa que la Mesa de Trabajo: […] por diferentes medios de comunicación social se convocó públicamente a las poblaciones indígenas, comunidades, gremios, federaciones u organizaciones nacionales para que participen en el proceso de consulta previa, libre e informada, que se han llevado a cabo en las siguientes cuatro ciudades de la Amazonía, con la participación exclusivamente de representantes de los pueblos indígenas: a) En Satipo, los días 24 y 25 de noviembre del 2010, b) En Pucallpa los días 29 y 309 de noviembre del 2010, c) En Tarapoto los días 2 y 3 de diciembre del 2010, d) En Iquitos los días 5 y 6 de diciembre del 2010. Además, en Lima se realizó el Encuentro Nacional los días 7, 8, 9 y 10, en un hotel de la capital con la participación de representantes de las federaciones regionales de las comunidades indígenas.16 ii. Audiencia frente a diálogo intercultural El Archivo del Congreso no cuenta con documentación de las audiencias públicas y del Encuentro Nacional del 2010 llevados a cabo por la Mesa de Trabajo del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, que nos permita realizar un examen de las características de su metodología de participación y reflexión sobre el proyecto de ley. Según el informe oral del secretario técnico de la Comisión Agraria, César Alvarado, las audiencias siguieron la práctica parlamentaria del modelo comunicativo convencional. Predominó el sentido básico de escucha de las opiniones, críticas y aportes recibidos desde una instancia superior —en este caso de la Mesa de Trabajo— respecto de los representantes indígenas. El modelo comunicativo de la consulta previa definido en la sentencia 22 del TC—, no es el propio de una audiencia, sino, en sentido diverso, el de un diálogo de información horizontal y de mutua escucha. La sentencia establece que: […] debe entenderse que lo que se pretende con el proceso de consulta es que se lleve a cabo un verdadero diálogo intercultural. La intención es que dentro de la pluralidad de sujetos de diversas culturas se pueda entablar un diálogo, tomando en cuenta las costumbres de cada pueblo indígena y evaluando la mejor metodología aplicable para cada caso concreto.17 16 17 Ibíd. pp. 267. Sentencia del Tribunal Constitucional Exp. 22-2009-PI/TC, numeral 33, pp. 16. 16 Esta actitud debe partir de hacer transparente y asequible la información. Lo que implica “que la documentación relevante tendría que ser traducida a fin de que la comprensión de los mismos pueda garantizarse con plenitud”. (Numeral 35 de la Sentencia). La audiencia no contó con traducción a lenguas indígenas amazónicas del proyecto de ley18 y —a diferencia de los conversatorios de la experiencia de consulta previa piloto del dictamen que se llevó a cabo posteriormente-—, tampoco tuvo facilitadores, traductores del español a las lenguas nativas, ni sistematizadores de los aportes indígenas para preparar las redacciones. b) La segunda decisión sobre a quién consultar. La Mesa de Trabajo limitó la convocatoria a los pueblos indígenas con dominio sobre bosques húmedos de la Amazonía peruana, dejando de lado a los representantes de los pueblos de la sierra y la costa que, con iguales derechos a ser consultados, tienen en propiedad y posesión bosques húmedos y secos. Este hecho fue observado por la congresista Elizabeth León Minaya en la sesión conjunta de las Comisiones Agraria y de Descentralización, Regionalización y Modernización de la Gestión del Estado, celebrada el 15 de diciembre de 2010: No se ha hecho el proceso de consulta, sí se ha dado un primer paso y eso hay que saludar a la Comisión Agraria, de informar, pero solamente en la zona de la Amazonía, no así en la sierra.19 La sentencia 22 del TC llama a dar atención al respecto con precisión: Debido a la diversidad de pueblos indígenas existentes y a la diversidad de sus costumbres, inclusive entre unos y otros, es importante que en el proceso de consulta estas diferencias sean tomadas en cuenta. (Numeral 31) El Presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta, cuando hizo la exposición al Pleno, del 14 de junio de 2011, sobre el resultado de la consulta previa del dictamen, se refirió al hecho de la inclusión posterior de las centrales indígenas andinas y costeñas, en los siguientes términos: En la etapa de identificación de los pueblos indígenas consultados, han intervenido organizaciones como Aidesep (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) Información proporcionada por la abogada Isabel Viera, quien actuó como asistente del Secretario Técnico de la Comisión Agraria. Transcripción de la sesión conjunta de las Comisiones Agraria y de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, del 15 de diciembre de 2010, pp. 16. 18 19 17 y CONAP (Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú), en representación de los pueblos amazónicos; posteriormente, a solicitud de estos, fueron incorporadas — y en este punto tengo que relevar el papel de la Defensoría del Pueblo, que ha estado siempre a la expectativa y colaborando con el desenvolvimiento de la etapa de consulta previa, libre e informada— organizaciones como la Confederación Nacional Agraria, la Confederación Campesina del Perú y Femucarinap (Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú), en representación de los pueblos andinos.20 La Comisión Agraria aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, en su sesión del 15 de diciembre del 2011. El dictamen fue firmado por el Presidente Aníbal Huerta Díaz, el vicepresidente Antonio León Zapata y los congresistas Mario Alegría, Franklin Sánchez, Eduardo Espinoza y Franco Carpio. No firmaron los parlamentarios Marisol Espinoza, secretaria de la comisión, Tomás Zamudio, Alejandro Aguinaga, Miguel Guevara, Juana Huancahuari, Elizabeth León y Nancy Obregón.21 Al cierre de la legislatura del 2010, el dictamen no ingresó a debate del Pleno del Congreso. B. Segunda experiencia: Consulta previa22 a los pueblos indígenas del dictamen de la Comisión Agraria del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre La Comisión Agraria, habiendo aprobado el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre decidió, autónomamente, respondiendo al pedido de la Confederación Campesina del Perú23, y demás organizaciones indígenas, ponerlo a consulta previa para lograr el consentimiento de los pueblos originarios. Para esta experiencia contó con la veeduría permanente de la Defensoría del Pueblo y, como veremos, siguió lo pautado por la sentencia del Tribunal Constitucional, enmarcada, a su vez, en los criterios rectores de oportunidad y buena fe del Convenio 169 de la OIT. Marcelina Vargas, Melchor Puma, Roberto López y Jorge Prado, secretarios generales colegiados de la Confederación Campesina del Perú, en oficio del 7 de enero, se dirigen al Presidente del Congreso para afirmar que: Diario de los Debates, 15 Sesión (vespertina) del 14 de junio de 2011. Segunda Legislatura Ordinaria del 2010-Tomo II. pp. 1392. Dictamen. Proyectos de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre y 2349/2007-CR, Ley de promoción para la pequeña actividad forestal, Archivo General del Congreso. 22 La Comisión Agraria, en enero del 2011, tomó la iniciativa de efectuar la primera consulta previa realizada en el Congreso de la República de su dictamen recaído en el Proyecto de ley 4141, Ley forestal y de fauna silvestre, siguiendo la pauta del Proceso de la consulta previa a los pueblos indígenas dispuesta en el fallo del Expediente 22 del Tribunal Constitucional, y lo normado por el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. 23 Ver el anexo 3: Cronología de la Consulta previa del dictamen de la Comisión Agraria (del 7 de enero al 8 de junio de 2011). 20 21 18 […] el problema forestal no es solamente de la Amazonía sino de todo el Perú. Además hemos estado proponiendo nuestra sugerencia para que la aprobación del dictamen a la Comisión Agraria, primero pase por consulta previa. No es correcto que el dictamen del Proyecto de Ley sea aprobado sin consulta previa, ya que puede generar conflictos posteriores.24 Y a continuación solicitan: […] que el dictamen del Proyecto de Ley 4141, pase a consulta previa a las Comunidades Campesinas-Nativas y pueblos originarios, es la exigencia de las organizaciones campesinas y agrarias en representación de nuestras bases. A este pedido gremial se añade un hecho significativo. El secretario técnico de la Comisión, da testimonio25 de la reunión del Presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta, con el Presidente de la Defensoría del Pueblo, Eduardo Vega, que reforzó la definición de la autoridad parlamentaria de realizar la consulta previa del dictamen aprobado el 15 de diciembre del 2010. La Defensoría se comprometió a cumplir puntualmente con realizar la veeduría de la consulta a lo largo de todas sus etapas, como efectivamente ocurrió con la propia presencia de Eduardo Vega, de Alicia Abanto y de sus representantes regionales. El Presidente de la Comisión se refirió a la decisión de consultar el dictamen cuando intervino en el Pleno del 14 de junio de 2011. A pedido de las propias comunidades, hemos vuelto a reunirnos en esta etapa de consulta previa, ya no solamente con las comunidades indígenas, sino también con las comunidades campesinas. Por eso, en esta segunda etapa, programamos reuniones en Ayacucho, Chiclayo, Puerto Maldonado, Cuzco, Iquitos, Bagua, Atalaya y Puno; y dos encuentros nacionales, el primero de los cuales se efectuó del 7 al 10 de diciembre de 2010 y el segundo del 11 al 13 de mayo de este año. Después de la etapa de consulta previa, libre e informada con las organizaciones de los pueblos originarios, se pasó a la etapa de elaboración del pre dictamen del Proyecto de ley 4141, que abarcó desde el 1 de marzo del 2011 hasta el 11 de mayo de 2011. En esta etapa, pese a que el proyecto que propone la Ley forestal y fauna silvestre fuera ya sancionada en la Comisión Agraria en diciembre del año pasado, a pedido de las propias comunidades ampliamos las consultas hasta mayo de este año, es decir, por ciento veinte días más.26 1. Etapas de la Consulta previa del dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, en el marco de la pauta prevista por la sentencia 22 del Tribunal Constitucional Oficio de la Confederación Campesina del Perú, del 7 de enero de 2011. Entrevista realizada el 7 de marzo de 2011, en el Área de Servicios de Investigación del Congreso. 26 Diario de los Debates, 15 Sesión (vespertina) del 14 de junio de 2011. Segunda Legislatura Ordinaria del 2010-Tomo II. pp. 1393. 24 25 19 La Comisión Agraria inició la consulta a los pueblos indígenas del dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, esta vez asumiendo la responsabilidad directa, sin formar parte de una Mesa de trabajo que tuvo entre sus miembros a agentes privados; contando con la participación del Ministerio de Agricultura (del SERFOR), del Ministerio de Ambiente, y, como ya señalamos, con la veeduría de la Defensoría del Pueblo. Veamos a continuación el desarrollo de cada una de las etapas de la experiencia de consulta previa. a) Etapa de identificación de la norma a consultar. El objeto consultado, esta vez, no era el proyecto de ley del Poder Ejecutivo, sino el dictamen de la Comisión Agraria, lo que otorgaba un margen de libertad mayor a la Comisión en la definición con los dirigentes indígenas de las reglas del proceso de la consulta.27 Asimismo fue notorio el mayor compromiso de los congresistas integrantes de la Comisión28, tal como ocurrió cuando la congresista Elízabeth Minaya propuso y logró que la Comisión inicie el primer diálogo informativo en la región de Ayacucho con invitados de Huancavelica y Junín. La normatividad del dictamen fue amplia y exhaustiva: comprendió 151 artículos (10 menos que el proyecto del Poder Ejecutivo) 7 disposiciones finales y 11 transitorias, distribuidos en siete secciones que norman: a) la planificación, zonificación y ordenamiento forestal y la conservación de la flora y la fauna silvestre; b) la gestión de los ecosistemas forestales en bosques húmedos y secos; c) la gestión del acceso y conservación de la fauna silvestre; d) los modos de acceso a los servicios de los ecosistemas forestales; e) la regulación de las plantaciones forestales y sistemas agroforestales; y f) la gestión de los productos forestales y de fauna silvestre, y su régimen de control. Esto se verá claramente al examinar las reglas acordadas por ambas partes contenidas en el documento Metodología para el diálogo de representantes entre la Comisión Agraria del Congreso de la República y las organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas. 28 Observación de César Alvarado, entrevista del 8 de marzo de 2011. 27 20 Este cuerpo normativo fue nucleado para su difusión, consulta y consolidación en cuatro grupos: a) disposiciones generales; b) manejo forestal, c) gestión de la fauna silvestre, y d) problemática forestal de la costa y la sierra29. Como testimonia la asistente de la Comisión Agraria, Isabel Viera, para un buen desempeño del diálogo en los talleres informativos: “se determinó los artículos del proyecto de ley que incidían directamente en los derechos de las Comunidades”.30 Estos artículos fueron agrupados en tres grupos y son presentados en el cuadro siguiente: Cuadro 2 Artículos que afectan derechos indígenas reflexionados en los talleres de los diálogos informativos de la consulta previa del dictamen sobre el Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre Grupos y artículos Grupo I: Título preliminar, artículo II: principios generales 1.4 Consulta previa e informada; 1.5: Equidad e inclusión social; 1.6: Interculturalidad y conocimientos tradicionales; 1.9: Dominio del estado Título I, art. 2: ámbito de aplicación; Art. 4: Patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación Art. 11: Plantaciones forestales Sección primera, Título II, art. 28: Zonificación y ordenamiento forestal nacional Art.29: Categorías de zonificación forestal; Art.36: Catastro forestal; Art. 38: Prohibición de cambio de uso actual de tierras de capacidad de uso mayor forestal y de protección Art. 40: Uso de tierras de capacidad de uso mayor para cultivo limpio o cultivos permanentes con cobertura forestal actua Grupo II: Sección segunda: Gestión de ecosistemas forestales y otros sistemas de vegetación silvestre, título I, Art. 47: Formulación de planes de manejo forestal, Esta división permitió trabajarlos en los grupos que se formaron para consolidar los aportes de los diálogos informativos en la fase de diálogos de acuerdos. Ver el Programa del Encuentro Nacional del 12, 13 y 14 de Mayo del 2011, Archivo del Congreso. 30 Correo electrónico enviado por Isabel Viera el 10 de marzo del 2011. Al respecto, César Alvarado refiere que la selección de artículos que incidían directamente en la gestión y aprovechamiento sostenible forestal y de fauna silvestre fueron seleccionados en reuniones de la secretaría técnica de la Comisión y los asesores y dirigentes nacionales de los Pueblos indígenas. 29 21 Art. 50: Planes de contingencia para encuentros con poblaciones indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial; Título II, cap.I, art. 51: Derecho de aprovechamiento; Cap. II, Art. 52: Concesiones forestales; Cap. III. Art. 63: Permisos de aprovechamiento forestal en tierras de comunidades indígenas, nativas y campesinas. Título IV, art. 70: Bosques en comunidades indígenas y nativas Art. 71: Característica de la cesión en uso de tierras forestales y de protección en comunidades nativas Art. 72: Fortalecimiento de capacidades Art. 73: Respeto a los conocimientos tradicionales; Art. 74: Exclusividad en el uso y aprovechamiento de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales por parte de la comunidades Art. 75: Ordenamiento interno según el conocimiento y prácticas tradicionales; Art. 76: Forestería comunitaria Art. 77: Uso de recursos forestales y de Fauna silvestre con fines domésticos, de autoconsumo o subsistencia; Art. 78: Uso comercial o industrial de recursos forestales Art. 79: Destino de la madera decomisada o intervenida en tierras de comunidades; Grupo III: Sección tercera: Gestión de fauna silvestre; art. 82: Derecho de aprovechamiento; Art. 84: De las áreas de manejo de fauna silvestre; Art. 86: Áreas de manejo de fauna silvestre en predios privados y en predios de comunidades indígenas, nativas o campesinas Art. 97: Caza de subsistencia; Título II, art. 126: Promoción de las actividades forestales y de fauna silvestre; Art. 127: Certificación forestal; Art. 128: Financiamiento de las actividades forestales y de fauna silvestre; Art. 129: inversión pública en materia forestal; Art. 130: Inclusión de las actividades productivas forestales y de fauna silvestre en el Programa de Compensaciones para la competitividad; Art. 142: Monitoreo, control y vigilancia comunales; Y sexta disposición transitoria: No se otorgan títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre en áreas en trámite de reconocimiento, de titulación o ampliación de comunidades indígenas y nativas, así como en las áreas de estudio para establecimiento de reservas comunales y reservas territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, en concordancia con los tratados internacionales en vigor. En el reglamento se establecerán los plazos necesarios para la aplicación de esta disposición. Fuente: Acta del conversatorio informativo de Bagua del 2 y 3 de marzo del 2011. Pgs. 13 a 35. Elaboración: Área de Servicios de Investigación 22 b) Etapa de identificación de los pueblos a consultar En la primera experiencia de las audiencias públicas sobre el Proyecto de ley del Poder Ejecutivo, la Comisión identificó a la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) y a la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) como organizaciones nacionales representativas de los pueblos originarios amazónicos. En esta segunda experiencia de consulta del dictamen, con la pauta de exhaustividad de los diferentes pueblos originarios de la sentencia 22 del TC, se añadieron a ellas las organizaciones nacionales siguientes: la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Federación de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FEMUCARINAP), en representación de los pueblos indígenas andinos y costeños. Y, además, “aquellas organizaciones regionales indígenas independientes que se acreditaran.”31 c) Etapa de información del dictamen La Comisión cuidó, desde un inicio, definir el sentido de esta etapa, de reflexión informativa del dictamen, al nombrar a la reunión convocada como “conversatorio macro regional informativo”, “audiencia pública descentralizada informativa”, o “reunión informativa” seguido del calificativo “dentro del proceso de la Consulta previa libre e informada para pueblos indígenas en relación al dictamen del Proyecto de Ley N° 4141/2009.PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre”; tal como figuran en el título de las actas.32 Entre enero y marzo del 2011, se llevaron a cabo siete diálogos de información en las regiones amazónicas de Ucayali (Atalaya: el 26 y 27 de mayo), Amazonas (Bagua: el 2 y 3 de marzo), Loreto (Iquitos: el 16 y 17 de febrero) y Madre de Dios (Puerto Maldonado: el 8 de febrero). En las andinas de Ayacucho, Junín y Huancavelica (Huamanga: el 31 de enero y 2 de febrero) y de Cuzco (Cuzco: el 11 y 12 de febrero). Y en las costeñas de Lambayeque y Piura (Chiclayo: el 5 y 6 de febrero). Convocatoria pública de la Comisión agraria del 2 de mayo del 2011. Ver las actas que han sido recuperadas para su visionado por el Departamento de Informática del Congreso. En: http://www.congreso.gob.pe/ Ingresar al Portal, luego a Comisiones, Agraria 2010, y ubicar la ventana “Proceso de Consulta previa del Proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 4141”, Actas. 31 32 23 Contaron con la presencia permanente de representantes nacionales o regionales de la Defensoría del Pueblo y gozaron de una metodología que garantizó horizontalidad en un diálogo que fue intercultural y desplegó una amplia reflexión y participación de los representantes indígenas. Sobre la metodología comunicativa que le imprimió una dinámica altamente participativa la asistente de la Comisión, Isabel Viera, refiere: Fui una de los actores de esta consulta, como técnico legislativo de la Comisión asistí a todas las reuniones en provincias viviendo esta grata experiencia que por primera vez el primer Poder del Estado, el Congreso de la República, procedía a respetar los derechos de las comunidades nativas, basándonos en la norma internacional donde el Perú lo ratificó. Así como la sentencia constitucional que genera precedente legal. […] Recuerdo que: 1. Se determinó los artículos del proyecto de ley que incidían directamente los derechos de las Comunidades 2. Los pueblos originarios determinaron qué personas de su confianza serían los facilitadores que explicarían los articulados del proyecto de ley o del dictamen. 3. En cada Consulta que se realizó se dividieron por temas los artículos y estos eran primeramente explicados y debatidos entre los participantes de cada grupo, y elaboraban sus propuestas y eran expuestas por un representante de cada grupo 4. Terminado el taller, se procedía a realizar la reunión central donde cada representante de cada grupo emitía su propuesta y este era plasmado en el acta que se levantaba en cada reunión. 5. Se proyectaba el acta en un ecran donde se le daba lectura y en caso que alguno de los asistentes no estaban de acuerdo con la redacción ésta era cambiada en el mismo instante. 6. Culminada la redacción del acta, se procedía a firmarla por todos los participantes como señal de transparencia y conformidad33. La dinámica descrita se puede verificar en las actas de las reuniones informativas. En estas se constata la actuación de los traductores, facilitadores, expositores, y sistematizadores que permitieron una comunicación fluida entre los representantes no indígenas e indígenas en el desarrollo del trabajo de los grupos-talleres y en las plenarias. Redactado el texto del aporte indígena este será llevado a las siguientes etapas de la consulta: de revisión interna en sus organizaciones, y posteriormente, a los diálogos para la búsqueda de acuerdos. 33 Ibid. Comunicación electrónica del 10 de marzo. 24 Esta comunicación que favorece el clima para una efectiva relación humana intercultural, es aún más notoria en los talleres realizados en Bagua, Iquitos, Puerto Maldonado y Atalaya, compuestos por una amplia diversidad cultural y étnica amazónica; así, en la localidad de Atalaya, la congregación de representantes fue de diversos grupos étnicos: de los pueblos originarios Asháninka, Yine y Machiguenga pertenecientes a las siguientes organizaciones: 1 Organización Regional Aidesep de Ucayali ORAU 2 Federación Asháninka del Rio Ucayali, FAU 3 Asociación de Desarrollo del Distrito de Lahuania, ADDEPITA 4 Consejo de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia ,UNIA CIPUNIA 5 Organización Asháninka del Gran Pajonal, OACP 6 Organización Indígena Regional de Atalaya, OIRA 7 Federación de Comunidades Nativas Ashaninkas de la provincia de Atalaya, FECONAPA 8 Federación Asháninka de la Cuenca del rio Unin, FACRU 9 Organización Indígenas Yine de la Provincia de Atalaya, OIYPA 10 Federación de Comunidades Nativas Yine Yami, I COONAYY 11 Organización Regional de Jóvenes Interculturales de Ucayali, ORJIU 12 Federación Asháninka del Bajo Urubanba, I ABU 13 Asociación Regional de Pueblos indígenas de la Selva Central, ARPI SC 14 Empresa Comunal Indígena La Minga 15 Organización Indígena del distrito de Lahuania, OIDTA 16 Federación de Comunidades Nativas del Distrito de Iparia, II CONADIP 17 Central de Comunidades Nativas Machiguegas Juan Santos Atahualpa, CECONAMA 18 Organización de Jóvenes Indígenas de la Región Ucayali, OJIRU34 34 Estuvieron presentes en los talleres los representantes directos de las familias extensas que forman las comunidades nativas de San Francisco, Panaillo, Puija, Miaria, Yanayacu, 9 de octubre, Shahuaya, Sepahua, Belén de Huao, Puerto Esperanza, Chicosa, Mencoriari, Galdea, Pontevedra, Puerto Huayana, Nueva Esperanza, Nativa Capajeriato, Sapani, Ponchoni, Coshireni de Creu, Pozo, Corintoni, Nuevo Encuentro, Pensilvania, Huao, Paoyan, Libertad, Mundo, Nuevo Belén, Túpac Amaru, Nuevo San Carlos, Lagarto Millar, Santa Rosa, Caserio Santa Rosa,Unini, Cascada, Bellavista, Betania, Anacayali, Iahurapa, Pontevedra, Chorinashi, Colonia del Caco, Boca Cocani, El Encuentro, Santa Elena de Puntijao, Bufeo Pozo, Boca Apinihua y Nueva Italia. 25 La asistencia de hombres mujeres, jóvenes y personas de la tercera edad enriqueció la reflexión con intensidad y experiencias en el debate, desde la particularidad de cada identificación de género y edad. d) Etapa de evaluación interna en las organizaciones indígenas. Entre el 27 de marzo, que terminó el conversatorio de Atalaya, y el 12 de mayo, cuando se congregaron en Lima los representantes indígenas nacionales para el diálogo en la búsqueda de acuerdos, las organizaciones indígenas tuvieron el tiempo necesario para efectuar evaluaciones internas del dictamen del proyecto de ley en consulta.35 La advertencia de la Comisión para que esta etapa tenga lugar se aprecia durante el conversatorio informativo del dictamen celebrado en Chiclayo. Ante la pregunta del dirigente Pedro Rodríguez, de la comunidad campesina de Tongorrape, sobre “¿Cómo la Comisión puede recibir aportes si ya se había emitido el dictamen?”. El asesor de la Comisión, César Alvarado, respondió que: “este evento debe considerarse informativo y la consulta se realizará en el Encuentro Nacional en Lima donde se analizarán los aportes de los actores”. e) Etapa del diálogo intercultural en busca de acuerdos El 2 de mayo del 2011, la Comisión Agraria publicó en el diario oficial El Peruano la convocatoria al diálogo en busca de acuerdos bajo el título de Encuentro Nacional Diálogo Intercultural en búsqueda de acuerdos sobre el dictamen del proyecto de Ley 4141/2009PE Ley forestal y de fauna silvestre a realizarse los días 12, 13, y 14 de mayo del presente año en la Sala de Ceremonia del Ministerio de Cultura de Lima. Y para mayor ubicación de la sede: sito en la Av. Javier Este 2465 San Borja36. Esta es la etapa crítica de todo el proceso de Consulta previa, que el Tribunal denomina “de negociación” entre el ente del Estado y los pueblos indígenas. Su desarrollo define la suerte del consentimiento indígena de la norma. 35 Queda pendiente realizar entrevistas a los representantes para describir el desenvolvimiento de las organizaciones en esta etapa de la consulta previa. 36 Convocatoria, El Peruano, 2 de Mayo del 2011. 26 En la convocatoria la comisión hizo pública la información de que el proceso: […] ha culminado las etapas de: Identificación de la norma consultada, identificación de los Pueblos indígenas, publicidad, información y evaluación interna por los pueblos consultados. Y convoca asistir a: […] las organizaciones Asociación Interétnica de la Amazonia Peruana (AIDESEP), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Peru (CONAP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP) Y LA Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas (FEMUCARINAP) y a las organizaciones independientes. i. Crisis en la representación indígena Amazónica Entre el 2 y el 12 de mayo, fecha de inicio del encuentro, se produce una crisis en el proceso de consulta previa cuando AIDESEP, la más importante y representativa organización de los pueblos indígenas de la Amazonía, decide pedir la suspensión del Encuentro, invalidar lo avanzado, el retiro del dictamen de la agenda del pleno y supeditar su participación a la aprobación pendiente por el Congreso de la República de la Ley de Consulta previa de decisiones administrativas y legislativas que los afecten.37 Todo parecía volver “a fojas cero”. La Carta de AIDESEP dirigida al Presidente del Congreso remite el texto de la “Carta abierta de los Pueblos Indígenas Originarios del Perú” dirigida también al Presidente de la Comisión Agraria y al Defensor del Pueblo. Fue suscrita por la Asociación Interétnica de la Amazonia Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la minería (CONACANI), y por 36 federaciones, asociaciones y coordinadoras regionales y locales de estas organizaciones. Sin embargo, el 12 de mayo, todas estas centrales de representación indígena y campesina de la selva, sierra y costa, con excepción de CONACAMI, acreditaron su asistencia al 37 Así lo expresa en su carta cuando propone: "[…] las siguientes medidas, recogiendo acuerdos de nuestras asambleas y reuniones regionales. a) Suspensión del “Encuentro Nacional”, que de efectuarse no reconoceremos en sus decisiones. Invalidar el proceso previo de audiencias por los vicios señalados, y efectuar su reformulación. b) La Comisión Agraria retire el dictamen final del pleno y lo regrese a dicha comisión para incorporar las propuestas de las organizaciones indígenas nacionales, regionales y locales. c) Establecimiento de un proceso “de buena fe” para debatir proyectos de ley que afecten a pueblos indígenas, a través de promulgar la ley marco de consulta previa aprobada el 19.05.2010 (no de la versión desnaturalizada hecha por el Presidente de la República) en base a la cual se adecúe el reglamento del Congreso Nacional para procesar las leyes señaladas.( Carta N° 161CD/AIDESEP-2011, del 12 de mayo del 2011) 27 “Encuentro Nacional Diálogo Intercultural en búsqueda de acuerdos sobre el dictamen del proyecto de Ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre”. No conocemos las circunstancias del cambio de parecer y las razones que determinaron la decisión de asistir al encuentro38. Para el caso de AIDESEP, tomando en cuenta la fluidez entre los niveles internos y el peso de los representantes orgánicos de sus comunidades nativas integrantes, de los Apus, en las federaciones étnicas territoriales amazónicas y en su dirección nacional, es muy probable que fueron ellos quienes tomaron la decisión de asistir al encuentro, así como también, --y lo veremos más adelante-- de persistir en supeditar los acuerdos a la aprobación de la Ley de Consulta previa, por parte del Congreso de la República. Hecho que explicaría su retiro, el 25 de mayo, de la segunda ronda de diálogos en busca de acuerdos que trató los temas pendiente del encuentro.39 ii. Reglas del Encuentro en busca de acuerdos, acordados por la Comisión Agraria y los representantes de los Pueblos Indígenas No ha sido posible ubicar en el Archivo del Congreso el documento “METODOLOGÍA PARA EL DIÁLOGO DE REPRESENTANTES ENTRE: COMISIÓN AGRARIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, que firman la CCP, CNA, CONAP y FEMUCARINAP con la Comisión Agraria. La versión escaneada en la que se verifican las firmas de los representantes de estas cuatro organizaciones indígenas, la ubicamos en el sitio web Keneamazon.net y la trascribimos íntegra en el anexo N° 6 del presente informe. La metodología acordada nos permite afirmar que tanto la Comisión Agraria, como los representantes indígenas tuvieron la precaución de precisar y suscribir las reglas a respetar en la negociación y que estaban dirigidas a procurar llegar a acuerdos. Asimismo resguardan el hecho de que los acuerdos se respeten al plasmarse en un texto sustitutorio del dictamen. También precisaron, apelando a las normas establecidas, que los acuerdos resultado de la consulta previa, deberán ser respetados por la Representación Nacional, al momento que los trate en sus sesiones. Sería muy importante entrevistar a los representantes, en el 2011, de AIDESEP, CONAP, CNA, FEMUCANIRAP y CONACAMI para saber de los debates internos y las actitudes predominantes frente a diálogo intercultural en busca de acuerdos, y de las expectativas frente al Congreso de la República que tenía en proceso, y la responsabilidad, de aprobar la Ley de Consulta previa. 39 Al respecto es muy precisa la radiografía de la operación interna del modelo “étnico-sindical” de AIDESEP, en el epígrafe “los 25 años de AIDESEP” de Alberto Chirif. Ver su prólogo al libro de Stefano Varese, La sal de los cerros. Publicado por el Fondo Editorial del Congreso, el 2006. 38 28 Esta “Metodología” se comporta como una suerte de Plan de negociación de la Consulta a la que se comprometen ambas partes. Así define el programa del encuentro, la designación del facilitador,40 y las reglas del Encuentro41. iii. Encuentro Nacional en busca de acuerdos, del 12 al 14 de mayo La Comisión Agraria y las organizaciones indígenas decidieron que el encuentro se realice en el auditorio principal del Ministerio de Cultura y que su facilitador sea el sociólogo Walter Hertz. Así ocurrió. Evaluando la secuencia de las intervenciones registradas en las actas el desempeño neutral de Hertz resguardó el equilibrio y la actuación del abogado César Alvarado, Secretario Técnico de la Comisión Agraria, fue flexible; logrando ambos propiciar un clima de diálogo apropiado dirigido a buscar acuerdos, particularmente en los momentos más tensos del trato de las diferencias entre los representantes del Servicio Forestal del Ministerio de Agricultura (SERFOR) y los representantes indígenas. Los acuerdos al respecto fueron: “G.- APROBACIÓN DEL PROGRAMA Y FACILITACIÓN: a) La Comisión Agraria y las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas acuerdan de manera consensuada el programa. b) La facilitación de la conducción del Encuentro Nacional estará a cargo de un equipo de facilitadores el mismo que será consensuada entre el Congreso de la República y las organizaciones indígenas. c) El programa y la designación del facilitador se aprueban mediante acta oficial la que lo publicita el Congreso de la República y distribuye y difunde por las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, con apoyo de la Comisión Agraria, entre todas las instituciones participantes en el proceso de Consulta Previa. En www.keneamazon.net/.../Previous-Consultation/: “Metodología para el diálogo de representantes entre: Comisión Agraria del Congreso de la República y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. Proceso de Consulta previa, libre e informada sobre el Dictamen del proyecto de Ley N° 4141/2009-PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre.” 41 Transcribimos las reglas acordadas del encuentro en las que se verifica el encuadre señalado. “H.- REGLAS PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO NACIONAL: 1 .El evento se dedicará exclusivamente a la etapa de negociación. En este sentido, se invoca a los participantes para que se avoquen al dictamen o temas vinculantes. Para tal efecto el Comité de Coordinación garantiza el normal desarrollo de la agenda acordada siguiendo los principios establecidos por el Tribunal Constitucional. 2. Se instalarán grupos de trabajo para consolidar los aportes regionales ingresados a la Comisión Agraria y los Aportados en los talleres de evaluación interna de las organizaciones. 3. Los representantes indígenas trabajarán en cada grupo de trabajo sobre la base de los aportes, buscando consensuarlos. Cada grupo de trabajo tendrá a su disposición a un profesional del equipo técnico de apoyo de la comisión Agraria. 4. Luego del trabajo grupal, en plenaria, cada grupo expondrá para debatirlas con los demás grupos y la Comisión Agraria. 5. De presentarse algún punto en el que no exista posibilidad de acuerdo o consenso, se procederá a reconocer la diferencia de propuestas y estas serán consignadas en el acta final del evento. 6. El encuentro Nacional es una reunión de trabajo productivo, responsable e intensivo, a fin de arribar a los resultados que todos esperamos. Por ello, la participación y el dialogo abierto, respetuoso e intercultural es responsabilidad de todos, con el propósito de hacer el mejor uso del tiempo que nos ofrece este evento. 7 Los participantes deben tener el diálogo abierto y respetuoso con el propósito de hacer el mejor uso del tiempo que ofrece el Encuentro Nacional como reunión de trabajo productivo, responsable e intensivo, a fin de arribar a los resultados que todos esperamos. 8. Tanto las organizaciones representativas de los pueblos indígenas como la Comisión Agraria del Congreso de la República contarán con equipos técnicos que ayuden a sustentar las propuestas en debate y negociación. Estos equipos podrá hace r uso de la palabra cuando lo requieran sus representadas. 9. En caso se alcance acuerdos en el ámbito del máximo consenso posible entre el Congreso de la República y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. La Comisión Agraria es responsable de elaborar un texto sustitutorio del dictamen, ajustándose para ello a los acuerdos arribados, los cuales quedaran consignados en el Acta Oficial del Encuentro Nacional. Se dejará constancia en esta acta y en el texto sustitutorio del dictamen de los puntos donde no fue posible alcanzar un acuerdo, con el sustento de la posición de cada parte y las decisiones finales al respecto, buscando garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En base a lo establecido en el Convenio 169 OIT y a los sentenciado por nuestro Tribunal Constitucional el estado deberá respectar irrestrictamente los acuerdos alcanzados en el Encuentro Nacional, que estarán consagrados en el Texto Sustitutorios del Dictamen.” 40 29 Fue amplio y preciso el despliegue de intervenciones e intercambios de los representantes indígenas y los funcionarios del SERFOR, como se puede apreciar en las actas. Fueron acumulativas la reflexión y los aportes de los representantes indígenas en los grupos del encuentro, los que, a su vez, procesaban los aportes provenientes de los talleres anteriores de los diálogos informativos (de enero a marzo) y de la revisión autónoma de las organizaciones indígenas (de abril a mayo). En el acta de la última jornada, del 14 de mayo, --que fue de redacción y precisión de los acuerdos y desacuerdos--, se nota activa, y con aportes precisos, la participación de los representantes y asesores de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), destacando Felipe Pacuri, Milton Silva, de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), y su Presidente Alberto Pizango. El trato abierto, horizontal, ordenado y dirigido a llegar a acuerdos se percibe, por ejemplo, en el siguiente diálogo: En el artículo 52, el SECRETARIO TÉCNICO manifestó que se aceptaba la propuesta del Grupo 2, quedando pendiente de determinar en qué ubicación se colocaría. . El señor PABLO BACA CARHUAJULCA recordó que no era procedente otorgar concesiones en tierras de poblaciones indígenas no contactadas. El señor FELIPE PACURI sugirió que se aclare que el tema queda pendiente, lo cual fue aceptado y consta en actas. 42 Hacia el final del encuentro el Presidente de la Comisión Agraria clausuró el encuentro proponiendo que: […] la búsqueda de acuerdos sobre los artículos no consensuados pasarían a la Comisión de Coordinación y Desarrollo, integrada por las organizaciones consultadas: CNA, CCP, CONAP, AIDESEP y FEMUCARINAP. Los artículos en referencia son los siguientes: ARTÍCULO 17, 19, 28, 38, 39, 40, 52, 53,54,55,56 Y 57, 60, 72, 86, 106 108, 126, 135, 142, 147, y las DSPOSICIONES FINALES SOBRE VICUÑAS Y GUANACOS, SEXTA DISPOSICION TRANSITORIA (PASA A SER FINAL) Y EL AGREGADO DE NUEVA DISPOSICION FINAL, SOBRE PRESUPUESTO PARA CULMINAR LA TITULACIÓN.43 Acta de Lima del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de Ley N° 4141/2009-PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Última Etapa del proceso: Encuentro y Diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas. Jornada del sábado 14 de mayo. Subrayado en el acta. 43 Ibid, pp.23. 42 30 El encuentro arribó a veintiséis (26) acuerdos --cuyos textos constan íntegros en las actas44- que modificaron igual número de artículos del dictamen consultado. iv. Aportes indígenas en los acuerdos del Encuentro Nacional del 12 al 14 de mayo Los acuerdos se desplegaron en un abanico múltiple de aportes de los representantes indígenas amazónicos, andinos y costeños. Cada uno de los aportes y modificaciones al dictamen, se comportan como dispositivos o “solucionarios preventivos” de potenciales tensiones sociales, que acumuladas, podrían configurar conflictos sociales mayores entre el Estado y los Pueblos indígenas. Los acuerdos permiten: 1. Poner en valor la gestión intercultural que incorpora plenamente a los representantes de las poblaciones indígenas; 2. Respetar los derechos indígenas (acuerdo 1, transcrito en el Anexo 4 del presente informe), valorar la cosmovisión y los conocimientos originarios (acuerdo 2), destacar el rol de la mujer indígena (3) y la transparencia en la gestión (4); Garantizar la participación indígena en la gestión al más alto nivel (5 y 6); 3. Crear órganos técnicos de gestión comunitaria (7) y garantizar el habitat de las reservas para las poblaciones en situación de aislamiento voluntario (9); 4. Favorecer y ordenar el aprovechamiento comunal forestal (8, 10 y 11); 5. Proteger las tierras comunales de los desbosques (12); 6. Propiciar la protección, adaptación y mitigación de los bosques andinos y secos ante los efectos del cambio climático (13 y 14); 7. Respetar la autonomía indígena en el ordenamiento interno de los bosques en tierras comunales (15,16 y17); 8. Respetar las normas comunales internas en el calendario de caza; favorece el uso de especies nativas en las plantaciones de protección (22); e 9. Incluir a las comunidades nativas y campesinas en los programas de compensaciones para la competitividad (23) y respetar la decisión comunal en los procedimientos del financiamiento de las actividades forestales y de fauna silvestre 44 (24) Hay pocos acuerdos consensuales que el redactor los dio por aprobados, cuyo contenido textual no aparece en el acta. 31 Para mayor detalle de la distribución por temas de los acuerdos tomados en el encuentro nacional puede consultarse el Anexo 4 “Aportes de los representantes indígenas y alternativas acordadas en el Encuentro en busca de acuerdos del 12, 13 y 14 de mayo”. En la definición de los textos fue significativo el aporte de los asesores y representantes de AIDESEP. v. Verificación de la incorporación de los acuerdos del Encuentro en el Texto sustitutorio del dictamen consultado Realizado el contraste del texto de cada acuerdo logrado en el Encuentro, del 12, 13 y 14 de mayo, con el texto del artículo correspondiente del Texto Sustitutorio del Dictamen consultado, el resultado muestra el cuidado de la Comisión Agraria en incluir el texto de la modificación acordada en el texto del artículo sustitutorio. Los veintiséis casos de acuerdo que ha sido posible verificar --por constar el texto íntegro en el acta--, se pueden ver en el Anexo 5 del presente informe. En este cuadro de verificación, el texto del acuerdo aparece resaltado en negrita al interior del texto del artículo correspondiente. vi. Continuación de la etapa de negociación. Tres sesiones de Diálogos interculturales en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen45, celebrados el 24,25 y 26 de mayo. Culminado el Encuentro Nacional los temas y artículos que quedaron pendientes de acuerdo fueron tratados en una segunda ronda celebrada en el Congreso de la República, en tres sesiones del 24, 25 y 26 de mayo. 1. La primera sesión de diálogo del 24 de Mayo, contó con la asistencia de los representantes de CONAP, CCP, CNA y FEMUCARINAP. No asistieron los representantes de AIDESEP. Tuvo la veeduría de Alicia Abanto de la Defensoría del Pueblo y la presencia de Leonidas Gómez de INDEPA, del Ministerio de Cultura. 45 Así reza el título de estos diálogos. 32 En esta sesión se llegó a un nuevo acuerdo sobre la composición del Consejo Directivo del SERFOR que aumentó los representantes indígenas a: […] “cuatro (4) de las comunidades—necesariamente uno (1) de las comunidades campesinas de costa, uno (1) de las comunidades campesinas de la sierra y dos (2) de las comunidades nativas”, elevándose igualmente la de los otros sectores del estado y la sociedad civil a “cuatro (4) de los gobiernos nacional, regional y local”, y a “cuatro (4) de otras organizaciones de la sociedad civil”. (Acta del 24 de mayo, pp.1) La sesión arribó además de esta modificación a cinco cambios en los artículos, en dos disposiciones finales y dos transitorias. Los acuerdos permiten: a) La inclusión de los representantes de los pueblos indígenas en el consejo consultivo de SERFOR (art.17); b) La prohibición del aprovechamiento forestal maderable en concesiones para conservación del bosque (art. 59); c) La exoneración a las comunidades campesinas y nativas de permiso para el aprovechamiento forestal de maderas y de fauna silvestre para uso doméstico, con fines de subsistencia y para actividades comunales de ecoturismo (art. 66); d) La inclusión de las tierras en posesión de las comunidades nativas y campesinas para el manejo forestal y de fauna silvestre (Art. 66 y 91); e) El reconocimiento de las comunidades nativas y campesinas y de sus miembros como custodios del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, con capacidad e intervención y autonomía de sus formas de organización para cumplir los fines de vigilancia y control (art. 148); Modifican las disposiciones finales: e) Autoriza a SERFOR para la administración y conservación de camélidos sudamericanos silvestres (cuarta); f) Prohíbe de otorgamiento de títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre “en áreas en trámite de reconocimiento, de titulación o de ampliación de comunidades campesinas y nativas, así como en las áreas en trámite para el establecimiento de 33 reservas territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial” (quinta); Y las siguientes disposiciones transitorias que: g) Autoriza a las comunidades el aprovechamiento forestal y de fauna silvestre en sus tierras en posesión (décimo segunda); e h) Incluye en la base de datos oficial, de las comunidades posesionarias de tierras que se encuentren en trámite de reconocimiento, titulación o ampliación territorial (décimo tercera). 2. La segunda sesión de diálogo del 25 de mayo, contó con la asistencia del presidente de la Comisión Agraria, congresista Aníbal Huerta, del Presidente de AIDESEP, Alberto Pizango; de Oseas Barbarán, presidente de CONAP; de Antolín Huáscar, presidente de la CNA; de Melchor Lima, Jorge Prado y Roberto López, secretarios colegiados de la CCP; y de Rosa Ojeda, vicepresidenta de la FEMUCARINAP. Actuó de veedora Alicia Abanto de la Defensoría del Pueblo. Al inicio de la reunión se produjo una crisis cuando el presidente de AIDESEP, Alberto Pizango cuestionó la legitimidad de la reunión pues consideró que no fue acordada por el Encuentro Nacional y pidió que las otras centrales informen si cuentan con el mandato de sus bases, pues las suyas han acordado no asistir. Luego de lo cual se produjo la respuesta del Presidente de la Comisión y del secretario técnico en el diálogo siguiente: El secretario técnico recordó que la invitación ha sido libre y sin coacción y si algunas organizaciones decidieran no participar en la reunión se les informarán de los avances. El Presidente, recordó de las audiencias realizadas a nivel nacional. Y señaló que el proceso ha sido realizado de buena fe con un desinterés de parte de la Comisión para lograr una buena ley forestal. Indicó que respeta la posición de Aidesep y que por la falta de la ley de consulta no ha facilitado el presente proceso. Explicó el procedimiento legislativo para el debate de un dictamen en el Pleno y reiteró su compromiso de no debatirse el dictamen hasta culminar la reunión. Exhortó a los asistentes a continuar con la reunión. La CCP, resumió la cuestión previa planteada y pidió el comentario del Presidente. 34 El Presidente, recordó que el Encuentro Nacional fue arduo y culminó acordando las organizaciones nacionales en continuar con el consenso a través de las organizaciones nacionales en los días 24 y 25 de mayo. En este estado el Presidente de Aidesep procedió a retirarse y se continuó con la reunión.46 Ante el retiro de AIDESEP La Defensoría del Pueblo, propuso: […] que para el desarrollo de la reunión que en cada artículo se determine cuál ha sido su propuesta en el Encuentro. Aceptada la propuesta continuó la reunión en la siguiente forma: 1.- Artículo 28.- Zonificación y ordenamiento forestal Se dio lectura del artículo y de los aportes de Aidesep47 En esta sesión del “Diálogo en busca de acuerdos sobre temas pendientes” se tomaron cinco acuerdos que hacen posible: a) El derecho de los pueblos indígenas a ser consultados de acuerdo al Convenio 169 de la OIT cuando se planifiquen zonificaciones forestales (art.26), b) Este mismo derecho de consulta previa cuando se programen desbosques en sus tierras (art.36); c) La prohibición de cambio de uso actual a uso agropecuario de tierras de capacidad de uso mayor forestal y de protección (art.37); d) El reconocimiento del derecho “real exclusivo, indefinido y no transferible de las comunidades nativas sobre las tierras comunales agrícolas con el fin de asegurar los usos tradicionales y sus sistemas de vida. Les reconoce en exclusividad la posesión, acceso, uso, disfrute y aprovechamiento de las tierras de producción forestal y de protección, de sus recursos forestales y de fauna silvestre y los servicios de los ecosistemas que en ellas se encuentran.” (art.76); e) La obligación del estado de fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas para la gestión del bosque, para lograr financiamiento y articulación a mercados nacionales e internacionales, la vigilancia de la flora y fauna y en la relación de 46 47 Acta de la Sesión del 25 de mayo del Diálogo intercultural en busca de acuerdos. El resaltado es del redactor del acta. Ibid, pág. 29 35 negociación con terceros y para la elaboración de planes de manejo forestal y de fauna silvestre. Y una disposición transitoria que propone: La elaboración por el Estado de un plan nacional de para otorgar “títulos de cesión f) en uso de las tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor para protección que las comunidades usan u ocupan en el marco de su resolución de reconocimiento” (décimo cuarta). La tercera y última reunión del Diálogo en busca de acuerdos del 26 de mayo, tuvo la 3. participación de los representantes indígenas Oseas Barbarán, residente de CONAP, Antolín Huáscar, presidente de la CNA, Melchor Lima y Jorge Prado, secretarios colegiados de la CCP; y de César Alvarado secretario técnico de la Comisión Agraria. Actuó de veedora Alicia Abanto de la Defensoría del Pueblo. Los acuerdos entre la Comisión Agraria y los dirigentes hacen posible: a) La reserva del 30 % de bosque en los predios privados que tengan autorización del cambio de uso a cultivo permanente y la obligación de mantener la vegetación ribereña o de protección (art. 38); b) La reglamentación de las condiciones de uso de las concesiones forestales y la exigencia de acreditación del concesionario de su capacidad técnica y financiera para manejar sosteniblemente la unidad concesionada. (art. 53.); c) La garantía de manejo integral de los bienes y servicios del ecosistema forestal en las unidades de aprovechamiento concesionadas. (art. 52); d) El cumplimiento del cedente a terceros de una concesión forestal de cumplir con todas la obligaciones pendientes antes de que se le autorice la cesión. (art. 54); e) La obligación de otorgar concesiones forestales con fines maderables de acuerdo a la zonificación forestal en tierras de dominio público a través de concurso público (art. 56); f) La facilitación del trámite de inscripción de las plantaciones en tierras privadas y comunales (art.113); 36 g) La garantía de evaluación del impacto ambiental para el establecimiento de plantaciones forestales en tierras públicas, comunales o privadas (art.118); h) La ejecución “con participación de los pueblos indígenas, al amparo del Convenio 169 OIT, a favor de éstos, de asistencia técnica, programas y otras iniciativas interculturales de formación profesional y técnica en materia forestal y de fauna silvestre” (art.141); e i) La prescripción explícita de las siguientes causales de caducidad de los títulos habilitantes para el aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre: Por la presentación de información falsa en los planes de manejo; por la extracción no autorizada; por el cambio no autorizado de uso de la tierra; por causar severos perjuicios que pongan en grave riesgo al ambiente y la biodiversidad; por el no pago del derecho de aprovechamiento; por la realización de actividades distintas a las otorgadas; y por el incumplimiento de los compromisos de inversión acordados (art.153). Los cambios en las disposiciones finales contemplaron: a) La prohibición de exhibición de especímenes de fauna silvestre en los circos (primera); b) Que la autoridad regional forestal y de fauna silvestre resuelva los casos de superposición entre los títulos habilitantes y las tierras de comunidades campesinas y determina las compensaciones (décima); y c) Que el SERFOR debe garantizar que el Estado cumpla con otorgar los títulos de cesión en uso de las tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor para protección que las comunidades usan u ocupan en el marco de su resolución de reconocimiento” (décima cuarta). Como vemos los acuerdos son claros signos de una reflexión exhaustiva y aportes provechosos de respeto por los derechos comunitarios indígenas, cuidado del patrimonio forestal y de la fauna silvestre, del equilibrio de los ecosistemas y en general del ambiente; que procuran el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre; y comprometen a los representantes de los pueblos indígenas a participar en la gestión forestal y de la fauna silvestre en las diversas instancias de dirección nacional y de gestión y promoción local. 37 Sumados los acuerdos de las tres sesiones del dialogo entre la Comisión Agraria y las centrales Indígenas, celebradas el 24, 25 y 26 de mayo, se lograron veintiocho (28) acuerdos que fueron inscritos como modificaciones del dictamen del proyecto de Ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Estos acuerdos afectaron 20 artículos, 4 disposiciones finales y 4 disposiciones transitorias. La verificación de la inclusión de los acuerdos en el Texto Sustitutorio del Dictamen puede apreciarse en el Anexo N° 5. vii. Consolidado de los acuerdos logrados en el Encuentro Nacional y los Diálogos en busca de acuerdos de los temas pendientes En el cuadro 3 se suman los acuerdos del Encuentro Nacional del 12 al 14 de mayo y de los tres “Diálogos en busca de acuerdos sobre temas pendientes”, del 24 al 26 de mayo. Cuadro 3 Cuadro resumen de los Acuerdos entre la Comisión Agraria del Congreso y los Pueblos Indígenas logrados en el Encuentro Nacional y en los Diálogos Interculturales en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre Artículos y Disposiciones Encuentro Nacional (14 mayo) Diálogos en busca de acuerdos pendientes 24 mayo 25 de mayo 26 de mayo Total Acuerdos en artículos del dictamen 26 6 5 9 46 Acuerdos en disposiciones finales - 2 - 2 4 Acuerdos en Disposiciones transitorias 2 1 1 4 Total Acuerdos 26 10 6 12 54 Fuente: Actas del Encuentro Nacional y de los Diálogos en busca de acuerdos. Elaboración: Área de Servicios de Investigación 38 Así, en esta quinta etapa de Diálogo en busca de Acuerdos o de Negociación entre el estado y los Pueblos Indígenas del proceso de la consulta previa del dictamen del Proyecto de Ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre, la Comisión Agraria y los Pueblos Indígenas arribaron a la suscripción de 54 acuerdos, de los cuales 46 fueron modificaciones a los artículos, 4 de disposiciones finales, y 4 de disposiciones transitorias. Estos acuerdos entre la Comisión Agraria y las Organizaciones indígenas fueron incorporados en el Texto sustitutorio del dictamen, el 8 de junio del 2011, viii. Desacuerdo del Ministerio de Agricultura sobre la adscripción del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) al Ministerio de Ambiente. En la última reunión de la Comisión Agraria con los representantes nacionales indígenas se presentó el único desacuerdo formulado por el Ministerio de Agricultura respecto del acuerdo del Encuentro Nacional del 14 de Mayo, para que el SERFOR forme parte del Ministerio de Ambiente. El 8 de junio del 2011 se suscribió la determinación final que dejó como opción al Pleno del Congreso de la República la posibilidad de que el SERFOR pertenezca al Ministerio de Ambiente o al Ministerio de Agricultura. Así el artículo 13 del Texto sustitutorio dice: Artículo 13°.- Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Créase el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR- como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, como pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente/Agricultura. El SERFOR es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. El SERFOR es el ente rector del SINAFOR y se constituye en su autoridad técniconormativa a nivel nacional encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito. Coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento.48 Texto sustitutorio consensuado del Proyecto de Ley N° 4141/2009-PE, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Oficio N°538-2010-2011/CA-CR del 8 de junio del 2011, ingresado a la Presidencia del Congreso el 14 de junio del 2011. 48 39 El 8 de junio del 2011 se elaboró y suscribió el texto sustitutorio conteniendo los 54 acuerdos de la Consulta previa (46 modificaciones al articulado, 4 a las disposiciones finales y 4 a las transitorias) y la precisión del único desacuerdo del Poder Ejecutivo sobre la afiliación de la autoridad rectora de la gestión forestal y de fauna silvestre. Un hecho significativo del respeto de las reglas acordadas por las partes que llevaron a cabo la consulta previa —la Comisión Agraria y las organizaciones indígenas— es la existencia en el Archivo General del Congreso de la República del texto sustitutorio conteniendo los acuerdos producidos por la consulta y la discrepancia del Poder Ejecutivo; documento impreso en papel membretado de la Comisión Agraria. Suscrito el 8 de junio del 2011 lleva la firma en la última página, y la rúbrica en cada una de estas del Presidente de la Comisión Agraria, congresista Aníbal Huerta; del Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas, Oseas Barbarán; del Presidente de la Confederación Nacional Agraria, Antolín Huáscar; de Melchor Lima y Jorge Prado, secretarios colegiados de la Confederación Campesina del Perú CP y de Lourdes Huanca, presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Artesanas, Campesinas y Asalariadas del Perú; y de la veedora Alicia Abanto del Programa de Pueblos Indígenas de la defensoría del Pueblo. El documento lleva la siguiente sumilla: Texto Sustitutorio consensuado con los representantes de los pueblos indígenas sobre el dictamen del Proyecto de ley N° 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre Fue ingresado y registrado por error por la Oficina de Trámite Documentario del Congreso. Inmediatamente advertido fue invalidado el ingreso, convirtiéndose así, de hecho, en el Acta final de la Consulta Previa del dictamen sobre el proyecto 4141, de Ley forestal y de fauna silvestre 49. Este mismo 8 de junio el contenido del Acta final de la consulta previa bajo el título de Texto Sustitutorio del dictamen fue dirigido al congresista César Zumaeta, Presidente del Congreso, con la firma del congresista Aníbal Huerta, Presidente de la Comisión Agraria, con el Oficio N° 1538. El original del Texto sustitutorio con la aplicación del corrector líquido sobre el sello de admisión obra en el Archivo del Congreso, en el expediente de la Ley 29763 Ley forestal y de fauna silvestre. 49 40 El Texto sustitutorio hace referencia al consenso logrado y al itinerario de los diálogos del proceso de Consulta Previa del dictamen aprobado el 15 de noviembre del 2010. Resaltado en negrita informa que: […] se ha consensuado un texto sustitutorio sobre el dictamen que se encuentra en la agenda priorizada del Pleno, luego de las audiencias pública informativas descentralizadas realizadas en Ayacucho ( 31 de enero y 1 de febrero), Chiclayo ( 4 y 5 de febrero), Puerto Maldonado ( 8 y 9 de febrero), Cusco (11 y 12 de febrero), Iquitos (16 y 17 de febrero), Bagua (2 y 3 de marzo ) y Atalaya (26 y 27 de marzo) y el diálogo intercultural en el Encuentro Nacional realizado en Lima los días 12, 13, y 14 de mayo del presente año y las reuniones con los representantes de las organizaciones nacionales de los pueblos indígenas de los días 24, 25 y 26 de mayo último.50 f) Etapa de decisión de la Consulta previa A partir de este momento el proceso de la Consulta previa al dictamen se inscribe en el curso del procedimiento parlamentario ordinario que siguen los dictámenes aprobados por las Comisiones Ordinarias y que han sido puestos en agenda para su debate por la Representación Nacional. Esta vez se trata de una excepción, pues lo que figura en agenda para debate y aprobación por la Representación Nacional es un texto sustitutorio, resultado de una Consulta previa, del dictamen sobre el proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre. i. Debate de la Representación Nacional del Texto Sustitutorio que contiene el resultado de la Consulta previa del dictamen del Proyecto de Ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. En la sesión del Pleno del Congreso del 14 de junio del 2011, se inicia el debate del Texto sustitutorio del dictamen de la Comisión Agraria recaído sobre el Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley de fauna y flora silvestre, presentado el 8 de junio de 2011. El Presidente de la Comisión, Aníbal Huerta, sustentó el texto sustitutorio informando a la Representación Nacional que la Comisión realizó una: […] consulta previa libre e informada, sobre la base de los parámetros de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo, y la sentencia del Tribunal constitucional Oficio N° 1538-2010-2011/CA-CR. Lima, 8 de junio de 2011. Archivo del Congreso de la República, expediente de la Ley 29763 Ley forestal y de fauna silvestre. 50 41 recaído sobre el expediente 022-2009; es decir, hemos tomado y pese a que no hay una ley de consulta previa en el país, hemos tomado en su esencia el Convenio 169 de la OIT.51 A continuación se refirió a las etapas de la consulta previa El presidente de la Comisión incorporó las audiencias de la Mesa de Trabajo del proyecto de Ley del ejecutivo en la misma etapa de información de la consulta previa del dictamen recaído en el proyecto forestal y de fauna silvestre. Informó sobre la difusión del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre: Se decidió formar una mesa de trabajo con la participación de veintisiete instituciones gremiales, académicas, ONG, colegios profesionales, instituciones del Ejecutivo y otros representantes de la sociedad civil, para recibir aportes y sugerencias sobre el proyecto de ley. Esa mesa de trabajo tuvo ocho reuniones en Lima y cinco audiencias descentralizadas. Nos reunimos en Puerto Maldonado, Iquitos, Pucallpa, Chiclayo y Moyobamba. Luego de ello, se convocó, por primera vez en el Perú, a la consulta previa, libre e informada para los pueblos indígenas, de conformidad con lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. El proceso de consulta libre, previa e informada tuvo, en una primera instancia, la etapa de identificación de la norma a consultar, que era el Proyecto de ley 4141, que propone la Ley de Flora y Fauna Silvestre. (Ver cuadro 4) Cuadro 4 Etapas del Proceso de Consulta Previa Libre e Informada Etapa de Identificación de la norma a consultar Etapa de Identificación de los pueblos Indígenas a ser consultados 51 Se determinó que el proyecto de ley 4141/2009 Ley Forestal y de Fauna Silvestre debía ser consultado, porque podía afectar los derechos de los pueblos indígenas. Publicándose dicha decisión en medios nacionales. Se identificó a AIDESEP y CONAP como organizaciones nacionales que representan a los pueblos amazónicos; posteriormente se incorpora, a solicitud de la Defensoría del Pueblo, las organizaciones nacionales CNA, CCP y FEMUCARINAP en representación de los pueblos indígenas y andinos. Diario de Debates. Segunda Legislatura Ordinaria del 2010-Tomo II., pp.1390. 42 En la etapa de identificación de los pueblos indígenas consultados, han intervenido organizaciones como Aidesep (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) y CONAP (Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú), en representación de los pueblos amazónicos; posteriormente, a solicitud de estos, fueron incorporadas —y en este punto tengo que relevar el papel de la Defensoría del Pueblo, que ha estado siempre a la expectativa y colaborando con el desenvolvimiento de la etapa de consulta previa, libre e informada— organizaciones como la Confederación Nacional Agraria, la Confederación Campesina del Perú y Femucarinap (Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú), en representación de los pueblos andinos.” Prosigue refiriendo la etapa de información En el proceso de consulta libre, previa e informada hubo una etapa informativa respecto del Proyecto de Ley 4141 (ver cuadro 5). Es decir, aparte de haberse realizado las audiencias públicas en cinco sesiones en las ciudades que he mencionado, se llevaron a cabo, a partir de noviembre de 2010, audiencias con las comunidades indígenas. Cuadro 5 Etapa informativa proyecto de ley N 4141/2009 - Se desarrollaron 5 audiencias públicas descentralizadas con la sociedad civil en general ---(498) participantes, en: Puerto Maldonado, Pucallpa, Iquitos, Chiclayo y Moyobamba. - Se realizaron 12 audiencias públicas con dirigentes indígenas, desarrollados en dos etapas: Primera etapa: Satipo, Pucallpa, Tarapoto, Iquitos y Lima y un encuentro nacional del 7 al 10 de diciembre 2010. Segunda etapa: Ayacucho, Chiclayo, Puerto Maldonado, Cusco, Iquitos, Bagua, Atalaya, Puno y un encuentro nacional los días 12, 13 y 14 de mayo 2,450 participantes, y 7050 materiales distribuidos. En una primera etapa, además de Lima, las audiencias se realizaron en Satipo, Pucallpa, Tarapoto e Iquitos. A pedido de las propias comunidades, hemos vuelto a reunirnos en esta etapa de consulta previa, ya no solamente con las comunidades indígenas, sino también con las comunidades campesinas. Por eso, en esta segunda etapa, programamos reuniones en Ayacucho, Chiclayo, Puerto Maldonado, Cuzco, Iquitos, Bagua, Atalaya y Puno; y dos encuentros nacionales, el primero de los cuales se efectuó del 7 al 10 de diciembre de 2010 y el segundo del 11 al 13 de mayo de este año. Después de la etapa de consulta previa, libre e informada con las organizaciones de los pueblos originarios, se pasó a la etapa de elaboración del predictamen del Proyecto de Ley 4141 (ver cuadro 6), que abarcó desde el 1 de marzo del 2011 hasta el 11 de mayo del 2011. En esta etapa, pese a que el proyecto que propone la Ley Forestal y Fauna Silvestre fuera ya sancionada en la Comisión Agraria en diciembre del año pasado, a pedido de las propias comunidades ampliamos las consultas hasta mayo de este año, es decir, por ciento veinte días más.” 43 Sobre la etapa de Diálogo en busca de acuerdos dijo: En la etapa de diálogo intercultural (ver cuadro 7), se ha llegado a acuerdos y consensos en el encuentro nacional realizado en Lima, del 12 al 14 de mayo de 2010, con más de doscientos delegados de todo el Perú y las dirigencias nacionales de la Confederación Campesina del Perú, Confederación Nacional Agraria, Federación Nacional de Mujeres Campesinas del Perú, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú. También se lograron acuerdos y consensos en cinco reuniones realizadas entre el 24 de mayo y el 8 de junio de 2011.52 Cuadro 7 Etapa de Diálogo Intercultural Se convocó al encuentro Nacional realizado en la ciudad de Lima con la participación de más de 200 delegados indígenas representantes de las organizaciones nacionales: Confederación Campesina del Perú-CCP, Confederación Nacional Agraria-CNA, Federación Nacional de Mujeres Campesinas del Perú-FEMUCARINAP, Confederación de Nacionalidades AmazónicasCONAP los días 12, 13 y 14 de mayo-2011 y cinco reuniones del 24 de mayo al 8 de junio2011. Con el objeto de lograr consensos y acuerdos sobre el contenido del dictamen. ii. Ventajas del Texto sustitutorio para la normar la gestión del patrimonio forestal y de fauna silvestre en bosques húmedos y secos. El Presidente de la Comisión, a continuación, destacó entre los 157 artículos que forman el cuerpo del texto sustitutorio, 34 puntos que consideró ventajas sobre la legislación anterior. Entre estas mencionó ocho (8) de los acuerdos logrados en la Consulta previa53 a los representantes de los Pueblos indígenas, referidos a los principios generales, a la garantía de derechos indígenas, al ordenamiento y protección del sector forestal y a la consolidación del proceso participativo y descentralizado del sistema institucional. 52 53 Diario de los Debates. Segunda Legislatura Ordinaria del 2010-Tomo II., pp. 1390-1393. El presidente Aníbal Huerta durante su intervención presentó cuadros precisos de los cuales hemos obtenido este resumen. 44 Los acuerdos mencionados pueden verse en el cuadro siguiente. Cuadro 4: Ventajas del texto sustitutorio del dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, destacadas por el Presidente de la Comisión Agraria y mención de los acuerdos logrados en la consulta previa del dictamen a los representantes de los pueblos indígenas Intervención del Pleno del 24 de junio del 201154 Ventajas de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre destacadas por el Presidente de la Comisión agraria en la sustentación del texto sustitutorio del Pleno del 24 de junio de 2011 Acuerdo de la Consulta previa En los principios y aspectos generales 1. Establece categóricamente que los recursos de flora (bosques) y fauna son PATRIMONIO DE LA NACIÓN, por lo tanto no existe propiedad privada sobre los mismos-art. I. 2. En el artículo 11.3, se establece el respecto a la interculturalidad, los conocimientos tradicionales y la cosmovisión de las poblaciones nativas. Acuerdo N° 3 del Encuentro y Dialogo Intercultural con los Pueblos Indígenas (EDIPI), del 14 de mayo de 2011 En dar garantía a la defensa de los derechos indígenas El art. 26 sobre zonificación y ordenamiento forestal nacional señala que: “La zonificación en áreas utilizadas, posesionadas, ocupadas, tituladas o solicitadas por las comunidades se rigen por la Consulta Previa establecido por el Convenio 169” Así mismo la Disposición Final quinta claramente establece el respeto de los territorios de las comunidades. “No se otorgan títulos habilitantes forestales y de fauna en áreas en trámite de reconocimiento, de titulación o de ampliación de comunidades campesinas y nativas” 3. 4. Se reconocen Indígenas derechos a los Acuerdo N° 11 del Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de Ley 4141/2009-PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre (DIBA), del 25 de mayo del 2011 Acuerdo N° 8 del DIBA del 24 de mayo del 2011. Pueblos 5. El artículo 78 señala que las autoridades forestales “reconocen la concepción del bosque de los pueblos indígenas y respetan sus conocimientos tradicionales sobre el uso y manejo forestal y de fauna silvestre” 54 Diario de los Debates de la Segunda Legislatura Ordinaria de 2010, tomo II. 45 6. Se reconoce y establece el acceso exclusivo de las comunidades a los recursos forestales y de fauna ubicados en las tierras que se les ha cedido en uso (forestales y de protección) tituladas o por titular, como lo establece los art. 65, 75, y 81 que: “reconocen la exclusividad sobre el uso y aprovechamiento de los bienes y servicios por parte de las comunidades campesinas y nativas dentro de sus tierras tituladas o cedidas en uso”; 7. El aprovechamiento de los recursos de flora y fauna por parte de una Comunidad Nativa, no requiere título habilitante forestal o de fauna silvestre ni planes de manejo Se regula por los acuerdos de la asamblea comunal. 8. Se establece mecanismos para garantizar que los posibles contratos que suscriban las comunidades con terceros sean equitativos Acuerdo N° 18 del EDIPI del 14 de mayo de 2011. 9. 10. Protege el territorio de las poblaciones indígenas en situación de aislamiento voluntario o contacto inicial, lo señala la quinta disposición final “No se otorgará títulos habilitantes forestales en las áreas en trámite para el establecimiento de reservas territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial”. Acuerdo N° 8 del DIBA del 24 de mayo de 2011 Acuerdo N° 7 del EDIPI del 14 de mayo del 2011. 11. Facilita la participación directa de las comunidades en la gestión forestal al incorporar a cuatro presentantes entre los 12 miembros del Consejo Directivo del SERFOR. 12. En ordenar y proteger el sector forestal 13. Promueve la conservación de especies y zonas forestales: Prohíbe que las tierras forestales y de protección sean destinadas a usos agropecuarios, que los deterioran, como lo establece el art. 37 “En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor para protección, con o sin cobertura vegetal, se prohíbe el cambio de uso actual a fines agropecuarios” 14. Previene el desbosque, estableciendo requisitos cuando se configuran excepciones, como lo establece el art. 36, que establece los requisitos para el desbosque y prohíbe la autorización de desbosque en tierras de las comunidades y en la reservas de tierras de los pueblos indígenas en situación de aislamiento. Acuerdo N° 13 del DIBA del 25 de mayo de 2011 Acuerdo N° 14 del EDIPI del 14 de mayo de 2011 46 Prohíbe reemplazar bosques naturales por plantaciones en tierras forestales, para evitar que se deforeste. 15. Promueve la protección de especies. 16. Concibe los bosques como ecosistemas con varios usos: distingue los bienes y servicios aprovechables. 17. Establece la zonificación y ordenamiento de las tierras forestales. 18. En promover la leal competencia 19. Permite que los pequeños extractores sin bosque, se formalicen, a través de los bosques locales. 20. 21. Facilita que los caficultores sin títulos legalicen su actividad mediante contratos de cesión en uso. 22. 23. Promueve el ecoturismo, en beneficio de los actores dedicados a esta actividad. 24. 25. Promueve la inversión en plantaciones forestales Incorpora la fauna silvestre como patrimonio forestal y facilita su aprovechamiento sostenible. 26. 27. Facilita el acceso al crédito a los actores forestales. 28. En consolidar el proceso participativo y descentralizado 29. El dictamen profundiza el proceso de descentralización, en los artículos 19 y 29 que señalan “el gobierno regional es la autoridad regional forestal y de fauna silvestre”. “Las municipalidades ubicadas en zonas rurales promueven el uso sostenible de los recursos forestales a través de LA ADMINISTRACIÓN Y EL USO DE LOS BOSQUES LOCALES”. 30. De los 12 miembros del consejo Directivo del SERFOR como máxima autoridad, 4 son representantes de las comunidades nativas y campesinas, 3 de los gobiernos regionales y locales y 4 de la sociedad civil o actores vinculantes a los bosques. 31. Acuerdo N° 7 del EDIPI del 14 de mayo del 2011 En consolidar el sistema institucional forestal 32. Fortalece la Institucionalidad Publica Forestal, creando organismos eficientes, participativos y descentralizados, como los arts. 12 al 23 que crea el Sistema Nacional de Gestión Forestal 47 y Fauna Silvestre-SINAFOR- Integrado por los ministerios e instituciones públicas a nivel nacional, gobiernos regionales y locales. 33. Crea la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. El Servicio Nacional Forestal y de Fauna-SERFOR como organismo técnico especializado es el ente rector y se constituye en la máxima autoridad técnica normativa a nivel nacional. 34. Su consejo Directivo tiene participativa y descentralizada. composición Acuerdo N° 7 del EDIPI del 14 de mayo del 2011 35. Crea, en el artículo 18, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna-OSINFOR- como ante fiscalizador del aprovechamiento y conservación de los bosques. 36. 37. Crea las Unidades de Gestión Forestal y Fauna con ámbito regional y a cargo de los gobiernos regionales dotando a los Gobiernos Regionales de un organismo regional para el manejo adecuado de los bosques. 38. El art. 22 crea los Comités de Gestión Forestal y Fauna como espacio participativo de carácter regional de los usuarios de los bosques, comunidades locales, productores, gobiernos locales, representantes de la sociedad civil. Cuenta con diferentes objetivos: 39. Prevenir y resolver conflictos entre los actores que tengan incidencia sobre los recursos forestales y de fauna. 40. 41. Establece las bases para agilizar los procedimientos administrativos. 42. 43. Adecua los planes de manejo forestal a la realidad del sector. 44. 45. Dispone la consolidación del sistema de información forestal. Fuente: Diario de los Debates de la Segunda Legislatura Ordinaria del 2010, tomo II. Elaboración: Área de Servicios de Investigación. iii. Referencia del Presidente de la Comisión Agraria en el Pleno al descuerdo del Poder Ejecutivo con el consenso de los Pueblos Indígenas sobre que el ente rector, SERFOR, dependa del Ministerio del Ambiente. 48 El Presidente de la Comisión, en un recuadro de su exposición, informó al Pleno del desacuerdo formulado por el Ejecutivo sobre el destino ministerial del SERFOR dando preferencia a que pertenezca al Ministerio de Agricultura. Este descuerdo fue presentado como sigue: CONCLUSIÓN 1. Señor Presidente solicito se acumule los siguientes proyectos de ley: N 1946/07-CR; 2) 2934/08-CR; 3) 3543/09-CR; 4) 3896/09-CR; 5) 4109/09-CR; 6) 3051/08-CR; 7) 4253/10-CR Y 8) 4756/10-CR En el dictamen, figuran temas como el de institucionalidad, presupuesto y algunas funciones, adscritas o que dependen del Ministerio del Ambiente/Agricultura. Ello obedece a que no ha existido consenso a que sector corresponde; las organizaciones consultadas opinan por el Ministerio del Ambiente mientras que el Ejecutivo por el sector agrario. Por lo tanto se acoge las dos opciones para que el Pleno determine; por lo que solicito sobre este punto votar por separado del Dictamen.55 iv. Presidente de la Comisión Agraria pide al Pleno que respete los acuerdos establecidos en la Consulta previa a los Pueblos Indígenas contenidos en el Texto sustitutorio El Presidente de la Comisión Agraria expresó mientras mostraba el cuadro de conclusiones: Les hago recordar a los congresistas que, según lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y a la sentencia del Tribunal Constitucional, los acuerdos de consenso a los que se ha llegado con los pueblos indígenas deben ser respetados por todas las instancias de Estado y, en este caso, por el Congreso de la República.56 A continuación el Presidente de la Comisión Agraria leyó la siguiente carta suscrita por los presidentes de la CCP, CONAP, CNA, y FEMUCARINAP, quienes se encontraban presenciando el debate en las Galería de invitados del Hemiciclo del Congreso: 55 Resaltado nuestro. Ibid. pp.1399. En el Diario de los Debates. Segunda Legislatura Ordinaria de 2010. Tomo II., pp. 1400, este mismo criterio aparece en las conclusiones: 56 Por tratarse de un dictamen consensuado dentro de un Proceso de Consulta Previa, Libre e informada y porque el país requiere de una de una norma general que ordene y regule la existencia y ordenamiento de los bosques, solicito al Pleno del Congreso su aprobación. Recordando que de acuerdo a lo establecido en el Convenio 169 OIT y la sentencia del Tribunal Constitucional N 022, los aportes llegados a consensos y acuerdos con los pueblos indígenas deben ser respetados por todas las instancias del Estado y en este caso por el Congreso de la República. 49 Por último, quiero dar lectura a una carta, que acaba de circular cuyo tenor es el siguiente: A los señores congresistas: Los representantes de las organizaciones nacionales, representativas de los pueblos indígenas, que suscriben, solicitan a la Presidencia del Congreso de la República y a los congresistas de la República que respeten irrestrictamente los acuerdos alcanzados en el proceso de consulta previa, libre e informada para pueblos indígenas en el marco del Convenio 169 de la OIT y de la sentencia del Tribunal Constitucional, recaídos en el Expediente 22, del 2009, la cual establece que los acuerdos alcanzados en un proceso de consulta tienen carácter vinculante para el Estado en su conjunto.57 A continuación los dirigentes indígenas declaran que: La participación de este proceso de consulta ha sido voluntaria y de buena fe. Los dirigentes relatan las etapas del proceso de consulta: En el marco del proceso de consulta previa, libre e informada del Proyecto de ley 4141, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se desarrolló la etapa informativa mediante las audiencias públicas descentralizadas realizadas en Ayacucho, Chiclayo, Puerto Maldonado, Cuzco, Iquitos, Bagua, Atalaya. Asimismo, se desarrolló los días 7, 8, 9 y 10 de diciembre una reunión nacional, cuyos aportes fueron incorporados al dictamen del Proyecto de Ley 4141/2009. Posteriormente a la etapa informativa, y previa evaluación interna del dictamen por parte de las organizaciones indígenas, se desarrolló la etapa de diálogo y búsqueda de acuerdos en relación con el dictamen del proyecto de ley, mediante un encuentro nacional, realizado los días 12, 13 y 14 de mayo del presente año. Asimismo, se realizaron reuniones de diálogos los días 24, 25 y 26 de mayo, y el 8 de junio. Los acuerdos alcanzados constan en las actas respectivas. Durante este proceso de consulta, señor Presidente, participaron las organizaciones nacionales y regionales que representan a los pueblos indígenas del país, así como la Defensoría del Pueblo, en el marco de sus competencias. Terminan diciendo: Este proceso de consulta concluyó con la redacción del presente texto sustitutorio consensuado del Proyecto de Ley 4141, el cual contiene los acuerdos alcanzados durante dicho proceso y sustituye el texto sustitutorio contenido en el dictamen aprobado por la Comisión Agraria, el mismo que se encuentra priorizado en la agenda del Pleno del Congreso. Las organizaciones nacionales y regionales que representan a los pueblos indígenas del país también solicitan a la Presidencia del Congreso la inmediata aprobación del proyecto de ley de consulta previa.58 El Presidente de la Comisión, Aníbal Huerta, termina su sustentación del Texto sustitutorio del dictamen destacando el carácter pacificador de la experiencia de la consulta previa llevada a cabo: 57 Resaltado nuestro. Idid, pp. 1400. La carta lleva las firmas de Oseas Barbarán, presidente de la Conap; Lourdes Huanca Atencio, presidenta de la Femucarinap; Melchor Lima Hancco, secretario colegiado de la Confederación Campesina del Perú; Jorge Prado Sumari, secretario colegiado de la Confederación Campesina del Perú; y David Ureta Clemente, secretario de Economía de la Confederación Nacional Agraria. 58 50 La Comisión Agraria, cumpliendo el mandato del Convenio 169 de la OIT, ha hecho, sin tener en el país una ley de consulta previa, libre e informada, el proceso de consulta en el país, como se ha resumido en este informe, a través de diecisiete audiencias realizadas en todo el Perú. Hemos tenido la enorme satisfacción de trabajar un proyecto de ley y de alcanzar consenso, después de los infaustos sucesos. Creo que, con esta propuesta, reivindicaremos algo que en un determinado momento generó infaustos sucesos que enlutaron al país y que no queremos que se repitan. Parte de ese consenso que estamos alcanzando al Pleno del Congreso para el debate de los señores congresistas es este proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Muchas gracias.59 En la sesión del 15 de Junio continuo el debate del Texto sustitutorio. El congresista Washington Zeballos, presidente de la Comisión De Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, argumentó a favor de que el SERFOR pertenezca al Ministerio de Ambiente.60 El Presidente de la Comisión Agraria propuso al Pleno un nuevo “Texto Sustitutorio sobre el dictamen del Proyecto de Ley N° 4141/2009-PE, Ley Forestal y de Fauna Silvestre”61, que define la pertenencia del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre al ministerio de Agricultura. En discrepancia con el planteamiento del congresista Washington Zevallos que lo adscribe al Ministerio de Ambiente, y para distinguir en dos votaciones los artículos que contienen los acuerdos de la consulta previa del desacuerdo propuso que: Debido a la propuesta del congresista Zeballos para que el SERFOR sea adscrito al Ministerio del Ambiente y debido a que mi propuesta es que sea adscrita al Ministerio de Agricultura solicito que primero se vote el texto general. 59 60 Resaltado nuestro. Ibid, pp. 1400. Sustentó el congresista Zevallos diciendo: Por otro lado, respecto de los artículos 13.°, 15.°, 28.°, 34.°, 35.° y 56.° de la propuesta, se deja a la decisión del Pleno si el sector forestal o la máxima autoridad del sector Forestal debe estar en el ámbito del Ministerio del Ambiente o del Ministerio de Agricultura. La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, en su dictamen, plantea que esta máxima autoridad debe depender del Ministerio del Ambiente, y esto no solamente lo plantea nuestra comisión, sino que también lo ha planteado la Defensoría del Pueblo en su informe sobre deforestación, dado que en una de sus recomendaciones considera que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) debe estar adscrito al Ministerio del Ambiente. Asimismo, las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, como la Confederación de Nacionalidades Amazónicos del Perú (Conap), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) y diversas entidades de la sociedad civil consideran que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) debe estar adscrito al Ministerio del Ambiente. Ese también es el espíritu de la Mesa de Trabajo N.° 2 que constituyó después de los sucesos de Bagua, conocidos también como baguazo, en la que se determinó que urgía la necesidad de fortalecer la institucionalidad, tan venida a menos por distintos actos de corrupción del desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) y de la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre, que precisamente han estado a cargo, todo este tiempo, del Ministerio de Agricultura. Asimismo, en el encuentro nacional, llevado a cabo por la Comisión Agraria, se acordó que, si se creara el Serfor, este debería adscribirse al Ministerio del Ambiente. Una de las razones principales que se arguyó fue que lo que más daño hace al sector forestal — los bosques— es la agricultura migratoria, es decir, la conocida por todos tala de árboles con la finalidad de hacer agricultura. De esta manera, con la Ley de de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, que promueve la frontera agrícola, se están depredando los bosques. El Ministerio del Ambiente tiene como competencia velar por el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos naturales, y su enfoque del desarrollo sostenible es tridimensional, dado que tiene en cuenta factores ambientales, sociales y económicos. Por estas consideraciones, la posición de la Comisión de Pueblos Andinos es que el Serfor debe estar adscrito al Ministerio del Ambiente, y esperamos que esta propuesta pueda ser acogida por el Pleno y, en particular, por la Comisión Agraria. 61 Texto sustitutorio sobre el dictamen del Proyecto de Ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre. Expediente de la Ley 29763. Archivo General del Congreso. 51 Si el texto sustitutorio es aprobado, solicito que los arts. 13, 15, 28, 143, 145 y la segunda y novena disposición transitoria y la sétima y octava disposición final se vote por separado sólo para efectos que el Pleno decida si SERFOR se adscribe al Ministerio de Agricultura como es mi propuesta, o al Ministerio del Ambiente como lo propone el congresista Zeballos. v. Elogio a la consulta previa El congresista Washington Zeballos, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, fue uno de los principales fiscalizadores del trabajo de la comisión agraria, pues el proyecto no fue derivado a su comisión. En su intervención destacó el significado de respeto y previsión del conflicto del trabajo de la Comisión Agraria. Dijo: Finalmente, me permito hacer una breve reflexión, en el sentido de que este debate en el Pleno y el trabajo realizado por la Comisión Agraria demuestran que el Congreso sí puede aprobar leyes, como la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, con la participación de los pueblos indígenas, que es la población interesada. Si todo esto se hubiera dado cuando se aprobó el dictamen en la Comisión de Pueblos Andinos, hubiéramos podido evitar el baguazo. Esta es la manera en que se deben aprobar las leyes y que quedará, seguramente, como un buen ejemplo para los siguientes Congresos que se constituyan.62 El congresista Aníbal Huerta destacó el protagonismo de los dirigentes indígenas: En el transcurso de mayo hemos viajado a Bagua, reitero a Cuzco, se amplió esta consulta a las comunidades campesinas, se viajó a Ayacucho, se viajó a Atalaya, a Madre de Dios, a Tarapoto y a Pucallpa […] ampliamos en la opinión del pueblo indígena para que este texto sea modificado como ellos querían, revisado como ellos nos proponían, dentro de la consulta previa, libre e informada.63 La congresista Gloria Ramos Prudencio se pronuncia por que se apruebe primero la Ley de Consulta previa. En este sentido se pronuncia también la congresista Hilaria Supa. vi. Cuestión previa para que se vote antes de la Ley forestal y de fauna silvestre la Ley de Consulta previa a los Pueblos Indígenas. El congresista Víctor Mayorga propone como cuestión previa que se debata y vote antes del texto sustitutorio sobre el dictamen del Proyecto de Ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, la Ley de consulta previa a los pueblos indígenas. 62 63 Diario de los Debates. Segunda Legislatura Ordinaria de 2010. Tomo II., Congreso de la República, pp. 1421. Ibid., pp. 23, transcripción en versión word del Diario de los Debates. 52 Puesta al voto la cuestión previa es rechazada por 56 votos en contra, 24 a favor y ninguna abstención. vii. Aprobación del texto sustitutorio con los acuerdos logrados en la consulta previa Inmediatamente fue puesto al voto el texto sustitutorio presentado por el Presidente de la Comisión Agraria sin considerar los artículos 13, 15, 18, 143, 145 y las disposiciones transitorias segunda y novena; y las disposiciones finales sétima y octava, referidas a la ubicación ministerial de SERFOR. Antes de ser sometido al voto el Presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta, hizo un gesto de reconocimiento a los dirigentes nacionales de los Pueblos indígenas. Dijo: Quiero, antes de pasar y solicitar votación del Pleno del Congreso, señor Presidente, saludar la presencia aquí de los representantes de las comunidades en los balcones de este recinto, y saludar a la Defensoría del Pueblo que ha sido veedor y partícipe en todo el proceso de esta consulta previa El texto sustitutorio del dictamen consultado recaído sobre el Proyecto N°4141/2009-PE, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, conteniendo los acuerdos de la Consulta previa a los representantes de los pueblos Indígenas, CNA, CCP, CONAPA y FEMUCARINAP --con la participación activa de AIDESEP hasta el encuentro de mayo del 2011--, fue aprobado por 61 votos a favor, 19 en contra y una abstención. A continuación se puso en votación los artículos 13, 15, 18, 143, 145 y las disposiciones transitorias segunda y novena y las disposiciones finales sétima y octava, referidas a la ubicación ministerial de SERFOR. Fueron aprobados por 57 votos a favor, 20 en contra y ninguna abstención. Fue exonerado de segunda votación por 57 votos a favor, 21 en contra y ninguna abstención. viii. Rechazo del pedido de reconsideración de la votación del texto sustitutorio La congresista Janeth Cajahuanca propuso la reconsideración de la votación del texto sustitutorio del dictamen consultado recaído sobre el Proyecto N°4141/2009-PE, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. La reconsideración fue rechazada por 45 votos en contra, 23 a favor y 10 abstenciones. 53 ix. Aprobación de la autógrafa y publicación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, con el número 29763 El Presidente del Congreso César Zumaeta remite la autógrafa al Presidente Constitucional de la República. El Presidente de la República Alan García firmó la autógrafa y, el 22 de julio del 2011, el diario oficial El Peruano publicó la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 54 C. Comentarios finales 1. El Congreso de la República en experiencia progresiva, en precisión y ajuste a las pautas definidas por el Convenio 169 de la OIT, llevó a cabo su primera consulta previa del dictamen de la Comisión Agraria recaído en el proyecto de Ley 4141/2009-PE referido la Ley forestal y de fauna silvestre. La experiencia se realizó entre enero y junio del 2011. La consulta aconteció en un contexto altamente sensible por las consecuencias humanas y políticas derivadas de los sucesos de Bagua (5 de junio del 2009) en cuyo desenlace, precisamente, el Congreso de la República derogó, entre otros, el Decreto Legislativo 1090, que se propuso normar la gestión forestal y de la fauna silvestre. Este contexto presentaba, asimismo, la necesidad del Estado de contar con una norma forestal requerida por el capítulo correspondiente del proyecto de Acuerdo Comercial entre Perú y Estados Unidos, en proceso durante aquella coyuntura. 2. La Comisión Agraria empezó ejecutando lo instituido en la práctica parlamentaria cuando se tiene la voluntad de procurar una amplia participación de los sujetos implicados en el estudio y sanción de una norma. Creó una Mesa de Trabajo para la preparación del pre dictamen, presidida por el presidente de la Comisión Agraria e integrada por representantes de los gobiernos regionales, los gremios y corporaciones regionales, las empresas privadas, cooperativas y federaciones comunales que producen café, cacao, madera, castañas y otros productos, en bosques húmedos de la Amazonía. Incluyó a los representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), las principales representaciones de los Pueblos indígenas amazónicos, y también comprendió a los representantes de las corporaciones nacionales y exportadoras, la Asociación de Exportadores ADEX y la Sociedad Nacional de Industrias Esta decisión contravino dos principios básicos de la norma de consulta previa previstos por el Convenio 169 y por la jurisprudencia nacional que para este año ya contaba con la sentencia 22 del Tribunal Constitucional. Ambos referentes normativos prescriben que para que el proceso se inicie se defina con precisión a los sujetos de la consulta. Por una parte, sobre quienes la realizan y toman la decisión final sobre la norma: definen que solo puede ser sujeto que consulta un ente del Estado, con localización institucional precisa. Y de otra 55 parte, definen sobre quiénes son los sujetos a ser consultados. Propone que tienen que ser consultados la diversidad de organizaciones representativas de todos los pueblos indígenas implicados en la norma que los afecta. La colisión de origen con la norma de consulta previa se produce desde el momento que la Comisión instala la Mesa de trabajo y lleva a cabo las audiencias públicas en octubre del 2010. La Mesa de Trabajo responsable de la consulta del Proyecto de ley 4141 integró al lado de la Comisión Agraria, a representantes de los ministerios de Agricultura, Ambiente y Comercio exterior, y de los gobiernos regionales; a los agentes corporativos y empresariales privados y de la sociedad civil. Al mismo tiempo que, entre quienes fueron convocados a ser consultados, se excluyó a los representantes indígenas de bosques húmedos de sierra y secos de costa, que tienen representación en la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Federación de Mujeres Indígenas Campesinas y Asalariadas. La Mesa de Trabajo elaboró el pre dictamen y la Comisión Agraria lo aprobó el 15 de diciembre del 2010, con la ausencia de parte significativa de sus integrantes y con el explícito reconocimiento por parte de la congresista Elizabeth Minaya, de lo avanzado en información, a la vez que, el cuestionamiento de su carácter de consulta previa al no haberse consultado el proyecto a los Pueblos Andinos. 3. Fueron las organizaciones indígenas y campesinas, en particular la CCP y la CNA, excluidas de la consulta del proyecto quienes reclamaron por el procedimiento. Pidieron al presidente de la Comisión y al Presidente del Congreso que se ponga en consulta el dictamen aprobado. En cuanto al contenido, AIDESEP mantenía en pie sus 34 observaciones al proyecto, que las presentó desde cuando este ingresó al Congreso, en julio del 2010. En estas circunstancias la Comisión Agraria con el compromiso de la Defensoría del Pueblo de actuar como veedora, emprendió la consulta previa del dictamen del Proyecto de ley 4141 Ley forestal y de fauna silvestre. Fue explicita esta vez la alusión del Presidente de la Comisión Agraria al cumplimiento de los principios y de la pauta de etapas previstas por el Convenio 169-OIT y por la sentencia 22 del Tribunal Constitucional. 56 El presente informe examinó, paso a paso, las decisiones tomadas en cada una de las etapas de la consulta del dictamen y verificó que en cada una de ellas se cumplió con lo previsto en las normas de referencia existentes hasta junio del 2011. Del mismo modo verificamos el cumplimiento por la Comisión Agraria del respeto de los acuerdos arribados en la consulta y que reformaron el dictamen en partes sustantivas referidas a la gestión nacional y local en tierras bajo titularidad, uso y posesión de los pueblos indígenas de la flora y la fauna de los bosques húmedos y secos. El texto sustitutorio fue sustentado por el Presidente de la Comisión Agraria en el Pleno del Congreso, del 14 de junio del 2011, y este se aprobó en la sesión del día siguiente conteniendo la integridad de los acuerdos logrados en la Consulta previa. El Pleno decidió como corresponde sobre el desacuerdo emanado de la consulta por parte del Poder Ejecutivo aprobando, a favor de este, que el ente rector de la gestión forestal y de fauna silvestre, el SERFOR, dependa del Ministerio de Agricultura. 4. Sobre el cumplimiento de las etapas. El proceso de consulta previa del dictamen del proyecto de Ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre fue llevado a cabo por la Comisión Agraria cumpliendo con precisar, primero, los artículos y dispositivos a ser especialmente examinados en las reuniones de diálogo informativo del dictamen. La Comisión Agraria, en acuerdo con los representantes indígenas, seleccionó 10 artículos que implicaban directamente a los derechos indígenas previstos en el Convenio 169, para su examen en un primer grupo referido a principios generales, ámbito de aplicación y zonificación y ordenamiento forestal. Asimismo distinguió 14 artículos del dictamen, en un segundo grupo, referidos a la gestión de ecosistemas forestales, derecho de aprovechamiento, y gestión en bosques en comunidades indígenas y nativas. Por último, seleccionó un tercer grupo de 9 artículos que afectan derechos de los pueblos originarios referidos a gestión de fauna silvestre y promoción de actividades forestales y de fauna silvestre. Los treintaitrés artículos seleccionados fueron especialmente debatidos en los diálogos de información. Sobre ellos se dieron las críticas y consensuaron los aportes y, una vez consolidados, los tres grupos de aportes fueron la columna vertebral de los encuentros de 57 negociación o de diálogo para llegar a acuerdos. Desde este piso se construyó la reforma y el enriquecimiento sustantivo del dictamen. 5. En la segunda etapa, la Comisión Agraria definió que la consulta sea realizada a todas las organizaciones representativas de los pueblos indígenas de la Amazonía, los Andes y la Costa. En la tercera etapa de Información del dictamen, la Comisión llevó a cabo exitosamente, entre enero y marzo del 2011 siete diálogos de información en las regiones amazónicas de Ucayali (Atalaya: el 26 y 27 de mayo), Amazonas (Bagua: el 2 y 3 de marzo), Loreto (Iquitos: el 16 y 17 de febrero) y Madre de Dios (Puerto Maldonado: el 8 de febrero). En las andinas de Ayacucho, Junín y Huancavelica (Huamanga: el 31 de enero y 2 de febrero) y Cuzco (Cuzco: el 11 y 12 de febrero). Y en la costa de Lambayeque y Piura (Chiclayo: el 5 y 6 de febrero). Las reuniones contaron con la presencia permanente de representantes nacionales o regionales de la Defensoría del Pueblo y gozaron de una metodología que garantizó horizontalidad en un diálogo, que fue efectivamente intercultural, y desplegó una amplia reflexión y participación de los representantes indígenas. De igual modo la Comisión otorgó el lapso necesario para la cuarta etapa de evaluación interna del dictamen por parte de las organizaciones indígenas. 6. La cuarta etapa fue la más significativa. En ella se buscó llegar a acuerdos y sus logros dependieron de la buena voluntad de la partes para ir al fondo de los temas y tejer aproximaciones sucesivas, por lo que el método de postergar la definición sobre la modificación de un artículo para sesiones posteriores e instalarse en el sentido de la visión y los intereses de la otra parte fue crucial. Así aconteció como se puede verificar al leer la crónica de los diálogos que figuran en las actas. La metodología dirigida a buscar acuerdos y respetar la diversidad de visiones fue acordada previamente por la Comisión Agraria y los representantes de los Pueblos Indígenas. La consulta dio sus frutos en esta etapa. Se suscribieron 54 acuerdos, de los cuales 46 fueron modificaciones a los artículos, 4 de disposiciones finales, y 4 de disposiciones 58 transitorias. La defensoría del Pueblo garantizó que las observaciones de AIDESEP fueran tratadas, desde el momento que, en la parte final de esta etapa, AIDESEP decidió no asistir a las últimas reuniones al condicionar su respaldo a los resultados de la consulta previa, a la aprobación de la Ley de Consulta previa de medias legislativas y administrativas, pendiente de aprobación. 7. Cada uno de los acuerdos se comporta como dispositivos de entendimiento y preventivos de posibles conflictos sociales entre el estado y los Pueblos originarios. Una muestra de esta suerte de “dispositivos de pacificación” permiten que el Estado y los Pueblos indígenas cumplan con: a. Proteger las tierras comunales de los desbosques; b. La inclusión de cuatro representantes de los pueblos indígenas en el Consejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); dos la Amazonía, uno de la sierra y uno de la costa. c. La inclusión de las tierras en posesión de las comunidades nativas y campesinas para el manejo forestal y de fauna silvestre; y d. El reconocimiento de las comunidades nativas y campesinas y de sus miembros como custodios del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, con capacidad e intervención y autonomía de sus formas de organización para cumplir los fines de vigilancia y control; e. El derecho de los pueblos indígenas a ser consultados de acuerdo al Convenio 169 de la OIT cuando se planifiquen zonificaciones forestales; f. La prohibición de cambio de uso actual a uso agropecuario de tierras de capacidad de uso mayor forestal y de protección; g. La obligación del estado de fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas para la gestión del bosque, para lograr financiamiento y articulación a mercados nacionales e internacionales, la vigilancia de la flora y fauna y en la relación de negociación con terceros y para la elaboración de planes de manejo forestal y de fauna silvestre. h. La reserva del 30 % de bosque en los predios privados que tengan autorización del cambio de uso a cultivo permanente y la obligación de mantener la vegetación ribereña o de protección; i. La garantía de evaluación del impacto ambiental para el establecimiento de plantaciones forestales en tierras públicas, comunales o privadas; 59 La Comisión Agraria cumpliendo con la norma de respeto de los acuerdos establecidos entre la Comisión Agraria y las Organizaciones indígenas incorporó los textos acordados sustituyendo los artículos originales del dictamen, el 8 de junio del 2011. 8. La última etapa de Decisión sobre los resultados de la Consulta correspondió su ejecución al Congreso de la República reunido en el pleno de su Representación. El Presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta, fue explícito, al sustentar el texto sustitutorio del dictamen, de informar que fue el resultado de un proceso de consulta previa a los Pueblos indígenas e hizo el recuento del cumplimiento de cada una de sus etapas. Antes de que pase a votación exhortó a la representación Nacional a respetar los acuerdos de la consulta contenidos en el Texto sustitutorio apelando a lo establecido en el Convenio 169 de la OIT y en la sentencia del Tribunal Constitucional. La representación Nacional aprobó el íntegro de los acuerdos de la Consulta contenidos en el Texto sustitutorio del dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El congresista Washington Zevallos presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, quien fue uno de los principales fiscalizadores del trabajo de la Comisión Agraria, en su intervención destacó el significado de respeto y previsión del conflicto del trabajo de la Comisión Agraria. Afirmó que el trabajo realizado por la Comisión “demuestra que el Congreso sí puede aprobar leyes, como la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, con la participación de los pueblos indígenas, que es la población interesada”. Reflexionó sobre el acontecimiento de Bagua diciendo que “Si todo esto se hubiera dado cuando se aprobó el dictamen en la Comisión de Pueblos Andinos, hubiéramos podido evitar el baguazo”. Concluyó avizorando un promisor futuro al procedimiento de la consulta previa a los Pueblos Indígenas sobre medidas legislativas que los afecten, destacando la consulta realizada y cuyos acuerdos llegaban al Pleno del Congreso al decir que “Esta es la manera en que se deben aprobar las layes y que quedará, seguramente, como un buen ejemplo para los siguientes Congresos que se constituyan” 64 64 Diario de los Debates. Segunda Legislatura Ordinaria de 2010. Tomo II., Congreso de la República, pp. 1421. 60 El Congreso decidió sobre el desacuerdo emanado de la consulta previa y aprobó que el SERFOR pertenezca al Ministerio de Agricultura. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, luego de su promulgación, fue publicada en el diario oficial El Peruano el 22 de julio del 2011 con el número 29763. Se convirtió en la primera Ley votada por el Congreso de la República con el consentimiento previo de los representantes de los Pueblos indígenas. 61 ANEXOS ANEXO 1 Pautas del Tribunal Constitucional sobre la buena fe, el diálogo intercultural y las etapas del proceso de consulta previa EXP. N.° 0022-2009-PI/TC LIMA GONZALO TUANAMA TUANAMA Y MÁS DE 5000 CIUDADANOS SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 09 días del mes de junio de 2010, el Tribunal Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Mesía Ramírez, Beaumont Callirgos, Vergara Gotelli, Landa Arroyo, Calle Hayen, Eto Cruz y Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia con los fundamentos de voto de los magistrados Vergara Gotelli y Landa Arroyo, que se agregan. ASUNTO Demanda de Inconstitucionalidad interpuesta por Gonzalo Tuanama Tuanama, en representación de más de 5000 ciudadanos contra el Decreto Legislativo N.° 1089, que regula el Régimen temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales. […] CONVENIO 169 OIT 15. Otro ejemplo será el derecho de consulta previa e informada establecido en el artículo 6 del Convenio N.° 169 de la OIT, que es una de las herramientas más importantes que tienen los pueblos indígenas. Es en realidad una verdadera garantía jurídica que permite en muchos sentidos tutelar a los intereses de los pueblos indígenas. En dicha disposición se indica lo siguiente: “1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) Consultar a los pueblos interesaos, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, 62 cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; […]. 2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberá efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas” (énfasis agregado). 16. De otro lado, el artículo 15 también hace referencia al derecho de consulta, sin embargo, este artículo establece la consulta para el específico caso de exploración y explotación de recursos naturales ubicados en los territorios de los pueblos indígenas. De esta manera, en el punto 2 de dicho artículo se establece que: “En caso de que pertenezcan al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberá establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades” (énfasis agregado) 17. El mandato establecido en el artículo 6 es uno de carácter general que pretende propiciar y materializar el diálogo intercultural en todos los diferentes estratos de intervención estatal sobre la situación jurídica de los pueblos indígenas. Dentro de ciertos ámbitos este mandato se refuerza con referencias específicas, por ejemplo, en el caso del ya referido artículo 15, pero también con el artículo 22 (tercer párrafo) y el 28, referidos estos últimos a la formación profesional y a temas educativos. 18. Por medio de tales medidas lo que se pretende es una reivindicación en clave de inclusión de los pueblos indígenas. Como ya se ha expresado antes, la historia de los pueblos indígenas en nuestro país, y en otras latitudes, ha estado marcada por la exclusión. Siendo grupos minoritarios, en diversas ocasiones han sido ignorados y violentados por traficantes informales, industriales sin escrúpulos y por el propio Estado. En tal sentido, con el reconocimiento de su identidad, la inclusión pretende la integración de los pueblos indígenas de una manera más justa, respetando la singularidad de su manera de expresar y demostrar su ciudadanía. Esta pretensión no se enmarca dentro de perspectivas de desintegración de lo desigual o atomización, sino más bien de la 63 integración de lo pluricultural. Así, reconociendo la herencia cultural de los pueblos indígenas, el convenio pretende que estos puedan desarrollarse no solo como miembros de un pueblo indígenas sino también o como miembros de la nación peruana. En suma, el diálogo intercultural que es exigido por este convenio es el elemento que atraviesa dicho cuerpo normativo, persiguiendo con ello ya o la subordinación de una identidad dentro de otra, sino el respeto de las diversas manifestaciones culturales. […] IX. Elementos y características del derecho de consulta 26. Las características esenciales del derecho de consulta revisten particular interés ya que de no tomarse en cuenta estas, las medidas consultadas, podrían ser materia de cuestionamientos. Así, de la propia normativa del convenio se extraen las principales características de este derecho, a saber: a) la buena fe, b) la flexibilidad, c) objetivo de alcanzar un acuerdo, d) transparencia; y, e) implementación previa del proceso de consulta. Estas características son también principios orientadores, así, en caso de presentarse vacíos en la legislación se tendrá que proceder en virtud de estos principios con el objetivo de maximizarlos. De igual forma, si estos elementos se encuentran ausentes, la afectación del derecho de consulta se tendrá que comprender como una de tipo arbitraria y por lo tanto inconstitucional. a) Buena fe 27. Este Tribunal Constitucional estima que el principio de buena fe conforma el núcleo esencial del derecho a la consulta. El principio de buena fe, debe ser comprendido como aquel que busca evitar actitudes o conductas que pretendan la evasión de lo acorado, interferir u omitir cooperar con el desarrollo de la otra parte o la falta de diligencia en el cumplimiento de lo acordado. Con el se permite excluir una serie de prácticas, sutiles, implícitas o expresas, que pretendan vaciar de contenido el derecho de consulta. Tales prácticas están vedadas tanto para el Estado como para los pueblos indígenas o cualquier otro particular que intervenga en el proceso de consulta. Este principio debe verse concretado en las tres etapas elementales en qu3e puede estructurarse el proceso de consulta, a saber : 1) determinación de la afectación directa, 2) la consulta en sentido estricto, y 3) la implementación de la medida. El respeto del principio de buena fe debe ser materializado a lo largo de estas tres etapas. 28. Por ejemplo, en la primera, cuando el funcionario prevea que la medida legislativa o administrativa es susceptible de afectar directamente a los pueblos indígenas, debe comunicársele a las entidades representativas de los pueblos indígenas. No debe tratar de impedirse o imponerse trabas que impida que dicha información sea conocida o que se concrete la consulta. El principio de transparencia obtiene un nuevo contenido en este escenario. En todo caso, frente a este tipo de contextos, los pueblos indígenas podrían utilizar las garantías judiciales pertinentes a fin de subsanar 64 esta situación. En la segunda etapa indicada se comprende que las partes, y sobre todo el Estado, deben estar comprometidos en encontrar un consenso. Sería bastante fútil generar un espacio de discusión y diálogo intercultural, cundo lo que en el fondo se pretende es simplemente la mera apariencia de cumplimiento de la norma, sin que se recaiga en lo sustancial de la misma. Como lo explicita el artículo 6 del Convenio la finalidad del diálogo será llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento de las medidas propuestas. Para ello se tendrán que tomar en cuenta las costumbres de cada pueblo indígena, evaluando la mejor metodología aplicable para cada caso en concreto. También debe tomarse en cuenta cuestiones relativas al clima y la accesibilidad de los miembros de los pueblos indígenas al lugar en donde se va a llevar a cabo la consulta. No debe optarse por lugares que sean de difícil acceso o que en determinada época del año sea de difícil acceso. De otro lado, no se condice con el principio de buena fe que las entidades representativas de los pueblos indígenas se nieguen a llevar a cabo la consulta. Esta iniciativa de cerrar las puertas al diálogo y rechazar toda posibilidad de consenso no se condice con los principios del Convenio N.° 169. No obstante, las soluciones que pretendan superar esta situación tendrán que basarse en el principio de buena fe. Y es que el desafío al diálogo no debe ser refutado con respuestas sustentadas en similar criterio, sino con la legitimidad de quien cumple los principios del Estado Constitucional. En todo caso, debe tenerse en mente que cierta desconfianza puede ser comprensible debido a la situación de olvido en la que estuvieron los pueblos indígenas en el Perú, siendo marginados del desarrollo. Sin embargo, el que sea comprensible no implica que se justifique una posición como la descrita. Este tipo de situaciones por el contrario constituyen oportunidades para que el Estado se legitime y ejerza su potestad con pleno respeto por los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. 29. Acerca de la última etapa, de nada servirá arribar a los consensos si es que luego, en la ejecución de lo consultado, se pretende hacer caso omiso a los compromisos asumidos. El respeto del principio de buena fe, exige que no se desconozca el espíritu del compromiso. El reto es mejorar la calidad de representación de los pueblos indígenas incorporándolos como grupos pluralistas en la dinámica participativa de la democracia. 30. Asimismo, es importante subrayar que los pueblos indígenas deben contar con un plazo adecuado y razonable a fin de que puedan reflexionar acerca de la situación ante la cual se encuentran. Se garantiza así el desarrollo del proceso de diálogo. Esos plazos pueden variar dependiendo de la medida que se esté consultando. Frente a este tipo de situaciones el principio de flexibilidad tendrá que activarse a fin de adaptar la consulta a cada situación. b) Flexibilidad 65 31. Debido a la diversidad de pueblos indígenas existentes y la diversidad de sus costumbres, inclusive entre unos y otros, es importante que en el proceso de consulta estas diferencias sean tomadas en cuenta. De igual forma, y como ya se ha indicado, las medidas a consultar tienen diversos alcances, siendo por ello pertinente ajustar a cada proceso de consulta al tipo de medida, la administrativa o legislativa que se pretende consultar. Es por ello que en el artículo 6 del Convenio se establece que las consultas deben ser llevadas a cabo de una “manera apropiada a las circunstancias”. 32. De igual forma, el principio de flexibilidad tendría que entrar a tallar en la intensidad de la consulta cuando esta sea realizada en un contexto de exploración y cuando se pretende la explotación. Si bien en ambos casos procede la consulta, no es menos cierto que en principio la intervención será mayor con la explotación que con la exploración. En tal sentido, ello tendrá que ser tomado en cuenta al momento de analizar la realización del derecho de consulta y los consensos a los que se arriben. Así, mientras mayor intensidad de intervención se prevea, mayor escrutinio tendrá que existir al momento de revisar el proceso de consulta. Ello debido a que se está frente a una intervención que en principio será importante y de un mayor nivel de afectación. En tal sentido, importa mayor participación por parte de los pueblos indígenas directamente afectados. c) Objetivo de alcanzar un acuerdo 33. Debe entenderse que lo que se pretende con el proceso de consulta es que se lleve a cabo un verdadero diálogo intercultural. La intención es que dentro de la pluralidad de sujetos de diversas culturas se pueda entablar un diálogo, tomando en cuenta las costumbres de cada pueblo indígena y evaluando la mejor metodología aplicable para cada caso en concreto. Con la finalidad no solo de obtener acuerdos que signifiquen garantizar los legítimos intereses de los pueblos indígenas como a la preservación de la calidad ambiental de su territorio, de sus diversas actividades económicas y culturales, en su caso de la justa compensación e incluso, la completa adecuación a nuevos modos de vida; sino en especial al concepto de coparticipación en el disfrute de la riqueza obtenida por la industria ubicada dentro del territorio de determinados pueblos indígenas, los que deberán resultar notoriamente beneficiados. 34. Puesto que el Convenio N.° 169 ha sido suscrito y ratificado por el Estado peruano, es evidente que le impone obligaciones. En este caso la obligación de llevar a cabo la consulta. Es por ello que el Estado peruano es el responsable que se lleve a cabo la consulta. Ello desde luego no diluye la responsabilidad de los pueblos indígenas de plantear organizaciones que puedan detectar previamente al dictado de las medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarlos directamente, y por lo tanto, plantear al órgano estatal pertinente que se lleve a cabo la consulta. Ello pone a prueba la transparencia con la que opera el Estado al momento de establecer medidas, en este caso, relativas a los pueblos indígenas. 66 d) Transparencia 35. El principio de transparencia también es inherente al proceso de consulta. Si bien se ha visto manifestación de éste cuando se hizo referencia al principio de buena fe, aquel tiene una relevancia que permite enfatizar su autonomía. Ya se adelantó que en cuanto se establezca que determinadas medidas pueden afectar directamente a los pueblos indígenas, estas deben ser puestas en conocimiento de dichos pueblos. También es importante que se establezca cuales van a ser las consecuencias de tales medidas, sean estas positivas o negativas. Es importante también que se conozcan cuales van a ser las metodologías de la consulta, así como las normas pertinentes que sustenten la medida. El principio de transparencia también implica que la documentación relevante tendría que ser traducida a fin de que la comprensión de los mismos pueda garantizarse como plenitud. También se tendrán que tomar en cuenta las costumbres de cada pueblo indígena, evaluando la mejor metodología aplicable para cada caso en concreto. e) Implementación previa del proceso de consulta 36. Otro punto característico es que la consulta se lleve a cabo en forma previa a la toma de la decisión. Y es que la idea esencial de la inclusión de los pueblos indígenas en la discusión del proyecto de la medida administrativa o legislativa es que puedan plantear sus perspectivas culturales, con la finalidad de que puedan ser tomadas en cuenta. La consulta es una expectativa de poder, de influencia en la elaboración de medidas que van a tener un impacto directo en la situación jurídica de los pueblos indígenas. Trasladar esta consulta a un momento posterior a la publicación de la medida elimina la expectativa de la intervención subyacente en la consulta. Además generaría que la consulta se lleve a cabo sobre los hechos consumados, pudiendo relevarse con esto una ausencia de buena fe. En todo caso, las condiciones de los hechos pueden determinar ciertas excepciones, aunque estas siempre serán revisadas bajo un examen estricto de constitucionalidad debido a la sospecha que tales situaciones general. […] XI. Etapas del proceso de consulta 41. Si bien el Convenio N.° 169 está vigente en nuestro país desde 1995, su aplicación no ha sdo asumida por el Estado de manera regular. De otro lado, no se han presentado ante esta instancia litigios en los que se discuta este derecho. En tal sentido, y en virtud de la finalidad propedéutica que tiene la jurisprudencia de este Tribunal, resulta relevante que se den algunas pautas a fin de que se configure claramente el proceso de consulta: i) El inicio de todo el proceso será la determinación de la medida legislativa o administrativa que puede ser susceptible de afectar directamente a un pueblo indígena. Esta tarea debe ser realizada por la entidad que está desarrollando tal medida. 67 ii) En segundo lugar se deben determinar todos los pueblos indígenas posibles de ser afectados, a fin de notificarles de la medida y de la posible afectación. iii) Una vez notificados los sujetos que intervendrán, se debe brindar un plazo razonable para que los pueblos indígenas puedan formarse una opinión respecto la medida. Luego tendrá que pasarse a la negociación propiamente dicha. iv) Si es que el pueblo indígena se encuentra de acuerdo con la medida entonces, concluye la etapa de negociación. v) De lo contrario, si es que el pueblo indígena rechaza la medida propuesta precluye una primera etapa de negociación. Con ello se pretende hacer visible los puntos sobre los cuales existe disconformidad. Este Colegiado estima pertinente que en este punto de la etapa la medida no podrá ser implementada. Para poder lograr ello, se tendrá que iniciar una segunda etapa de negociación dentro de un plazo razonable. Si es que a pesar de los esfuerzos realizados por las partes, no se alcanza consenso alguno, solo entonces el Estado podrá implementar con la medida, atendiendo en lo posible a las peticiones del pueblo indígena. 68 ANEXO 2 Cronología Primera experiencia de participación en audiencias públicas y en el encuentro nacional de información y aportes al Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre del Poder Ejecutivo (22 de junio al 15 de diciembre de 2010) Año 2010 22 de junio Ingreso al Congreso de la República del Proyecto de ley 4141/2009-2010-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, presentado por el Poder Ejecutivo. Tiene como objeto “establecer el marco legal necesario para regular, promover y supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional”. Se propone como finalidad “promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre” que logre integrar “su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación”. Se propone asimismo “impulsar el desarrollo forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor para la sociedad.” (art. 2°) 30 de junio 2010 El proyecto es derivado para su dictamen a la Comisión Agraria, y a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. Su estudio subsumió los proyectos siguientes: 1. El proyecto que declara zona intangible y de interés nacional y regula el aprovechamiento sostenible del Bosque Seco de Tumbes (N° 1946/2007-CR); 2. El de promoción de la pequeña actividad forestal (N° 2349/2007-CR); 3. El que modifica los artículos 1° y 2° de la Ley 26258: prohíbe la tala de árboles en bosques de los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes e Ica (N° 2934/2008-CR); 4. El que declara los campos y bosques de la región Costa Norte patrimonio nacional y declara la veda del Algarrobo, Sapote, Palo Santo, Celbo, Hualtaco y Huarango (N° 3543/2009-CR); 5. El que declara de interés nacional, necesidad y utilidad pública, la reforestación de la región Cusco (N° 3896/2009-CR); 6. El que crea las Veedurías Forestales y de Fauna Silvestre (N° 4109/2009-CR) y 7. El de protección de humedales (N° 4726/2010-CR). Entre el 8 de julio y el 3 de setiembre La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología pide que se le derive el Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y defFauna silvestre. Hacen el pedido a nombre de la Comisión, sucesivamente, sus presidentes Elízabeth León Minaya (8 de julio) y Washington Zeballos (12 de agosto y 1 de setiembre). El mismo pedido es hecho por Oswaldo Luizar, directivo portavoz del GP Bloque Popular-Compromiso Democrático (18 de agosto) y por el presidente de la ONG Derecho Ambiente y Recursos naturales adjuntando un pronunciamiento que reitera el mismo parecer de treinta institutos, Asociaciones foros y comités civiles vinculados al tema ambiental y conservacionista. Entre el 8 de julio y el 18 de agosto El Presidente del Consejo de Ministros solicita al Presidente del Congreso que priorice el estudio y dictamen del proyecto. Este mismo pedido lo hace Martín Pérez Monteverde Ministro de Comercio Exterior y Turismo, el 11 de agosto, argumentando sobre la amplia participación de las ONGs, representantes indígenas, empresarios y ministerios en la elaboración y revisión del Proyecto. Señala que su aprobación permitirá “al Perú implementar 69 debidamente sus obligaciones internacionales bajo el Anexo Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial PerúEstados Unidos.65 21 de Julio La asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) envía al Presidente del Congreso las siguientes 34 observaciones al Proyecto Forestal y de Fauna Silvestre. De la ASOCIACION INTERETNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA PERUANA al Presidente del Congreso Luis Alva Castro. “Por ello, hoy ante el Congreso de la República, queremos hacerles llegar nuestras observaciones al Proyecto de Ley N° 4141/2009-PE que consideramos son puntos críticos, sin perjuicio de hacerle llegar una matriz excell de la norma, las mismas que solicitamos sean incorporadas al texto del proyecto, tales como: 1. La norma es demasiado extensa 2. La institucionalidad forestal debe tener un rango jerárquico elevado como un Vice Ministerio dentro del Ministerio del Ambiente. 3. El sistema de información tienen que asegurar que la información local, regional y nacional, este interconectada, actualizada a tiempo real, accesible, pero además sea intersectorial. 4. Incluir que las opiniones y decisiones del CONAFOR sean vinculantes. 5. La designación del Director General Forestal será mediante concurso público. 6. En el segundo párrafo del artículo 25° se debe cambiar la palabra apoyar por “intervenir”, para darles un mayor protagonismo a los gobiernos locales en el control y vigilancia de los recursos forestal y de fauna silvestre. 7. Existen serios vacíos en la ley puesto que no se incorpora una modalidad de acceso al bosque para los pequeños extractores forestales, ni tampoco elimina la figura del tercer adquirente de buena fe. 8. El nuevo artículo 42° debe ser eliminado, en tanto si las tierras ya están clasificadas como de uso mayor para cultivos en limpio o cultivos permanentes, entonces ¿Para que cambiar su uso a fines agrícolas? Es incoherente y muy ambiguo. 9. Una prohibición de cambio de uso, no debe admitir excepciones. Las actividades agroforestales deben pasar al sector agrario, ya que el proyecto de ley forestal y de fauna silvestre no regula el recurso forestal para las actividades conexas a ésta. 10. En el tema de las veas se debe cambiar la palabra “proponer” por “declarar” y aplica a todo nivel, no haciendo ninguna excepción por lo que proponemos que se elimine este párrafo “La declaratoria de veda no afecta el aprovechamiento que se realice en virtud de los títulos habilitantes que cuenten con un plan de manejo que incluya medidas específicas para la recuperación de la especie en cuestión”. Dado que las grandes concentraciones de tala ilegal se dan por la legalización de madera de origen controversial a través de los propios títulos habilitantes. 11. Sugerimos que los Planes Nacionales de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de especies clave sean considerados en una disposición transitoria donde señale plazos y fechas de ejecución. 12. El rendimiento de la caoba debe considerar los estudios de rendimientos que se han hecho a la fecha y los cupos de exportación deben estar sujetos al dictamen no perjudicial de las especies emitidos previamente por la autoridad científica CITES, que debe tener una sólida validez comprobada. 13. No se delinea las herramientas de la trazabilidad para asegurar la procedencia de la madera a comercializarse y exportarse. 14. La transferencia de los derechos de las concesiones debe ser restringido con requisitos mínimos donde se establezcan que no se podrán transferir estos derechos cuando las concesiones estén cerca a la frontera y el peticionante sea una persona jurídica o natural extranjera. Por otro lado, el problema de la transferencia de derechos es que muchos han encontrado la manera fácil de obtener títulos habilitantes sin pasar por un proceso de concurso y subasta pública y sin acreditar su solvencia económica, ambiental y social para acceder a la concesión, por lo que sugerimos que en el contrato de concesiones se prohíba la posibilidad de transferencia de derechos, ya que la norma es muy clara en establecer cuáles son los requisitos de caducidad, etc. por lo que esa concesión debe ser revertida como territorio de los pueblos indígenas. 15. En la formulación de los Planes de Manejo no sólo se debe considerar el recurso a provechar sino dar a conocer la composición florística en sus diferentes estratos, no es una suerte de marcado de árboles a talar. 16. Es conveniente que, para la autorización de aprovechamiento de las especies CITES, la autoridad científica deba presentar públicamente los estudios o dictámenes de extracción no perjudicial de las especies en los títulos habilitantes, antes de cada zafra. 17. Sobre la regulación del recurso forestal y de fauna silvestre nos preguntamos ¿quién tiene la responsabilidad funcional o competencia institucional para acceder y supervisar el aprovechamiento de los títulos habilitantes en zonas de amortiguamiento?, por otro lado, la opinión de la autoridad de las ANPs serán 65 Oficio 257-2010-MINCETUR/DM, del 11 de agosto del 2010. 70 vinculantes o la autoridad forestal seguirá poniendo collares de extracción a las ANPs que al final incumplen su función fiscalizadora y sancionadora de madera existente en las ANPs. 18. Para la exportación de productos forestales y de fauna silvestre un requisito fundamental debe ser que los productos cuenten con un certificado de origen otorgado por la autoridad regional forestal. 19. En lo referido a las guías de transporte nos queda preguntarnos quien las emite. Además es necesario aclarar que este documento no es un certificado de origen ya que sólo permite la movilización del producto para no determina la procedencia del producto 20. Sobre la acreditación del origen legal de los productos se necesita especificar que no es aplicable el principio del tercer adquiriente de buena fe, por otro lado, esta acreditación no solo debe darse ante la autoridad sino ante cualquier interesado como el caso de la Policía Nacional del Perú u otra entidad estatal que así lo requiera. 21. Para el control de las exportaciones, importaciones y reexportaciones de especies CITES no es suficiente quien es el responsable, sino determinar los mecanismos que se aplicarán para el control y otras especificidades que pueden contemplarlas el reglamento y la ley menciona el mecanismo. 22. El cupo de exportación debe ser publicado previamente antes de iniciar las zafrs, debe ser nominal fijando el número de árboles, volúmenes tomando en cuenta los factores de conversión por título habilitante. No se permitirá la exportación de volúmenes que pertenezcan a zafras anteriores. 23. El dictamen de extracción no perjudicial es realizado PREVIAMENTE por la Autoridad Científica CITES. 24. El estado fija los rendimientos o factores de conversión desde los árboles en pie hasta los productos transformados, por lo que no solo debe limitars a especies CITES sino también para el shihuahuaco y demás maderas duras con rendimientos de hasta 80% como se tenía para la caoba hace 4 años atrás o ¿Reaccionaremos cuando estén por exinguirse? 25. Para la comercialización interna y exportación de productos forestales y de fauna silvestre nos preguntamos ¿Cómo se4 distingue? ¿Cuáles son las plantaciones y cuál es de origen natural?, O ¿Nos basaremos sólo a papeles? 26. El Estado debe estar en la obligación de implementar la carrera pública de los funcionarios públicos a laborar en las diferentes instancias e la autoridad forestal y todos los encargados de velar por la administración y control forestal, quienes deben ser acreditados por su experiencia, conocimiento y otras aptitudes. 27. Las infracciones deben considerar incumplimientos de obligaciones, compromisos y actos que se contraponen a los principios de la ley. 28. Proponemos que el punto focal de las denuncias sea la autoridad regional 29. Se debe incorporar como causal de caducidad si el titular no tiene como sustentar la implementación de los títulos habilitantes en sus propuestas económica y técnica que declaró previo para su otorgamiento. 30. Incluir en el inciso a) del artículo 147”…Información falsa o INEXACTA”. 31. Las medidas coercitivas deben considerar la aplicación supletoria y complementaria del código penal, además de las contenidas en la propia ley o el reglamento. 32. La transferencia de productos forestal y de fauna silvestre decomisada o declarada en abandono debe incluir a grupos sociales vulnerables, prohibiéndose su comercialización. 33. No debe proceder la concesión directa, debe ser por concurso o subasta mediante un proceso ágil, participativo y transparente, siendo sería lo mismo de lo que el DL 1090 presentaba mediante la iniciativa privada y los cuestionamientos son los mismos: ¿Quién los otorga? ¿cuáles son los requisitos mínimo?, ¿Qué áreas son?, ¿Tendrá un límite? 34. Asimismo, verificamos que el proyecto de ley, mantiene serios problemas del controversial Decreto Legislativo N° 1090 que no garantizan la sostenibilidad del bosque y el desarrollo del sector forestal por lo que solicitamos que a nivel del Congreso sea revisado con más profundidad sin perjuicio de realizar el proceso de consulta de dicho proyecto una vez se apruebe la ley de dicha materia en cada región, procesos que como función del poder independiente tiene el deber de convocar, más si se trata de una norma de interés nacional y que afecta directamente los derechos de la población y de los pueblos indígenas. Advertimos a Uds. Que los pueblos indígenas no aceptarán que se trate de sorprender a la población peruana y a la comunidad internacional con la intencionalidad de exonerarlo de ser dictaminado por comisiones el proyecto de Ley N° 4141/2009-PE- Ley Forestal y Fauna Silvestre- presentado por el Ejecutivo y sea aprobado sólo en la Comisión Permanente, pues ésta sería una burla y menosprecio por el derecho irrenunciable de los pueblos indígenas, lo que generaría la indignación colectiva por este atentado si pretende accionar. Ponemos de su conocimiento que dentro del proceso de elaboración de la propuesta del Ejecutivo hemos presentado al Ministro de Agricultura una propuesta de Ley Forestal y de Fauna Silvestre teniendo como principal fuente los acuerdos arribados en la mesa 02 del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos indígenas Amazónicos, que no sólo abarca los derechos de los pueblos indígenas sino de todos 71 los actores de bosques, que busca eliminar la tala indiscriminada, promover las buenas prácticas mediante incentivos económicos, etc.”66 9 de agosto Treinta institutos, asociaciones, foros y comités civiles vinculados al tema ambiental, conservacionista y de desarrollo amazónico solicitan al Presidente del Congreso que en la dación de la Ley forestal y de fauna silvestre “se respete el derecho a la consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas” 67 […]“No debemos olvidar que una de las razones por la cual fue derogado el Decreeto Legislativo N° 1090 fue la falta del proceso de consulta previa a los pueblos indígenas de manera que no se puede volver a cometer el mismo error.” 68 20 de agosto El Capítulo de Ingeniería Forestal del Colegio de Ingenieros y el decano de la facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Agraria La Molina alcanzan un aporte al Presidente del Congreso para el estudio del proyecto de Ley Forestal y de Fauna Silvestre. 1 de setiembre La Comisión Agraria acuerda constituir una mesa de trabajo para difundir y debatir el Proyecto de ley 4141/2009PE Ley forestal y de fauna silvestre integrado por la Comisión Agraria; representantes del Ministerio de Agricultura, Ambiente, Comercio exterior y Turismo; de AIDESEP, CONAP; Cordinadora Awajún; Gobiernos regionales de Amazonas, San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali; Representantes de los productores: CONVEAGRO, Junta Nacinal del Café, y del Cacao; Universidades Agraria y la UNI, Instituto de Investiogaciones de la Amazonía; representantes de ADEX, SNI, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental; INGs Derecho Ambiental y recursos Naturales, Sociedad Peruana de Ecodesarrollo y ACUÑAWI; OSINFOR y Defensoría del Pueblo como supervisora. La Mesa acuerda la realización de Audiencias Públicas y abre un grupo virtual en “Yahoogroups”. En octubre La Comisión Agraria realiza cinco audiencias descentralizadas de carácter informativo “para que conozcan los alcances del proyecto de Ley y para conocer sus críticas, aportes y sugerencias”. El Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre.fue presentado y debatido recogiendo los aportes de las instituciones participantes en las siguientes audiencias públicas: “Así, con la finalidad de tener la participación de todos los interesados en el tema, sea individual o institucionalmente, que conozcan los alcances del proyecto de ley y para conocer sus críticas, aportes y sugerencias, se han llevado a cabo las siguientes 5 audiencias descentralizadas, en la que participaron las siguientes organizaciones: 6. En Puerto Maldonado, el 15 y 16 de octubre del 2010. Audiencia con el gobierno regional y su dirección de recursos naturales, las federaciones de castañeros de Madre de Dios, la Federación Agraria de Madre de Dios, y la Asociación de Desarrollo Forestal de Acre-Brasil. 7. En Pucallpa, el 18 y 19 de octubre. Audiencia con participación de: Presidencia del Gobierno Regional, CONAP, Asociación de Extractores Madereros y Reforestadores de Ucayali, Confederación de Palmicultores y Palma Aceitera de Ucayali, Dirección Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali, Aidesep de Ucayali, Universidad Nacional de la Amazonía, Federación Regional de Palma Aceitera de San Martín, Gerencia de Recursos Naturales de Ucayali, Federación de Comunidades Nativas Río Corrientes – Base Aidesep. 8. En Iquitos el 22 y 23 de octubre del 2010. Audiencia con la participación de: Gobierno Regional, Programa de Recursos Forestales y de Fauna Silvestre de Loreto, Asociación de Concesiones Forestales de Requena - Loreto, Comisión de San Andrés de Iquitos, Foro Ecológico, Frente Patriótico de Loreto, Asociación Amazónica por la Amazonía, Padre Paul Mac Auley. 9. En Chiclayo, el 25 y 26 de octubre del 2010. Audiencia pública con la participación de: Gobierno Regional, representantes de diversas asociaciones de arroceros y de protección de los bosques secos. Carta de Segundo Alberto Pizango Chota Presidente de AIDESEP a Luis Alva Castro, Presidente del Congreso, con copia a la defensoría del Pueblo y a United States Trade Representative (USTR) del 12 de julio del 2010. Ingresada al Congreso el 21 de julio del 2010 y remitida a la Comisión Agraria el 23 de ese mismo mes. 67 Pronunciamiento público “La Ley Forestal debe ser debatida y consultada” 68 Derecho Ambiente y recursos Naturales: Carta N° 271-2010-DAR/ECO del 9 de agosto del 2010. 66 72 10. En Moyobamba, el 27 y 28 de octubre del 2010. Audiencia pública con la participación de: Dirección de Recursos Naturales del Gobierno Regional de San Martín, Junta de Usuarios de Huallaga Central Bellavista, Junta de Gestión de Fauna Silvestre de San Martín, Proyecto Especial Alto Mayo, Universidad Nacional de San Martín Facultad de Ecología, Asociación de carpinteros de Alto Mayo, Asociación Paz y Esperanza, Asociación Patrimonial Forestal. Del 24 de noviembre al 6 de diciembre La Comisión Agraria informa en los antecedentes del dictamen 69 que la Mesa de Trabajo presidida por el Presidente de la Comisión Agraria, llevó a cabo cuatro reuniones “de consulta previa en las siguientes cuatro ciudades de la Amazonía, con la participación exclusiva de representantes de los Pueblos Indígenas”. 1. En Satipo, el 24 y 25 de noviembre 2. En Pucallpa, el 29 y 30 de noviembre 3. En Tarapoto, el 2 y 3 de diciembre 4. En Iquitos, el 5 y 6 de diciembre 7 y 8 de diciembre La Comisión Agraria realiza un Encuentro Nacional “en un hotel de la capital con la participación de representantes de las Federaciones regionales de las comunidades indígenas”70 11 de noviembre Aníbal Huerta expresa que, en las audiencias sobre el Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, ha recibido “cierto malestar de la población por la demora del Congreso de la República en debatir la autógrafa observada sobre la Ley de Consulta previa, libre e informada los Pueblos Indígenas” 14 de diciembre Sesión de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos locales y modernización de la gestión del Estado. Presentación del congresista Aníbal Huerta, Presidente de la Comisión Agraria para informar sobre los avances en el pre dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. El Presidente de la Comisión Agraria en la sesión informa sobre las reuniones realizadas. Dice que tratándose de “una legislación que teníamos que actualizar dentro del marco del Tratado de Libre Comercio, es decir nuestra legislación tenía que estar actualizada con los parámetros de preservar básicamente nuestros bosques y el mayor porcentaje de ellos los tenemos en la Amazonia, también los manglares y los bosques de algarrobos en la parte del norte. Hemos hecho audiencias descentralizadas, en total de cinco en cada una de las sedes de las provincias.” Prosigue el congresista Aníbal Huerta “Y luego interpretando una ley que aún no debate el Congreso, la Ley de Consulta previa, hemos hecho reuniones de consulta previa con el pueblo indígena en lugares como Satipo, Tarapoto, Pucallpa, Iquitos y luego un evento nacional en Lima.”71 No se consignan en el Archivo del expediente de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre ni en el portal especial que abrió la Comisión Agraria en su Página oficial del portal del Congreso las actas de las reuniones del 2010.72 Acuerdan reunión conjunta de ambas comisiones para el siguiente día. 15 de diciembre Antecedentes del Dictamen de la Comisión Agraria del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre, que remite en oficio N° 875-2010/CA-CR, el 5 de enero de 2011. Folios 350-351. 69 Antecedentes del dictamen de la Comisión Agraria del Proyecto de ley 4141/2009-PE, que remite en oficio N° 875-2010/CA-CR, el 5 de enero de 2011. Folios 350-351. 71 En el Archivo del Congreso no existen las actas de la Consultas referidas (de julio a diciembre del 2010) respeto del Proyecto de Ley 4141. Posteriormente, una vez que se aprobó el dictamen la Comisión convocó a las organizaciones nacionales indígenas a reunión de Consulta previa para reuniones informativas primero y luego, a nivel nacional, a un Encuentro Nacional para el 12, 13 y 14 de mayo del 2011. Fueron publicadas las actas de información llevadas a cabo en las reuniones previas con representantes indígenas realizadas en Ayacucho, Chiclayo, Puerto Maldonado, Cuzco, Atalaya y Bagua entre enero y mayo de 2011, al igual que las actas del encuentro nacional y las reuniones de diálogo últimas sobre temas pendientes. Fueron difundidas en el portal especial de la Comisión Agraria denominado: “Proceso de Consulta previa del proyecto de Ley Forestal y Fauna Silvestre N° 4141”. Ver http://www4. Congreso.gob.pe/Comisiones/2010/Ley_forestal/objetivos.htm 70 72 En el grupo de Yahoo no se encuentra la documentación. 73 Sesión de la Comisión Agraria que aprueba el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre y el Proyecto de ley 2349/2007-CR Ley de promoción para la pequeña actividad forestal. El dictamen cuenta con las firmas del Presidente Aníbal Huerta Díaz, del vicepresidente Antonio León Zapata y los congresistas Mario Alegría, Franklin Sánchez, Eduardo Espinoza y Franco Carpio. No firmaron los parlamentarios Marisol Espinoza, secretaria de la comisión, Tomás Zamudio, Alejandro Aguinaga, Miguel Guevara, Juana Huancahuari, Elizabeth León, y Nancy Obregón. Sesión informativa de las Comisiones Agraria y de Descentralización, Regionalización, Gobiernos locales y modernización de la gestión del Estado sobre el dictamen recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. La congresista Léon MInaya cuestiona el carácter de consulta previa a las audiencias públicas realizadas sobre el proyecto de Ley, considera que la Comisión Agraria avanzó “no en la consulta sino en el primer paso de la consulta que es dar información a través de audiencias públicas”73 Asimismo precisa que han sido convocados a audiencias de información del proyecto de ley solo los representantes indígenas de la Amazonía y no los de la sierra: "No se ha hecho el proceso de consulta, si se ha dado un primer paso y eso hay que saludar a la Comisión Agraria, de informar, pero solamente en la zona de la Amazonía, no así en la sierra" 74 Fuente: Expediente de la Ley 29763, Archivo General del Congreso de la República, y páginas web varias. Elaboración: Área de Servicios de Investigación. Transcripción de la sesión conjunta de las comisiones Agraria y de Descentralización, Regionalización, Gobiernos locales y modernización de la gestión del Estado del 15 de diciembre del 2010, pp. 15. 74 Transcripción de la sesión conjunta de las comisiones Agraria y de Descentralización, Regionalización, Gobiernos locales y modernización de la gestión del Estado del 15 de diciembre del 2010, pp. 16. 73 74 ANEXO 3 Cronología Segunda experiencia de Consulta previa del dictamen de la Comisión Agraria recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. (Del 7 de enero al 8 de junio de 2011) Año 2011 Inicio del Proceso de Consulta Previa del Dictamen de la Comisión Agraria sobre el Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. 7 de enero La Confederación Campesina del Perú solicita al Presidente del Congreso que “el dictamen de la Comisión Agraria sobre el Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre, pase a la consulta previa a las comunidades campesinas-nativas y pueblos originarios”. Fase 1. Diálogo de información del Dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre con los pueblos indígenas en regiones. 31 de enero y 1 de febrero Se realizan siete conversatorios informativos siguiendo la pauta del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas dispuesta en el fallo del Expediente N° 22 del Tribunal Constitucional y el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT. Por vez primera se consulta un dictamen de una Comisión ordinaria del Congreso de la República: el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Pueblos originarios en bosques húmedos andinos Acta del Ayacucho. La Comisión Agraria realiza en el local de la Federación Agraria de Ayacucho (FADA), el “Conversatorio macroregional informativo dentro del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de Ley N° 4141/2009-PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre”. El presidente de la Comisión afirma en la apertura que “los pueblos deben estar seguros que se cumplirá con todas las etapas del proceso de consulta previa”. El asesor de la Comisión Luis Cruz manifestó que “el Estado peruano está obligado a realizar la consulta Previa en aplicación del Convenio 169 OIT y bajo los lineamientos establecidos por el tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia”.75 El secretario técnico de la Comisión César Alvarado exhortó “a los participantes a elaborar sus propuestas”.76 El Acta del Conversatorio tiene la firma del Presidente de la Comisión Agraria, Aníbal Huerta, de la congresista Elízabeth León Minaya, quien reclamó realizar la consulta previa del dictamen siguiendo el procedimiento debido; de Antolín Huáscar, Presidente de la Confederación Nacional Agraria; de Jorge Prado Sumari, Presidente de la CCP; de Manuel Chávez, Comisionado de la Defensoría del Pueblo de Huamanga; de Edgar Capcha, Presidente de la Federación Agraria de Ayacucho, de Wifredo Oscorina, Presidente del Gobierno Regional de Ayacucho, Leonidas Gómez, responsable del INDEPA y en representación de la Defensoría del Pueblo, y Luis Cruz y César Alvarado, asesor y secretario técnico de la Comisión Agraria; y 79 dirigentes de Comunidades campesinas compuestas por ciudadanos pertenecientes al pueblo indígena quechua de la regional sur-central que integra Ayacucho, Junín y Huancavelica. En el acta se deja constancia de la transparencia y horizontalidad entre las autoridades y funcionarios públicos y los representantes indígenas en la que transcurrió la reunión. El secretario técnico explicó “el trámite que se leyó 75 Acta de Ayacucho del conversatorio informativo del 31 de enero y 1 de febrero de 2010. Pp.2. Se refiere a la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el expediente 0022 referido a la demanda contra el D.L. N° 1089 que regula el Régimen temporal Extraordinario de Formalización y titulación de predios rurales. 76 Ibíd. pp.2. 75 para la aprobación del dictamen, las acciones realizadas por la comisión para recabar los aportes a nivel nacional y los temas principales que contienen el articulado del dictamen.”77 La congresista Elízabeth León Minaya agradeció al Presidente de la Comisión Agraria el “haber tomado la decisión de respaldar su pedido realizado de realizar el evento en la Región Ayacucho” 78 y saludo la presencia de representantes indígenas de Junín y Huancavelica. El representante Jorge Prada de la Confederación Campesina del Perú agradeció al Presidente de la Comisión y recordó “que es la primera vez que se realiza una consulta de los pueblos sobre su futura ley” 79. 4 y 5 de febrero Pueblos y campesinos en bosques secos de costa Acta de Chiclayo del Conversatorio macro regional informativo dentro del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. El acta dice que la reunión fue “En Chiclayo, a los cuatro días del mes de febrero del 2011, en el auditorio de la Junta de Usuarios del distrito de riego Chancay – Lambayeque, ubicado en la Calle Buendía 145 Urbanización Pascana y provincia de Chiclayo, Región Lambayeque con la presencia de los señores congresistas de la República Aníbal Huerta Díaz, Presidente de la Comisión Agraria y Franco Carpio Guerrero, Presidente de la Comisión de Descentralización, Regionalización y Modernización de la Gestión del Estado del Congreso de la República y miembro titular de la Comisión Agraria, el señor Juan Carlos Horna Santa Cruz, Vicepresidente del Gobierno Regional de Lambayeque, el señor Roberto López Cruz, Secretario Colegiado de la Confederación Campesina del Perú, Antolín Huáscar Flores, Presidente de la Confederación Nacional Agraria, Leonidas Gómez Arce, responsable del INDEPA, Genaro Vera Robalcaba, Presidente de la Junta de Usuarios de Riego Chancay- Comisionada de la defensoría del pueblo, en calidad de observadora y los doctores Luís Cruz Cuadros y Ofelia Rojas asesores de la Comisión Agraria”. En las firmas constan 72 representantes de asociaciones campesinos, comunidades, agricultores, Asociaciónes ancestrales de los bosques secos de Tumbes, entre otros. 8 de febrero Bosques húmedos de la Amazonía Acta de Puerto Maldonado del Conversatorio macroregional informativo dentro del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Se acreditaron: “los señores Jorge Aldazabal, Vicepresidente del Gobierno Regional de Madre de Dios, Jaime Corisepa Neri, Presidente de Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes Angel Jipa Vargas, Presidente del Consejo Indígena de la zona Baja de Madre de Dios y los señores Luis Cruz Cuadros y Ofelia Rojas, asesores de la Comisión Agraria en representación del señor Presidente de la Comisión congresista Aníbal Huerta Díaz y en representación de la Defensoría del Pueblo el doctor Guimo Loaiza Muñiz – Jefe de la Oficina Defensoría de Madre de Dios, en calidad de observador. Asimismo estuvieron presentes los representantes de las organizaciones según relación de asistencia que se adjunta a la presente acta.” 11 y 12 de febrero Pueblos originarios en bosques húmedos andinos Acta del Cusco de la Audiencia Pública Informativa dentro del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Se acreditaron: “los señores Aníbal Huerta Díaz, Presidente de la Comisión Agraria, Fermín Quispe Pacsi, Presidente de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru- FARTAC, Marcelino Collama, Secretario general de la Federación Departamental Campesina de Cusco, Pio Sarmiento Puma, Presidente de la Federación Agraria Revolucionaria Juan Velasco Alvarado de Apurímac, Antolín Huáscar Flores, Presidente de la Confederación Nacional Agraria – CNA y Roberto López Cruz, Secretario Colegiado de la Confederación Campesina del Perú – CCP y los señores Luis Cruz Cuadros y Ofelia Rojas, asesores de la Comisión Agraria y en representación de la Defensoría del Pueblo la doctora rosa María Pazos – Comisionada de la Oficina Defensorial del Cusco, en calidad de observadora. Asimismo, estuvieron presentes los representantes de las organizaciones según relación de asistencia que se adjunta a la presente acta.” 77 Acta de Ayacucho del Conversatorio macro regional informativo dentro del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de Ley N° 4141/2009-PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre, del 31 de enero y 1 de febrero de 2011..pg. 2. 78 Ibíd. pp. 2. 79 Ibíd., pp. 3 76 16 y 17 de febrero Bosques húmedos de la Amazonía Acta de Iquitos de la Audiencia Pública Descentralizada informativa en el marco del proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas del dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Se acreditaron: “con la presencia del señor congresista de la República Aníbal Huerta Díaz, Presidente de la Comisión Agraria y de los señores Luis Benites Hidalgo, Director Regional de Agricultura en representación del Presidente del Gobierno Regional de Loreto, Oseas Barbarán Sánchez, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Roberto López Cruz, Secretario Colegiado de la Confederación Campesina del Perú, Antolín Huáscar Flores, Presidente de la Confederación Nacional Agraria, Leonidas Gómez Arce, responsable del INDEPA; y en representación de la Defensoría del Pueblo el doctor Nicolás De la Cruz Fernández Baca- Comisionado de la Defensoría del Pueblo de Loreto, en calidad de observador. Asimismo estuvieron presentes los representantes de las organizaciones según relación de asistencia que se adjunta a la presente acta.” Igualmente son firmados los aportes del Grupo I: Preliminares; Zonificación y Ordenamineto Forestal; del Grupo 2: Gestión de ecosistemas forestales y otros de vegetación silvestre, acceso al aprovechamiento en ecosistemas forestales, ecosistemas forestales y cambio climático; y del Grupo 3: áreas de manejo de fauna silvestre en predios privados y en predios de comunidades indígenas, nativas o campesinas 2 y 3 de marzo Bosques húmedos de la Amazonía Acta de Bagua de la Audiencia Pública descentralizada Informativa dentro del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Asistieron: “Aníbal Huerta Díaz, congresista de la República, Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, Hernán Mori Muñoz Director Regional de Agricultura de Amazonas, Oseas Barbarán Sánchez, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú, Bernardino Chamik Pizango, Presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú – ORPIA, Santiago Manuin Valera, Consejero del Gobierno Regional De Amazonas, Teniente Alcalde de la Municipalidad de Bagua, Leonidas Gómez Arce y Ronald Nicolás Chafloque Chávez, Representantes del INDEPA, y Moisés Silva Villacorta Coordinador del Módulo de Atención Defensoríal de Jaén, en calidad de observadores. Y los representantes de las organizaciones indígenas registradas en la relación de asistentes que formas parte de la presente acta. 26 y 27 de marzo de 2011 Bosques húmedos de la Amazonía Acta de Atalaya de la reunión en el marco del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Dice el acta sobre los participantes: “en el auditorio del Colegio Hildebrando Fuentes. Provincia de Atalaya Región de Ucayali se llevó a cabo la audiencia Pública Informativa del dictamen del proyecto de ley N° 4141/2009PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre con la presencia de los señores Anibal Huerta Diaz, congresista de la República y Presidente de la Comisión Agraria, Bernardo Bardales Rengifo, Gerente de la Subregión de Atalaya en representación del Presidente del gobierno Regional de Ucayali, la señora América Armas Regidora de la Municipalidad Provincial de Atalaya, Oseas Barbarán Sánchez, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú- CONAP Josué Faquin Presidente de la Organización Regional de AIDESEP Ucayali ORAU. Estuvieron presentes los representantes de las organizaciones según relación de asistencia que se adjunta al acta.” Fase 2. Fase de revisión del dictamen por los Pueblos indígenas. Desde el 4 de marzo luego del último conversatorio informativo hasta el 26 de mayo del 2011 que se celebró el último Diálogo intercultural en el que se firmaron las actas con los acuerdos de la Comisión Agraria y los representantes de los pueblos indígenas, las representaciones indígenas debatieron y revisaron internamente el dictamen en consulta. En el conversatorio informativo del dictamen celebrado en Chiclayo el 4 y 5 de febrero ante la pregunta del dirigente Pedro Rodríguez de la comunidad campesina de Tongorrape sobre “Cómo la Comisión puede recibir aportes si ya se había emitido el dictamen” el asesor de la Comisión César Alvarado respondió que: “este evento debe considerarse informativo y la consulta se realizará en el Encuentro Nacional en Lima donde se analizarán los aportes de los actores”.80 Fase 3. de Diálogo intercultural para llegar a acuerdos. Convocatoria pública del 2 de mayo, celebración entre el 12 y el 14 de mayo del “Encuentro Nacional y Diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas”; y, 80 Acta del Conversatorio informativo del dictamen celebrado en Chiclayo, el 4 y 5 de febrero de 2011. Pg. 7. 77 entre el 24 y el 26 de mayo, del “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/09-PE Ley forestal y de fauna silvestre” 2 de mayo El Congreso publica en el Diario El Peruano la convocatoria a consulta previa del dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre, con el siguiente texto: “La Comisión Agraria del Congreso de la República, en el marco de del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de Ley N° 4141/2009-PE, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, habiéndose culminado las etapas de: Identificación de la norma consultada, identificación de los Pueblos indígenas, publicidad, información y evaluación interna por los pueblos consultados. Convoca a las organizaciones Asociación Interétnica de la Amazonia Peruana (AIDESEP), Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas ( FEMUCARINAP) y a las organizaciones independientes, que participan del presente proceso al Encuentro Nacional Diálogo Intercultural en búsqueda de acuerdos sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009PE, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, a realizarse los días 12, 13, y 14 de mayo del presente año en la Sala de Ceremonia del Ministerio de Cultura de Lima, sito en la Av. Javier Este 2465, San Borja. Las organizaciones participantes acreditarán a sus delegados en cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente N° 022-2009-PI/TC, exhortándolas a participar Para las coordinaciones pertinentes comunicarse al 013117760 / Fax 013117761 y/o con las señoritas Edith Sánchez Aranda o Isabel Viera Arévalo a los correos electrónicos [email protected] [email protected] Aníbal Huerta Díaz Presidente Comisión Agraria Congreso de la República”81 5 de mayo La Junta de portavoces acordó la exoneración de los dictámenes de las Comisiones de Economía sobre el proyecto de ley 2349 y de Descentralización sobre el Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre, la ampliación de Agenda y la prioridad en el debate. Firma el acuerdo el Primer Vicepresidente del Congreso, Alejandro Aguinaga. 12 de mayo Carta del Presidente de AIDESEP al Presidente del Congreso remitiendo la “Carta abierta de los Pueblos Indígenas Originarios del Perú” que pide la suspensión del Encuentro Nacional, el retiro del dictamen de la Comisión agraria del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre y el establecimiento de un proceso de “buena fé” para debatir el Proyecto de Ley.82 81 82 El Peruano, 2 de Mayo del 2011. Resaltado nuestro. El texto afirma que: “La Comisión Agraria no ha cumplido con la demanda de las organizaciones indígenas, de retirar del pleno del Congreso Nacional el dictamen final del proyecto de ley 4141m provocando que figure en la agenda de debate del pleno del congreso y corriendo el peligro de su aprobación, sin haber incorporado las propuestas de las organizaciones indígenas a nivel nacional y regional. Esto ocurre porque no ha sido promulgada la ley marco de consulta aprobada el 19.05.2010 en base a la cual se modifique la ley de reglamento del Congreso Nacional, para adecuar a la consulta previa, la norma de que los congresistas no están “sujetos a mandato imperativo”, pudiendo aprobar dicha ley forestal sin tomar en cuenta las opiniones de los pueblos indígenas. Tampoco la comisión Agraria ha logrado superar los cuestionamientos al proceso de “consulta previa” como son la explicación y disculpas públicas de la falsificación de firmas de líderes indígenas en un comunicado de dicha comisión; y la incapacidad para convencer a sus miembros integrantes sobre la legitimidad de la supuesta consulta, por la cual no han asistido a las audiencias regionales más allá del presidente de la misma. Frente a estas graves contradicciones, el Encuentro Nacional carece de garantías y confianza alguna de que lo que ahí se resuelva sea incorporado en dicha ley, y la presencia de los líderes indígenas, serviría para dar una falsa apariencia de diálogo y confundir que se habría culminado un supuesto proceso de consulta a nuestros pueblos. Asi mismo el proyecto 41414 listo a ser aprobado, contienen agresiones a los derechos indígenas según el Convenio 169-0IT, que son inaceptables, siendo entre otras: No reconoce el derecho de ocupación/posesión de cientos de comunidades “invisibles” para el Estado y permite la superposición de nuestros territorios con “títulos habilitantes” empresariales (6ª. disposición final). No prioriza la deuda de titulación de territorios indígenas, pero privilegia la entrega de concesiones empresariales de miles de hectáreas para negocios e madera, turismo, conservación, biocombustible, mercado carbono (57°., 60°.) Sin evaluar la corrupción del “modelo” de “grandes concesiones forestales” se insiste en darles más privilegios. No garantiza con presupuesto público la promoción de la autogestión forestal por las propias comunidades (59°.) que siguen abandonadas y a manos de la “tercerización” de contratos forestales que facilita la tala ilegal. No garantiza la vida de los pueblos autónomos ( o en “aislamiento voluntario”) al no recortar las concesiones forestales por donde ellos suelen transitar 78 La Carta abierta es firmada por Asociación Interétnica de la Amazonia Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional de Comunidades del Perú afectadas por la minería (CONACANI) y por 36 federaciones, asociaciones y coordinadoras regionales y locales de estas organizaciones. Sin embargo, la Asociación Interétnica de la Amazonia Peruana (AIDESEP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP) Y La Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas ( FEMUCARINAP) participaron en el encuentro convocado, desplegando una amplia reflexión y aportes, particularmente activa estuvieron los representantes indígenas y los técnicos acreditados por AIDESEP el 14 de mayo, sesión en la que se acordaron 26 modificaciones en el cuerpo de artículos del dictamen. 14 de mayo Acta de Lima del Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Última Etapa del proceso: Encuentro y Diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas. Jornada del sábado 14 de mayo.83 El diálogo se realizó en la sede del Ministerio de Cultura, y contó con el especialista Walter Herz que cumplió la función de facilitador del diálogo. Con la firma de Aníbal Huerta, Presidente de la Comisión Agraria, Oscar Oseas, Presidente CONAP, Antolín Huáscar, Presidente de la CNA, Melchor Lima, Secretario Colegiado de la CCP y otros dirigentes locales [precisar]. A lo largo del diálogo participaron activamente Felipe Pacuri, Roberto Espinoza por AIDESEP. Sin embargo no figura la firma del Presidente de AIDESEP. El diálogo produjo 26 acuerdos de modificación de artículos, suscritos entre la Comisión y las organizaciones indígenas para ser incorporados en el dictamen. 23 de mayo Carta del Defensor del Pueblo Eduardo Vega a César Zumaeta, Presidente del Congreso para alcanzar cuatro aportes referidos a: 1. Priorizar el debate del Proyecto de Ley forestal y de fauna silvestre 2. Elevar el nivel jerárquico de la Autoridad Nacional Forestal dentro del Poder Ejecutivo 3. Adscribir el subsector forestal al sector ambiente. 4. Incorporar en la aprobación de la Ley forestal y de fauna silvestre a los Pueblos indígenas medidas que aseguren el siguiendo de las pautas del Convenio 169 de la OIT. El Defensor manifiesta que “en cumplimiento de su mandato constitucional, nuestra institución seguirá atenta al proceso de consulta previa a los Pueblos Indígenas del Dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. 24 de mayo y se limita a papeles de “protocolos de avistamiento” que no son fiscalizados (50°). Atenta contra nuestros pueblos al no prohibir las masivas plantaciones/cultivos agroindustriales o bio-energéticos dañinos de palma aceitera, pinón, caña de azúcar. Ausencia de medidas efectivas para detener la deforestación, especialmente en los andes y costa por los megaproyectos e industrias extractivas. Por lo expuesto, en estas condiciones no tiene sentido y es peligrosa la realización de dicho Encuentro Nacional, así como la participación de los dirigentes de las organizaciones indígenas, para no avalar una supuesta consulta, que contiene las incoherencias y vicios procesales señalados. Como alternativa al impase surgido proponemos las siguientes medidas, recogiendo acuerdos de nuestras asambleas y reuniones regionales. d) Suspensión del “Encuentro Nacional”, que de efectuarse no reconoceremos en sus decisiones. Invalidar el proceso previo de audiencias por los vicios señalados, y efectuar su reformulación. e) La Comisión Agraria retire el dictamen final del pleno y lo regrese a dicha comisión para incorporar las propuestas de las organizaciones indígenas nacionales, regionales y locales. f) Establecimiento de un proceso “de buena fe” para debatir proyectos de ley que afecten a pueblos indígenas, a través de promulgar la ley marco de consulta previa aprobada el 19.05.2010 (no de la versión desnaturalizada hecha por el Presidente de la República) en base a la cual se adecúe el reglamento del Congreso Nacional para procesar las leyes señaladas. g) Trasladar lo actuado, a la segunda legislatura del 2011, porque en ella está en agenda la ley marco de consulta previa, a fin de que en el nuevo marco político nacional, se realice la consulta previa sobre dicho proyecto de ley forestal, a cada pueblo indígena mediante sus organizaciones representativas, según Convenio 169-OIT.” (Carta abierta N° 161-CD/AIDESEP-2011, del 12 de mayo del 2011.. Del presidente AIDESEP Alberto Pizango a César Zumaeta, Presidente del Congreso. Recibida en el Congreso el 11 de mayo. Archivo del Congreso de la República.) 83 La última del Encuentro del 12, 13 y 14 de mayo del 2011. 79 Acta de Lima del Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Se realizó en el Congreso de la República y contó con la firma del congresista Antonio León, vicepresidente de la Comisión Agraria, Oseas Barbarán, Presidente CONAP; Antolín Huáscar, Presidente de la CNA; Melchor Lima, secretario Colegiado de la CCP y Alicia Abanto por la Defensoría del Pueblo. No participó AIDESEP, restando representatividad a los pueblos indígenas de la Amazonía, quienes se expresaron a través de CONAP. El acta consiga la sumilla de acuerdos y una breve historia del proceso de consulta a las organizaciones indígenas y a los sectores involucrados en el manejo de la gestión forestal y de la fauna silvestre84. 25 de mayo Acta de la sesión de continuación de la reunión del 24 de mayo del Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Se realizó en el Congreso de la República y contó con la firma del Congresista Aníbal Huerta Presidente de la Comisión Agraria, Oseas Barbarán, Presidente CONAP; Antolín Huáscar, Presidente de la CNA; Jorge Prado, secretario Colegiado de la CCP, Alicia Abanto por la Defensoría del Pueblo, César Alvarado, secretario de la Comisión Agraria y Luis Cruz asesor de la Comisión Agraria. AIDESEP, asistió para dejar constancia que “AIDESEP no ha venido a imponer su posición y procedió a retirarse con el ánimo de seguir dialogando hasta que se ponga de acuerdo la cuestión previa planteada y que comunicará a sus bases de las condiciones de la reunión y procedió a retirarse”. A lo que el Presidente respondió que: ”respeta la posición de AIDESEP y que por la falta de la ley de consulta no ha facilitado el presente proceso. Explicó el procedimiento legislativo para el debate de un dictamen en el Pleno y reiteró su compromiso de no debatirse el dictamen hasta culminar la reunión” El acta consiga la sumilla de acuerdos sobre 7 artículos y una disposición transitoria. 26 de mayo Acta de la sesión de continuación de la reunión del 25 de mayo del Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. Se realizó en el Congreso de la República y contó con la firma de César Alvarado, secretario técnico de la Comisión Agraria, Oseas Barbarán, Presidente CONAP; Jorge Prado, y Melchor Lima secretarios Colegiados de la CCP y Alicia Abanto por la Defensoría del Pueblo. No participó AIDESEP. El acta consiga la sumilla de acuerdos. 31 de Mayo Aporte de la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo, en carta N° 95-2011/SPDE, al dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. 8 de junio Texto sustitutorio consensuado con los representantes de los pueblos indígenas sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, firmado por el Presidente de la Comisión Agraria y los dirigentes de las centrales nacionales indígenas y campesinas. Este texto sustitutorio del dictamen tiene el valor de acta final al ser firmado por el Congresista Aníbal Huerta, presidente de la Comisión Agraria, Oseas Barbarán, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas (CONAP); Antolín Huáscar, Presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA); Melchor Lima Hancco y Jorge Prado Sumari, secretarios colegiados de la Confederación Campesina del Perú (CCP), Lourdes Huanca, Presidenta de FEMUCARINAP y Alicia Abanto por la Defensoría del Pueblo. No es firmado por AIDESEP. Incorpora los acuerdos de los diálogos realizados por lo que adquiere el carácter de acta final de consulta. Contiene los acuerdos logrados en la “Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas en relación al dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre. Última Etapa del proceso: Encuentro y Diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas. Jornada del sábado 14 de mayo”, y los acuerdos logrados en las reuniones del 24 al 26 de mayo de 2011, del “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre”. Este mismo texto con oficio N° 1538-2010-2011/CA-CR, en sustitución al dictamen del Proyecto de ley 4141/2009PE, Ley forestal y de fauna silvestre, es presentado por el Presidente de la Comisión al Presidente del Congreso. Fuente: Expediente de la Ley 29763, Archivo General del Congreso de la República, y páginas web varias. Elaboración: Área de Servicios de Investigación. En esta parte introductoria se consigna que el marco de referencia para las etapas de la consulta fueron los lineamientos “establecidos por el Tribunal Constitucional en la sentencia del expediente N° 022-2009-PI/TC.”, pp. 6. 84 80 ANEXO 4 Aportes de los representantes indígenas y alternativas acordadas en el Encuentro Nacional en busca de acuerdos del 12, 13 y 14 de mayo de 2011, que contó con la participación de AIDESEP Artículo Tema observado Contenido específico del acuerdo Principios generales Artículo II Incluir en las normas internacionales de derecho indígena la Declaración de las Organización las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Artículo II 11.5 En los principios de gestión esta se realiza valorando la presencia e interacción de las diversas culturas, dentro de su cosmovisión, así como la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. Equidad e inclusión social Artículo II.4 Incluir el enfoque de género Transparencia y rendición de cuentas II.13 Referentes normativos 1 2 Interculturalidad, conocimientos tradicionales y cosmovisión 3 4 El estado debe poner a disposición la información pública de su gestión forestal y de fauna silvestre e investiga toda actividad ilegal publicando sus resultados Órganos especializados 5 6 Autoridad Forestal y Silvestre Consejo SERFOR de Nacional Fauna Directivo del Artículo 13 Define que el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR tenga su pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente. Artículo 15 Incluye a (3) tres representantes de las comunidades, necesariamente uno de las comunidades campesinas de la costa, uno de las comunidades campesinas de la sierra y uno de las comunidades nativas de la selva. Unidades de gestión 81 7 Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre Artículo 21 Los pueblos indígenas pueden contar con unidades técnicas de manejo forestal comunitario, en las comunidades que así lo soliciten, con participación de las organizaciones de los pueblos indígenas en su administración 8 Zonas forestales de recuperación Artículo 27, c) Se debe favorecer la reforestación con especies nativas 9 Planes de contingencia para encuentros con poblaciones indígenas en situación de aislamiento o contacto inicia Artículo 48 Los títulos habilitantes en zonas cercanas a las reservas requieren planes de contingencia ante un eventual avistamiento o encuentro con dichas poblaciones Acceso al aprovechamiento en ecosistemas forestales 10 Excepciones al pago por derecho de aprovechamiento de recursos forestales Artículo 50 Gozan de excepción las comunidades nativas y campesinas cuando se trata de autoconsumo, uso doméstico o subsistencia. 11 Catastro Forestal Artículo 34 Incluye a las tierras de las comunidades campesinas y nativas. Esta información es de dominio público. 12 Autorización de desbosque Artículo 36 Si los desbosques pudiesen afectar a las comunidades campesinas y nativas regirá el derecho a la consulta previa del Convenio 169 de la OIT. […] No se autoriza desbosque en reservas de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial. Conservación de los ecosistemas forestales y cambio climático 13 Manejo andinos bosques Artículo 73 Es Estado reconoce la vulnerabilidad de los ecosistemas de bosques andinos frente a los efectos del cambio climático, por lo que propicia su protección y recuperación como medio de mitigación y adaptación a estos cambios 14 Manejo en bosques secos Artículo 74 El Estado reconoce los efectos del cambio climático y la alta presión antrópica sobre los bosques secos, por lo que prioriza, en sus tres niveles de gobierno, el desarrollo de proyectos y programas de restauración, de enriquecimiento y de aprovechamiento de 82 sostenible multipropósito de dichos ecosistemas, así como de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático. Bosques en tierras de comunidades nativas 15 Bosques en comunidades nativas Artículo 75 Son los bosques que se encuentran al interior de las tierras de las comunidades nativas, [Se suprimió: “en propiedad u otorgados en cesión de uso”] cualquiera sea su categoría de capacidad de uso mayor o tipo de bosque o ecosistema, de conformidad con el artículo 89° de la Constitución Política del Peru. 16 Ordenamiento interno de tierras comunales según el conocimiento y prácticas tradicionales Artículo 79 Para el aprovechamiento forestal, la comunidad establece expresamente dentro del ordenamiento, el área destinada a producción permanente de madera o del bosque comunal de producción. [se suprime del dictamen: “Este ordenamiento es puesto en conocimiento de las autoridades competentes”] 17 Destino de los productos forestales decomisados o intervenidos en tierras de comunidades nativas. Artículo 84 Los recursos forestales decomisados que provengan de bosques en tierras comunales campesinas o nativas se ponen a disposición de las autoridades locales para que, en coordinación con las autoridades comunales y/u organizaciones representativas, desarrollen acciones u obras con fines sociales de las mismas comunidades (infraestructura educativa, salud, atención por emergencia frente a desastres naturales, etc.). En ningún caso esta madera se vende. Gestión de fauna silvestre 18 Enfoque de gestión de la fauna silvestre. Artículo 85 La gestión de la fauna silvestre tiene un enfoque de conservación productiva y participativa orientada al aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre y al trato adecuado. 19 Planes e Instrumentos de gestión de fauna silvestre Artículo 86 La asamblea comunal aprueba los calendarios de caza comunales como instrumentos de gestión que es reconocido automáticamente por la autoridad competente. Artículo 87 Las comunidades campesinas y nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales 20 83 Pago por derecho de aprovechamiento de fauna silvestre la fauna silvestre es fuente tradicional de alimentación, de uso doméstico o de autoconsumo no pagan derecho de aprovechamiento Caza 21 Artículo 102 Caza de subsistencia Se extiende a los poblados andinos y de costa: En el caso de los pobladores rurales se realiza en ámbitos autorizados por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales 22 Plantaciones de protección Artículo 116 se orientan a la protección de suelos frente a la erosión y al mantenimiento de las fuentes y cursos de agua, privilegiando el empleo de especies nativas y pudiendo incorporar especies exóticas dependiendo de las características ecológicas de cada zona Promoción, financiamiento, certificación e inversión forestal y de Fauna Silvestre 23 Inclusión de las actividades productivas forestales y de fauna silvestre en el Programa e Compensaciones para la Competitividad Artículo 136 Incorporase a las comunidades campesinas y nativas y a los medianos y pequeños productores que realizan actividades de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, como beneficiarios del Programa de Compensaciones para la Competitividad establecido por el Decreto Legislativo N° 1077, aplicable a todas las modalidades de títulos habilitantes considerados dentro de la presente Ley. 24 Financiamiento de las actividades forestales y de fauna silvestre. Artículo 134 [..] Las plantaciones forestales inscritas en el Registro Nacional de Plantaciones conducido por el SERFOR pueden ser objeto de hipoteca u otros derechos reales de garantía siguiendo el procedimiento previsto en le Ley de la materia. En caso de comunidades nativas y campesinas estas modalidades de financiamiento son aprobadas previamente por la asamblea comunal. Fuente: Actas del Encuentro Nacional en búsqueda de acuerdos del 12 al 14 de mayo del 2011. Elaboración: Área de Servicios de Investigación 84 ANEXO 5 Acuerdos contenidos en el Acta de Lima del “Proceso de la Consulta previa libre e informada para Pueblos Indígenas” del Dictamen de la Comisión Agraria recaído en el Proyecto de Ley 4141, Ley forestal y de fauna silvestre”85, contrastados con los artículos correspondientes del Texto Sustitutorio del dictamen consultado. “Última Etapa del proceso: Encuentro y Diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas, realizado en el Ministerio de Cultura, del 12 al 14 de mayo del 2011”. Jornada del sábado 14 de mayo del 201186 Texto sustitutorio del Dictamen recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, del 8 de junio del 2011, que incorpora los acuerdos logrados en la Consulta previa culminada en el Encuentro Nacional del 26 de mayo de 2011 Jornada del sábado 14 de mayo de 2011 Acuerdo en el Acta: “Última Etapa del proceso: Encuentro y Diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas. Título Preliminar [1] Artículo II.- Principios generales Son principios generales aplicables a la gestión forestal y de fauna silvestre, en adición a los principios, derechos, deberes y disposiciones aprobados por la Constitución Política del Perú, el Acuerdo Nacional, el Convenio N° 169 de la Organización Internacional de Trabajo – OIT, de la Declaración de las Organización las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los demás tratados internacionales, los siguientes: [2] Equidad e inclusión social (Artículo II.4) Por este principio el Estado garantiza condiciones equitativas de acceso a los recursos, las oportunidades de desarrollo, y la distribución de beneficios, para todos los actores, con enfoque de género, a través del diseño y aplicación de las políticas públicas forestales que contribuyan a erradicar la pobreza, reducir las inequidades sociales y económicas, y al desarrollo humano sostenible de las poblaciones menos favorecidas. [3] 11.5 Interculturalidad, conocimientos tradicionales y cosmovisión La gestión sobre el bosque y sus recursos se desarrolla en el marco del reconocimiento, respeto y valoración de la presencia e interacción de las diversas culturas, dentro de su cosmovisión, así como la posibilidad de generar expresiones culturales compartida, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. 85 Acuerdo del acta de Lima: “Última Etapa del proceso: Encuentro y Diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas. Jornada del sábado 14 de mayo del 2011”, pp. 2 Ibid., pp. 4 Ibid. pp. 4 Los acuerdos que son modificaciones al texto del dictamen aparecen resaltadas en negritas. Participaron Aníbal Huerta, Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, Felipe Pacuri, Roberto Espinoza por AIDESEP, Oscar Oseas, Presidente CONAP, Antolín Huascar, Presidente de la CNA, Melchor Lima, Secretario Colegiado de la CCP, Lourdes Chávez Presidenta de FEMUCARINAP. El acta es firmada La Comisión Agraria y todas las organizaciones participantes, a excepción de AIDESEP. 86 85 Se reconocen los conocimientos tradicionales en el manejo y uso de los recursos forestales y de fauna silvestre y de la biodiversidad. [4] 11.8. Dominio eminencial del Estado El Estado ejerce el dominio eminencial sobre los recursos del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación, así como sus frutos y productos en tanto no hayan sido legalmente obtenidos. [5] II.13. Transparencia y rendición de cuentas El Estado tiene el deber de poner a disposición toda información de carácter púbico relacionada a la gestión forestal y de fauna silvestre, respetando el derecho de toda persona de acceder adecuada y oportunamente a dicha información sin necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento. Rinde cuentas de su gestión con arreglo a las normas en la materia e investiga toda actividad ilegal publicando sus resultados, salvo las excepciones que establece la Ley de la materia. Ibid. pp. 4 Ibid., pp. 4 SECCION PRIMERA TÍTULO II Órganos Especializados [6] Artículo 13°.- Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Créase el Servicio Nacional Forestal y de Fauna SilvestreSERFOR- como organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, como pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente. El SERFOR es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. El SERFOR es el ente rector del SINAFOR y se constituye en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional encargada de dictar las normas y establecer los procedimientos relacionados a su ámbito. Coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento. En el acta del Encuentro del 14 de Mayo “Última Etapa del proceso: Encuentro y Diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas” el El acuerdo es de que SERFOR este adscrito al Ministerio de Ambiente y así lo dice el secretario técnico: “EL SECRETARIO TECNICO indicó que se propondrá a los Congresistas que SERFOR tenga rango viceministerial dentro del Ministerio del Ambiente , previa consulta sobre la factibilidad de dicho plateamiento. Recalcó el acuerdo que se encuentre dentro de ese ministerio y no en el Ministerio de Agricultura. Por último señal´+o que para el traslado del acervo forestal correspondiente se insertará una disposición complementaria.” Pp. 23. La adscripción de la autoridad Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) a ambos Ministerios de Ambiente y de Agricultura esta consignada en la pp 12 del “Texto sustitutorio consensuado con los representantes de los Pueblos Indígenas sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre.”, que actúa como acta final de la consulta que es firmado, el 8 de junio del 201, por el Congresista Aníbal Huerta, presidente de la Comisión Agraria, Oseas Barbarán, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas (CONAP); Antolín Huáscar, Presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA); Melchor Lima Hancco y Jorge Prado Sumari, secretarios Colegiados de la Confederación campesina del Perú (CCP), Lourdes Huanca, Presidenta de FEMUCARINAP y Alicia Abanto por la 86 Defensoría del Pueblo. No es firmado por AIDESEP. - - [7] Artículo 15°.- Consejo Directivo. El SERFOR está dirigido por un Consejo Directivo integrado por los siguientes doce (10) representantes: Un representante del Ministerio del Ambiente que lo preside. Tres (3) de los gobiernos nacional, regional y local. Tres (3) de las comunidades, necesariamente uno de las comunidades campesinas de la costa, uno de las comunidades campesinas de la sierra y uno de las comunidades nativas de la selva. Cuatro (3) de otras organizaciones de la sociedad civil. Estos miembros son propuestos por sus representados y reconocidos por resolución ministerial del sector por un periodo de hasta cinco (5) años prorrogables y perciben dieta. El SERFOR tiene un director ejecutivo seleccionado mediante concurso de méritos, nombrado por un periodo de cinco (5) años renovables, mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Agricultura a propuesta del Consejo Directivo El Reglamento del SERFOR definirá los mecanismos que resulten pertinentes para esta representación. Ibid., pp. 7 Capítulo III Competencia regional y local en materia forestal y de fauna silvestre Capítulo IV Unidades de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre [8] Artículo 21°.- Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre La Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre-UGFFSes la organización territorial regional de gestión, administración y control público de los recursos forestales y de fauna silvestre, bajo la administración de cada gobierno regional en el marco de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Corresponde a cada gobierno regional la aprobación del ámbito geográfico que corresponde a cada Unidad de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en coordinación con los gobiernos locales, teniendo en cuenta como criterios mínimos: la relación con cuencas hidrográficas; la continuidad física; la accesibilidad para administración, control y vigilancia; la densidad poblacional; el número de áreas de producción forestal o de títulos habilitantes y las propuestas de los actores forestales locales. Cada gobierno regional designa los jefes de las UGFFS de su jurisdicción mediante proceso de selección. El gobierno regional remite al SERFOR el expediente que da origen a la creación de la UGFFS. Puede contar con unidades técnicas de manejo forestal comunitario, en las comunidades que así lo soliciten, con participación de las organizaciones de los pueblos indígenas en su administración. El Reglamento de la presente Ley establece los criterios, herramientas, procedimientos de carácter general mecanismos de coordinación para la creación de las UGFFS. [9] Artículo 27°.- Categorías de zonificación forestal 87 Ibid., pp.8 c) 1. 2. La Zonificación forestal considera las siguientes categorías: […] Zonas de recuperación Son áreas que requieren de una estrategia especial para reponer ecosistemas forestales. Zonas de recuperación de la cobertura forestal con fines de producción forestal maderera: Son tierras que no tienen cobertura e bosques primarios o bosques secundarios maduros mayor o igual al 30% del área, cuyas condiciones bióticas y abióticas favorecen la instalación de plantaciones forestales con fines de producción de madera y otros productos forestales y de fauna silvestre. Sus plantaciones se incorporan como bosques plantados a la categoría de zonas de producción permanente. Zonas de recuperación de la cobertura forestal con fines de restauración y conservación: Son tierras de aptitud forestal o de protección que no tienen cobertura de bosques primarios o secundarios maduros mayor o igual al 30% del área, cuyas condiciones bióticas y abióticas favorecen la reforestación con especies nativas, destinadas a la restauración ecológica, a la provisión de servicios de los ecosistemas y al aprovechamiento de fauna silvestre y de productos forestales diferentes a la madera que no afecten la cobertura vegetal, según los casos. [10] Artículo 48°.- Planes de contingencia para encuentros con poblaciones indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial. Los títulos habilitantes ubicados en zonas cercanas a las reservas establecidas por el Estado a favor de los pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial, o dónde existan reportes sobre su proximidad, requieren planes de contingencia ante un eventual avistamiento o encuentro con dichas poblaciones El Ministerio de Cultura elabora los lineamientos específicos para este fin y aprueba dichos planes de contingencia, los cuales son requisito previo para la aprobación del plan de manejo según lo establecido en el Reglamento de la presente ley. Es obligación de los titulares de los títulos habilitantes reportar al Ministerio de Cultura los avistamientos, vestigios, rastros, objetos o cualquier indicio que denote la presencia de indígenas en aislamiento o contacto inicial a fin de que tome las medidas necesarias pudiendo incluir recortes y compensaciones de áreas de los títulos habilitantes. Ibid., pp.10 Ibid., pp. 13 Título II Acceso al aprovechamiento en ecosistemas forestales y otros eosistemas de vegetación silvestre Capitulo I Disposiciones Generales [11] Artículo 49°.- Pago por derecho de aprovechamiento de recursos forestales Para el aprovechamiento en los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, incluyendo bienes y servicios, se paga una retribución económica a favor del Estado por derecho de aprovechamiento, salvo las excepciones establecidas en la presente Ley. Los montos 88 Ibid., pp. 13 a) b) recaudados, diferentes al Canon Forestal, sólo se destinan a la investigación científica y la conservación de los recursos. [12] Artículo 50°.- Excepciones al pago por derecho de aprovechamiento de recursos forestales No están sujetos al pago por derecho de aprovechamiento: Las concesiones para conservación, salvo cuando como parte del plan de manejo aprobado se desarrollen actividades de recreación y turismo, de extracción o colecta de especies de flora diferentes a la madera con fines comerciales y venta de servicios ambientales. En estos casos el derecho de aprovechamiento se paga en la forma que establezca el Reglamento. El aprovechamiento para uso doméstico, de autoconsumo o de subsistencia por las comunidades campesinas y nativas y otros usuarios tradicionales de los bosques, en cantidad adecuada, según lo establezca el Reglamento. [13] Artículo 34°.- Catastro Forestal Creáse el Castro Forestal en el que se incorpora la información cartográfica y documental de las categorías, zonificación, unidades de ordenamiento forestal, títulos habilitantes, plantaciones y tierras de dominio público con aptitud para plantaciones forestales de producción o de protección, así como tierras de las comunidades campesinas y nativas. Esta información es de dominio público. Este Catastro está a cargo del SERFOR y se integra al Sistema Nacional integrado de Información Catastral Predial de la SUNARP y al Registro Nacional de Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica Económica del Ministerio del Ambiente/de Agricultura. El Catastro Forestal es de observancia obligatoria para todos los sectores y niveles de gobierno para el otorgamiento de cualquier derecho sobre el recurso forestal y de fauna silvestre. [14] Artículo 36°.- Autorización de desbosque El desbosque consiste en el retiro de la cobertura forestal, mediante cualquier método que conlleve la pérdida del estado natural del recurso forestal, en áreas comprendidas bajo cualquier categoría del patrimonio nacional forestal, para el desarrollo de actividades productivas que no tengan como fines su manejo forestal sostenible, tales como la instalación de infraestructura, la apertura de vías de comunicación, incluyendo caminos de acceso a áreas de producción forestal, la producción o transporte de energía, así como operaciones energéticas, hidrocarburíferas y mineras. Requiere la autorización previa del SERFOR o de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre correspondiente, de acuerdo al nivel de evaluación ambiental exigible en cada caso, según lo dispuesto en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y conforme a lo que se establezca en el Reglamento de la presente Ley. Si estos desbosques pudiesen afectar a las comunidades campesinas y nativas regirá el derecho a la consulta previa del Convenio 169 de la OIT. Conjuntamente con la presentación de la solicitud, el titular de la actividad adjunta la evaluación de impacto ambiental, aprobada por la autoridad competente según la actividad a desarrollarse. Dicho estudio demostrará que la actividad 89 Ibid. pp. 12 Ibid., pp. 10 Ibid. pp. 11 propuesta no puede llevarse a cabo en otro lugar y que la alternativa técnica propuesta garantice el cumplimiento de los estándares ambientales legalmente requeridos, así mismo asegurará que el área materia de desbosque sea la mínima posible y que se lleve a cabo con la mejor tecnología, prácticas y métodos existentes para reducir al mínimo posible los impactos ambientales y sociales, incluyendo evitar las áreas de alto valor de conservación. Se indicará igualmente el destino de los productos forestales extraídos. No se autoriza desbosque en reservas de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial. En el caso de proceder la autorización, se paga por el valor de los recursos forestales a ser retirados, sobre la base de una valorización integral y de plazo adecuado, y en el caso de las actividades mencionadas en el primer párrafo del presente artículo se habilitará un área de compensación ecosistémica de dimensiones equivalentes a las áreas afectadas, en la forma que indique la autoridad forestal correspondiente. En el caso de que estos productos forestales sean materia de comercialización, se paga adicionalmente el derecho de aprovechamiento. El Reglamento establece las condiciones aplicables. TÍTULO III Conservación de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre y cambio climático [15] Artículo 73.- Manejo de bosques andinos Es Estado reconoce la vulnerabilidad de los ecosistemas de bosques andinos frente a los efectos del cambio climático, por lo que propicia su protección y recuperación como medio de mitigación y adaptación a estos cambios. Promueve actividades de investigación y reforestación con fines de restauración ecológica, y/o forestación en dichas zonas, así como su aprovechamiento sostenible, según lo establece el Reglamento de la presente Ley. [16] Artículo 74-Manejo en bosques secos El Estado reconoce los efectos del cambio climático y la alta presión antrópica sobre los bosques secos, por lo que prioriza, en sus tres niveles de gobierno, el desarrollo de proyectos y programas de restauración, de enriquecimiento y de aprovechamiento sostenible multipropósito de dichos ecosistemas, así como de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático. TÍTULO IV Bosques en tierras de comunidades nativas [17] Artículo 75°.- Bosques en comunidades nativas Son los bosques que se encuentran al interior de las tierras de las comunidades nativas, [Se suprimió: “en propiedad u otorgados en cesión de uso] cualquiera sea su categoría de capacidad de uso mayor o tipo de bosque o ecosistema, de conformidad con el artículo 89° de la Constitución Política del Peru. El aprovechamiento por parte de estas comunidades de los recursos forestales y de fauna silvestre, requiere permiso 90 Ibid., pp.24 Ibid., pp.24 otorgado por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, a excepción de las actividades consideradas en el artículo 81° referido al uso de los recursos forestales y de fauna silvestre con fines domésticos, de autoconsumo o subsistencia de la presente Ley. El manejo forestal de los bosques comunales que realizan las comunidades nativas se efectúa con autonomía, conforme a su cosmovisión y con planes de manejo, de acuerdo a lineamientos aprobados por el SERFOR que incorporen sus valores culturales, espirituales, cosmovisión y otros usos tradicionales del bosque, así como el control de la actividad por la propia comunidad y por el sector correspondiente. Art 70 [18] Artículo 79°.- Ordenamiento interno de tierras comunales según el conocimiento y prácticas tradicionales Las comunidades nativas determinan, mediante acuerdo de su asamblea comunal, el ordenamiento interno y gestión de sus tierras comunales de acuerdo a sus usos, costumbres, normas y estructura organizacional. Para el aprovechamiento forestal, la comunidad establece expresamente dentro del ordenamiento, el área destinada a producción permanente de madera o del bosque comunal de producción. [se suprime del dictamen: “Este ordenamiento es puesto en conocimiento de las autoridades competentes”] [19] Artículo 84°.- Destino de los productos forestales decomisados o intervenidos en tierras de comunidades nativas. Los productos forestales decomisados que se compruebe provengan de los bosques en tierras de las comunidades campesinas o nativas o cualquier producto forestal ilegal intervenido en dichas tierras, se ponen a disposición de las autoridades locales para que, en coordinación con las autoridades comunales y/u organizaciones representativas, desarrollen acciones u obras con fines sociales de las mismas comunidades (infraestructura educativa, salud, atención por emergencia frente a desastres naturales, etc.). En ningún caso esta madera se vende. La autoridad local conjuntamente con la comunal informa el resultado de estas acciones u obras a la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. En el Reglamento se considera tiempo y procedimiento para el proceso de transferencia de los productos forestales decomisados. Ibid., pp.14 Ibid., pp. 15 Ibid., pp. 15 SECCIÓN TERCERA GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE TÍTULO I Aspectos Generales [20] Artículo 85°.- Enfoque de gestión de la fauna silvestre. La gestión de la fauna silvestre conlleva el reconocimiento de su valor para la salud de los ecosistemas y su contribución al bienestar humano. Tiene el enfoque de conservación productiva y participativa orientada al aprovechamiento sostenible de la fauna silvestre y al trato adecuado. 91 Ibid., pp. 15 a) b) c) El SERFOR establece los lineamientos para la gestión de la fauna silvestre a nivel nacional sin perjuicio de la demás normas aplicables. Todo repoblamiento o reintroducción de fauna silvestre lo aprueba el SERFOR considerando medidas que procuren la conservación de la especie y no afecten su diversidad genética. [21] Artículo 86°.- Planes e Instrumentos de gestión de fauna silvestre La autoridad regional forestal y de fauna silvestre aprueba planes e instrumentos de gestión. Estos planes e instrumentos pueden ser: de manejo para áreas e instalaciones, de manejo de fauna, de conservación y aprovechamientos sostenible de especies clave, de reintroducción, de repoblamiento, de captura o colecta para plantel reproductor, de caza comercial, de monitoreo y evaluación poblacional y de protocolo de liberación al medio silvestre. Así mismo calendarios regionales de caza comercial, calendarios regionales de caza deportiva, lista de especies amenazadas y de especies no susceptibles al aprovechamiento de subsistencia, entre otros. Todo aprovechamiento de fauna silvestre, con excepción del uso para autoconsumo de comunidades y pobladores rurales, cuenta con un plan de manejo aprobado por la autoridad regional de flora y fauna silvestre correspondiente o estar comprendido en el respectivo calendario de caza, según lo establezca el Reglamento. Se requiere evaluaciones de impacto ambiental en los casos que así lo establece el Reglamento. Se prohíbe aprovechamiento del recurso fauna silvestre sin la debida autorización, salvo con fines de subsistencia de las comunidades campesinas y nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales sea fuente tradicional de alimentación, según lo establece el Reglamento. La asamblea comunal aprueba los calendarios de caza comunales como instrumentos de gestión que es reconocido automáticamente por la autoridad competente. [22] Artículo 87°.- Pago por derecho de aprovechamiento de fauna silvestre Para el aprovechamiento de recursos de fauna silvestre se paga una retribución económica a favor del Estado por derecho de aprovechamiento, salvo las excepciones establecidas en la presente Ley. Los montos recaudados sólo se destinan a la conservación, investigación y mejoramiento de los recursos de fauna silvestre. Cada modalidad de acceso contiene la metodología para establecer su derecho de aprovechamiento, según el recurso que se otorga y usos comparables con los instrumentos económicos según lo establezca el Reglamento. Los pagos por derecho de aprovechamiento de fauna silvestre se establecen de la siguiente manera: En las concesiones para áreas de manejo de fauna silvestre, por superficie. En permisos y autorizaciones, en función al volumen extraído y el valor de la especie. En autorizaciones de caza deportiva, por el conjunto de especies y número presas que comprenda, según el calendario regional de caza deportiva. Las comunidades campesinas y nativas y otras poblaciones rurales, para las cuales la fauna silvestre es fuente tradicional 92 Ibid., 16 Ibid., pp. 16 de alimentación, de uso doméstico o de autoconsumo no pagan derecho de aprovechamiento. TÍTULO VI Caza [23] Artículo 102°.- Caza de subsistencia Es aquella que se practica exclusivamente para la subsistencia del cazador y de su familia, permitida sólo a los integrantes de las comunidades campesinas y nativas. En el caso de los pobladores rurales se realiza en ámbitos autorizados por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. Las autoridades comunales mediante acuerdos internos, regulan y administran el aprovechamiento de las especies de fauna silvestre en el ámbito de sus tierras en función al número de habitantes, área de la comunidad y situación de la conservación de la fauna silvestre, respetando las regulaciones sobre especies amenazadas y asegurando la conservación del recurso, estableciendo un listado de especies susceptibles de ser empleadas para la caza para consumo doméstico estableciendo temporadas y cuotas, siendo este el instrumento de gestión reconocido por la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. Ibid., pp.16 SECCIÓN QUINTA Plantaciones Forestales y Sistemas Agroforestales TÍTULO II Finalidad de las Plantaciones [24] Artículo 116°.- Plantaciones de protección Las plantaciones de protección se orientan a la protección de suelos frente a la erosión y al mantenimiento de las fuentes y cursos de agua, privilegiando el empleo de especies nativas y pudiendo incorporar especies exóticas dependiendo de las características ecológicas de cada zona. Permiten la recolección de frutos y otros productos diferentes a la madera, así como el manejo de la fauna silvestre. Ibid. pp. 17 SECCIÓN SEXTA GESTIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE RÉGIMEN DE CONTROL TÍTULO II Promoción, financiamiento, certificación e inversión forestal y de Fauna Silvestre [25] Artículo 136°.- Inclusión de las actividades productivas forestales y de fauna silvestre en el Programa e Compensaciones para la Competitividad. Incorporase a las comunidades campesinas y nativas y a los medianos y pequeños productores que realizan actividades de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, como beneficiarios del Programa de Compensaciones para la Competitividad establecido por el Decreto Legislativo N° 1077, aplicable a todas las modalidades de títulos habilitantes considerados dentro de la presente Ley. 93 Ibis., pp. 12 [26] Artículo 134°.- Financiamiento de las actividades forestales y de fauna silvestre. Las concesiones, permisos y autorizaciones forestales o de fauna silvestre registrables pueden ser objeto de hipoteca, fideicomisos o de constitución de otros derechos reales que se inscriben en el registro respectivo. Las plantaciones forestales inscritas en el Registro Nacional de Plantaciones conducido por el SERFOR pueden ser objeto de hipoteca u otros derechos reales de garantía siguiendo el procedimiento previsto en le Ley de la materia. En caso de comunidades nativas y campesinas estas modalidades de financiamiento son aprobadas previamente por la asamblea comunal. Ibid., pp. 18 Fuente: Texto sustitutorio del Dictamen recaído en el Proyecto de Ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre, del 8 de junio del 2011y actas del Encuentro Nacional en búsqueda de acuerdos del 12 al 14 de mayo del 2011. Elaboración: Área de Servicios de Investigación La reunión final, del 14 de mayo del 2011, realizada en las instalaciones del Ministerio de Cultura y con la presencia del Defensor del Pueblo, del “Encuentro Nacional y diálogo Intercultural con los Pueblos Indígenas” de la Comisión Agraria arribó a veintiséis (26) acuerdos inscritos como modificaciones a los artículos del dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre. 94 ANEXO 6 Acuerdos tomados entre la Comisión Agraria y las Organizaciones de los Pueblos Indígenas sobre la consulta previa del Dictamen recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre87 contrastados con los artículos correspondientes del Texto Sustitutorio del dictamen. Actas de Lima del “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes” sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre.88 Reuniones del 24, 25 y 26 de mayo de 2011 Acuerdos de la Reunión del 24 de mayo de 2011 Texto sustitutorio del Dictamen recaído en el Proyecto de ley 4141, Ley forestal y de fauna silvestre, del 15 de junio de 2011, que incorpora los acuerdos logrados en la Consulta previa culminada en el Encuentro Nacional del 26 de mayo de 2011 Acuerdo en el Acta del “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/09-PE, Ley forestal y de fauna silvestre” SECCION PRIMERA TÍTULO II Órganos Especializados [1] Artículo 15°.- Consejo Directivo. El SERFOR está dirigido por un Consejo Directivo integrado por los siguientes doce (12) representantes: Un representante del Ministerio del Ambiente/de Agricultura que lo preside. Tres (3) de los gobiernos nacional, regional y local. Cuatro (4) de las comunidades, necesariamente uno de las comunidades campesinas de la costa, uno de las comunidades campesinas de la sierra y dos (2) de las comunidades nativas e la selva. Cuatro (4) de otras organizaciones de la sociedad civil. Estos miembros son propuestos por sus representados y reconocidos por resolución ministerial del sector por un periodo de hasta cinco (5) años prorrogables y perciben dieta. El SERFOR tiene un director ejecutivo seleccionado mediante concurso de méritos, nombrado por un periodo de cinco (5) años renovables, mediante resolución suprema refrendada por el Ministro de Agricultura a propuesta del Consejo Directivo El Reglamento del SERFOR definirá los mecanismos que resulten pertinentes para esta representación. - - 87 Acuerdo en el Acta de la reunión del 24 de mayo: “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/09-PE Ley forestal y de fauna silvestre” pp. 1 Los acuerdos que modifican el texto del dictamen aparecen resaltados en negritas. Participaron Aníbal Huerta, Presidente de la Comisión Agraria; Oscar Oseas, Presidente CONAP; Antolín Huascar, Presidente de la CNA; Melchor Lima, Secretario Colegiado de la CCP y Alicia Abanto por la Defensoría del Pueblo. No participó AIDESEP. El acta es firmada La Comisión Agraria y todas las organizaciones participantes. 88 95 [2] Artículo 17°.-Comisión Nacional Forestal y de Fauna Silvestre La Comisión Nacional Forestal y de Fauna SilvestreCONAFOR- es la entidad consultiva del SERFOR de alto nivel en materia de participación, consulta e intercambio de información sobre la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Asesora al Consejo Directivo del SERFOR y mantiene coordinación con las instituciones integrantes del SINAFOR y los espacios de consulta a nivel regional. Emite opinión previa sobre el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y sus planes constituyentes. La CONAFOR está integrada por especialistas procedentes de entidades del Estado y de la sociedad civil vinculados a la actividad forestal y de fauna silvestre. Incluyen a representantes de los gobiernos regionales; de las municipalidades provinciales, distritales y las ubicadas en zonas rurales; de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas; de instituciones empresariales, de instituciones académicas y de organizaciones no gubernamentales. No perciben remuneración de ningún tipo. El Reglamento de la presente Ley especifica su composición y funcionamiento. [3] Artículo 59°.- Concesiones para conservación Son concesiones cuyo objetivo es contribuir de manera directa a la conservación de especies de flora y de fauna silvestre a través de la protección efectiva y usos compatibles como la investigación y educación, así como a la restauración ecológica. No se permite el aprovechamiento forestal maderable. Se otorgan en cualquier categoría de zonificación forestal, con excepción de los bosques de producción permanente, No se paga derecho de aprovechamiento por constituir aporte directo a la conservación de la biodiversidad y a la provisión de servicios ambientales, salvo para actividades de recreación y turismo, de extracción o colecta de especies de flora no maderable y fauna silvestre comerciales y esquemas de compensación por servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre cuando se desarrollen como parte del plan de manejo aprobado. La solicitud para su otorgamiento incluye el compromiso de inversión. No existe límite de extensión y se sustenta en el estudio técnico y propuesta presentados a la autoridad forestal y de fauna silvestre. Tiene vigencia de hasta 40 (cuarenta) años renovables. Ibid., pp. 1 Ibid., pp. 1 Capítulo III Otorgamiento de títulos habilitantes en tierras de comunidades campesinas y nativas [4] Artículo 66°.- Permisos de aprovechamiento forestal en tierras de comunidades nativas y campesinas Para el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre en tierras de comunidades nativas y campesinas, sean tituladas, posesionadas o bajo cesión en uso, la comunidad solicita permiso de aprovechamiento a la autoridad regional 96 forestal y de fauna silvestre, acompañando el acta de la asamblea comunal y el plan de manejo. Dicha acta acredita la representatividad del solicitante y el acuerdo del plan de manejo. Para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, el plan de manejo se basa en la zonificación interna aprobada por la asamblea comunal, en esta zonificación se determina el área destinada a producción permanente de madera o bosque comunal de producción. No requiere ningún permiso el aprovechamiento para uso doméstico, autoconsumo o fines de subsistencia y para actividades de ecoturismo. El Reglamento establece las condiciones para el otorgamiento de permisos de acuerdo a la intensidad de uso, así como la escala apropiada que no requiere permiso de aprovechamiento. [5] Artículo 91°.- Áreas de manejo de fauna silvestre en predios privados y en predios de comunidades nativas o campesinas En territorios de comunidades nativas o campesinas, sea en tierras tituladas, posesionadas o cedidas en uso, así como en predios privados, a solicitud del titular, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre otorga permisos para áreas de manejo de fauna silvestre. En el caso de estas comunidades Esta solicitud es aprobada de manera previa por la asamblea de la comunidad de acuerdo a la Ley de la materia, a su estatuto y sus usos y costumbres. Ibid., pp. 2 Ibid. pp. 2 TÍTULO III Investigación, monitoreo y educación [6] Artículo 148°.- Monitoreo, control y vigilancia comunales Al interior de las comunidades, sus miembros realizan actividades de monitoreo, control y vigilancia de los recursos forestales y de fauna silvestre bajo la supervisión de sus autoridades comunales, en coordinación con la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, otras entidades públicas responsables y las organizaciones campesina y nativas. Los miembros de la comunidad designados por la asamblea comunal, y registrados ante la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, pueden constituirse como comités de vigilancia y control forestal comunitario, actuando en su ámbito como custodios del patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación. En su calidad de custodios del patrimonio forestal de la Nación, los comités pueden intervenir los productos forestales y de fauna silvestre, hallados o transportados al interior de su comunidad, para luego informar a la dependencia más cercana de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre sobre cualquier eventual incumplimiento de la normatividad forestal y de fauna silvestre que hayan detectado, a efectos de que dicha autoridad realice las investigaciones necesarias. La forma de organización de los comités de vigilancia y control forestal comunitario, se rige por el estatuto y reglamentos internos de la comunidad. Para los fines del presente artículo los comités de vigilancia pueden solicitar el inmediato auxilio a la autoridad regional 97 Ibid. pp. 3 forestal y de fauna silvestre, la Policía Nacional del Perú y las Fuerzas Armadas, según corresponda, sin perjuicio del ejercicio de las competencias de las autoridades competentes del sector forestal. Fuera de las tierras comunales, las organizaciones indígenas, comunidades y población local participan en el control de los recursos forestales y de fauna silvestre como parte de los comités de gestión forestal y de fauna silvestre. En atención a las tareas de control que éstas desarrollan, el Estado promueve la participación de las comunidades campesinas y nativas en los beneficios generados a partir de los proyectos sobre conservación de bosques. DISPOSICIONES FINALES [7] Cuarta.-El SERFOR es el organismo nacional competente para la administración y conservación de los camélidos sudamericanos silvestres de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 26496, Ley del Régimen de Propiedad, Comercialización y Sanciones por la Caza de las Especies de Vicuña, Guanaco y sus Híbridos, y normas complementarias, respetando las competencias transferidas a los gobiernos regionales. [8] Quinta. No se otorga títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre en áreas en trámite de reconocimiento, de titulación o de ampliación de comunidades campesinas y nativas, así como en las áreas ene trámite para el establecimiento de reservas territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, en concordancia con los tratados internacionales en vigor. En el reglamento se establecen los plazos necesarios para la aplicación de esta disposición. Ibid. Pp 3 Ibid. pp 3 DISPOSICIÓN TRANSITORIA [9] Décima segunda.- En relación a los artículos 66° y 91° y en concordancia con el derecho a la posesión reconocida en el Convenio 169 de la OIT, las comunidades en trámite de reconocimiento titulación o ampliación territorial pueden solicitar el otorgamiento de permisos de aprovechamiento forestal y de fauna silvestre de conducción directa. El Reglamento especifica las condiciones para este otorgamiento por parte de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre. [10] Décima tercera.- En concordancia con el derecho de posesión reconocido en el Convenio 169 de la OIT, la autoridad competente en materia de reconocimiento, titulación y ampliación territorial de tierras comunales elabora y administra la Base de Datos Oficial e Integrada reconocimiento, titulación o ampliación territorial de comunidades posesionarias que se encuentren en trámite de reconocimiento, titulación o ampliación territorial. Acuerdos de la Reunión del 25 de mayo del 2011 98 Ibid. pp 4 Ibid. pp 4 Texto sustitutorio del Dictamen recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre, del 15 de junio del 2011, que incorpora los acuerdos logrados en la Consulta previa culminada en el Encuentro Nacional del 26 de mayo del 2011 Acuerdo en el Acta del “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de Ley 4141/09-PE ley Forestal y de Fauna Silvestre” TÍTULO V ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO FORESTAL [11] Artículo 26.- Zonificación y ordenamiento forestal nacional La zonificación forestal constituye un proceso obligatorio técnico y participativo de delimitación de tierras forestales, que se realiza en el marco del enfoque ecosistémico y siguiendo la normatividad de la zonificación ecológica económica, en lo que corresponda, considerando los procesos en marcha, los instrumentos de planificación y gestión territorial regional con los que se cuente y respetando los usos y costumbres tradicionales de las tierras comunales, conforme a la Constitución Política del Perú y la Ley. La zonificación en áreas utilizadas, ocupadas, posesionadas, tituladas o licitadas por las comunidades y las que abarquen otras áreas que las comunidades usan de alguna manera y en las que la zonificación pueda afectarlas directamente, se rigen por el derecho a la consulta previa establecido por el Convenio 169 de la OIT. Busca integrar aspectos ecológicos incorporados en la capacidad de uso mayor de la tierra, la clasificación de tipos de bosque (mapa forestal), la cobertura vegetal actual, las condiciones de fragilidad relativa de los ecosistemas, la distribución de la biodiversidad forestal y de fauna silvestre y su estado de conservación, con los aspectos económicos, sociales y culturales vinculados a la ocupación del territorio y los dispositivos legales, incluyendo los distintos escenarios socio ambientales y ecológicos referidos a la intensidad de ocupación y actividad humana en los ecosistemas naturales y las diferentes condiciones o estado de naturalidad o transformación de los paisajes forestales. Igualmente, toma en consideración los diversos usos posibles para estos ecosistemas y sus recursos, así como de diversos tipos de usuarios y distintas intensidades de uso vinculadas a la magnitud de las intervenciones y a su impacto o efecto sobre la provisión permanente de bienes y servicios de los ecosistemas. La zonificación forestal determina las potencialidades y limitaciones para el uso directo e indirecto de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, incluyendo el mantenimiento de su capacidad para brindar bienes y servicios ecosistémicos, definiendo las alternativas de uso de los recursos forestales y de fauna silvestre. El ordenamiento forestal es el proceso de determinación de unidades de ordenamiento forestal y el otorgamiento de derecho de aprovechamiento. Forma parte del ordenamiento territorial. El Reglamento de la presente Ley precisa la metodología y procedimiento a seguir para esta zonificación y 99 Acuerdo en el Acta de la reunión del 25 de mayo del 2011: “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/09-PE Ley forestal y de fauna silvestre”, pp. 22 ordenamiento forestal, que son de carácter vinculante para la gestión forestal. 1. 2. 3. 4. d) Zonas de tratamiento especial Son las áreas que por su naturaleza biofísica, socio económico, cultural y geopolítica requieren de una estrategia especial para su asignación de uso. Son categorías de estas zonas: Reserva de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial: Estas reservas se rigen por la Ley N° 28736 Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, su Reglamento y normas complementarias. En ellas no se otorga títulos habilitantes. Zonas de producción agroforestal y silvopastoriles: Son ecosistemas transformados, ubicados sobre tierras forestales o de protección que fueron objeto en el pasado de retiro de la cobertura boscosa, en los que se ha instalado y desarrollado sistemas sostenibles de producción permanente, compatibles con a zonificación ecológica económica. En ellos se combinan vegetación forestal o leñosa y plantas domesticadas con fines de producción forestal, agrícola y/o pecuaria, en forma sostenible y contribuyendo a la provisión de servicios ecosistémicos. Comprenden el uso silvopastoril en los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en tierras bajo dominio del Estado. Bosques residuales o remanentes: Son bosques naturales primarios aislados producto de la fragmentación del hábitat por procesos de ocupación y transformación de paisajes anteriormente forestales. Por sus condiciones de relativo aislamiento y tamaño limitado y por la presión antrópica sobre ellos, sus valores de biodiversidad son generalmente menores a los bosques primarios, a pesar de lo cual contribuyen a la salud ambiental de su entorno y proveen servicios ecosistémicos y bienes, principalmente a la población local. De acuerdo a sus condiciones bióticas y abióticas pueden destinarse a funciones de protección, aprovechamiento de productos no maderable y os servicios de los ecosistemas forestales y otros tipos de vegetación silvestre. Se permite la extracción de madera con regulaciones estrictas y el aprovechamiento económico de servicios de los ecosistemas en las condiciones que establezca el Reglamento de la presente Ley. Asociaciones vegetales no boscosas: Son ecosistemas de vegetación silvestre constituida por especies herbáceas y arbustivas principalmente. De acuerdo a sus condiciones bióticas y abióticas pueden destinarse a funciones de protección, aprovechamiento de productos no maderables y al aprovechamiento económico de servicios de los ecosistemas en las condiciones que establezca el Reglamento. [12] Artículo 36°.- Autorización de desbosque El desbosque consiste en el retiro de la cobertura forestal, mediante cualquier método que conlleve la pérdida del estado natural del recurso forestal, en áreas comprendidas bajo cualquier categoría del patrimonio nacional forestal, para el desarrollo de actividades productivas que no tengan como fines su manejo forestal sostenible, tales como la instalación de infraestructura, la apertura de vías de comunicación, incluyendo caminos de acceso a áreas de 100 Ibid., pp. 22 y 23 producción forestal, la producción o transporte de energía, así como operaciones energéticas, hidrocarburiferas y mineras. Requiere la autorización previa del SERFOR o de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre correspondiente , de acuerdo al nivel de evaluación ambiental exigible en cada caso, según lo dispuesto en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y conforme a lo que se establezca en el Reglamento de la presente Ley. Si estos desbosques pudiesen afectar a las comunidades campesinas y nativas regirá el derecho a la consulta previa del Convenio 169 de la OIT. Conjuntamente con la presentación de la solicitud, el titular de la actividad adjunta la evaluación de impacto ambiental, aprobada por la autoridad competente según la actividad a desarrollarse. Dicho estudio demostrará que la actividad propuesta no puede llevarse a cabo en otro lugar y que la alternativa técnica propuesta garantice el cumplimiento de los estándares ambientales legalmente requeridos, así mismo asegurará que el área materia de desbosque sea la mínima posible y que se lleve a cabo con la mejor tecnología, prácticas y métodos existentes para reducir al mínimo posible los impactos ambientales y sociales, incluyendo evitar las áreas de alto valor de conservación. Se indicará igualmente el destino de los productos forestales extraídos. No se autoriza desbosque en reservas de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial. En el caso de proceder la autorización, se paga por el valor de los recursos forestales a ser retirados, sobre la base de una valorización integral y de plazo adecuado, y en el caso de las actividades mencionadas en el primer párrafo del presente artículo se habilitará un área de compensación ecosistémica de dimensiones equivalentes a las áreas afectadas, en la forma que indique la autoridad forestal correspondiente. En el caso de que estos productos forestales sean materia de comercialización, se paga adicionalmente el derecho de aprovechamiento. El Reglamento establece las condiciones aplicables. [13] Artículo 37°.- Prohibición de cambio de uso actual de tierras de capacidad de uso mayor forestal y de protección En tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor para protección, con o sin cobertura vegetal, se prohíbe el cambio de uso actual a fines aropecuarios. Se prohíbe el otorgamiento de títulos de propiedad, certificados o constancias de posesión en tierras bajo dominio público con capacidad de uso mayor forestal o de protección con o sin cobertura forestal, así como cualquier tipo de reconocimiento o instalación de infraestructura pública de servicios, bajo responsabilidad de los funcionarios involucrados. Ello no impide el otorgamiento de derechos reales mediante contratos de cesión en uso, en forma excepcional y sujetos a los más rigurosos requisitos de sostenibilidad ambiental, en áreas zonificadas como de tratamiento especial, en el 101 Ibid. pp. 23 Ibid., pp. 24 a) b) c) d) e) marco de la presente Ley y su Reglamento. Esta disposición se establece sin perjuicio de los derechos y tierras de las comunidades nativas y campesinas. [14] Artículo 76°.- Características de la cesión en uso de tierras forestales y de protección en comunidades nativas. Por la cesión en uso, el Estado reconoce el derecho real exclusivo, indefinido y no transferible de las comunidades nativas sobre las tierras comunales no agrícolas con el fin de asegurar los usos tradicionales y sus sistemas de vida. Les reconoce en exclusividad la posesión, acceso, uso, disfrute y aprovechamiento de las tierras de producción forestal y de protección, de sus recursos forestales y de fauna silvestre y los servicios de los ecosistemas que en ellas se encuentran. El gobierno regional emite la resolución demarcando las tierras de aptitud forestal adjudicadas en cesión en uso, incluyendo las tierras de capacidad de uso mayor para la producción forestal y las de capacidad de uso mayor para protección, en forma simultánea a la adjudicación en propiedad de las tierras agropecuarias. [15] Artículo 77°.- Fortalecimiento de capacidades Es obligación del Estado para con los pueblos indígenas, de manera directa o a través de sus organizaciones representativas: Promover prioritariamente el fortalecimiento de sus capacidades en el desarrollo e implementación de la gestión directa e integral del bosque a fin de ampliar y diversificar las oportunidades de manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre, y la generación de productos con valor agregado. Promover el manejo forestal comunitario como parte de las políticas de inclusión social, mediante el apoyo técnico, la capacitación y la implementación de mecanismos que faciliten el financiamiento forestal y su articulación a mercados nacionales e internacionales. Brindar capacitación a las comunidades nativas y campesinas para el monitoreo, control y vigilancia de la flora y la fauna silvestre. Promover el fortalecimiento de sus capacidades de negociación con terceros. Ofrecer asistencia en la elaboración de planes de manejo forestal y de fauna silvestre. El Reglamento desarrolla mecanismos para la debida implementación de este artículo. Ibid. pp. 24 Ibid., pp 25 DISPOSICIÓN TRANSITORIA [16] Décima cuarta.- Los gobiernos regionales otorgan el correspondiente título habilitante de cesión en uso a las comunidades que a la vigencia de esta Ley tengan sólo título de propiedad sobre las áreas de aptitud agropecuaria. El SERFOR, para tal efecto, establece el procedimiento y elabora un plan nacional para garantizar que el Estado cumpla con otorgar los títulos de cesión en uso de las tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor para protección que las comunidades usan u ocupan en el marco de su resolución de reconocimiento. 102 Ibid., pp 25 Acuerdos de la Reunión del 26 de mayo del 201189 Texto sustitutorio del Dictamen recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE Ley forestal y de fauna silvestre, del 15 de junio del 2011, que incorpora los acuerdos logrados en la Consulta previa culminada en el Encuentro Nacional del 26 de mayo del 2011 [17] Artículo 38°.- Uso de tierras de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes con cobertura forestal actual. Cuando exista cobertura boscosa en tierras de dominio público técnicamente clasificados como de capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o cultivos permanentes, según el Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, el SERFOR puede autorizar su cambio de uso actual a fines agropecuarios, respetando la zonificación ecológico económica, de nivel meso o superior, aprobada por el gobierno regional o gobierno local correspondiente, y previa opinión vinculante del Ministerio del Ambiente de acuerdo al procedimiento administrativo que aprueben ambas autoridades para tal fin. Autorizado el cambio uso actual, para realizar el retiro de la cobertura boscosa, se procede según lo establecido en el artículo referido a desbosque en lo que corresponda. En los casos de predios privados cuya cobertura vegetal actual contenga masa boscosa, el cambio de uso requiere autorización de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre sustentado en un estudio técnico de microzonificación. En todos los casos, en cada predio o unidad productiva se reserva un mínimo del treinta por ciento (30%) de la masa boscosa existente en tierras de aptitud agrícola además de la obligación de mantener la vegetación ribereña o de protección. Acuerdo en el Acta del “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de Ley 4141/09-PE Ley forestal y de fauna silvestre” Acuerdo en el Acta del “Diálogo intercultural en busca de acuerdos en los artículos y temas pendientes sobre el dictamen del Proyecto de ley 4141/09-PE Ley forestal y de fauna silvestre”, pp. 37 Capítulo II Otorgamiento de títulos habilitantes en tierras de dominio público [18] Artículo 51°.- Concesiones forestales La concesión forestal es un bien incorporal registrable. Puede ser objeto de hipoteca, así como de disposición a través de la figura de cesión de posición contractual u otros actos acordes a la naturaleza del título. La concesión forestal, su disposición y la constitución de derechos reales sobre ella se inscriben en el registro público respectivo. En caso de afectación por parte de terceros de los derechos otorgados a través de la concesión, su titular puede recurrir a las vías correspondientes el amparo de dichos derechos. Mediante la concesión forestal, el Estado a través de los gobiernos regionales, otorga en áreas de dominio público, derecho para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, y derecho de uso y disfrute de dichos recursos naturales, y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos extraídos legalmente, 89 AIDESEP decidió el 25 de mayo su retiro voluntario de la reunión por lo que no asistieron a la siguiente, del 26 de mayo. 103 así como para todo tipo de actividad forestal, incluyendo, según los casos, la producción de madera, de productos forestales diferentes a la madera, el desarrollo de actividades de ecoturismo o con fines de conservación, así como el derecho a los beneficios procedentes de los servicios de los ecosistemas que se despendan de su manejo. Este tipo de título habilitante se otorga mediante procedimientos transparentes y competitivos y con carácter irrevocable en tanto el titular cumpla las obligaciones que el contrato, la presente Ley y su Reglamento exijan. No se permite el otorgamiento de otros títulos habilitantes en materia forestal en áreas otorgadas en concesión forestal dentro del marco de la presente Ley. El Reglamento establece las condiciones de uso de cada tipo de concesión y en cada categoría del ordenamiento forestal. El solicitante de concesión forestal acredita fehacientemente su capacidad técnica y financiera para manejar sosteniblemente la unidad concesionada. Su renovación se sujeta a las condiciones que establezca el Reglamento de la presente Ley. [19] Artículo 52°.- Manejo integral de los bienes y servicios del ecosistema forestal en las unidades de aprovechamiento concesionadas Se promueve el manejo y aprovechamiento integral de las unidades de aprovechamiento concesionadas, sin perjuicio de las restricciones que en cuanto a capacidad de uso tienen las diversas categorías de zonificación forestal, según lo que establece el artículo 27° sobre Categorías de Zonificación Forestal de la presente Ley. Los titulares de concesiones forestales incluyen en sus planes de manejo o en planes complementarios la realización de cualquier actividad forestal y de fauna silvestre compatible con la categoría de zonificación u ordenamiento correspondiente, así como se constituyen en titulares de los derechos por provisión de servicios ecosistémicos, en el marco de la normatividad específica sobre la materia y de la presente Ley, siempre que cumpla los compromisos y condiciones del plan de manejo aprobado por la autoridad forestal. [20] Artículo 54°. Cesión de posición contractual Los titulares de concesiones forestales pueden ceder a terceros su posición contractual. Esta cesión procede en tanto el título habilitante esté vigente y la autoriza la autoridad regional forestal y de fauna silvestre considerando el estado de las obligaciones, según informe de OSINFOR y que el cesionario cumpla con los requisitos técnicos y económicos exigidos en el concurso en el cual la concesión fu otorgada. Antes de autorizarse la cesión de posición contractual, el cedente asegura el pago de las obligaciones pendientes, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales correspondientes. El cesionario asume todas las obligaciones y derechos establecidos en el título habilitante. [21] Artículo 56°.- Concesiones forestales con fines maderables 104 Ibid., pp. 52 Ibid., pp. 37 Ibid., pp. 38 a) b) Procede el otorgamiento de concesiones forestales con fines maderables en bosques de producción permanente establecidos en bosques primarios o secundarios, categoría I y categoría II, de acuerdo a la zonificación forestal, en tierras de dominio público, a través de concurso público: Sobre la base de unidades de aprovechamiento de 5000 (cinco mil ) asta 10000 (diez mil ) hectáreas de extensión, por el plazo de hasta de 40 (cuarenta ) años renovables, de acuerdo a las condiciones que establece el Reglamento. Sobre la base de unidades de aprovechamiento de más de 10000 ( diez mil ) hasta 40000 (cuarenta mil) hectáreas de extensión por el plazo hasta de 40 (cuarenta) años renovables, de acuerdo a las condiciones que establece el Reglamento. El procedimiento para la promoción y determinación del tamaño de la unidad de aprovechamiento para cada bosque de producción permanente a ser concesionado, es determinado por estudios técnicos realizados por el SERFOR en coordinación con el gobierno regional correspondiente, los cuales son aprobados mediante resolución ministerial del Ministerio del Ambiente/de Agricultura. El Reglamento establece los mecanismos para otorgar las concesiones de manera competitiva, equitativa y transparente, evitando prácticas monopólicas. [22] Artículo 113°.- Plantaciones en tierras privadas y comunales Las plantaciones forestales en tierras privas o comunales no requieren autorización de ninguna autoridad. Sus frutos, productos o subproductos, sean madera u otros, son de propiedad de los titulares de dichas plantaciones y no están sujetos a pago por derecho de aprovechamiento ni requieren plan de manejo. Las plantaciones se inscriben consignando información de ubicación, superficie, especies, número de árboles y demostrando el derecho sobre el área de la plantación. La inscripción se realiza en el Registro Nacional de Plantaciones, conducido por el SERFOR en forma descentralizada, a través de las unidades de gestión forestal y de fauna silvestre, mediante un procedimiento simple, gratuito y automático. En tierras con aptitud forestal y de protección, los propietarios privados y las comunidades campesinas o nativas están prohibidos de deforestar para instalar plantaciones. [23] Artículo 118°. Criterios técnicos y evaluación de impacto ambiental El SERFOR define los criterios técnicos para el establecimiento, manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales en tierras del Estado. Para el establecimiento de plantaciones forestales en tierras públicas, comunales o privadas se requiere la aprobación de una evaluación de impacto ambiental, en los casos que corresponda, según lo establece el Reglamento de la presente Ley en concordancia con el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. [24] 105 Ibid., pp 41 Ibid. pp. 38 Ibid., pp 38 a) b) c) d) a) b) c) d) a) b) c) d) e) f) g) Artículo 141°.- Educación y formación forestal y de fauna silvestre. El Estado, ejerciendo su obligación educativa, promueve: La educación forestal y de fauna silvestre con enfoque de género e intercultural y la formación de excelencia a nivel profesional y técnico. La creación de conciencia nacional forestal y de fauna silvestre. La formación y capacitación de profesionales y técnicos de la administración pública y de las comunidades campesinas y nativas y de los actores del sector privado vinculados a la materia para asegurar acceso equitativo a las oportunidades de ejercicio técnico y profesional. Programas vivenciales que vinculen las escuelas con la conservación de los bosques y la fauna silvestre. Para tales efectos el Estado: A través del SERFOR implementa el Plan de Desarrollo de Capacidades de acuerdo a los lineamientos generales que emita la Autoridad Nacional del Servicio Civil-SERVIR. A través del SERFOR, las autoridades regionales forestales y de fauna silvestre, el Ministerio de Educación y las autoridades regionales de educación, incorporan en los currículos educativos en todos los niveles, de materias en asuntos forestales y de fauna silvestre acordes a la realidad de las distintas regiones del país. Coordinando del Ministerio de Agricultura y los ministerio de Educación, de Defensa y del Interior, establece la participación de estudiantes de las instituciones educativas y del personal de las Fuerzas Armadas y Policiales en la ejecución de programas oficiales de forestación y reforestación. Promueve y ejecuta, con participación de los pueblos indígenas, al amparo del Convenio 169 OIT, a favor de éstos, asistencia técnica, programas y otras iniciativas interculturales de formación profesional y técnica en materia forestal y de fauna silvestre. [25] Artículo 153°.- Causales de caducidad de los títulos habilitantes Los derechos o títulos habilitantes para el aprovechamiento de los recursos forestales y de la fauna silvestre caducan en los siguientes casos: Por la presentación de información falsa en los planes de manejo de os títulos habilitantes. Por la extracción o movilización de recursos forestales y de fauna silvestre no autorizados. Por el cambio no autorizado de uso de la tierra. Por causar severos perjuicios que pongan en grave riesgo al ambiente y la biodiversidad, de acuerdo a la normatividad vigente. Por el no pago del derecho de aprovechamiento a los cuales se encuentran sujetos, dentro de los plazos establecidos en el Reglamento de la presente Ley o en el titulo respectivo Por la realización de actividades distintas a las otorgadas en virtud del título habilitante. Por el incumplimiento de los compromisos de inversión acordados para el otorgamiento del título habilitante, en los casos que corresponda, salvo que se demuestre que fue causado por hechos fortuitos o de fuerza mayor. DISPOSICIONES FINALES 106 Ibid., pp. 38 Ibid., pp. 39 [26] Primera.- Se prohíbe la exhibición y empleo de especímenes de fauna silvestre, nativas y exóticas, en espectáculos circenses itinerantes. [27] Décima.- A solicitud de cualquiera de las partes interesadas y dentro del ámbito de sus competencias, la autoridad regional forestal y de fauna silvestre evalúa los eventuales casos de superposición entre los títulos habilitantes y las tierras de comunidades campesinas y nativas. En estos casos, dicha autoridad determina la solución a la superposición identificada y las compensaciones correspondientes conforme al procedimiento dispuesto en el Reglamento de la presente Ley. Ibid. pp. 40 Ibid., pp. 40 DISPOSICIÓN TRANSITORIA [28] Décima cuarta.- Los gobiernos regionales otorgan el correspondiente título habilitante de cesión en uso a las comunidades que a la vigencia de esta Ley tengan sólo título de propiedad sobre las áreas de aptitud agropecuaria. El SERFOR, para tal efecto, establece el procedimiento y elabora un plan nacional para garantizar que el Estado cumpla con otorgar los títulos de cesión en uso de las tierras de capacidad de uso mayor forestal y de capacidad de uso mayor para protección que las comunidades usan u ocupan en el marco de su resolución de reconocimiento. Ibid. 54. Fuente: Texto sustitutorio del dictamen recaído en el Proyecto de ley 4141/2009-PE, Ley forestal y de fauna silvestre, del 8 de junio de 2011 y actas de los diálogos en busca de acuerdos de temas pendientes, del 24 al 16 de mayo de 2011. Elaboración: Área de Servicios de Investigación. 107 ANEXO 7 METODOLOGÍA PARA EL DIÁLOGO DE REPRESENTANTES ENTRE: COMISIÓN AGRARIA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y LAS ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 1. INTRODUCCIÓN Con fecha 7 de noviembre de 2010, el Presidencia de la Comisión Agraria del Congreso de la República publicó en el diario oficial “El Peruano” la Convocatoria a los Pueblos Indígenas para realizar la Consulta Previa, Libre e Informada para Pueblos Indígenas en relación al Proyecto de ley N° 4141/2009-PE, considerando que esta iniciativa de ley podría contener propuestas que afectarían directamente sus derechos, teniendo como base el Convenio 169 de la OIT. Se convocó a la población indígena organizada en gremios o federaciones. Luego de cuatro audiencias informativas regionales con pueblos indígenas (Selva Central, Ucayali, Loreto y San Martin) se realizó del 7 al 10 de diciembre del 2010, el Encuentro Nacional donde se acordó, a solicitud de las organizaciones indígenas, extender el plazo de la etapa informativa, a fin de ampliar su cobertura a otras regiones y para que las organizaciones regionales sigan informando a sus bases. En tal sentido, la comisión Agraria y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas acordaron nuevo plazo y una metodología a aplicar para esta ampliación, dentro de esa se acordó realizar siete audiencias informativas regionales adicionales en Ayacucho, Chiclayo, Puerto Maldonado, Cusco, Iquitos, Atalaya y Bagua, así como un encuentro nacional. En este marco, el presente documento es el acuerdo para desarrollar el Encuentro Nacional del Proceso de consulta Previa Libre e Informada a los Pueblos Indígenas respecto al dictamen del proyecto de ley N° 4141/2009-PE, y la agenda del mismo. 2. OBJETIVOS En el marco de este Proceso de Consulta, se han culminado las cuatro primeras etapas señaladas por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 0022-2009 (1. Identificación del documento materia de la consulta; 2. Identificación de los Pueblos Indígenas a ser consultados; 3. Publicidad de la consulta y del documento a ser consultado; y, 4. Información del contenido del documento e identificación de los artículos a ser consultados). Ahora se encuentra en la etapa de evaluación interna en las organizaciones de los pueblos indígenas. 108 3. ENCUENTRO NACIONAL Queda por desarrollarse la cuarta etapa que es la de negociación que se realizará en el Encuentro Nacional, como espacio democrático de diálogo intercultural entre los representantes de la Comisión Agraria y de los pueblos indígenas A. OBJETIVOS Son objetivos del Encuentro Nacional: 1) Consolidar los aportes de las audiencias informativas regionales y en los talleres de evaluación del dictamen. 2) Buscar el máximo de acuerdos consensuados respecto a los contenidos del dictamen del proyecto de ley objeto de la consulta. 3) Identificar los puntos de disenso. B. LUGAR Y FECHA: En la ciudad de Lima, los días 12, 13, 14 de mayo de 2011 C. CONVOCATORIA La Comisión Agraria convocará a todas las organizaciones indígenas representativas adjuntándose los siguientes documentos. - Copia del dictamen en consulta, - Copia de los aportes de cada Grupo de Trabajo de las audiencias informativas regionales. - Copia del presente documento. - Los aportes directos de las organizaciones. Asimismo, se emplearán medios de comunicación escrito nacional e informáticos para difundir la convocatoria. D. INSTITUCIONES Y ORGANIZACIOANES PARTICIPANTES: Institución que consulta: El Congreso de la República a través de la Comisión Agraria, como encargada de revisar el dictamen del proyecto de ley N° 41414/2009-PE. Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Instituciones que son consultadas: Organizaciones representativas de los pueblos indígenas a nivel nacional (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú – CONAP, Confederación Nacional Agraria – CNA, Confederación de Campesinos del Perú 109 –CCP y Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas – FEMUICARINAP). Organizaciones representativas de los pueblos indígenas no afiliadas a una organización nacional. Organizaciones representativas de los pueblos indígenas regionales que deseen acreditar su participación. Instituciones que forman parte del equipo técnico de apoyo a la comisión Agraria Ministerio de Agricultura Ministerio del Ambiente Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre Institución garante Defensoría del Pueblo, en cumplimiento al artículo 162° de la Constitución Política del Perú y los artículos 1° y 9° de la ley N° 26520 Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. Órgano Técnico Especializado Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos andinos, Amazónicos y Afroperuanos – INDEPA – del Ministerio de Cultura, en cumplimiento a los artículos 2°; 4° - literal d) y primera disposición complementaria de la Le N° 28495 Ley del INDEPA, a través del Vice Ministerio de Interculturalidad. Instituciones invitadas como observadoras Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas. Secretariado del Foro Permanente de Cuestiones Indígenas del Consejo Económico y social de la Organización de las Naciones Unidas. Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) del Sistema de Control de Aplicación de la OIT (ARTÍCULO 22° DE LA Constitución de la OIT). Equipo de Igualdad, Trabajadores Migrantes y Pueblos Indígenas y Tribales encargado de la supervisión del Convenio 169 de la OIT. Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. E. REPRESENTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS: Para asegurar la máxima participación de las organizaciones indígenas y contar con el mejor equilibrio de representación entre ellas, participaran los delegados de las siguientes organizaciones: 110 - CCP - CNA - FEDERACION NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS, ARTESANAS, INDIGENAS, NATIVAS Y ASALARIADAS DEL PERU. - AIDESEP - CONAP - ORGANIZACIONES O FEDERACIONES INDEPENDIENTES El número de los delegados por cada organización indígena será consensuado. F. ACREDITACIÓN DE LOS REPRESENTANTES INDÍGENAS: Los delegados y los asesores técnicos se acreditan mediante por escrito con firma de su organización dirigida al Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, que se entrega al momento de la inscripción, a fin de garantizar la máxima transparencia y legitimidad de la participación indígena. La comunicación de acreditación contiene la siguiente información: - Nombre completo de los participantes y DNI. - Organización a la que representa y cargo. - Región o etnia. G.- APROBACIÓN DEL PROGRAMA Y FACILITACIÓN La Comisión Agraria y las organizaciones nacionales representativas de los pueblos indígenas acuerdan de manera consensuada el programa. La facilitación de la conducción del Encuentro Nacional estará a cargo de un equipo de facilitadores el mismo que será consensuada entre el Congreso de la República y las organizaciones indígenas. El programa y la designación del facilitador se aprueban mediante acta oficial la que lo publicita el Congreso de la República y distribuye y difunde por las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, con apoyo de la Comisión Agraria, entre todas las instituciones participantes en el proceso de Consulta Previa. H. REGLAS PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO NACIONAL: 1. El evento se dedicará exclusivamente a la etapa de negociación. En este sentido, se invoca a los participantes para que se avoquen al dictamen o temas vinculantes. Para tal efecto el Comité de Coordinación garantiza el normal desarrollo de la agenda acordada siguiendo los principios establecidos por el Tribunal Constitucional. 111 2. Se instalarán grupos de trabajo para consolidar los aportes regionales ingresados a la Comisión Agraria y los Aportados en los talleres de evaluación interna de las organizaciones. 3. Los representantes indígenas trabajarán en cada grupo e trabajo sobre la base de los aportes, buscando consensuarlos. Cada grupo de trabajo tendrá a su disposición a un profesional del equipo técnico de apoyo de la comisión Agraria. 4. Luego del trabajo grupal, en plenaria, cada grupo expondrá para debatirlas con los demás grupos y la Comisión Agraria. 5. De presentarse algún punto en el que no exista posibilidad de acuerdo o consenso, se procederá a reconocer la diferencia de propuestas y estas serán consignadas en el acta final del evento. 6. El encuentro Nacional es una reunión de trabajo productivo, responsable e intensivo, a fin de arribar a los resultados que todos esperamos. Por ello, la participación y el dialogo abierto, respetuoso e intercultural es responsabilidad de todos, con el propósito de hacer el mejor uso del tiempo que nos ofrece este evento. 7. Los participantes deben tener el diálogo abierto y respetuoso con el propósito de hacer el mejor uso del tiempo que ofrece el Encuentro Nacional como reunión de trabajo productivo, responsable e intensivo, a fin de arribar a los resultados que todos esperamos. 8. Tanto las organizaciones representativas de los pueblos indígenas como la Comisión Agraria del Congreso de la República contarán con equipos técnicos que ayuden a sustentar las propuestas en debate y negociación. Estos equipos podrá hace r uso de la palabra cuando lo requieran sus representadas 9. En caso se alcance acuerdos en el ámbito del máximo consenso posible entre el Congreso de la República y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas. La Comisión Agraria es responsable de elaborar un Texto Sustitutorio del Dictamen, ajustándose para ello a los acuerdos arribados, los cuales quedaran consignados en el Acta Oficial del Encuentro Nacional. Se dejará constancia en esta acta y en el texto sustitutorio del dictamen de los puntos donde no fue posible alcanzar un acuerdo, con el sustento de la posición de cada parte y las decisiones finales al respecto, buscando garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En base a lo establecido en el Convenio 169° OIT y a lo sentenciado por nuestro Tribunal Constitucional el estado deberá respectar irrestrictamente los acuerdos alcanzados en el Encuentro Nacional, que estarán consagrados en el Texto Sustitutorios del Dictamen. 112