Subido por danielchalan21

Resumen Articulos

Anuncio
POBREZA URBANA, marginalidad y exclusión social Alicia Ziccardi
Los conceptos mencionados en el documento se relacionan estrechamente con el concepto
de "el derecho a la ciudad" propuesto por el geógrafo David Harvey. Aquí te muestro cómo
se conectan:
1. Incapacidad de los sistemas productivos nacionales para generar empleo con
remuneraciones adecuadas y acceso a servicios de salud y educación de
calidad: El derecho a la ciudad de Harvey aboga por el acceso equitativo a los
recursos urbanos, incluyendo empleo digno, servicios de calidad y oportunidades
educativas para todos los habitantes urbanos.
2. Nuevas formas de exclusión social de los grupos más vulnerables de la
población pobre, como mujeres jefas de hogar y adultos: El derecho a la ciudad
promueve la inclusión social y la igualdad de oportunidades para todos los grupos,
combatiendo la exclusión y la discriminación en el entorno urbano.
3. La ciudad como espacio donde se concentran bienes y servicios colectivos
accesibles a toda la ciudadanía: El derecho a la ciudad enfatiza la importancia de
que todos los ciudadanos tengan acceso a los beneficios urbanos,
independientemente de su capacidad económica, promoviendo la justicia espacial y
social.
4. Condiciones de vida precarias y carencia de servicios públicos básicos en barrios
populares de la periferia de las ciudades: El derecho a la ciudad busca mejorar las
condiciones de vida en todas las áreas urbanas, abordando la marginalidad y la falta
de servicios básicos en los barrios periféricos.
“En busca de la justicia espacial” Edward Soja
Libro 1
1. La injusticia espacial permea todas las escalas geográficas y afecta a la sociedad,
generando desigualdades en el uso y acceso al espacio, sus recursos e
infraestructuras.
2. Soja propone una teoría de la justicia espacial basada en la justicia social de John
Rawls, que busca una distribución justa de libertad, oportunidad, riqueza y dignidad,
pero que carece de perspectivas históricas y espaciales
3. El autor analiza casos concretos, como el acuerdo sin precedentes en Los Ángeles
para compensar décadas de discriminación en el transporte público, destacando
cómo las políticas urbanas a menudo son injustas y benefician desigualmente a
ciertos grupos
4. Soja invita a reflexionar sobre cómo las desigualdades espaciales contribuyen a las
injusticias sociales, y propone la inclusión de nociones de justicia espacial en la
planificación urbana y regional para mejorar la equidad y el acceso a los derechos
urbanos de las minorías
Libro 2
5. Importancia de la dimensión espacial en la justicia:
1. La dimensión espacial ha sido subestimada en el análisis de la justicia, siendo
considerada como un antecedente fijo y externo al mundo social.
2. El autor propone un giro espacial en el pensamiento para entender cómo el
espacio contribuye a generar y mantener desigualdades e injusticias.
3. Se busca equilibrar la importancia del espacio con las condicionantes sociales
e históricas, reconociendo que todo lo social es inherentemente espacial.
6. Teoría de la justicia espacial:
1. Se plantea la necesidad de desarrollar una teoría útil de justicia espacial que
no se enfoque únicamente en una concepción normativa del espacio.
2. La perspectiva espacial crítica se concibe como un elemento de liberación,
orientado a comprender y transformar las desigualdades espaciales.
3. Se derivan principios que describen la espacialidad de la vida humana,
destacando la centralidad nodal y la distribución desigual de ventajas y
desventajas según la localización.
7. Relación entre espacio y justicia:
1. Se plantea una dialéctica socioespacial para comprender cómo el espacio
está implicado en procesos de injusticia, explotación y discriminación.
2. La existencia social e histórica se considera igualmente importante que la
existencia espacial, evitando reducir la realidad a una sola dimensión.
3. La teoría espacial crítica busca estimular nuevas formas de pensamiento y
acción para cambiar las geografías injustas en las que vivimos.
Libro 3
1. Giro espacial en las ciencias sociales: Soja destaca el "spatial turn" como un cambio
significativo en las ciencias sociales, que busca equilibrar la dimensión histórica, social
y espacial de la realidad para comprender mejor la interacción entre ellas
2. Teoría espacial de la justicia: El autor propone la construcción de una teoría espacial
de la justicia, centrada en seis nodos que incluyen la teorización del espacio, la
justicia, los debates históricos sobre la justicia espacial, y la influencia de pensadores
como David Harvey y Henry Lefebvre.
3. Geografías injustas: Soja analiza tanto las geografías exógenas (como los suburbios
de París, el apartheid sudafricano) como las geografías endógenas (discriminación
espacial, segregación) para comprender dónde y cómo se manifiesta la (in)justicia
espacial en contextos socialmente producidos
4. Impacto de eventos históricos: El autor examina el impacto del 11 de septiembre
de 2001 en las dimensiones socioespaciales de la vida en Estados Unidos, incluyendo
cambios en la seguridad en aeropuertos y fronteras, así como la creación de
coaliciones por el derecho a la ciudad
5. Reestructuración de la teoría de la justicia espacial: Soja cuestiona la visión de
justicia liberal de Jhon Rawls y promueve una imaginación geográfica en la
construcción del conocimiento social, abogando por una reestructuración de la teoría
de la justicia espacial desde su origen urbano
Ciudad, urbanismo y clases sociales Jordi Borja
Sociedad heterogénea y compartimentada: A diferencia de la sociedad industrial
clásica, la sociedad urbana actual se caracteriza por ser individualizada y segmentada en
grupos diversos según ingresos, edad, origen, estatus socioeconómico, entre otros. Esto
genera fracturas entre aquellos que temen perder sus privilegios y los que viven en
precario, sin poder alcanzar sus expectativas.
Desafíos sociales y económicos: Borja destaca que la autonomía individual y las
múltiples opciones de trabajo, residencia, cultura, entre otros, solo están al alcance de una
minoría con altos ingresos y acceso a la información. La mayoría se ve afectada por la
precarización del trabajo y la falta de tiempo debido a la movilidad cotidiana.
Debilidades en las políticas públicas: El autor critica la falta de políticas redistributivas
efectivas y la incapacidad del Estado del bienestar para llegar a quienes más lo necesitan,
como los mileuristas, desempleados, jóvenes sin acceso a vivienda, inmigrantes, entre
otros. Esta situación contribuye a la creciente fractura territorial y a la pérdida de cohesión
social.
Desafíos para la izquierda política: Borja señala que las fuerzas políticas progresistas
han adoptado discursos capitalistas y especulativos, lo que ha llevado a políticas urbanas
que refuerzan la segregación y exclusión social. La falta de propuestas transformadoras y
la debilidad política frente a los actores económicos han contribuido a la disolución de la
acción política y a la alienación de los
Sociedad urbana, clases sociales y ciudadanía: En este apartado, se aborda la compleja
relación entre la sociedad urbana contemporánea, las diferentes clases sociales presentes
en ella y la noción de ciudadanía en los territorios metropolitanos actuales. Se discute
cómo la estructura urbana refleja y reproduce las divisiones sociales y la falta de cohesión
en la sociedad.
Promesas incumplidas de la revolución urbana: Aquí se analiza cómo las
transformaciones urbanas no han cumplido con las promesas de autonomía individual y
acceso equitativo a oportunidades para la mayoría de la población. Se destaca la brecha
entre aquellos que pueden disfrutar de la diversidad de ofertas urbanas y aquellos cuyas
condiciones de vida se ven afectadas por la precarización laboral y la falta de acceso a
recursos.
La ciudad como reflejo de la debilidad del Estado del bienestar: Aquí se examina la
incapacidad del Estado del bienestar para satisfacer las necesidades de los sectores más
vulnerables de la sociedad urbana. Se destaca cómo la falta de políticas redistributivas
efectivas contribuye a la creciente fractura territorial y a la exclusión social en los
territorios metropolitanos.
Descargar