Subido por luz eliana polo lujan

terminologia-del-sistema-urinario

Anuncio
TERMINOLOGIA DEL SISTEMA URINARIO
Disuria: Dificultad o dolor a la hora de miccionar.
Retención: Acumuló de orina en vejiga y se produce:
Piuria: Todas las infecciones del tracto urinario.
Hematuria: Sangre en orina.
Proteinuria: Cuando las proteínas pasan a orina, normalmente aquellas que tienen un peso
molecular superior a 70 mil Dalton. Estas proteínas no deben pasar a la orina porque no pasan por
el filtro glomerular. Si aparece se debe a la existencia de anomalías anatómicas. Se clasifican en
tres grupos:
Prerrenal: Se deben a enfermedades generales que al final afectan al riñón y por lo tanto es señal
de una lesión secundaria del riñón (insuficiencia cardiaca, fiebre,...)
Renal: Se deben a una nefropatía, por ejemplo glomerulonefritos, en la que se produce una fuga
de ciertas sustancias a través de los glomérulos que se dañan. Por ejemplo en el síndrome
nefrótico hay un aumento de la filtración glomerular.
Postrrenales: Aparecen en infecciones graves de vías urinarias inferiores, vejiga y uretra
Incontinencia urinaria: Presencia de escapes durante el día o durante el día y la noche
.Nocturia Es la manifestación de la necesidad de despertarse una o más veces para orinar.
También puede referirse al número de micciones registradas durante un sueño nocturno (cada
micción es precedida y seguida de un período de sueño).
Bacteriuria significativa: definida por un recuento de colonias superior a 100.000 por ml. de orina
recogida tras micción espontánea o sondaje vesical, o cualquier cantidad de colonias si la
obtención de la muestra se ha hecho por punción de la vejiga.
Bacteriuria no valorable: definida por un recuento de colonias inferior a las 100.000 por ml. de
orina recogida tras micción espontánea o sondaje vesical.
Bacteriuria sintomática: definida por la presencia de síntomas más o menos propios del proceso
(fiebre, molestias urinarias, Bacteriuria asintomática: definida por la ausencia de síntomas en el
enfermo portador.
Bacteriuria complicada: correspondería a una bacteriuria sintomática provocada por la existencia
de alteraciones orgánicas o funcionales del aparato urinario, o cuando se presenta en pacientes
con importantes factores de riesgo (edad avanzada, diabéticos, hepatópatas, inmunodeprimidos,
etc.).
Cistitis intersticial - es un transtorno crónico y complejo que se caracteriza por la inflamación o
irritación de la pared de la vejiga.
cistocele - enfermedad parecida a la hernia que ocurre en mujeres cuando la pared entre la vejiga
y la vagina se debilita ocasionando que la vejiga caiga o baje en la vagina
Diálisis - procedimiento médico para eliminar los desechos y el exceso de líquido de la sangre,
después que los riñones dejan de funcionar.
Enuresis - derrame involuntario de orina generalmente durante el sueño nocturno, orinarse en la
cama después de la edad cuando el control de la vejiga debería haberse establecido.
Esfínteres musculares - músculos circulares que ayudan a que no haya derrame de orina, se
cierran firmemente como una banda de hule alrededor del orificio de la vejiga
Hematuria - es la presencia de glóbulos rojos (su sigla en inglés es RBC) en la orina.
Hidronefrosis - es una condición que ocurre como resultado de la acumulación de orina en el
tracto urinario superior. Generalmente ocurre por la obstrucción en algún área del tracto urinario
Incontinencia urinaria - pérdida del control de la vejiga
Nefrectomía - procedimiento quirúrgico para extirpar el riñón, es el tratamiento más común para
el cáncer de riñón.
Nefrectomía parcial - procedimiento quirúrgico para extirpar del riñón únicamente la parte que
contiene el tumor.
Nefritis - inflamación de los riñones.
Nefrología - especialidad de la medicina que estudia las enfermedades de los riñones.
Próstata - glándula sexual masculina. Su tamaño es aproximadamente el de una nuez y rodea el
cuello de la vejiga y de la uretra, el tubo que lleva orina de la vejiga. Es parcialmente muscular y
parcialmente glandular, con conductos que se abren en la porción prostática de la uretra. Consiste
de tres lóbulos: un lóbulo central con un lóbulo a cada lado.
Prostatismo - cualquier condición de la próstata que interfiera con el flujo de orina de la vejiga.
Prostatitis - inflamación de la glándula prostática que puede estar acompañada de malestar,
dolor, micción frecuente, micción infrecuente y algunas veces de fiebre.
Proteinuria - cantidades abundantes de proteína en la orina
Riñones - son un par de órganos en forma de fríjol (judía) situados debajo de las costillas hacia la
mitad de la espalda
Urea - parte nitrogenada de la orina que se produce al descomponerse la proteína.
Uréteres - dos tubos estrechos que llevan orina de los riñones a la vejiga.
Ureterocele- la porción del uréter más cercana a la vejiga se dilata debido a que el orificio del
uréter es muy pequeño y obstruye el flujo de orina, lo que causa que la orina regrese al tubo
uretral.
Uretra - conducto estrecho a través del cual pasa la orina de la vejiga al exterior del cuerpo.
Uretritis - es la infección de la uretra solamente
Urianálisis - examen de orina practicado en el laboratorio, para determinar si existe la presencia
de varias células y químicos tales como glóbulos rojos, glóbulos blancos, infección o exceso de
proteína.
Urogenital - se refiere a los sistemas urinario y reproductor.
Urología - rama de la medicina referente al tracto urinario en ambos géneros, y al tracto genital o
sistema reproductor en el hombre
Vejiga - órgano hueco de forma triangular, situado en la parte baja del abdomen en el cual se
deposita la orina. Se sostiene por ligamentos insertados a otros órganos y a los huesos de la pelvis.
Las paredes de la vejiga se relajan y dilatan para almacenar orina, y se contraen y aplanan para
vaciarla a través de la uretra.
Vejiga neurogénica (llamada también vejiga neuropática) - trastorno de la vejiga que puede ser
causada por un tumor u otra condición del sistema nervioso
Enfermedades del Aparato Urinario
A los niños pequeños, antes de aprender a controlar el esfínter urinario, se les escapa la orina
en cuanto se llena la vejiga. Muchos niños mayores y adultos padecen un trastorno denominado
enuresis, en el que el afectado no puede controlar el esfínter urinario, y cuyo origen puede
deberse en algunas ocasiones a un desequilibrio emocional. El miedo o temor pueden producir
enuresis temporal. En los ancianos ciertos tipos de degeneración del sistema nervioso provocan
incontinencia urinaria. La incapacidad para eliminar la orina almacenada puede deberse a un
espasmo del esfínter urinario, al bloqueo del esfínter por un cálculo, a una hipertrofia de la
próstata en varones o a una pérdida del tono muscular en la vejiga después de un shock o
intervención quirúrgica. La retención de orina puede originarse también por una lesión nerviosa
donde la médula espinal resulte afectada o una esclerosis múltiple.
La nefritis, o inflamación del riñón, es una de las enfermedades renales más frecuentes. Sus
características principales son la presencia en la orina, en el examen microscópico, de albúmina
(lo que se denomina albuminuria), hematíes y leucocitos, y cilindros hialinos o granulosos. Es
mucho más frecuente en la infancia y adolescencia que en la edad adulta.
La forma más común de nefritis es la glomerulonefritis, que aparece con frecuencia entre las
tres y las seis semanas después de una infección estreptocócica debido al mecanismo
inmunológico (anticuerpos frente al estreptococo que dañan proteínas específicas del
glomérulo) (véanse conceptos básicos del sistema inmunológico). El paciente sufre escalofríos,
fiebre, cefalea, dolor lumbar, hinchazón o edema de la cara, en especial alrededor de los ojos,
náuseas y vómitos. La orina puede ser escasa y de aspecto turbio. El pronóstico suele ser
positivo y la mayoría de los pacientes se recuperan sin secuelas, aunque en algunos casos
evolucionan hacia una nefritis crónica. En este tipo de nefritis la lesión renal progresa durante
años en los que el paciente está asintomático. Sin embargo, al final hay uremia (urea en sangre)
e insuficiencia renal. Existe además otro grupo de glomerulonefritis de causa desconocida,
quizá autoinmune, que tienen peor pronóstico y evolucionan con más rapidez hacia la
insuficiencia renal.
Otro trastorno frecuente es el denominado síndrome nefrótico, en el que se pierden grandes
cantidades de albúmina por la orina debido al aumento de la permeabilidad renal, con edema
generalizado, aumento del colesterol en la sangre y un flujo de orina casi normal.
La hidronefrosis es el resultado de la obstrucción del flujo de orina en la vía excretora, que
casi siempre es consecuencia de anomalías congénitas de los uréteres o de una hipertrofia
prostática. La nefroesclerosis, o endurecimiento de las pequeñas arterias que irrigan el riñón,
es un trastorno caracterizado por la presencia de albúmina, cilindros, y en ocasiones hematíes
o leucocitos en la orina (hematuria y leucocituria). Por lo general se acompaña de enfermedad
vascular hipertensiva. La lesión fundamental es la esclerosis de las pequeñas arterias del riñón
con atrofia secundaria de los glomérulos y cambios patológicos en el tejido intersticial.
Los cálculos renales, o piedras en el riñón, se pueden formar en éste o en la pelvis renal por
depósitos de cristales presentes en la orina. La mayoría de ellos son cristales de oxalato de
calcio. La infección o una obstrucción, pueden desempeñar un importante papel en su formación.
En algunas ocasiones aparecen cuando el nivel de calcio en la sangre se eleva de forma anormal
como en los trastornos de las glándulas paratiroides. En otros casos aparecen cuando el nivel
de ácido úrico en la sangre es demasiado alto (véase Gota), por lo general debido a una dieta
inadecuada y un consumo excesivo de alcohol. La ingestión excesiva de calcio y oxalato en la
dieta, junto con un aporte escaso de líquidos, pueden favorecer también la aparición de
cálculos. Sin embargo, en la mayoría de los casos la causa es desconocida. Los cálculos pueden
producir hemorragia, infección secundaria u obstrucción. Cuando su tamaño es pequeño,
tienden a descender por el uréter hacia la vejiga asociados con un dolor muy intenso. El dolor
cólico producido por los cálculos requiere tratamiento con analgésicos potentes o
espasmolíticos, y puede aparecer de forma súbita tras el ejercicio muscular. Una vez que el
cálculo alcanza la vejiga, es posible que sea expulsado por la orina de forma inadvertida,
desapareciendo el dolor. Si el cálculo es demasiado grande para ser expulsado, es necesario
recurrir a la cirugía o a la litotricia, procedimiento que utiliza ondas de choque generadas por
un aparato localizado fuera del organismo, para desintegrar los cálculos.
La uremia es la intoxicación producida por la acumulación en la sangre de los productos de
desecho que suelen ser eliminados por el riñón. Aparece en la fase final de las enfermedades
crónicas del riñón y se caracteriza por somnolencia, cefalea (dolor de cabeza), náuseas,
insomnio, espasmos, convulsiones y estado de coma. El pronóstico es negativo, sin embargo, el
desarrollo de las diferentes técnicas de diálisis periódica en la década de 1980, cuyo objetivo
es eliminar de la sangre los productos de desecho y toxinas, y la generalización de los
trasplantes de riñón han supuesto un gran avance para estos pacientes.
La pielonefritis es una infección bacteriana del riñón. La forma aguda se acompaña de fiebre,
escalofríos, dolor en el lado afectado, micción frecuente y escozor al orinar. La pielonefritis
crónica es una enfermedad de larga evolución, progresiva, por lo general asintomática (sin
síntomas) y que puede conducir a la destrucción del riñón y a la uremia. La pielonefritis es más
frecuente en diabéticos y más en mujeres que en hombres.
El tumor de Wilms, que es un tumor renal muy maligno, es más frecuente en los niños pequeños.
Los últimos avances en su tratamiento han conseguido la curación de muchos niños con esta
enfermedad. En el lupus eritematoso sistémico, que afecta sobre todo a mujeres en la cuarta
década de la vida, el organismo produce anticuerpos que lesionan el riñón.
Principales enfermedades del Aparato Urinario
El Aparato urinario se compone de
estructuras que filtran los fluidos corporales como la sangre o linfa (líquido transparente
que recorre los vasos linfáticos). En el ser humano se compone, fundamentalmente de dos
partes:
1- Los órganos secretores que son los riñones , que producen la orina
2- La vía excretora, que recibe la orina producida y la expulsa al exterior.
El Sistema Urinario, está formado por un conjunto de conductos llamados uréteres, que
conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria. La vejiga urinaria, es una bolsa
muscular y elástica en la que se acumula la orina antes de ser expulsada al exterior por un
conducto llamado uretra.Si estos conductos no están funcionando de manera correcta es
cuando debemos darnos cuenta de que algo está pasado con el Sistema Urinario, ya que
cualquier descuido puede derivar en enfermedades, como por ejemplo: infecciones en el
tracto urinario, crecimiento no maligno en el tamaño de la próstata, cálculos, y la fimosis (o
estrechez del prepucio piel que recubre el pene).
Enfermedades más comunes, causas y consecuencias:
a- Cálculo renal
¿Qué es?: es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón, a partir de
sustancias que están en la orina. El cálculo se puede quedar en el riñón o puede
desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario.
Síntomas: los cálculos al ir pasando por los uréteres, en la vejiga o en la uretra, producen:
• dolor renal
• dolor al orinar
• presencia de sangre en la orina
Tratamiento: depende del tamaño, ubicación y tipo de cálculo
•a veces se eliminan solos
• otras veces se debe hacer un procedimiento quirúrgico o romper el cálculo con ondas de
choque
Dado que existe predisposición hereditaria para formar cálculos, le sugerimos tomar dos y
medio litros de agua al día y comer pocas carnes rojas.
b- Infecciones tracto urinario ( ITU)
¿Qué es?: es la invasión, colonización y multiplicación de gérmenes en el tracto urinario.
Debe estudiarse con cuidado y diagnosticarse lo más tempranamente posible para evitar que
dañe el riñón.
Según la localización, la infección se denomina:
• Cistitis (inflamación de la vejiga urinaria)
• Pielonefritis (infección del riñón) aguda (PNA), si hay compromiso bacteriano agudo del
riñón.
• pielonefritis (infección del riñón) crónica, si es de curso prolongado en el tiempo o en
caso de cuadros recurrentes de infección urinaria.
Síntomas:
• dolor al orinar
• orinar muchas veces de a poco
• fiebre
• sangre en la orina
• orinas de mal olor
Existen tres maneras de evitar estas infecciones:
a- No retener o aguantar mucho las ganas de orinar.
b- Evitar el uso de protectores diarios, en el caso de las mujeres.
c- Usar ropa interior de algodón.
Tratamiento: se hace con antibióticos y depende del germen que se desarrolle en el examen
de orina (urocultivo) solicitado por su médico.
Le sugerimos no automedicarse y siempre consultar con su médico tratante.
c- Cáncer de próstata:
¿Qué es?: es el cáncer que se desarrolla en un órgano glandular del sistema reproductor
masculino denominado próstata. Las células prostáticas mutan y comienzan multiplicarse
de forma descontrolada. Es el segundo tipo de cáncer más común en los hombres pero en
muchos de ellos se presenta sin síntomas. Frecuentemente se desarrolla en hombres
mayores de 50 años.
Síntomas:
• dolor al orinar
• micción dificultosa (orinar con dificultad)
• disfunción eréctil
Detección: las formas de detectar este cáncer son:
• prueba sanguínea, llamada PSA (antígeno prostático específico).
• exploración al examen físico de la glándula prostática (tacto rectal).
• los casos que resulten ser sospechosos se continúan con la extracción de una muestra de
tejido prostático que es examinada en microscopio.
Tratamiento: factores como la edad y estado de salud previo del paciente son muy
importantes para determinar el resultado del tratamiento.Este puede incluir:
• cirugía
• radioterapia
• quimioterapia o bien una combinación de todas
• edad y estado de salud previo del paciente son muy importantes para determinar el
resultado del tratamiento.
d- Retención urinaria
¿Qué es?: es la imposibilidad de vaciar adecuadamente y de forma voluntaria el contenido
vesical. Cuando el sistema urinario no funciona correctamente, entonces aparecen
problemas como la retención urinaria, incontinencia urinaria, entre otras enfermedades. La
incontinencia urinaria sobre todo es frecuente en hombres de avanzada edad.
Se presenta de dos formas clínicas:
a) Retención Urinaria aguda: frecuente en los varones debido casi siempre a una causa
obstructiva (hiperplasia prostática), y en el caso de las mujeres suele ser de origen
farmacológico o multifactorial (inmovilidad, nutricional, neuropatía). La manifestación
clínica típica suele ser la imposibilidad para orinar, que habitualmente se presenta con dolor
abdominal, lo que conlleva en el paciente anciano una serie de repercusiones orgánicas.
b) Retención Urinaria crónica: en el anciano está descrita por alteraciones mentales
(agitación, desorientación, delirium), y del comportamiento (alteraciones conductuales,
agresividad).
Debe saber que ante cualquiera de los síntomas descritos, tiene que consultar a un médico,
si se puede un urólogo, sino a un médico general, ya que éste comenzará el manejo, y si
estima necesario, será derivado al especialista.También, es importante recalcar que todo
hombre mayor de 40 años debe realizarse anualmente un chequeo de su próstata, ya que
mientras antes lo pesquisen, más posibilidades existen de resolver totalmente la
enfermedad.
TERMINOLOGIA MÉDICA
1.- VULVITIS
(Del prefijo griego vulva- valva o puerta; y del sufijo griego itis- inflamación).
Inflamación de la vulva.
2.VAGINITIS
(Del prefijo griego kolpos- vagina; y del sufijo griego itis- inflamación).
Inflamación de la mucosa de la vagina.
3.-VAGINISMO
Espasmo doloroso de la vagina debido a una hiperestesia local que dificulta o impide el coito.
4.- DISPAREUNIA
(Del prefijo griego dys- difícil, dificultad; y del sufijo griego pareunos, compañero, compañera de
lecho).
Coito difícil o doloroso.
5.- CERVICITIS
(Del prefijo latín cérvix- cuello o una parte en forma de cuello; sufijo griego itis- inflamación).
Inflamación del cuello uterino.
6.- AGENESIA
(Del prefijo griego a- sin o no; y del sufijo griego génesis- generación).
Desarrollo defectuoso o falta de partes.
7.- ATRESIA DE HIMEN
(Del prefijo griego a- sin o no, y del sufijo griego tresis- agujero; y del término griego hymenmembrana).
Oclusión de una abertura natural. En este caso existe imperforación del himen.
8.- ENDOMETRIOSIS
(Del prefijo griego endon- de dentro; infijo griego metra- matriz; sufijo griego osis- producción o
aumento.
Ectopia o desplazamiento congénito del tejido endometrio, que puede ser interna cuando este
tejido se encuentra en la trompa de Falopio o en la pared del mismo útero, o externa si ocupa otro
lugar fuera del útero: ovario, vejiga, peritoneo.
9.- ENDOMETRITIS
(Del prefijo griego endon- de dentro; infijo griego metra- matriz; y del sufijo griego itisinflamación).
Inflamación de la mucosa uterina.
10.- MIOMAS
(Del prefijo griego myos- musculo; y del sufijo griego oma- tumor).
Tumor formado por elementos musculares.
11.- DISMENORREA
(Del prefijo griego dys- dificultad; del infijo griego menos- mes y del sufijo griego rhein- fluir).
Irregularidad de la función menstrual y especialmente la menstruación difícil o dolorosa.
12.- AMENORREA
(Del prefijo griego a- sin o ni; del infijo griego menos- mes y del sufijo griego rhein- fluir).
Falta de menstruación.
13.- HIPERMENORREA
(Del prefijo griego hyper- exceso; del infijo griego menos, mes y del sufijo griego rhein- fluir).
Menstruación extremadamente profusa.
14.- METRORRAGIA
(Del prefijo griego metra- matriz, útero; y del sufijo griego regnynal – romper, desgarrar).
Hemorragia por el útero independientemente del periodo menstrual.
15.- SALPINGITIS
(Del prefijo griego salpigx, iggos- tubo, trompa; y sufijo griego itis- inflamación).
Inflamación de una trompa, especialmente de Falopio.
16.- SALPINGOCLASIA
17.- SALPINGECTOMIA
(Del prefijo griego salpigx, iggos- tubo, trompa: y sufijo griego ektome- resección).
Ablación quirúrgica de una trompa de Falopio.
18.- OOFORITIS
(Del prefijo griego oon- huevo; infijo griego phoros- ovario y del sufijo griego itis – inflamación).
Inflamación de uno o de ambos ovarios.
19.- SALPINGOOFORITIS
(Del prefijo griego salpigx, iggos- tubo, trompa; del infijo griego oon-huevo, del infijo griego
phoros- ovario y del sufijo griego itis- inflamación).
Inflamación simultanea del ovario y el oviducto.
20.- OOFORECTOMIA
(Del prefijo griego oon- ovulo; del infijo griego phoros- ovario y del sufijo griego ektome- escisión).
Escisión quirúrgica de uno o de ambos ovarios.
21.- HISTEROSALPINGOGRAFIA
(Del prefijo griego hystera- matriz, útero; del infijo griego salpigx, iggos- tubo, trompa; sufijo griego
graphein- describir, registrar).
Radiografía del útero y la trompa de Falopio, previa inyección de sustancia opaca.
Enfermedad pelvica inflamatoria
es una enfermedad de los oraganos reproductores (trompas de falopio, útero y los ovarios),
normalmente es causada por una enfermedad de transmisión sexual. solo afecta a las mujeres.
vaginitis
las 3 causas mas comunes de las infecciones vaginales son las infecciones por hongos, la vaginosis
bacteriana y la tricomoniasis, cada tipo de vaginitis es causado por un tipo diferente de germen u
organismo y por consiguiente debe tratarse de manera diferente.
Cáncer uterino
se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello uterino y el útero.
Síndrome del shock toxico
esta enfermedad poco común es provocada por la liberación de toxinas en el cuerpo durante un
tipo de infección bacteriana que tiene mas probabilidades de desarrollarse si se deja un tampón
durante demasiado tiempo.
Vulvovaginitis
es una inflamación de la vulva y la vagina. puede ser por sustancias irritantes (jabón de lavar o
espumas de baño) también puede ser provocado por mala higiene personal ( como limpiarse de
atrás hacia delante después de una deposición).
problemas que pueden surgir en los ovarios y las trompas de falopio
los embarazos ectopicos ocurre cuando un ovulo fertilizado, no llega al utero, y por el contrario
crece rapidamente en la trompa de falopio
Endometriosis
se presenta cuando un tejido del útero comienza a crecer fuera de este: en ovarios, trompas de
falopio o en otras partes de la cavidad pelvica. puede provocar sangrado anormal, periodos
dolorosos y dolor pelvico general.
tumores de ovario
suelen tener dolor abdominal y bultos que se pueden sentir en su abdomen.
quistes de ovario
son bolsas no cancerosas llenas de liquido o de material semisolido. no suelen ser nocivos.
Ovario poliquistico
es un trastorno hormonal en el cual los ovarios producen demasiadas hormonas masculinas
(androgenos). Esta afección hace que los ovarios se agranden y desarrollen muchas bolsas llenas
de liquido o quistes.
Problemas menstruales
- Dismenorrea: periodos dolorosos
- Menorragia: periodos muy fuertes con sangrado excesivo
- Oligomenorrea: no tiene el periodo o tiene periodos infrecuentes, a pesar de haber estado
menstruando hace tiempo y no estar en embarazo.
-Amenorrea: ausencia de la menstruación por un periodo de tiempo mayor a 90 dias o tuvo
periodos normales pero dejo de menstruar y no esta embarazada.
Enfermedades de transmisión sexual
Sifilis: se transmite por contacto sexual y la causa es una bacteria treponema pallidum.
Gonorrea: se transmite por contacto sexual y su bacteria es el gonococo
Herpes: virus
Sida: virus VIH
Descargar