ÍNDICE: (TEMPORAL) 1. INTRODUCCIÓN: dónde explicaremos la importancia del estudio de mercados y sus diferentes funcionamientos. Describiremos la estructura del trabajo de forma abreviada. 2. LOS MERCADOS: 2.1. Definición 2.2. Tipos 3. LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA: 3.1. Definición 3.2. Razonamiento de por qué es el que creemos que es el nuestro. 3.3. Ubicación y tipo de establecimientos de nuestro sector. 3.4. Oferta del mercado Soriano 3.5. Demanda del mercado Soriano 4. EL EQUILIBRIO: 4.1. Definición de equilibrio. (teórico y real) 4.2. Cálculo del equilibrio teórico de una empresa. 4.3. Cálculo del equilibrio de mercado. 4.4. Estudio comparativo del equilibrio teórico y el real. (mini conclusión). 4.5. Cálculo del equilibrio teórico del mercado de trabajo en nuestro sector. 5. CONCLUSIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA 1. INTRODUCCIÓN El trabajo que se va a presentar, es la continuación del proyecto que iniciamos el anterior cuatrimestre. En la anterior parte hicimos un estudio de forma separada para obtener la oferta y la demanda del comercio minorista en el sector textil español. En esta parte se nos pide centrar más el estudio en la provincia o capital de Soria. Haremos un estudio teóricopráctico para que cualquier persona que lea este documento sepa de lo que estamos hablando y como hemos sacado los cálculos y como los hemos interpretado. Creemos que es importante ser escrupulosos a la hora de contar su desarrollo teórico ya que con nuestros conocimientos podemos cometer errores de cálculo e interpretación pero por lo menos que se vea que tenemos claros y asentados los conceptos que este estudio acarrea. Para comenzar nuestra andadura por el mundo de los diferentes tipos de mercado, lo primero que haremos será corregir los anteriores trabajos y modificarlos para que la oferta y la demanda “cuadren”. Esta distorsión de datos se debe a que al juntar grupos diferentes, los datos con los que se ha trabajado son distintos y si los juntamos pierde sentido económico. Una vez preparado nuestro punto de partida, comenzaremos con el trabajo de campo que se basará en una ubicación detallada de las tiendas de comercio minorista de textil en la capital Soriana. Aprovecharemos este estudio de campo para poder sacar un precio medio para poder hacer posteriormente una comparación entre la teoría y la realidad. Estudiaremos de una forma amplia El Mercado y todos sus tipos, desde un punto de vista económico. Creemos que esto es relevante porque para poder determinar cuál es el nuestro debemos conocer las características de todos. ATENCIÓN!!!!! La introducción está en proceso.. que no me termina de convencer. El jueves traigo un borrador terminado. 2. LOS MERCADOS 2.1 Concepto de mercado. El mercado es el contexto dentro del cual tiene lugar la compra y venta de mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen. Desde el punto de vista económico se refiere al conjunto de interacciones humanas que, si bien tienen algún punto espacial de referencia, no deben por fuerza limitarse a un lugar determinado. Para que pueda hablarse de un mercado, es necesario que los diversos factores que intervienen en el mismo estén lo suficientemente relacionados como para que cada transacción afecte y esté afectada por todas las demás. En otras palabras, que exista la información suficiente como para conocer los precios y volúmenes pactados y los mecanismos prácticos para incorporarse al mercado, ya sea vendiendo o comprando mercancías, en respuesta a tal información. Un mercado indica, por lo tanto, la existencia de grandes grupos de compradores y vendedores de amplias clases de bienes como, por ejemplo, el mercado de bienes de consumo, el mercado de capitales, el mercado de trabajo, etc. Estas categorías generales de mercado son útiles al considerar el funcionamiento de una economía en su conjunto. El mercado se concibe como un contexto donde se encuentran quienes ofrecen y quienes demandan mercancías, por ello la oferta y la demanda son las dos fuerzas que intervienen en el mismo para determinar el precio al que las mercancías se intercambian. Si la oferta y la demanda están constituidas por un número suficientemente grande de individuos, de tal modo que sus decisiones particulares no sean capaces de alterar el precio al cual se establecen los bienes, se habla entonces de un mercado de competencia perfecta; si la oferta está limitada a unas pocas, o a una sola firma, se habla respectivamente de oligopolio o monopolio; si es la demanda la restringida a pocos o un solo comprador, se utilizan los términos oligopsonio y monopsonio. Para que un mercado sea considerado estrictamente como de competencia perfecta, además, es indispensable que no haya restricciones para la entrada al mismo de nuevos oferentes o demandantes y que, por otra parte, la información de los mismos sea completa y actualizada. En tal caso las leyes teóricas de la economía indican que se hará óptima la asignación de recursos y que los consumidores podrán maximizar su utilidad. La existencia de un mercado implica que se efectúa un gran número de transacciones entre individuos libres, que realizan elecciones de modo que su utilidad sea la máxima posible. Esto supone la existencia de normas capaces de eliminar el fraude y la coerción, pero además la ausencia de cualquier otra restricción que impida a los individuos tomar el curso de acción que más les convenga. Por ello, cuando toda la economía se organiza alrededor de mercados, se habla de una economía libre, o de libre mercado: en ella no existe una autoridad planificadora central, que toma decisiones en cuanto a qué producir y qué consumir, sino que se llega a un equilibrio mediante la suma de decisiones de individuos autónomos que procuran satisfacer necesidades diferentes. El hecho de que no se llegue a un caos ni al abuso de unas partes sobre las otras se debe a que, a través del precio, se alcanza un equilibrio no definido por nadie en particular sino por la suma de todas las fuerzas que intervienen en el mercado: la infinidad de ofertas y de demandas particulares que los individuos realizan. 2.2 Tipos de mercado. Se distinguen cuatro tipos de mercado según el número de participantes que existen en el mismo, así como su capacidad de influencia respecto al precio. Competencia perfecta: Estructura de mercado que se caracteriza por la existencia de numerosos oferentes y demandantes, de tal forma que no pueden imponer ninguna restricción sobre el precio o las cantidades intercambiadas, habiendo movilidad total en los recursos e información completa. Características: -Los productos que ofrecen los distintos vendedores son básicamente idénticos. A un comprador le dará prácticamente igual adquirir un bien a un vendedor o a otro. -El número de compradores y vendedores es muy numeroso por lo que cada uno de ellos individualmente no tiene capacidad de influir en el precio. Se dice que son "precio-aceptantes". Condiciones para que sea un mercado de competencia perfecta: -Homogeneidad del Producto -Movilidad de recursos sin restricciones -Liquidación total de productos -Gran número de vendedores y compradores -Libre concurrencia -Información y racionalidad de los agentes. Monopolio: Es un único mercado en el que un único oferente abastece a multitud de demandantes, es decir, es aquella situación en la cual una mercancía o servicio es provista por un solo vendedor. Dado que en la práctica es corriente encontrar sustitutos próximos para la mayoría de los bienes y servicios, los monopolios absolutos son bastante infrecuentes, aunque, por otra parte, casi todos los productores ejercen algún grado de monopolización del mercado, ya sea por características específicas de las mercancías que producen o porque las mismas no se ofrecen en idénticas condiciones de tiempo y espacio con las que compiten con ellas. De allí que, en una economía de mercado, el monopolio puro resulte un caso límite, de algún modo comparable al de la competencia perfecta. Tres factores, muy diferentes entre sí, conducen a la monopolización. El primero, y el más importante, es la ley o, en términos más amplios, las decisiones del poder político: cuando el Estado se reserva para sí diversas actividades o cuando las limita a una empresa privada por medio de concesiones y licencias nos hallamos frente a un monopolio que no surge de las relaciones económicas sino que es impuesto a la comunidad desde el Estado. Así han surgido, desde tiempos inmemoriales, actividades reservadas al gobierno o a algunos de sus funcionarios. En tiempos modernos ello se ha traducido en la reserva para el sector público de ciertas industrias denominadas a veces básicas o estratégicas; como el petróleo, la aeronavegación, los ferrocarriles, los armamentos, etc. En otros casos se han dado formas atenuadas de monopolización, como cuando el Estado exige licencias para el uso de los canales de radiodifusión y televisión, etc. Hay ciertas condiciones naturales, en segundo lugar, que dan origen o favorecen la creación de monopolios. El monopolio natural aparece cuando el tamaño de la unidad productora en relación al tamaño del mercado es tal que cualquier incremento en la producción puede hacerse con costos medios decrecientes. En tales condiciones una empresa puede atender a todo el mercado, con lo que se genera espontáneamente un monopolio. Asimismo, cuando una industria se basa en la explotación de un recurso natural que se encuentra en muy pocos lugares del planeta, o cuando la entrada al mercado requiere de inversiones muy grandes, tienden a generarse monopolios o, con más frecuencia, oligopolios. Así sucede cuando hay que instalar líneas de distribución o comunicación -como en el caso de las empresas eléctricas o telefónicas- con ciertas explotaciones mineras, etc. Ha sido política de muchos países la de reservar para el Estado la explotación de estos monopolios, con el argumento de que así pueden controlarse mejor los precios y proteger al consumidor. De hecho, sin embargo, las ineficiencias asociadas a la gestión estatal de las empresas ha hecho que muchas de ellas se hayan privatizado, limitándose el Estado ahora a supervisar el desempeño de tales compañías. -Un tercer elemento a tener en cuenta es la monopolización que surge de las prácticas normales de las empresas que intentan expandir su participación en el mercado. -Cuando una de ellas posee una innovación tecnológica protegida por una patente, o cuando desarrolla una agresiva campaña publicitaria que incrementa una participación ya alta en el mercado, se generan condiciones propicias para el monopolio. En tales casos puede hablarse de monopolio institucional. Ello ocurre por lo general con productos de alta tecnología, que no pueden ser copiados fácilmente por los competidores, y con ciertas mercancías de consumo masivo, que generan hábitos bastante difíciles de revertir. De todos modos estos monopolios raramente tienen el carácter absoluto y extendido que se presenta cuando se originan en medidas gubernamentales o por causas naturales, pues lo normal es que, en un período más o menos corto, otras firmas entren a competir por el mercado. -Cuando una empresa está en una situación monopólica obtiene ganancias extraordinarias, pues puede aumentar los precios de venta y con ello la tasa de beneficio más allá de lo que se lo permitiría una situación de competencia perfecta. De aquí que se produzca, teniendo en cuenta la elasticidad de demanda del bien considerado, una reducción del volumen de consumo, que la empresa compensa con creces gracias al mayor precio que puede imponer. Por tal razón, en varios países, existen leyes que regulan la formación de monopolios y cárteles, especialmente mediante la prohibición de ciertas fusiones o compras de unas empresas por otras. Ello, sin embargo, puede resultar también dañino para la economía: en muchos casos será imposible entonces aprovechar las economías de escala que surgen de la ampliación de la producción. Por eso se considera que la mejor manera de evitar la monopolización es eliminando todo tipo de barreras que puedan existir para el ingreso de nuevos productores al mercado: simplificación de los trámites administrativos para la creación de nuevas empresas, eliminación de concesiones y licencias, privatización de empresas del Estado y, en general, vigencia de un marco normativo que estimule la libre competencia. [monopoly]. (V. CARTEL; LICENCIA; OLIGOPOLIO; PRIVATIZACION). Oligopolio: Aquella situación de mercado en que la oferta de un producto está limitada a un pequeño número de empresas. Es una situación algo menos extrema que la del monopolio o el duopolio, aunque en la práctica puede acercarse bastante a ellas. En condiciones de oligopolio se genera normalmente una fuerte interdependencia entre las diversas empresas que participan en el mercado: cada una de ellas sabe que sus decisiones sobre cantidades o precios afectará directamente las decisiones de las restantes, lo que no ocurre cuando las empresas competidoras son muchas y el mercado está atomizado. De allí que el análisis del oligopolio sea diferente al de competencia perfecta y diferente también al del caso de una sola empresa, el monopolio. El estudio del comportamiento oligopólico se basa normalmente en la teoría de juegos y, al igual que acontece para el caso del duopolio, no es posible prever cual será la resultante final en cuanto a precio o volúmenes producidos: estos pueden variar considerablemente según la estrategia adoptada por las partes. Si éstas deciden cooperar entre sí, formando una asociación o un cártel, o simplemente consultando anticipadamente las decisiones, se arribará a una situación muy similar a la del monopolio; si, por el contrario, adoptan una estrategia de guerra comercial, tratando de desplazar del mercado a los pocos competidores existentes, el resultado se aproximará a la solución de un mercado perfectamente competitivo. Entre ambos extremos, naturalmente, existirá un conjunto de posibilidades que serán las más corrientes en el mundo real. Las situaciones de oligopolio se presentan por lo regular cuando en una industria las economías de escala son muy grandes y es necesario realizar muy fuertes inversiones para entrar al mercado; también ello ocurre para cierto tipo de bienes y servicios que son comprados sobre la base del prestigio o tradición de ciertas marcas bien establecidas o cuando, por razones legales o administrativas, se dificulta la entrada de nuevos competidores en un mercado. [oligopoly]. (V. DUOPOLIO; MERCADO; MONOPOLIO). Condiciones que presenta el olipolio: -Los competidores mantienen una estrella comunicación, ya sea directa o indirecta. -No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores. -Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos. -La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista. Monopsonio: Situación en la cual la demanda total de una mercancía la ejerce un solo comprador. El monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos factores de producción -como por ejemplo la demanda de cierto tipo de trabajo especializado- o con materias primas y bienes en proceso; existe monopsonio de bienes de consumo, además, en algunos casos especiales: el ejército de un país puede ser el único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego ofrecerán al público. Al igual que en el caso del monopolio, la empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el mercado y puede, dentro de ciertos límites, deprimir los precios de modo de obtener ganancias extraordinarias. Ello sucederá hasta que, si aumenta su demanda, se encuentre con que es preciºso pagar precios más altos para atraer nuevos oferentes. El monopsonio, al igual que el monopolio, es una situación teóricamente opuesta a la de competencia perfecta. En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de monopolio y de monopsonio: una empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos. [monpsony]. (V. FACTORES DE PRODUCCION; MONOPOLIO). 3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. Cuando existen muchos vendedores que, aunque producen unos sustitutos próximos, no pueden considerarse como sustitutos perfectos debido a la diferenciación de productos por medio de la publicidad, las marcas comerciales y pequeños detalles en su acabado o presentación nos hallamos ante la que se denomina competencia monopolística. En este caso, aunque cada producto específico pueda considerarse monopolizado por una determinada firma, los mercados suelen actuar como si en ellos hubiese competencia perfecta, especialmente si no existen dificultades para que nuevas firmas puedan entrar a competir y las diferencias entre los productos no son muy significativas para el consumidor. (aquí pondríamos el motivo de nuestra elección del tipo de mercado). 3.1 Concepto. Competencia monopolística: Es la organización de mercado en la cual hay muchas empresas que venden mercancías muy similares pero no idénticas. Debido a esta diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran. Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder de "monopolio" de los vendedores y da como resultado una curva de demanda muy elástica. En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de éstos en particular. La característica fundamental que separa la competencia monopolística respecto a la competencia perfecta es que en la monopolística existe diferenciación de producto, es decir, un producto en particular dependiendo del productor puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La diferenciación de producto implica que las empresas ya no son necesariamente precioaceptantes, sino que tienen un margen de actuación tanto más amplio cuanto más consigan diferenciarse de las restantes. Al existir diferenciación de producto, la demanda de cada uno de los que intervienen en este tipo de mercado no es plana, sino levemente inclinada. La elasticidad será elevada porque existen muchos sustitutivos próximos. La demanda inclinada implica un pequeño poder monopolístico. El punto de equilibrio a corto plazo se fijará con idéntico razonamiento al que hemos visto para el monopolio: la cantidad óptima será aquélla para la que ingreso marginal y coste marginal coincidan y el precio aplicado será el que determine la demanda correspondiente. Este mercado se caracteriza: • En él actúan muchas empresas. Aunque la cuota de mercado es relativamente pequeña comparada con el mercado total, es superior a la que tienen las empresas de competencia perfecta. La actuación individual de una empresa en el mercado de competencia monopolística puede influir en el precio. • Diferenciación del producto. Los productos son similares pues satisfacen la misma necesidad pero no son sustitutivos perfectos los unos de los otros, ya que hay diferentes calidades, diseños, marcas. Cuanto mayor es la capacidad de una empresa para diferenciar su producto del resto, mayor será el precio al que pagarán por él los clientes, al ajustarse más a sus necesidades. Este es el motivo de la existencia de un elevado grado de competencia entre las empresas por diferenciar su producto del de sus rivales. •No hay transparencia en la información. •Hay libertad de entrada (salvo por esa diferenciación de productos) y de salida. Condiciones de la competencia monopolística. • La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados, como pueden ser: la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al público, etc. •Los productores tienen relativamente fácil su entrada y salida a la industria por parte de los productores. •La publicidad debe tomar especial importancia, dado que todos los competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promoción de bienes le representará un incremento de las ganancias. •Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio a la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro son que por ello deje de ser ropa para mujeres. Equilibrio del Mercado Competencia Monopolista El equilibrio de la empresa en el modelo de mercado de Competencia Monopolista se ve sometido a la condición de que si las empresas en un mercado de estas condiciones obtienen ganancias económicas en un periodo de tiempo prolongado, en un futuro cercano entrarán otras empresas a la industria a largo plazo, produciendo bienes parecidos pero no iguales, lo que explica que la curva de demanda se retraiga, desplazándose hacia abajo a la vez que gana en elasticidad, pues la cantidad de sustitutivos habrá aumentado. Esto desplaza en forma descendente la demanda de cada empresa, ya que el segmento de mercado ahora se debe repartir entre más competidores, haciendo que eventualmente las ganancias desaparezcan y todos los productores solo produzcan para subsistir. Igualmente, el precio de mercado prevaleciente es tal, que ninguna empresa tiene ningún incentivo para modificar su propio precio o producción. Así, la competencia en un momento determinado puede llegar a ser tan cerrada que los mismos productores solamente soportan distribuirse su segmento de mercado entre ellos mismos, y con ningún competidor más, ya que de otra forma, las ganancias llegarán a grados muy bajos, para posteriormente convertirse en pérdidas. (http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml) 3. EL EQUILIBRIO El mercado de la ropa de hombre y de mujer en la ciudad de Soria se comporta como un mercado en competencia monopolística, por lo que para hallar su equilibrio trabajaremos como si se tratara de un monopolio. En primer lugar juntamos los datos de le demanda y de la oferta y la aplicamos al mercado de Soria. Tenemos del trabajo del primer cuatrimestre que la demanda individual de ropa de hombre y de mujeres: 𝑞 = 161.32 − 5.7𝑝 Esta función la multiplicamos por el número de habitantes de la ciudad de Soria que son 39987, dato obtenido del INE. 𝑞 = 39987(161.32 − 5.7𝑝) 𝑞 = 6450702.84 − 227925.9𝑝 La demanda del mercado la dividimos entre el número de empresas existentes en Soria, para así sacar la demanda de la empresa. 6450702.84 − 227925.9𝑝 𝑞= 56 𝑞 = 115191.12 − 4070.105𝑝 Por lo tanto la función de demanda de una empresa en Soria será igual a: 115191.12 − 𝑞 𝐷≡𝑝= 4070.105 Si sabemos que el IMe es igual a la demanda, y que el IT= IMe q. tenemos que el ingreso total es: 115191.12𝑞 − 𝑞 2 𝐼𝑇 = 4070.105 Ahora calculamos el IMa que será: 𝑑𝐼𝑇 = 28.30 − 0.000491𝑞 𝑑𝑞 Del trabajo del oferta tenemos que el CMa= 21.25 Para calcular el equilibrio del mercado igualamos el ingreso marginal al coste marginal. 𝐼𝑀𝑎 = 𝐶𝑀𝑎 28.30 − 0.000491𝑞 = 21.25 𝑞 = 14358.45 Acudimos al IMe y sustituimos la cantidad por el valor antes hallado y nos dará el precio de equilibrio. 115191.12 − 14358.45 𝑝= 4070.105 𝑝 = 24.77 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA [market]. (V. CAPITALISMO; COMPETENCIA; INTERCAMBIO; PRECIO). DICCIONARIO DE ECONOMIA Y FINANZAS por Carlos Sabino Consultores: Emeterio Gómez, Fernando Salas Falcón y Ramón V. Melinkoff Traducción: Adriana Toro Vásquez