1 a) i. Acesso a internet mediante el dispositivo electrónico donde se almaceno la fotografía, para poder subirla a la web Que el usuario este debidamente identificado con un blog personal. ii. Establecer una cantidad limitada de fotografías por un tiempo limitado según las categorizaciones del usuario (full user, new user…). Que para que en la pagina web se publique una foto debe ser debidamente autorizada por un moderador de la pagina o por un editor b) Estar de acuerdo en que para la publicación de los datos es necesario la aceptación por un editor general de la pagina de web por lo que de no aceptarse los cambios en la pagina web por el no procederán. La prohibición hacia ciertos tipos de conducta no educativa en la publicación de la pagina web como pornografía, sexting, y otras conductas indebidas. Prohibicion a chismes o hechos que degraden la moral de una persona La difusión de material que no sea propio de la institución queda terminantemente prohibida. Acatar las leyes del que se están riguiendo en el país, sobre todas las cosas como derechos de autor y derecho a la privacidad. No difamar a nadie, ya que cuando se difama a alguien se daña su reputación . c) La implantación de fotos tomadas por ciudadanos en periódicos de publicación nacional podría establecer una publicación de las imágenes con rasgos grotescos e inclusive podrían llegar a un corte amarillista, por lo que al cambiar el trabajo de un profesional que requiere años de estudio y que tiene en cuenta las normas éticas y sociales de su trabajo por personas o ciudadanos regulares que generalmente no tienen en cuenta estas normas, ademas de que el trabajo periodístico puede ser devaluado, la información puede generar rasgos muy subjetivos dependientemente de la tematica. Por otro lado, es muy eficaz la redifusión web por medio de medios electrónicos portables ya que se cuenta con una cobertura de la noticia más eficaz y precisa ya que es muy difícil para los noticieros tener corresponsales en todos los lugares donde acontezcan sucesos. De esta manera la oportunidad de transmitir imágenes que ciudadanos hayan capturado, los cuales podrían no ser colaboradores de la empresa se pueden conseguir imágenes únicas que solo pueden ser tomadas estando en el lugar indicado y el momento indicado. Establecer el punto de vista de un ciudadano puede en algunas situaciones brindar datos mas reales según la tematica que un periodista, puesto que en muchas ocasiones es el ciudadano el que vive el problema o la situación por lo que su expresión acerca de un cierto tipo de tematica puede ser mas real que la expresada por un periodista profesional. Historia del Periodismo en Linea: Cuando en 1992 The Chicago Tribune colocó la totalidad de su edición impresa en Internet y en 1993 el San José Mercury Center hizo lo mismo con la suya, agregando opciones interactivas, el periodismo cambió para siempre. Internet rápidamente se insertó como una herramienta más modificando las formas de producción de las noticias y, además, como un nuevo espacio de publicación. Al principio, Internet sólo se concebió como otro soporte electrónico para la publicación de contenidos periodísticos que prometía diferenciarse de los conocidos medios tradicionales como el periódico, la radio o la televisión. Luego se empezó a hablar de nuevos tipos de periodismo: electrónico, en línea y digital. Quim Gil, periodista español y consultor sobre periodismo digital, se ha encargado de establecer las diferencias entre estos conceptos . El periodismo electrónico, al asociarse con medios electrónicos como el teletexto, el diario por fax o la televisión estaría haciendo referencia sólo al "traslado de los usos y contenidos de la prensa tradicional a Internet. El periodismo en línea, término mayormente utilizado en Estados Unidos, es el que actualiza de forma constante sus contenidos. Sin embargo, estos dos conceptos no son precisos al definir la práctica del periodismo en Internet. El Periodismo Digital, define Gil, es el periodismo en red, el que rompe con la comunicación lineal y unidireccional e implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del periodismo tradicional". El periodista digital es el creador y el encargado de consolidar procesos de comunicación multimedia, multilineal e interactiva. Historia Las motivaciones que llevaron a los medios de comunicación y a sus periodistas a publicar en la web son variadas y, por tanto, su desarrollo también lo es. César Dergarabedian, en su publicación "Impactos de Internet en el Periodismo", sostiene que fue en Estados Unidos donde "a comienzos de la década de los 90, se pensó que había que buscar una solución al menor número de lectores que cada día acudían a comprar el periódico, sobre todo porque los ingresos por publicidad también eran menores y, consecuentemente, el propio negocio periodístico se resentía". No fue, pues, la vocación de investigación o el interés por ampliar la difusión de información lo que llevó a la prensa a Internet, sino una necesidad económica, una decisión por mantener un negocio, una incursión que cambió definitivamente las rutinas del periodista, de los medios de comunicación y la forma de acceder a información de sus audiencias. Hacia finales de los ochenta, y previendo el potencial de desarrollo de las redes telemáticas, las empresas periodísticas empezaron a interesarse en el paso de la mera informatización de sus procesos de producción a la informatización del producto: el periódico. Luego de experimentar con servicios de noticias como el videotex y el audiotex, fue The Chicago Tribune quien lanzó el primer diario digital en 1992, poniendo en línea la totalidad de su versión impresa. Le siguió, en 1993, el San Jose Mercury Center que incluyó herramientas interactivas como el correo electrónico para comunicarse con los periodistas, anuncios clasificados, y otros servicios complementarios de información que lo convirtieron en el paradigma de la edición electrónica de información en línea. Para 1994 diarios como The New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times, Newsday, USA Today y The Examiner ya se ofrecían por Internet al tiempo que las empresas de televisión como CNN y ABC empezaban a unirse a los diversos servicios de noticias de otras empresas independientes. El auge fue rápido pero no sostenido. La primera etapa, la subida en línea de los contenidos de las versiones impresas, pronto se hizo insuficiente para incrementar audiencias y la actualización de la información durante el día, junto a la venta de contenidos a grandes distribuidores de información se ha convertido en una exigencia difícilmente sostenible, desde el punto de vista económico, hasta ahora, en todas partes del mundo. En Europa y luego en América Latina, la experiencia de Estados Unidos llamó la atención y se empezó la experimentación con el "nuevo medio". Sin embargo, las limitaciones económicas y de acceso, el desconocimiento de Internet y las diferencias en hábitos de uso de las computadoras y de la información han influido para que el desarrollo del periodismo digital sea más lento, experimental y menos ostentoso en estas regiones. En general, la mayoría de los periódicos electrónicos son complementos de una edición impresa y en muchas ocasiones son sólo la reproducción de ella. El "estar en línea" es una exigencia de "marketeo de imagen" de la que ningún medio puede escapar aunque aún no se haya encontrado los mecanismos para afrontar el costo que supone el ejercicio del periodismo digital. Manifiesto de Internet Cómo funciona el periodismo 1. Internet es diferente. Internet genera diferentes esferas públicas, diferentes términos de comercio y diferentes habilidades culturales. Los medios deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica actual en lugar de ignorarla o desafiarla. Es su deber desarrollar la mejor forma de periodismo posible basada en la tecnología disponible. Esto incluye productos y métodos periodísticos nuevos. 2. Internet es un imperio mediático tamaño bolsillo. La web reacomoda las estructuras de medios ya existentes trascendiendo sus antiguas fronteras y oligopolios. La publicación y diseminación de los contenidos de medios han dejado de estar atados a grandes inversiones. La autoconcepción del periodismo está —afortunadamente— siendo privada de su función de centinela. Todo lo que nos queda es la calidad periodística a través de la cual el periodismo se diferencia de la mera publicación. 3. Internet es nuestra sociedad, nuestra sociedad es Internet. Las plataformas basadas en la web como las redes sociales, Wikipedia o YouTube se han vuelto parte de la vida cotidiana de la mayoría de las personas del mundo occidental. Éstas son tan accesibles como el teléfono o la televisión. Si las empresas de medios quieren seguir existiendo, deben entender el universo conjunto de los usuarios actuales y abrazar sus formas de comunicación. Esto incluye formas básicas de comunicación social: escuchar y responder, también conocido como diálogo. 4. La libertad de Internet es inviolable. La arquitectura abierta de la Internet constituye la ley IT básica de una sociedad que se comunica digitalmente y, consecuentemente, del periodismo. No puede ser modificada por el mero propósito de proteger los intereses comerciales o políticos frecuentemente escondidos detrás de la ficción del interés público. Sin importar cómo esté hecho, bloquear el acceso a Internet pone en peligro la libre circulación de la información y corrompe nuestro derecho fundamental a decidir nuestro propio nivel de información. 5. Internet es la victoria de la información. Por causa de una tecnología insuficiente, las empresas periodísticas, los centros de investigación, las instituciones públicas y otras organizaciones han sido las encargadas de compilar y clasificar la información mundial hasta ahora. Hoy en día cada ciudadano puede montar su propio filtro personal de noticias mientras que los motores de búsqueda explotan la abundancia de información con una magnitud nunca antes vista. Los individuos ahora pueden informarse mejor que nunca. 6. Internet cambia perfecciona al periodismo. Gracias a la Internet, el periodismo puede cumplir con su rol social-educativo de una nueva manera. Esto incluye presentar la información como un proceso continuo y de cambio constante; la confiscación de la inalterabilidad de la prensa es un beneficio. Aquellos que quieran sobrevivir en este nuevo mundo de información necesitan de un idealismo rejuvenecido, con nuevas ideas periodísticas y un sentido de placer al explotar este nuevo potencial. 7. La red requiere establecer contactos. Los enlaces son conexiones. Nos conocemos a través de enlaces. Aquellos que no los usan se excluyen a sí mismos del discurso social. Esto también aplica para los sitios web de los medios tradicionales. 8. Los enlaces retribuyen, las citas adornan. Los motores de búsqueda y los agregadores facilitan el periodismo de calidad: elevan el hallazgo de contenido excepcional sobre una base a largo plazo y por lo tanto son una parte integral de la nueva esfera pública conectada. Las referencias a través de enlaces y menciones —especialmente aquellas hechas sin ningún consentimiento o siquiera remuneración de su creador—hacen, en primer lugar, posible la cultura misma del discurso social conectado. Ellos son, en todos los casos, dignos de protección. 9. Internet es la nueva sede del discurso político. La democracia prospera con la participación y la libertad de información. Transferir la discusión política desde los medios tradicionales hacia la Internet y expandirse en ésta discusión involucrando la participación activa del público es una de las nuevas tareas del periodismo. 10. Hoy libertad de prensa significa libertad de opinión. El artículo 5 de la Constitución Alemana no comprende derechos de protección para profesiones o modelos de negocio técnicamente tradicionales. La Internet invalida los límites tecnológicos entre el amateur y el profesional. Esta es la razón por la que el privilegio de la libertad de prensa debe aplicar para cualquiera que desee contribuir al cumplimiento de las obligaciones periodísticas. Cualitativamente hablando, no debería existir diferencia alguna entre periodismo remunerado y no remunerado, sino entre periodismo bueno y periodismo malo. 11. Más es más – nunca la información es demasiada. Había una vez instituciones tales como la Iglesia que priorizaban el poder por encima de la conciencia personal y alertaban sobre un flujo de información sin filtros cuando la imprenta fue inventada. Por otro lado estaban los panfleteros, enciclopedistas y periodistas que probaron que más información conduce a más libertad, tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto. Al día de hoy, nada ha cambiado al respecto. 12. La tradición no es un modelo de negocio. Se puede hacer dinero en Internet con contenido periodístico. Existen muchos ejemplos de esto actualmente. Sin embargo, a causa de que la Internet es altamente competitiva, los modelos de negocio tienen que ser adaptados a la estructura de la red. Nadie debería intentar fugarse de esta adaptación esencial diseñando políticas destinadas a preservar el status quo. El periodismo necesita abrir competencias para las mejores soluciones de refinanciación en la red, junto con el coraje de invertir en la implementación multifacética de estas soluciones. 13. El Copyright se vuelve un deber cívico en la Internet. El derecho de reproducción es la piedra angular fundamental de la organización informacional en la Internet. Los derechos de los creadores para decidir el tipo y ámbito de diseminación de sus contenidos también son válidos en la red. Al mismo tiempo, el copyright no deberá ser abusado como una palanca para salvaguardar mecanismos de abastecimiento obsoletos y aislar nuevos modelos de distribución o programas de licencias. La propiedad acarrea obligaciones. 14. Internet posee numerosas divisas. Los servicios periodísticos en línea financiados a través de anuncios ofrecen contenido a cambio del “efecto-tirón”. El tiempo de un lector, espectador u oyente es valorable. En la industria del periodismo, esta correlación siempre ha sido uno de los principios fundamentales de la financiación. Otras formas de refinanciación que son periodísticamente justificables necesitan ser forjadas y evaluadas. 15. Lo que está en la red se queda en la red. La Internet está elevando al periodismo a un nuevo nivel cualitativo. Texto, sonido e imágenes en línea ya no tienen que ser transitorios. Permanecen recuperables, y por consiguiente construyen un archivo de historia contemporánea. El periodismo debe tomar el desarrollo de la información, su interpretación y errores en consideración, por ej., debe admitir estos errores y corregirlos de una manera transparente. 16. La calidad permanece como la cualidad más importante. La Internet desacredita los productos homogéneos en masa. Sólo aquellos que sobresalen, son creíbles y excepcionales conseguirán una audiencia estable a largo plazo. Las demandas de los usuarios se han incrementado. El periodismo debe satisfacerlas y acatar sus propios principios formulados. 17. Todos para todos. La web constituye una infraestructura para el intercambio social superior a la de los medios masivos de comunicación del siglo 20: cuando entra en duda, la “generación Wikipedia” es capaz de valorar la credibilidad de una fuente, rastrear noticias hasta la fuente original, investigarla, chequearla y evaluarla —solos o como parte de un esfuerzo grupal. Los periodistas que desdeñan esto y no están dispuestos a respetar estas habilidades no serán tomados en serio por estos internautas. La Internet hace posible comunicarse directamente con aquellos alguna vez conocidos como destinatarios —lectores, oyentes y espectadores—y sacar provecho de su conocimiento. No son los periodistas sabelotodos los que están en demanda, sino aquellos que comunican e investigan.