Subido por donita0919

El Capital, Karl Marx (resumen)

Anuncio

(https://www.unam.mx/)

(https://www.acatlan.unam.mx/)

(https://suayed.cuaed.unam.mx/)
Globalización Económica
Unidad de Apoyo para el Aprendizaje
Iniciar

Introducción
En principio, debemos reconocer que, actualmente, las relaciones internacionales se
encuentran matizadas por el fenómeno de la globalización, esencialmente en la esfera
económica; sin marginar su impacto en todos los demás campos: político, social, cultural y
tecnológico.
Los orígenes de la globalización se pueden encontrar desde mucho tiempo atrás; sin
embargo, este proceso se ha consolidado en las últimas décadas, como consecuencia de la
convergencia de varios factores internacionales: la hegemonía del sistema capitalista, el
retorno de la ideología liberalista, la transnacionalización de los factores de la producción, el
dominio de las empresas transnacionales y la denominada tercera revolución científicotecnológica.
La globalización se puede entender como un proceso acelerado de interrelación e
interdependencia entre todos los Estados, poblaciones y economías, con bases históricas
que tienen como principal eje la consolidación del modelo capitalista, ante la caída del
modelo alternativo del socialismo; apoyado por la estructura que le ha brindado el desarrollo
científico-tecnológico, principalmente en el área de las telecomunicaciones y con el
neoliberalismo como su ideología.
En pocas palabras, la globalización es un proceso que han contribuido a crear un mundo
estrecha y complejamente vinculado, en constante expansión, tanto geográfica como
categóricamente; con la particularidad de no ser lineal y mantener un grado muy alto de
incertidumbre.
La globalización ha adoptado al capitalismo como su sistema económico, al neoliberalismo
como su ideología y al desarrollo tecnológico como su soporte material, para crear un
mercado mundial que sobrepase las barreras nacionales que, como tal, se define por
criterios globales, con el capital como su principal protagonista. El más global de los factores

de la producción, con una movilidad casi instantánea, gracias a los avances en las
telecomunicaciones y el retiro de restricciones nacionales por parte de los Estados
desarrollados, se encuentra en vías de desarrollo.
(s. a.) (2016). Diversidad cultural [Ilustración]. Tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cultural_diversity_large.jpg
 Identificar las características del fenómeno de la globalización económica, a través de su
proceso de desarrollo histórico, así como de sus componentes, para que los especialistas en
ciencias sociales sean capaces de visualizar el contexto en el que se desenvuelven las
relaciones humanas a nivel internacional.

Caracterización de globalización
En la actualidad, las relaciones internacionales se encuentran matizadas por el
fenómeno de la globalización, predominante en la esfera económica; asimismo, ha
trastocado los demás ámbitos de interacción internacional, como el político, social,
cultural, científico- tecnológico, etc. No obstante, aunque la mayoría de los
especialistas reconocen que las relaciones internacionales se encuentran en una etapa
que se distingue de las previas por características muy particulares, no todos aceptan
la acepción de globalización , ni le otorgan el mismo significado; es por eso que no
existe un concepto universalmente aceptado. Así como tampoco hay un consenso en
lo que concierne a sus inicios u origen.
Para algunos autores, la globalización no es nada nuevo, dado que dicho fenómeno
estaba más desarrollado en la denominada bella época , que se vivió entre los años
1900 a 1914; entonces, la globalización es sólo un mito. En oposición a otros
especialistas, que consideran a la globalización como la última fase de la modernidad
(que se ha venido desarrollando desde la época de los grandes descubrimientos
geográficos y se caracteriza por la consolidación del modelo económico capitalista),
abarca a todos los demás acontecimientos de la vida humana y deriva en la creación
de una nueva realidad, con una nueva política, una nueva cultura, etc.
Para otros, la globalización es el colapso de la modernidad, más específicamente, una
posmodernidad desvirtuada, donde el capital se impone por encima de los valores
humanos y rige la vida de las personas. Y parte de ellos creen que la globalización es
un proceso de mera vinculación de espacios multilaterales, que va transformando las
culturas locales, creando las bases para una nueva cultura; una cultura de mercado, de
masas, con un alto grado de desarraigo y pérdida de los valores y tradiciones
nacionales (CELAG,1998).

En casos de autores como Noam Chomsky, John Saxe-Fernández y Pablo González
Casanova, afirman que la globalización es una nueva era imperial; un proceso de
dominación y explotación del mundo, orquestado por los intereses de las potencias,
en concordancia con los organismos internacionales que están bajo su dominio,
refiriéndose particularmente al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial
(BM) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en suma con
los grandes conglomerados empresariales, por lo que jamás asegurará un orden
mundial en donde prevalezcan la justicia, la equidad y la democracia (Padua,1999).
Elementos de la globalización
El término globalización aún no está plenamente definido, en tanto que es un proceso
sumamente complejo, ambiguo y en constante transformación. Empero, es posible tener una
caracterización integral si se consideran ciertos elementos en los que concuerdan varios de
los principales exponentes en la materia. A saber, Octavio Ianni (1999), Immanuel Wallerstein
(2000), Samir Amin (1997) y Joseph Stiglitz (2002), entre otros.
En principio, independientemente de que se hable de “aldea global”, “mundialización”,
“capitalismo global”, la globalización es un proceso histórico que se diferencia de todas las
etapas precedentes del sistema mundial, pero no está desligado de ellas. Es una nueva faceta
histórica, resultado de la ampliación y profundización de cambios que se venían
experimentando desde tiempo atrás, con la preponderancia del sistema capitalista como su
estructura fundamental.
 Swipe left or right 
El binomio económico-tecnológico es el que impera en el megaproceso globalizador,
pero éste engendra un sinnúmero de procesos que repercuten en todas las esferas de

la actividad humana, provocando drásticas transformaciones en todas ellas. Se ha ido
hilando una red de intensa interdependencia, interconexión y traslape, no sólo entre los

fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales, sino también entre los
diferentes niveles: local, nacional y regional, para derivar en lo global. Sin embargo, esto
no implica que sus repercusiones sean las mismas para todos los países, las economías
y los individuos; la globalización es distinta para cada uno, al ser un fenómeno selectivo
con base en las leyes del capitalismo.
De suerte que, entenderemos a la globalización como un proceso acelerado de interrelación
e interdependencia entre todos los Estados, poblaciones y economías, con bases históricas,
que tiene como principal eje la consolidación del modelo capitalista; apoyado por la
estructura que le ha brindado el desarrollo científico-tecnológico, principalmente en el área
de las telecomunicaciones y con el neoliberalismo como su ideología.
La premisa fundamental de la globalización, como señala el investigador Giovanni Reyes
(2003), es que existe un mayor grado de integración entre y dentro de las sociedades, el cual
juega un papel predominante en los cambios económicos y sociales que están teniendo lugar
(pp. 166-167).
No se debe perder de vista que la globalización, actualmente, rige en el sistema
internacional, y uno de sus principales problemas es la selectividad; por tanto, los que están
fuera de ella se consideran como marginados, aunque independientemente de esta
condición, se encuentran directa o indirectamente vinculados.
Es muy difícil estimar su alcance, ya que no tiene una estructura determinada, ni tampoco un
carácter territorial, aunado a que muchos de sus participantes, aunque se encuentran
conscientes de estar sometidos a ciertas fuerzas externas, no reconocen su origen. La
expansión de este nuevo fenómeno, más que en términos geográficos, se mide en relación a
la influencia que tiene en la vida de las personas, los pueblos, los Estados y el mundo en su
totalidad.

Shandy, J. (2014). Globalization logo [Ilustración]. Tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:WikiProject_Globalization_Logo.svg
Origen de la globalización
En cuanto a sus inicios, es difícil identificar cuándo surgió la globalización, si desde el
descubrimiento del Nuevo Mundo; con la caída del socialismo en 1989; con el retorno de la
ideología económica liberal, promovida por los gobiernos de Ronald Reagan, en Estados

Unidos, y Margareth Tatcher, en Gran Bretaña (a finales de los años 80 y principios de los 90)
o, simplemente, en los 70, con el desarrollo del mercado de eurodólares.
Lo que sí se puede mencionar, es que el término comenzó a utilizarse a principios de los 80,
cuando periodistas e intelectuales estadounidenses empezaron a hablar de ella; pero
específicamente, el concepto surge dentro de la literatura dedicada a las empresas
transnacionales; para más tarde ir adoptando mayor amplitud y referirse a un fenómeno
complejo de apertura de las fronteras políticas y liberalización, como pauta para la extensión
de la actividad económica en el mundo entero (Romo, 2014).
Así pues, el propósito no es el de descubrir el hilo negro de la globalización, por lo que sólo
nos remitiremos a mencionar a grandes rasgos las bases del proceso, enfocándonos en su
expresión más amplia hoy aceptada: la económica-financiera. Cabe señalarse que
consideramos el origen de la globalización como algo imposible de ubicar en un momento o
condición histórica, pues al ser un proceso cimentado en el entrelazamiento de hechos,
circunstancias e ideologías, se han ido vinculando para conformar la realidad que hoy
conocemos como globalización.
 Swipe left or right 
La globalización tiene como pilares fundamentales, el desarrollo del capitalismo, como
sistema económico predominante en el mundo, y la revolución científica-tecnológica,
 que han implementado el soporte para el estrechamiento enorme de las relaciones 
humanas, en tiempo y espacio, permitiendo una movilidad más veloz de personas o
mercancías y casi instantánea, en lo que se refiere a capitales e ideas.
Para comprender en conjunto la globalización, hay que tener una perspectiva de cada uno de
sus componentes, a sabiendas de que es un fenómeno basado en un modelo centroperiférico, es decir, que se ha gestado en los polos de poder para después transferirse a los
Estados menos desarrollados. En resumen, es una globalización desde arriba, que responde
a la ideología del mercado.

(s. a.) (2010). Símbolo del ciudadano mundial [Ilustración]. Tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:World_Citizen_Symbol.svg
El capitalismo como cimiento de la
globalización
La conformación de este sistema global no ha sido resultado de la nada, sino que como se ha
señalado, independientemente de sus orígenes, se ha manifestado desde el fin de la Segunda
Guerra Mundial, como menciona Marcos Kaplan (2002): “con una serie de cambios rápidos y
profundos que claramente apuntaban hacia la conformación de un nuevo orden mundial” (p.
227).
 Swipe left or right 
La Guerra Fría obstaculizó el proceso de integración mundial, al quedar el mundo
dividido en dos polos; pero el capitalismo siguió expandiéndose, principalmente a los
Estados en vías de desarrollo. La desintegración del bloque soviético, el cambio del
 socialismo al libre mercado en muchas economías y la apertura de otras, como en el 
caso de China, abrieron nuevos campos, antes cerrados al capitalismo; en pocas
décadas muchos países africanos, asiáticos y latinoamericanos ingresaron al sistema
capitalista mundial (Ianni, 1999).

La globalización económica se puede concebir como un proceso de integración, posibilitando
el acceso a un mercado más amplio que el nacional, mediante el aprovechamiento de la
tecnología, hecho que también conlleva a la apertura de las fronteras previamente
establecidas a los flujos de mercancías, capitales y servicios. Por lo que se expande cada vez
más hacia zonas vírgenes, donde predominan los bajos salarios y el ataque a los sectores
productivos desprotegidos o incipientes, incrementando la polarización extrema entre la
riqueza y la pobreza.
(s. a.) (2005). Fábrica en Łódź, litografía de finales del siglo XIX [GIF]. Tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2005_Fabrik_von_Scheibler.gif
Las empresas transnacionales como vehículos
del capitalismo y la globalización
La globalización económica hace referencia esencialmente a la existencia de un mercado
mundial, que se define por criterios globales; con el capital como principal protagonista, que
se mueve de acuerdo a lo que marcan quien lo ostentan, sobresalen las empresas
transnacionales.
 Swipe left or right 

Descargar