Subido por juan pinto

GuiaDocente REGULACION AUTOMATICA I

Anuncio
GUÍA DOCENTE
REGULACION AUTOMATICA I
GRADO EN INGENIERIA ELECTRONICA INDUSTRIAL Y
AUTOMATICA
CURSO 2023-24
Fecha de publicación: 12-07-2023
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
REGULACION AUTOMATICA I
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Página 2
REGULACION AUTOMATICA I
I.-Identificación de la Asignatura
Tipo
OBLIGATORIA
Período de impartición
2 curso, 2Q semestre
Nº de créditos
4.5
Idioma en el que se imparte
Castellano
II.-Presentación
La ingeniería de control es la disciplina de la ingeniería que, mediante la aplicación de herramientas matemáticas, permite
diseñar, planificar y desarrollar sistemas con comportamientos deseados, a partir de la modelización matemática del sistema
físico, la caracterización de su respuesta frente a diferentes excitaciones, y el establecimiento de las características de
operación deseadas. En general, un sistema de control está integrado por subsistemas y procesos interconectados de manera
que se obtenga una determinada salida con unas características determinadas cuando se somete a una excitación conocida.
La ingeniería de control se ocupó desde sus orígenes de la automatización y del control automático de sistemas complejos, sin
intervención humana directa. Hoy en día está presente en la mayoría de las aplicaciones científicas y tecnológicas, mejorando
las prestaciones del sistema que controlan. Las aplicaciones son innumerables y muy variadas: el control de procesos
industriales, sistemas electromecánicos, eléctricos o electrónicos, e incluso la modelización y control de sistemas biológicos o
económicos se encuentran entre sus innumerables aplicaciones.
Con esta asignatura se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos que le permitan analizar y diseñar sistemas de
control en tiempo continuo. El estudio del comportamiento del sistema se realizará desde el enfoque de la teoría clásica de
control de sistemas lineales.
Requisitos previos.
Si bien no se considera obligatorio, la adquisición de los contenidos y competencias de esta asignatura requiere de haber
cursado previamente: Matemáticas I y II, Física. Además, es recomendable tener conocimientos básicos de: Análisis de
circuitos, Mecánica.
III.-Competencias
Competencias Generales
CG3. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les
dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG4. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y
transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
CG10. Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Página 3
REGULACION AUTOMATICA I
Competencias Específicas
CE12. Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
CE1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar
los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales
y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
CE25. Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.
CE26. Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial.
CE27. Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.
CE29. Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Página 4
REGULACION AUTOMATICA I
IV.-Contenido
IV.A.-Temario de la asignatura
Tema I. Fundamentos de regulación automática
Aplicaciones de los sistemas de control. Elementos de los sistemas de control. Lazo cerrado VS Lazo Abierto. Representación
de los sistemas de control. Grafos de señal
Tema II. Modelado de sistemas.
Transformada de Laplace. Función de transferencia. Modelado de sistemas físicos. Linealización.
Tema III. Análisis de sistemas de control en el dominio del tiempo.
Análisis de la respuesta transitoria. Sistemas de primer orden. Sistemas de segundo orden y superior. Análisis de la respuesta
estacionaria. Error en estado estacionario. Análisis de perturbaciones. Análisis de sistemas mediante el Lugar Geométrico de
las Raíces.
Tema IV. Análisis de sistemas de control en el dominio de la frecuencia
Diagramas de Bode. Estabilidad, margen de fase y margen de ganancia. Diagramas polares. Criterio de estabilidad de Nyquist
Tema V. Diseño de sistemas de regulación
Acciones básicas de control: controladores P-I-D. Diseño de reguladores mediante el Lugar de las Raíces. Diseño de redes de
compensación. Métodos empíricos.
IV.B.-Actividades formativas
Tipo
Descripción
Laboratorios
Se realizarán tres sesiones prácticas: dos sobre simulación de
sistemas de control con Matlab/Simulink, y una en el
laboratorio de automatización y control sobre el control de un
sistema real
Lecturas
Resolución de problemas relacionados con el temario de la
asignatura
Lecturas
Se propondrán pruebas de autoevaluación en el Aula Virtual
de la asignatura
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Página 5
REGULACION AUTOMATICA I
V.-Tiempo de Trabajo del estudiante
Clases teóricas
15
Clases prácticas de resolución de ejercicios, casos, etc.
14
Prácticas en laboratorios tecnológicos, clínicos, etc.
14
Realización de pruebas
2
Tutorías académicas
9.5
Actividades relacionadas: jornadas, seminarios, etc.
4
Preparación de clases teóricas
5
Preparación de prácticas/ejercicios/casos
26
Preparación de pruebas
45.5
Total de horas de trabajo del estudiante
135
VI.-Metodología y plan de trabajo
Tipo
Clases Teóricas
Laboratorios
Pruebas
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Periodo
Contenido
Semana 1 a Semana 11
Clase magistral y de resolución de
problemas representativos clave del
temario de la asignatura. Se seguirá una
metodología docente constructivista y
participativa, fomentando la integración
de conceptos teóricos y prácticos con
ejemplos reales.
Semana 6 a Semana 13
Se realizarán tres sesiones de prácticas
de laboratorio de 4 horas. Las dos
primeras prácticas sobre simulación de
sistemas de control mediante software
(Matlab/Simulink), y las última en el
laboratorio de Automatización y Control
sobre hardware específico.
Semana 6 a Semana 8
Se realizará una prueba escrita
presencial sobre los contenidos de los
temas I a III. Las características y
ponderación se muestran en el apartado
correspondiente. Se realizará una
prueba práctica sobre los contenidos de
las prácticas. Las características y
ponderación se muestran en el apartado
correspondiente. Se propondrá la
realización de test de autoevaluación de
determinados temas en el Aula Virtual
de la asignatura
Página 6
REGULACION AUTOMATICA I
Lecturas
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Semana 1 a Semana 15
Se propondrá material complementario
en el Aula Virtual de la asignatura para
reforzar y profundizar en los contenidos
de la asignatura.
Página 7
REGULACION AUTOMATICA I
VII.-Método de evaluación
VII.A.-Ponderación para la evaluación
Evaluación ordinaria continua:
La distribución y características de las pruebas de evaluación son las que se describen a continuación. Solo en casos
excepcionales y especialmente motivados, el profesor podrá incorporar adaptaciones en la Guía. Dichos cambios requerirán,
previa consulta al Responsable de la Asignatura, la autorización previa y expresa del Coordinador de Grado, quien notificará al
Vicerrectorado con competencias en materia de Ordenación Académica la modificación realizada. En todo caso, las
modificaciones que se propongan deberán atender a lo establecido en la memoria verificada. Para que tales cambios sean
efectivos, deberán ser debidamente comunicados a comienzo de curso a los estudiantes a través del Aula Virtual.
La suma de las actividades no revaluables no podrá superar el 50% de la nota de la asignatura y, en general, no podrán tener
nota mínima (salvo en el caso de las prácticas de laboratorio o prácticas clínicas, cuando esté debidamente justificado),
evitando incorporar pruebas que superen el 60% de la ponderación de la asignatura.
Evaluación extraordinaria: Los estudiantes que no consigan superar la evaluación ordinaria, o no se hayan presentado, serán
objeto de la realización de una evaluación extraordinaria para verificar la adquisición de las competencias establecidas en la
guía, únicamente de las actividades de evaluación revaluables.
Descripción de las pruebas de evaluación y su ponderación
Evaluación ordinaria.
La asistencia a las sesiones de prácticas es obligatoria. Aquellos alumnos que repitan la asignatura, únicamente se les
dispensará de la asistencia a las sesiones de prácticas cuyos contenidos sean coincidentes con las realizadas otros años. Para
ello, el alumno deberá dirigirse al profesor responsable de la asignatura para verificar los contenidos de las prácticas realizadas
en otros años. Será el profesor responsable el que en última instancia autorice o no al alumno la dispensa de la asistencia a
determinadas sesiones de prácticas. Independientemente del número de sesiones de prácticas dispensadas de asistencia
obligatoria, se deberá realizar el examen de prácticas correspondiente a la totalidad de los contenidos prácticos.
La calificación final de la asignatura resulta de una media ponderada de cuatro notas con los siguientes pesos:
• Nota de prácticas: 20%. Esta actividad no tiene nota mínima y no es revaluable. Se realizará una prueba de contenido
teórico-práctico cuya calificación constituirá la nota correspondiente a esta parte de la asignatura.
•Prueba parcial escrita: 20%. Esta prueba no tiene nota mínima, no es revaluable ni es liberatoria. Se realizará en torno a la
semana 8 del curso y es una prueba con contenidos teórico-prácticos y resolución de problemas pertenecientes a los temas 1 a
3.
•Realización de test de autoevaluación: 10%. Esta actividad no es liberatoria. Se realizarán test de autoevaluación en el Aula
Virtual de la asignatura con un número de intentos ilimitados. La superación de todos los test propuestos supondrá la obtención
de la totalidad de la calificación de esta actividad.
•Prueba final escrita: 50%. Esta prueba tiene una nota mínima de 5 sobre 10 para ser incluida en el promedio. Se realizará en
la convocatoria ordinaria y contiene los contenidos teórico-prácticos y resolución de problemas de la asignatura.
Para superar la asignatura es necesario haber superado la prueba de la convocatoria ordinaria y tener una nota media
ponderada superior a cinco sobre diez.
En el caso de que el alumno no se haya presentado a ninguna de las pruebas previstas en el periodo ordinario (examen de
prácticas, prueba parcial escrita, test de autoevaluación y prueba final escrita), será calificado como No Presentado.
Evaluación extraordinaria
Los alumnos que no consigan superar la prueba en la convocatoria ordinaria, o habiéndola superado no obtengan una nota
ponderada superior a 5 sobre 10, o no se hayan presentado, realizarán una prueba escrita en la convocatoria extraordinaria,
con una ponderación en la nota global del 50%. El resto de la nota corresponde a las pruebas realizadas en la convocatoria
ordinaria: prueba de prácticas (20%), prueba parcial (20%) y los test de autoevaluación (10%)
Para superar superar la asignatura es necesario haber superado las pruebas escritas realizadas en la convocatoria
extraordinaria, y resultar una nota media ponderada superior a cinco sobre diez.
En el caso de que el alumno no se haya presentado a la prueba del periodo extraordinario, será calificado como No Presentado.
VII.B.-Evaluación de estudiantes con dispensa académica de asistencia a clase
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Página 8
REGULACION AUTOMATICA I
Para que un alumno pueda optar a esta evaluación, tendrá que obtener la 'Dispensa Académica de asistencia a clase' para la
asignatura, que habrá solicitado al Decano/a o Director/a del Centro que imparte su titulación. La Dispensa Académica se podrá
conceder siempre y cuando las peculiaridades propias de la asignatura lo permitan. Una vez que se haya notificado la
concesión de la Dispensa Académica, el docente deberá informar al estudiante a través del Aula Virtual acerca del plan de
evaluación establecido en cada caso.
Asignatura con posibilidad de dispensa: Si
VII.C.-Revisión de las pruebas de evaluación
Conforme a la normativa de reclamación de exámenes de la Universidad Rey Juan Carlos.
VII.D.-Estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales
Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, a fin de garantizar
la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán
pautadas por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad en virtud de la Normativa que regula el servicio de Atención a
Estudiantes con Discapacidad, aprobada por Consejo de Gobierno de la Universidad Rey Juan Carlos.
Será requisito para ello la emisión de un informe de adaptaciones curriculares por parte de dicha Unidad, por lo que los
estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente
las distintas alternativas.
VII.E.-Conducta Académica, integridad y honestidad académica
La Universidad Rey Juan Carlos está plenamente comprometida con los más altos estándares de integridad y honestidad
académica, por lo que estudiar en la URJC supone asumir y suscribir los valores de integridad y la honestidad académica
recogidos en el Código Ético de la Universidad (https://www.urjc.es/codigoetico). Para acompañar este proceso, la Universidad
dispone de la Normativa sobre conducta académica de la Universidad Rey Juan Carlos
(https://urjc.es/images/Universidad/Presentacion/normativa/Normativa_conducta_academica_URJC.pdf) y de diferentes
herramientas (antiplagio, supervisión) que ofrecen una garantía colectiva para el completo desarrollo de estos valores
esenciales.
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Página 9
REGULACION AUTOMATICA I
VIII.-Recursos y materiales didácticos
Bibliografía básica
N.S. Nise. Control systems engineering. 10 Ed. Hoboken: John Wiley &Sons. 2010
R. C. Dorf. Sistemas de control moderno. 10 Ed. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. 2005
K. Ogata. Ingeniería de control moderna. 4 Ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana. 2003
Bibliografía complementaria
A. Barrientos, R. Sanza, F. Matías, E. Gamboa. Control de sistemas continuos. Problemas resueltos. 1 Ed. Madrid: Mcgraw Hill. 1996
IX.-Profesorado
Nombre y apellidos
ANTONIO JOSE DEL AMA ESPINOSA
Correo electrónico
[email protected]
Departamento
Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de los Materiales y
Tecnología Electrónica
Categoría
Titular de Universidad
Titulación académica
Doctor
Responsable Asignatura
Si
Horario de Tutorías
Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la
profesor/-a a través de correo electrónico
Nº de Quinquenios
0
Nº de Sexenios
2
Nº de Sexenios de transferencia
0
Tramo Docentia
1
Nombre y apellidos
JUAN CARBALLEIRA LOPEZ
Correo electrónico
[email protected]
Departamento
Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de los Materiales y
Tecnología Electrónica
Categoría
Profesor/a Visitante
Titulación académica
Doctor
Responsable Asignatura
No
Horario de Tutorías
Para consultar las tutorias póngase en contacto con el/la
profesor/-a a través de correo electrónico
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Página 10
REGULACION AUTOMATICA I
Nº de Quinquenios
0
Nº de Sexenios
0
Nº de Sexenios de transferencia
0
Tramo Docentia
0
Vicerrectorado de Calidad y Estrategia
Página 11
Descargar