Subido por Javier Méncias

Trabajo Final Astronomía Cultural

Anuncio
Universidad Mayor de San Andrés
Fac. Ciencias Sociales
Carreras de Arqueología - Antropología
LA REPRESENTACIÓN DE
FENÓMENOS ASTRONÓMICOS EN LA
CERÁMICA DE PARITI: Una primera
aproximación a su iconografía.
Docente: Lic. Gonzalo Pereira
Materia: Astronomía Cultural
Alumno: Méncias Bedoya, Javier Armando
Fecha: 07-07-06
La Paz - Bolivia
ANTECEDENTES.
El presente trabajo busca ser una primera aproximación al análisis iconográfico de los fenómenos
astronómicos que pudieron haber sido representados en la cerámica Tiwanaku encontrada en la Isla
Pariti del lago menor – o Wiñaymarka - en el contexto del proyecto arqueológico “Chachapuma”,
durante las temporadas de campo 2004 y 2005.
Creemos necesaria una aproximación de este tipo debido a la carencia de trabajos relacionados a la
arqueoastronomía en nuestro territorio. La arqueoastronomía, como disciplina encargada de
recuperar los datos que refieran al conocimiento de los astros que poseían los antiguos pobladores
de un espacio geográfico determinado, es capaz de aportar mucho al conocimiento de las culturas
que hoy por hoy estudiamos.
Considerando el hecho de que el conocimiento del comportamiento de los astros – especialmente en
el periodo precolombino – determinaba la capacidad de los grupos humanos para relacionarse con
su medio ambiental, climático y paisajístico, pensamos altamente probable la posibilidad de
encontrar representaciones iconográficas que reflejen el importante rol de los astros en la vida ritual
de los grupos humanos presentes en la Isla, en el periodo de Tiwanaku específicamente.
OBJETIVOS.
General.
Relacionar algunos íconos pintados de la cerámica de Pariti con fenómenos astronómicos
acaecidos durante la época precolombina.
Específicos.
Escoger las piezas de cerámica que tengan probables representaciones de fenómenos
astronómicos.
Determinar los íconos de las piezas que consideremos de naturaleza “astronómica”.
Comparar dichos íconos con: a) datos referidos al periodo cronológico asignado a la
cerámica y b) fotografías de los fenómenos que se suponen observados en los íconos.
MATERIALES.
Se utilizarán:
1. Fotografías de las piezas de la colección Pariti.
2. Fotografías de los fenómenos astronómicos sugeridos, proporcionadas por el Lic.
Gonzalo Pereira.
3. Material bibliográfico que se relacione al tema.
4. Datos de fenómenos astronómicos acaecidos en la época de Tiwanaku, obtenidos
mediante un modelo de simulación por computadora creado por el Lic. Pereira del
planetario Max Schreirer.
METODOLOGÍA.
Primero, se revisó la base de datos de la colección de piezas arqueológicas de Pariti. Una vez
reconocidas las piezas con probables representaciones de fenómenos astronómicos, se obtuvieron
fotografías de las mismas y se ampliaron las partes de las mismas que fueron necesarias para una
clara observación de los íconos. La presencia de motivos circulares, que se podrían relacionar con
astros, en la cerámica de Pariti es alta (creemos que en un 40% de las piezas de un número
aproximado de 500), por tal motivo nos vemos obligados a seleccionar sólo aquellas que presentan
motivos atípicos o que presentan íconos con características fuera de lo común en las piezas.
Luego se comparó los íconos seleccionados con fotografías de fenómenos astronómicos actuales y
con datos obtenidos mediante un modelo de simulación de comportamiento astronómico creado por
el Lic. Gonzalo Pereira. Finalmente, se cotejaron los datos con las dataciones radiocarbónicas del
bolsón de cerámica ritual, obtenidas en las temporadas 2004 del proyecto “Chachapuma”.
LAS PIEZAS ESCOGIDAS.
La revisión de la base de datos nos permitió escoger las piezas PRT 00082 y PRT 00212 (que
conforman un par), PRT 00111 y PRT 00261 (par), PRT 00241 (única), PRT 00318 y PRT 00319
(par), PRT 00340 y PRT 00341 (par), y PRT 00215 y PRT 00217 (par). Debido a que los pares son
idénticos (especialmente a nivel iconográfico) exceptuando PRT 00215 y PRT 00217, una de las
piezas de cada par servirá para su estudio.
Todas provienen del rasgo 1, datado
radiocarbónicamente entre el 800 y 1150 d.C. (Sagárnaga y Korpisaari 2005)
PRT 00082
PRT 00241
PRT 00111
PRT 00341
PRT 00318
PRT 00215
EL ECLIPSE TOTAL Y PARCIAL DE SOL.
Conceptualización y datos.
El eclipse total de sol es un fenómeno que se genera al cubrir la luna por completo el disco del sol,
entonces se ve la corona solar, que es la atmósfera de nuestra estrella.
Tomado de
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/geografia/eclipses/eclipsesol.
htm
En la parte de la Tierra por donde pasa la umbra de la luna se ve un eclipse total: la luna tapa
completamente el disco solar. En la región que queda sumida en la penumbra (mucho más extensa
que la umbra) se ve un eclipse parcial: la luna sólo cubre parte del disco solar.
Datos obtenidos por un modelo de simulación en computadora sugieren que un eclipse total de sol
se observa en nuestra región (Andes Centro-Sur), con éstas características:
Fecha: 30 de agosto del 992 d.C.
Duración de la totalidad: 4 min, 57.8 seg
El eclipse se inició a las: 09:30:16, altura del Sol sobre el horizonte: 39.6º
La fase total se inició a las: 10:51:51, altura del Sol: 56.1º
La mitad del eclipse fue a: 10:54:20, altura del Sol: 56.5º
La fase total acaba a: 10:56:49, altura del Sol: 57.0º
La fase parcial (final del eclipse) acaba a: 12:25:17, altura del Sol: 66.5º
Otros datos obtenidos con el mismo modelo, sugieren un eclipse parcial de sol que observa en
nuestra región (Andes Centro-Sur), con estas características:
Fecha: 18 de abril del 999
Visto como parcial desde Tiahuanaco
El eclipse se inició a las: 11:47:45, altura del Sol sobre el horizonte: 59.6º
El máximo del eclipse fue a las 13:12:06 (cuando el Sol fue cubierto por la Luna un 96.6%), altura del Sol
sobre el horizonte: 59.6º
El eclipse finalizó a las 14:36:29, altura del Sol sobre el horizonte: 47.3º
La siguiente gráfica muestra la trayectoria de la sombra de ambos eclipses (las bandas azules) sobre
la geografía de Sudamérica. Según el modelo de Gonzalo Pereira “el ancho de la sombra en el caso
del eclipse del 992 fue de 215 km. Mientras que el ancho de la banda del eclipse del 999 fue de 258
km. Todos los que estaban dentro de las bandas vieron el eclipse como total. Los que estaban fuera
como parcial.” (Pereira, comunicación personal 2006)
Gentileza de Gonzalo Pereira, planetario “Max Schreirer” UMSA
Los íconos reconocidos.
Una vez contrastados los datos, pasemos a la comparación de los íconos y las fotografías actuales de
un eclipse total de sol.
PRT 00241
PRT 00318
Las semejanzas vienen dadas por el círculo negro central que presenta un halo blanco alrededor y
del que sale, además, un “radiado” circunscrito a un semicírculo delimitado con línea blanca. Es
sugerente el hecho de que el color del semicírculo mayor sea un rosa, en fuerte contraste con un
fondo negro (probablemente sugiriendo luminosidad).
En el caso de PRT 00318, los iconos han sido universalmente representados de esta forma (círculo
negro, halo blanco, radiado, etc.), mientras que para PRT 00241 observamos la representación del
mismo icono en tres distintos tonos: negro con rosa, negro con naranja y negro con verde-grisáceo.
Esta diferenciación bien podría responder a diferentes estadios de luminosidad durante el fenómeno,
siendo el naranja el más luminoso y el verde-grisáceo el menos.
Otras probables representaciones de eclipses.
Debido a su evolución a través del tiempo, los iconos - que en principio tienden a ser naturalistas –
empiezan a estilizarse en la representación – debido a la concepción del artista que los plasma, de
tal manera que muchas veces aparecen de forma “abstracta”, aunque la intención y el significado de
la imagen no se haya transformado. Estos “iconos” pasan entonces a ser “símbolos”, cuyo lenguaje
es socialmente aceptado y manejado por los componentes del grupo, si no es que por los
especialistas - encargados de las representaciones – por lo menos.
En nuestro caso nos remitimos a las imágenes de la pieza PRT 00082, PRT 00341, y PRT 00215 y
217. La primera presenta una serie de símbolos circulares compuestos por un círculo negro central
con reborde marrón claro circunscritos por un círculo marrón claro con radiados que en grupos de 3,
y saliendo de cuatro puntos, conforman una suerte de grilla entre todos los símbolos.
Los círculos se presentan en las porciones superior e inferior de la pieza. En la
parte superior son de mayor tamaño y hay un mayor espaciado.
En la inferior el tamaño de los círculos es menor y hay menos espaciado.
En las demás piezas, observamos una serie de iconos circulares en orden vertical, radiados,
circunscritos a un círculo mayor blanco, realizados en negro o blanco. Los mismos se encuentran a
los extremos de escenas con seres mitológicos que no hemos podido asociar a una narración de tipo
astronómico.
El tamaño de los iconos varía de acuerdo a su posición con
respecto al borde (mientras más cerca del borde, son más
grandes). Probablemente estos iconos no estén representando
un eclipse total de sol, sin embargo cabe la posibilidad de que
representen a otro astro como Venus – debido a los radiados
ondulados (Gonzalo Pereira, comunicación personal 2006).
Probablemente, la asociación con otros íconos, como
serpientes, podría hablar de ritos agrícolas relacionados con
fenómenos astronómicos.
Semejanzas en la representación de iconos de PRT 00341 (izq.) y PRT 00215 (der.,
gentileza de Juan Villanueva, investigador del proyecto “Chachapuma”)
Tanto PRT 00215 como PRT 00217 muestran el icono circular radiado (vacío) circunscrito a un
círculo mayor, en blanco sobre rojo. Este se asocia a animales míticos y a ofidios.
Gentileza de Juan Villanueva, investigador del proyecto “Chachapuma”
Gentileza de Juan Villanueva, investigador del proyecto “Chachapuma”
IDEOGRAMAS ASTRONÓMICOS.
En esta categoría pretendo insertar un par de escenas que presentan las piezas PRT 00111 y PRT
00261. Las mismas son parte de la decoración interna de las piezas y se presentan a razón de dos
veces en forma de paneles alternados.
En el primer caso, observamos a un animal mítico en negro sosteniendo a un individuo
antropomorfo de cabeza. El animal tiene el cuello doblado hacia su lado derecho y muestra los
dientes. Sobre su cuello se asoma un círculo (?) naranja, sobre el cuál se sitúa un círculo radiado en
blanco. Al lado izquierdo de la figura se observan un círculo negro.
Escena 1
En el segundo caso, la escena es dominada, también, por un animal mítico con atributos tanto de
felino (dentadura y nariz) como de ave (cuerpo emplumado y garras e ave rapaz más abajo). En
este caso el ser mítico se encuentra devorando la cabeza de una figura antropomorfa que tiene una
cruz equilátera encima, detrás de la cuál parece situarse un círculo blanco pequeño.
Escena 2
RESULTADOS.
Se han logrado identificar 11 piezas cerámicas con posibles representaciones pintadas de fenómenos
astronómicos. Los iconos más sobresalientes están constituidos por círculos con radiado en dos
variantes principalmente: una con círculo central en negro, y otra con círculo central vacío.
Las fotografías de fenómenos astronómicos observados en la actualidad guardan ciertas
características similares con algunos iconos representados en las piezas cerámicas escogidas. Para
el caso son llamativos los círculos negros con halo blanco, los radiados y los colores claros
utilizados sobre fondos oscuros. Algunas escenas pintadas en la cerámica sugieren también la
narración de ciertos sucesos o fenómenos plasmados de forma “fantástica”, sin dejar de lado su
contenido textual.
Por otro lado, se sugiere que en base a los datos de la datación radiocarbónica del Rasgo 1 (bolsón
cerámico de donde provienen las piezas) y los datos proporcionados por el modelo de simulación,
creado por el Lic. Gonzalo Pereira, podríamos señalar una cierta correlación entre el momento
temporalmente delimitado para la ofrenda cerámica y la sucesión de dos fenómenos astronómicos
altamente llamativos (un eclipse total de sol en el 992 d.C. seguido por un eclipse parcial en un
breve lapso de 7 años).
CONCLUSIONES.
Durante el estudio se han logrado identificar una serie de patrones interesantes:
1. Todas las piezas presentan morfologías que responden a una funcionalidad concreta: la de
servir como contenedores de líquidos para su posterior libación.
2. Un alto porcentaje de la muestra (81,8%) representa a la morfología denominada
“ch’allador”,y de ellos un 45 % poseen un aditamento interno en forma de cruz –
aditamento relacionado por algunos autores a la medición de los astros (Posnansky 1945).
Ello podría estar hablando de un fuerte contenido místico-religioso inserto en la utilización
de este tipo de morfología específicamente.
En cuanto a los iconos se refiere, es importante señalar que los mismos no pueden ser interpretados
de forma aislada a la asociación que presentan tanto con los colores de su representación, como con
otros iconos o escenas pictóricas (para nuestro caso). Dicho de otra forma, es la estructura de
asociaciones directas y “espaciales”, dentro de la misma pieza, lo que puede darnos ciertas bases a
una aproximación correcta en cuanto a su significado, la “idea” subyacente a la representación.
Creemos que el círculo negro con halo blanco, radiado y circunscrito a un semicírculo mayor – cuyo
relleno es de color claro – representaría el momento en que el eclipse total de sol se ha consumado.
La variación de colores en el relleno de este icono podría responder tanto a una razón estética como
a la representación de diferentes momentos de iluminación durante el proceso que sigue un eclipse
total.
Por otra parte, la existencia de iconos no directamente relacionables a los anteriores puede referirse
a un proceso de abstracción mediante el cual el artista busca que el significado y contenido del
icono se mantenga por medio de la transformación del mismo en un símbolo – más estético,
manejable, representable y entendible por parte de aquellos especialistas, y otra gente, que conozca
el código. La pieza PRT 00082 podría ser un ejemplo.
Finalmente, el nivel de abstracción de los iconos no debe referirse solamente a la simplificación de
los mismos para un más fácil manejo. Existen también otro tipo de “imágenes” que podrían hacer
referencia a ideas completas, entre ellas fenómenos astronómicos, a partir de una mayor estilización
en la representación. Este es el caso de las escenas plasmadas en PRT 00111 y PRT 00261, en las
que los personajes envueltos en la escena (animales mitológicos y seres antropomorfos) podrían
estar narrando la desaparición o muerte de un astro (humano) a manos de otro mayor y más
poderoso (ser mitológico) dentro de un mapa celestial caracterizado por iconos aislados como el
círculo blanco con radiado, el círculo negro o la cruz equilátera. En todo caso, no cabe duda de que
las escenas hacen alusión al ciclo de vida y muerte (algo fuertemente relacionado con los astros en
su tránsito por el cielo, más aún cuando acaecen fenómenos como un eclipse total de sol).
Un caso tal vez más complicado, y menos evidente, que por la premura del tiempo no pudo ser
analizado ni cotejado con datos concretos es el de las piezas PRT 00215 y PRT 00217. En este caso
un icono que hemos considerado “abstracto” (el icono circular radiado (vacío) circunscrito a un
círculo mayor, en blanco sobre rojo – y la variante negro sobre rosa de PRT 00340 y PRT 00341) se
encuentra en estrecha relación con animales míticos (al estilo de PRT 00111 y PRT00261) y
ofidios. Los ofidios han sido casi universalmente relacionados con la idea de “fertilidad” y este
probable icono astronómico podría referirse a un astro relacionado de la misma manera - según
Pereira (2006) Venus probablemente (comunicación personal). Creemos que un estudio más
detallado podrá acercarnos a la comprensión de éstas asociaciones.
Sin embargo, para nuestra evidencia más fuerte, si nuestras consideraciones resultasen correctas,
estaríamos observando un fenómeno que va más allá de lo astronómico e ineludible: la admiración
que los astros provocaron a la gente que participó en un ritual hace más de 900 años. Esta
admiración provocó que se haya buscado perpetuar por siempre – mediante la representación
pictórica y la narración que conlleva - un fenómeno que no deja de asombrarnos aún hoy en día, el
fenómeno de la conjunción de dos fuerzas que escapan al dominio humano, la luna y el sol en un
eclipse.
BIBLIOGRAFÍA.
•
Sagárnaga, J. y Korpisaari, A.
2005
•
“Pariti, la isla que asombró al mundo”. En: Pariti: Isla, Misterio y Poder, pp.
39 – 51, editado por Antti Korpisaari y Martti Pärssinen. Producciones
CIMA. La Paz.
Posnansky, A.
1945
Tihuanacu, la cuna del hombre americano. Tomos I y II. J.J. Augustin editor.
New York.
Descargar