2.- justificacion de la asignatura

Anuncio
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE ECONOMIA
CARRERA DE ECONOMÍA CON MENCION EN GESTION EMPRESARIAL
SYLLABUS ESTANDARIZADO
1.- DATOS GENERALES
Asignatura:
MICROECONOMIA II
Eje Curricular de la Asignatura: Profesional
Horas presenciales teoría: 2
Número de horas por semana : 2 Total: 32
Horas presenciales práctica:
Número de horas por semana: 2 Total: 32
Horas atención a estudiantes: 0
Fecha de Inicio: 06/05/2013
Prerrequisitos: econ.2.05
Correquisitos: econ.3.06 e Ingeniería Económica I
Código de la Asignatura:
Econ.3.05
Año: 2013-2014
Ciclo/Nivel: III Nivel, Paralelo A,
Sección Diurna
Número de créditos: 4 de 16 h
Total 64 h/nivel
Horas trabajo autónomo: 4
Fecha de Finalización: 28/09/2014
2.- JUSTIFICACION DE LA ASIGNATURA
La asignatura ofrece los instrumentos analíticos, básicos para la investigación y enseña a utilizar
la intuición en economía en la conducta racional de los involucrados; es una parte de la
economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como son los
consumidores, las empresas, los trabajadores e inversores; así como de los mercados. Considera
las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.
Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los
precios, los mercados y los agentes económicos. La gran mayoría de los modelos que se
exponen en el presente artículo tienen como base la existencia de un marco económico y social
de economía descentralizada, en el que existe propiedad privada.
3.- OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A LAS
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
3.1 Objeto de estudio de la asignatura
El objeto de estudio de la asignatura es el análisis del comportamiento económico de
productores y consumidores, en una economía de competencia perfecta y monopólica, con los
instrumentos analíticos básicos para la investigación. Considera además, las decisiones que
toma cada uno de los agentes económicos para cumplir ciertos objetivos propios, en base al
movimiento en el mercado de la producción y distribución de productos, con sus precios y
tendencias de comportamiento..
3.2 Competencia de la asignatura
Syllabus Estandarizado-UTMACH
|1
Identifica el ciclo de la actividad económica, distinguiendo los diferentes sistemas
económicos, formando un juicio personal acerca de las bondades y defectos de cada uno de
ellos. Estudia cómo repercute la actividad económica en el medio ambiente y en la salud y la
calidad de vida de las personas.
Manifiesta interés y curiosidad por conocer los grandes problemas económicos actuales y
analizarlos con sentido crítico y solidario. Analiza las alternativas de política económica para
afrontar los problemas estructurales de la economía.
3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
La contribución de la asignatura es ALTA para el futuro economista ya que lo enfoca en la
investigación y en el estudio del comportamiento de las unidades individuales tomadoras de
las decisiones de las empresas y familias. Sin embargo, los resultados del aprendizaje, puede
ser categorizado con otras contribuciones como las que aparecen a continuación.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
a) Habilidad para aplicar el conocimiento
de las Ciencias Básicas de la profesión
b) Pericia para diseñar y conducir
experimentos, así como para analizar e
interpretar datos.
CONTRIBUCIÓN
(alta, media, baja)
alta
media
c) Destreza para el manejar procesos de la
profesión
media
d) Trabajo multidisciplinario.
media
e) Resuelve problemas de la profesión
baja
f) Comprensión de sus responsabilidades
profesionales y éticas
alta
g) Comunicación efectiva
media
h) Impacto en la profesión y en el contexto
social
media
i) Aprendizaje para la vida
alta
Syllabus Estandarizado-UTMACH
|2
EL ESTUDIANTE DEBE:
Establecer relaciones causales
entre variables económicas
agregadas
Redacta informes sobre
cambios en las variables
económicas agregadas.
Analiza de manera
sistemática el
comportamiento de la
economía desde el punto de
vista agregado.
Compartir información
económica agregada con
compañeros.
Identificar problemas
económicos nacionales,
regionales, locales.
Demostrar alto compromiso
con su profesión
Exponer resultados objeto de
las investigaciones que
realice.
Contribuir al diseño de
potenciales soluciones frente
a problemas económicos de
la sociedad.
Apreciar las relaciones
existentes entre la economía
global y los resultados
sociales.
j) Asuntos contemporáneos
media
k) Utilización de técnicas e instrumentos
modernos
l) Capacidad para liderar, gestionar o
emprender proyectos
media
Baja
Reflexionar sobre los cambios
que se producen en el mundo,
desde una visión económica
integral.
Aplicar medios tecnológicos
en el diseño de informes
Elaborar proyectos sencillos
que incluyan análisis
macroeconómico.
3.4 Proyecto o producto de la asignatura:
Los estudiantes deberán presentar un ensayo individual no mayor de cinco hojas que
diagnostique la realidad de un espacio territorial pequeño del sector rural, para
determinar la demanda de bienes básicos agrícolas, que formen parte de la canasta de
consumo famailiar, de la población del lugar.
4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
Comprende el listado del contenido o programa del curso, indicando:
4.1 Estructura de la asignatura por unidades:
UNIDAD
I. LA PRODUCCIÓN Y
LA ORGANIZACIÓN
DE LA EMPRESA EN
COMPETENCIA
PERFECTA
II.PRECIO Y
PRODUCCION EN
COMPETENCIA
PERFECTA
COMPETENCIAS
Mide la Producción de la
Empresa en el corto y
largo plazo
Analiza la Organización de
la Empresa en el corto y
largo plazo
Calcula los Costes de
producción de la Empresa
en el corto y largo plazo
Examina la Relación entre
la elección de los factores.
III.
PRECIO
Y
PRODUCCIÓN EN EL
MONOPOIO PURO
IV.
PRECIO
Y
PRODUCCION EN LA
Desarrolla cálculos sobre el
comportamiento de los costos de
producción, el uso de factores y sus
costos fijos y variables.
Gráfica adecuadamente la relación de
costos fijos y variables, totales y
unitarios y sus relaciones marginales.
Define y analiza el monopoio
puro y sus condiciones de
equilibrio en el corto y largo
plazo.
Estudia la competencia
imperfecta en la Industria
Examina el problema del
monopolio en las empresas
Desarrolla calculos sosbre las
relaciones de ingresos, costos y
beneficios, en términos absolutos y
relativos.
Analiza los posibles resultados
económicos producto de la interacción
de estas variables.
Estudia la competencia
Reconoce la diferencia entre
competencia perfecta e imperfecta,
Syllabus Estandarizado-UTMACH
|3
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Desarrolla cálculos sobre el
comportamiento de la producción, con
factores fijos y variables.
Gráfica adecuadamente la relación de
producción fija, variable y marginal.
COMPIOTENCIA
MONOPÓLICA
OLIGOPÓLICA
Y
monopólica y sus
relaciones de equilibrio de
largo plazo, con los
principales modelos de
compcomportamiento de la
oferta y la demanda.
con las formas monopólicas de
acumulación.
Analiza los resultados económicos, que
se derivan de la acmulación capitalista
monopólica y oligopólica.
4.2 Estructura detallada por temas:
UNIDAD I: LA PRODUCCION Y LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA EN
COMPETENCIA PERFECTA
SEMANAS DE
ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
1
1.1 Teoría de la
demanda
del
consumidor
2
1.2 Teoría de la
producción
3
1.3 Costos
producción
1.1.1 Definiciones
1.1.2 Equilibrio del
consumidor
1.1.3 El mapa de
indiferencia y el
equilibrio del
consumidor
1.1.4 Presupuesto
del consumidor
1.2.1 La
Producción y la
distribución en
la empresa
1.2.2
Producción con
insumos
constantes y
variables
1.2.3
Isocuantas e
isocostos y el
equilibrio del
productor
1.2.4 La ruta
de expansión y
el crecimiento
de la empresa
1.3.1
Definiciones
1.3.2 Los
costos totales y
marginales
1.3.3 Los
costos en el
corto plazo
1.3.4 Los
costos en el
largo plazo
1.3.5 El
progreso
de
Syllabus Estandarizado-UTMACH
|4
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Diseño de un mapa
conceptual.
4 horas
Elabora
cuadros
de
producción y costos fijos
y variables
Grafica las relaciones de
producción
en
condiciones de equilibrio
4 horas
Análisis de caso práctico
Determina cosos totales
y marginales
4 horas
técnico en la
determinación
de costos
UNIDAD III: PRECIO Y PRODUCCION EN COMPETENCIA PERFECTA
SEMANAS DE
ESTUDIO
TEMAS
CONTENIDOS
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
4
4.1 Definiciones y
las relaciones de
equilibrio
4.1.1 Definición de
competencia
perfecta
Analiza la condición
Necesaria
para
maximizar
el
beneficio a corto
plazo.
Determina la
eficiencia de las
empresas en los
mercados
4 horas
Aplicaciones prácticas
para determinar las
relaciones de equilibrio
empresarial en el corto
plazo
Con enfoque total
Con enfoque marginal
Aplicaciones prácticas
para determinar las
relaciones de equilibrio
empresarial en el largo
plazo
8 horas
4.1.2 relaciones de
equilibrio de la
empresa en el corto
plazo
HORAS
4.1.3 Relaciones de
equilibrio de la
empresa en el largo
plazo
5-6
4.2 Movimiento de
precios
en
competencia
perfecta
4.2.1 Los precios y
su relación con
costos e ingresos
totales
4.2.2 4.2.1 Los
precios
y
su
relación con costos
e ingresos totales
4.2.3 Los precios y
su relación con
costos e ingresos
marginales
7-8
4.3 Las relaciones
de equilibrio por
industrias
4.3.1 Industrias de
costos consstantes
4.3.2 Industrias de
costos crecientes
4.3.3 Industricas de
costos decrecientes
8 horas
UNIDAD IV: PRECIO Y PRODUCCIÓN EN EL MONOPOLIO PURO
SEMANAS DE
ESTUDIO
TEMAS
10-11
4.1 Definiciones y
las relaciones de
Syllabus Estandarizado-UTMACH
|5
CONTENIDOS
4.1.1 Definiciones
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
Identifica
patrones
los
de
HORAS
8 horas
equilibrio
4.1.2 relaciones de
equilibrio de corto
plazo
competencia
imperfecta
4.1.3 Relaciones de
equilibrio de largo
plazo
12
4.2
regulaciones
monopolio
Las
del
4.2.1
Monopolio
con contgrol de
precios
4.2.2
con
global
Reflexiona de
imperfecciones
mercado
las
de
4 horas
Grafica
y
expone
conceptos
sobre
la
discriminación
de
precios
Determina
las
barreras de entrada
en el mercado.
Estudia
las
Restricciones
legales
en
la
competencia
imperfecta
4 horas
Monopolio
impuesto
4.2.3
Monopolio
con impuestos por
unidad
13
4.3 Discriminación
de precios
4.3.1
Discriminación de
precios de primer
grado
4.3.2
Discriminación de
precios de segundo
grado
Discriminación de
precios de tercer
grado
UNIDAD V: PRECIO Y PRODUCCION EN LA
COMPETENCIA MONOPÓLICA Y EL OLIGOPOLIO
SEMANAS DE
ESTUDIO
TEMAS
14
5.1 Definiciones y
las relaciones de
equilibrio
CONTENIDOS
5.1.1 Definiciones
5.1.2 relaciones de
equilibrio de corto
plazo
5.1.3 Relaciones de
equilibrio de largo
plazo
15-16
5.2 Los modelos
de
competencia
Syllabus Estandarizado-UTMACH
|6
5.2.1 El modelo de
ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE
HORAS
Identifica
las
Teorías
de
la
competencia
imperfecta
Analiza
el
comportamiento de
los
competidores
imperfectos.
4 horas
Analiza los carteles
de mercado
8 horas
monopólica.
Cournot
5.2.2 El modelo de
Edgeworth
Realiza
análisis
comparativo de los
modelos
de
competencia
monopólica
5.2.3 El modelo de
Chamberlin
5.2.4 El modelo de
la curva quebrda de
la demanda
5.2.5 El modelo del
cartel centralizado
5.2.6 El modelo del
cártel
de
repartmercado
17
5.3 el modelo de
oligopolio
5.3.1 Modelo de
liderazgo de precios
5.3.2 Equilibrio de
largo plazo en el
oligopolio
Diferencia las relaciones
de equilibrio de largo
plazo con oligopolio
4 horas
Analiza la diferencia de
la competencia perfecta
e imperfecta
5.- METODOLOGIA: (ENFOQUE METODOLOGICO)
5.1. Métodos de enseñanza
De acuerdo a la temática propuesta, las clases y las actividades serán:
a) Clases magistrales, donde se expondrán los temas de manera teórica, mostrando y
analizando ejemplos, y realizando cálculos matemáticos sencillos.
b) Trabajo en grupo, que permitirán el desarrollo de conclusiones sobre temas
específicos, los que deberán ser apoyados siempre con bibliografía actualizada.
c) Trabajo autónomo u horas no presenciales, mediante la realización de ensayos no
mayores a dos páginas.
d)
Formas organizativas de las clases, las clases empezarán con una exposición de
conceptos por parte del docente, para luego provocar un debate entre los estudiantes
que permita identificar sus conocimientos sobre determinadas temáticas, tratando
siempre de sacar un resumen de lo aprendido durante la clase. Para ciertos temas,
los estudiantes asistirán a clase con el material guía (libro) adelantando la lectura del
tema de clase de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los puntos
Syllabus Estandarizado-UTMACH
|7
sobresalientes o trascendentales que se van a exponer. De estos análisis saldrán los
trabajos bibliográficos que deberán desarrollar y entregar posteriormente.
e) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:





Pizarrón para tiza líquida y marcadoresde varios colores.
Libros de la biblioteca.
Internet y material de Webs.
Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point.
Papelotes y cartulinas de colores
6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:
La investigación que se realizará en la asignatura es de tipo bibliográfica, considerando los
recursos existentes en la biblioteca de la facultad.
7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
El portafolio de la asignatura estará compuesto por todos los trabajos que se realicen tnto
intraclase como extraclase, complementándose con los apuntes que realicen los estudiantes
durante el periodo de duración de la asignatura.
8. EVALUACIÓN
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa, considerándo las necesarias y
complementarias para una valoración global y objetiva de lo que ocurre en la situación de
enseñanza y aprendizaje. Los alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros,
considerando que la calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al
30% de la valoración total, el restante 70% se lo debe distribuir de acuerdo a los demás
parámetros, utilizando un mínimo de cinco parámetros.
8.1 Evaluaciones Parciales:
Pruebas parciales dentro del proceso, determinadas con antelación en las clases.
Presentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas.
Participación en clases a partir del trabajo autónomo del estudiante; y, participación en
prácticas de campo de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.
8.2 Exámenes:
Exámenes, del I parcial (9n semana) y del II parcial o final (18ava. semana),
establecidos en el calendario académico del ciclo o nivel
8.3 Parámetros de Evaluación:
PARAMETROS DE EVALUACION
Syllabus Estandarizado-UTMACH
|8
PORCENTAJES
Pruebas parciales dentro del proceso
Presentación de informes escritos
Investigaciones bibliográficas
Participación en clase
Trabajo autónomo
Prácticas de laboratorio
Prácticas de campo
Exámenes Finales
Total
1er. PARCIAL
2do. PARCIAL
20
10
10
20
10
30
100
20
10
10
20
10
30
100
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. Bibliografía Básica:
SALVATORE DOMINICK, MICROECONOMÍA, MacGrawHill, 4ta Edición, México
DF, DF, 2009
TUCKER, Irvin. 2002. Fundamentos de Economía. Editorial Thomson Learnig, Tercera
edición. 550 p.
MANKIW, N. Gregory. 2011. Principios de Economía. Editorial CENGAGE Learning.
Quinta edición. 872 p.
10. DATOS DEL DOCENTE:
JORGE HERIBERTO DUQUE RUIZ
Economista, Maestro en Docencia Económica, Magíster en Docencia Universitaria e Investigación,
Dirección: Urbanización Floral – Villa Club, Daule, Manzana 15 Villa 24
Teléfono: 042166012-0994138315
Correo electrónico: [email protected].
Jorge H. Duque Ruiz
12. FECHA DE PRESENTACION:
Syllabus Estandarizado-UTMACH
|9
8 de mayo de 2013
Documentos relacionados
Descargar