Subido por bertindj09

ESTUDIO-PARA-LA-DETERMINACION-DEL-GRADO-DE-RIESGO-DE-INCENDIOS-002

Anuncio
ESTUDIO PARA LA
DETERMINACIÓN DEL
GRADO DE RIESGO DE
INCENDIOS.
“Plastics Technology de México S. de
R.L. de C.V ”
.
(PUNTO 5.3 Y 5.5 DE LA NOM-002-STPS-2010)
1
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
ÍNDICE
1. FUNDAMENTO LEGAL
2. OBJETIVO
3. INTRODUCCIÓN
4. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
5. INSTALACIONES Y GEOGRAFIA
6. OBJETIVO DEL ESTUDIO
7. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
8. GRADO DE RIESGO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS O MATERIALES
9. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIO
2
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
1.- FUNDAMENTO LEGAL
Con fundamento en el Articulo 132 frac. I, XVI, XVII de la Ley Federal del
Trabajo; Articulo 17 fracciones III y VII y de la NOM-002-STPS-2010
condiciones de seguridad prevención Y protección contra incendios en los
centros de trabajo punto 5.3 y 5.5.
2.- OBJETIVO
Conocer el grado de riesgo de incendio o explosión, a que se encuentran
expuestos los trabajadores, productos, materias primas, instalaciones y a los
alrededores del centro de trabajo, como principal objeto del presente
estudio.
Con el presente estudio Plastics Technology de México S. de R.L. de C.V.,
conocerá las obligaciones y técnicas legales en relación con las
modificaciones o acondicionamiento que deberá efectuar para disminuir,
controlar o prevenir en caso de materializarse un incendio que se maneje en
la empresa de acuerdo a la normatividad vigente NOM-002-STPS-2010.
3.- INTRODUCCIÓN
Technology de México S. de R.L. de C.V. es una empresa mexicana
especializada en la fabricación y comercialización de tuberías y conexiones de
PVC, PEAD corrugado y PEAD liso, desde ½” hasta 60” de diámetro, para los
sectores de urbanización, industria, riego, edificación, sistemas eléctricos y
contra incendio.
4.-DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Iniciamos operaciones en 2005 y desde entonces hemos logrado conectar
miles de kilómetros de tuberías plásticas en la infraestructura de nuestro
país, el equivalente para darle varias veces la vuelta al mundo. El crecimiento
a lo largo de este tiempo nos posiciona actualmente como el fabricante de
tuberías plásticas más grande de México.
Nos distinguimos por trabajar con tecnología de vanguardia, sistemas
innovadores y excelencia operativa para así ofrecer un servicio superior y un
valor óptimo a nuestros distribuidores. La mejora continua y estrictos
estándares de calidad son parte de nuestra cultura organizacional que nos
fortalece para ser un productor altamente competitivo y confiable.
3
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Nombre de la organización o empresa
Plastics Technology de México S. de R.L. de C.V.
Cedula de identificación de la empresa
Ptm03042519a
Descripción del giro de la empresa
Fabricación de tubería y conexiones de plástico
Dirección
Ave. Montes Urales #8
Colonia / delegación
Parque opción los nogales
Municipio
San José Iturbide, Gto. C.P. 37980
Teléfono
(419) 198 8600
Reg. Patronal IMSS
H5611780107
Número de trabajadores
480
Horarios de trabajo
 Producción 12 hora (de 6:00am a 6:00pm y viceversa)
 Embarques 8 horas ( de 6:00am a 2:00pm, de 2:00pm a 10:00pm y de
10:00 a 6:00am)
 Oficinas Mixto (de 8:30am a 6:00pm)
Propietario y/o representante legal
Ing. Alberto Barrutia Mawhinney representante legal
Uso de suelo:
Industrial
Actividad:
Fabricación de tubería y conexiones de pvc y polietileno.
Agua potable
En cuestión del sistema de agua potable a las instalaciones cuentan con el
suministro por parte del Parque Opción Los Nogales.
Otros servicios:
Recolección de desechos no peligroso (manejo especial)
Ivone Santana Vargas
4
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Vigilancia externa Subcontratada
Serviproba S.A. de C.V.
Medios de acceso.
Carretera 57 México- Querétaro / Carretera 431 – La Piedad.
Servicios de bomberos
5 minutos de las instalaciones
Servicio médico de urgencias en
IMSS clínica numero 38 / particular Clínica Sanatorio San José
Determinación del grado de riesgo de incendio
Altura de la edificación en metros
Hasta 25
Número total de personas que ocupan el local
incluyendo trabajadores y visitantes
Entre 100 y 200
Superficie construida en metros cuadrados
21718 𝐦𝟐
Inventario de gases inflamables, en litros (en
fase líquida)
5,500 l
Inventario de líquidos inflamables en litros
3,782 l
Inventario de líquidos combustibles, en litros
419 l
Inventario de sólidos combustibles (a
excepción del mobiliario de oficina) en
kilogramos
36.8 ton
Inventario de materiales pirofóricos y
explosivos
No tiene
Grado de riesgo
Alto
5.-INSTALACIONES Y GEOGRAFIA
5
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Antigüedad de las instalaciones
El inmueble tiene en general más de 14 años de su edificación por lo que se
considera de ANTIGUA CREACIÓN cabe mencionar que recibe mantenimiento
constante y adecuado.
Tipo de mantenimiento
El mantenimiento a las instalaciones es en un 80% de tipo preventivo, a diferencia
del 20% que se proporciona a las instalaciones eléctricas o sanitarias e
hidráulicas el cual, es del tipo correctivo.
Tipos CONSTRUCTIVOS:
El tipo constructivo del inmueble está conformado por pilares de acero, muros y,
techumbres de lámina armada, estructura de acero. Los pisos de planta son de
concreto pulido.
Electricidad, iluminación e instalaciones eléctricas:
El suministro de energía eléctrica es abastecido por la COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD , la cual llega a un tablero con capacidad adecuada y esta a su
vez se distribuye a todas las áreas.
La instalación eléctrica
interruptores y tableros
señalizadas.
esta Embebida en un 100%, cajas de conexión,
cuentan con sus respectivas tapas metálicas y
CONSUMO DE ELECTRICIDAD
2018
KWh
ENERO
2,821,748
FEBRERO
2,754,295
MARZO
3,139,415
ABRIL
3,111,379
MAYO
3,177,097
JUNIO
2,941,968
6
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
JULIO
3,233,613
AGOSTO
3,055,702
SEPTIEMBRE
3,007,424
OCTUBRE
3,324,374
NOVIEMBRE
2,965,137
DICIEMBRE
3,329,682
2019
KWh
ENERO
3,174,046
FEBRERO
3,135,765
MARZO
3,303,977
ABRIL
3,039,798
MAYO
3,286,488
JUNIO
3,118,084
JULIO
3,263,038
AGOSTO
3,452,741
SEPTIEMBRE
3,298,065
Instalaciones de gas L.P.
Tanque del comedor: capacidad 500L
Tanque para abastecer montacargas: 5000L
Ubicación geográfica de las instalaciones
Av. Montes Urales, Opción, Gto, C.P. 37980, Calle 8, Parque Industrial, Gto.
Referencias geoposicionales
LATITUD =21°03'42.4"N
LONGITUD = 100°28'32.3"W
Colindantes primarios:
7
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
 Guala Closures México S.A de C.V
 Wiesauplast de México
 Plásticos Ceccan
Colindantes secundarios:
NINGUNO, EL EDIFICIO ESTA DENTRO DE UN PARQUE INDUSTRIAL
8
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
TERREMOTO:
Las instalaciones se encuentran en una zona telúrica denominada “B” lo cual
significa una mediana probabilidad de sufrir daños en caso de presentarse un
evento de esta naturaleza, esto conforme a la información publicada por el
Instituto de Geotecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
9
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
CLIMA
La zona de San José Iturbide presenta un clima cálido subhúmedo en el que se
encuentra una temperatura promedio de 17.8 °C, la mínima es de 15.5 °C; la
máxima es de 23.5 °C. La precipitación total promedio (1970-1995) es de 100
milímetros.
Análisis de riesgos internos y externos
10
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
6.- OBJETIVO DEL ESTUDIO:
El programa tiene la finalidad de mostrar un detallado análisis de las instalaciones
por zonas, determinando así los riesgos de origen natural o humano, encuadrados
en los diferentes fenómenos perturbadores como son: químicos, geológicos,
hidrometeorológicos, sanitarios y socio-organizativos, que pueden afectar a las
instalaciones, personal, y así estar en posibilidades de prevención, auxilio y
recuperación necesarias.
El presente análisis es una valiosa herramienta práctica que da a conocer los
riesgos potenciales a los que se enfrentan diversas zonas del establecimiento,
apoyando así a la aplicación de normas y criterios de otras dependencias.
Antecedentes
Como ya se ha comentado en puntos anteriores desde
el inicio de la
construcción de las instalaciones hasta la fecha de realización del presente
documento es de 14 años por lo que se considera de nueva creación y cuenta
con los recursos suficientes para poder afrontar un evento.
Riesgos externos
11
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Los riesgos externos, están presentes si consideráramos que la organización está
sobre una calle principal con MEDIANO volumen de tránsito por tráfico de
carácter industrial, así como también puede estar expuesta a accidentes de
tráfico o peatonales en lo que respecta a 100 m.
Determinación riesgos internos y vulnerabilidad
Los riesgos internos, para efectos del presente estudio se consideran el riesgo de
incendio por la cantidad de material combustible (cartón, madera) y/o explosión
par la cantidad de gas LP como combustible para montacargas.
Espacial
La afectación del entorno en un perímetro de 100 metros a la redonda del
inmueble, al presentarse un posible agente perturbador es de grado alto ya que
si se tiene construcciones de tipo industrial o de riesgo en el radio de referencia.
Económica
La cuantificación en dinero de los posibles daños que se ocasionarían, serian
severos ya que si hay empresas y/ o bodegas establecidas dentro del perímetro
de riesgo , así mismo las propias instalaciones que denominamos públicas o
generales no están cubiertas por seguros de daños a terceros, instalaciones y
contenidos.
Física
La afectación que se puede tener en caso de alguna situación de emergencia es
de grado alto ya que no se cuentan con instalaciones automatizadas para
prevenir o controlar riesgos en las instalación dentro de los que podemos
mencionar detectores de humo, y alarmas.
7.- DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
En Plastics Technology de México S. de R.L. de C.V. se fabrica Tubería plástica y
conexiones de PVC (poli-cloruro de vinilo) y Tubería de PEAD (Polietileno de alta
densidad) para diferentes sistemas tales como: Distribución de agua a presión, Riego,
Sistemas de alcantarillado, Conduit (conducción de cables eléctricos).
La materia prima que básicamente es PVC (poli-cloruro de vinilo) ó PEAD (Polietileno
de alta densidad) llega principalmente por ferrocarril para descarga a silos, así mismo
llegan insumos o aditivos para poder procesar. Solo en el caso de PVC se hace una
12
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
preparación previa obteniendo un compuesto que consiste en mezclar la resina de PVC
con aditivos en un área llamada mezclado.
El compuesto o la resina llegan al proceso de extrusión o inyección (solo en el caso de
conexiones de PVC) por medio de un sistema de transporte neumático. Se fabrica el
tubo o las conexiones. En el caso del tubo se fabrica por medio de extrusión que es
donde se plastifica la resina o compuesto a través del calentamiento mecánico por
fricción del barril y husillos; partes básicas del extrusor o inyector con un calentamiento
adicional por medio de resistencia eléctricas, se hace pasar la masa fundida por una
espacio anular o molde para conformar el tubo o conexión que posteriormente se enfría
a través de tinas de enfriamiento, a algunos tubo se les conforma una campana en uno
de los extremos del tubo para unir entre tubos ya en la instalación, también algunos
llevan ya el anillo de sello integrado.
Una pequeña parte del producto que sale de la extrusora o inyección se desperdicia ya
sea por la estabilización de la maquina en arranque o en caso de falla de equipo
también se genera producto no conforme, el cual se le llama scrap, se vuelve a integrar
al proceso por ser material que se puede reciclar.
El producto que cumple se libera y se lleva a almacén de producto final listo para su
envío a cliente final.
13
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Equipo de combustión
Consumo mensual de combustibles
201,900 litros de gas LP para los montacargas este es un consumo anual, por mes
seria un consumo de 20,767 litros.
8.- GRADO DE RIESGO DE LAS DIFERENTES SUSTANCIAS O MATERIALES
Principal tipo de combustibles o materiales almacenado que se encuentran en
las diferentes áreas que pueden provocar un incendio.
14
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Residuos peligrosos
Se encuentran gestionados los siguientes en el almacén de residuos
peligrosos.
Nombre del residuo
Características
físicas
Características de
peligrosidad
Aceite usado
Agua con aceite
Trapo contaminado
Envases vacios contaminados
Tinta caduca y gastada
Filtros impregnados con aceite
Pilas alcalinas
Lodos de sedimento del agua de circulación
Latas de aerosol vacías
Acumuladores usados
Balastros usados
Acetona caduca y gastada
Cloruro de metilo caduco y gastado
Pigmento caduco
Cera polietilénica
Óxido de titanio
Estearato de calcio
Lámpara fluorescentes usadas
Sólidos impregnados con aceite
Biológico infecciosos no anatómicos
Punzocortantes
Líquido
Líquido
Sólido
Sólido
Líquido
Sólido
Sólido
Sólido
Semisólido
Sólido
Sólido
Sólido
Líquido
Líquido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico, Corrosivo
Tóxico
Tóxico
Tóxico, Corrosivo
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Tóxico
Biológico, Infeccioso
Biológico, Infeccioso
Sustancias químicas
Se utilizan estas sustancias en la operación y mantenimiento interno.
Nombre del producto
ACEITE TELLUS ISO 46 (TAMBO CON 208 LTS)
GRASA GADUS S2 V220 2 (ANTES IMP ALVANIA EP2)
GRASA DARINA XL EP2
ACEITE OMALA 220 (TAMBO 200 LTS)
LUBRICANTE PENETRANTE PARA CABLES Y CADENAS CCX-97
ACEITE AEON PARA COMPRESORES
15
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
ACEITE AEON PD 28H99
ACEITE SHELL HEAT TRANSFER OIL S2 TAMBO CON 209LTS (THERMIA)
GRASA PARAGON 3000 GRADO2
ACEITE PENETRANTE WD-40 11 OZ
ACETILENO
OXIGENO
ACETONA A C S DENSIDAD MAXIMA 0 7857G/C3 A 298 K (25° C) 4 LTS
SOLVO KLEEN-EXTRA
DARATHENE PLUS
ANTICONGELANTE
ACEITE OMALA VG320 (208LT)
ACIDO DL-200
HS-2369
HS-2085
AGUA DESTILADA
ACEITE MONOGRADO SAE-40
CLORURO DE METILENO PUREZA MINIMA DE 98%
GRASA ALTA TEMPERATURA 39218193
ACEITE ULTRA COOLANT 38459582
GRASA CASSIDA EPS2 DE SHELL
PRAIMER PRIMARIO ESTRUCTURAL GRIS 99P504
PRODUCTO H-611 FF-2
ALCALINIDAD REACTIVO A-1
BOTE DE GAS DESECHABLE TIPO AEROSOL
REACTIVO H-610 FF-1
REACTIVO H-612 FF-3
SOLUCION BUFFER H-620 PH-7
SOLUCION BUFFER H-623 PH-10
REACTIVO H-503 F T IND
REACTIVO H-542 V R IND
HIPOCLORITO SODIO HS-2056
FOSFANATO SODIO HS-2121
THINNER
ACEITE JP PREMIUM 7415/HIDRAULICO 46
ACEITE JP REDIN 320/CAJAS DE ENGRANES
DESINCRUSANTE DESOXIDANTE QUIMICO
CEMENTO QUIMICO PARA PARCHES 250ML
PASTILLAS DE CLORO
ACEITE SINTETICO JP REDIN SYN 320
ACEITE MINERAL R-530 DE 55 GALONES BUSCH
ACEITE TONNA S3 M 220 7965295
16
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
DIESEL
PROTECTOR DE MOLDES PEAD (MSP-16 - MOLD SAVER)
LUBRICANTE DE LITIO EN SPRAY-WL-125/WHITE LITHIUM GREASE
INYECTOR DE GRASA LUBE EN SPRAY MODELO EPL-925 (EPL-925 - EYECTOR PIN LUBE / SPRAY)
LUBRICANTE DE LITIO PRESENTACION 16 oz
SPRAY DMC-20 HEAVI DUTY MOLD CLEANER PPE 16 OZ
ACEITE MOVIL 10W30 946 ML
LIQUIDO FOSFATIZANTE (ACONDICIONADOR P/METALES 2445M)
GASOLINA
ACEITE DE 2 TIEMPOS 473 ML (16 OZ)
PINTURA AZUL MAQUINARIA
PINTURA AMARILLO INTERNACIONAL 5630M
PINTURA NEGRO STANDAR 5604M
PINTURA BEIGE PARA OFICINAS 6-YM-01
PINTURA EN AEROSOL COLOR ROJO
PINTURA EN AEROSOL COLOR BLANCO BRILLANTE
ACEITE SINTETICO 5W30
PINTURA AEROSOL AMARILLO CATERPILA
PINTURA COLOR GRIS VINILICA 6-YM-01
PINTURA COLOR BLANCO VINILICA 5600
ACEITE DE TRANSMICION CV 1000 THF B2 (19 LTS)
PINTURA EN AEROSOL COLOR NEGRO MATE
ACEITE CHEVRON 1000 THF PARA TRACTOR
LIMPIADOR Y PULIDOR 21 5 ONZAS ACERO COD WS1HM26
ACEITE LUBRICANTE STARRET MI-300 ML
PINTURA AZUL MARINO 110P160
PINTURA GRIS OBSCURA 823001-GR
PINTURA GRIS OBSCURO 10P19C
TAPMATIC GOLD (LIQUIDOPARA OPERACIONES DE MAQUINADO) MODELO: 81-007-052
BARNIZ AISLANTE COLOR ROJO 3M AEROSOL 1602-R
ACEITE OMALA S2 G 460 (208)
PINTURA NARANJA INTERNACIONAL
CATALIZADOR EPOXICO 99P300
REDUCTOR PARA PINTURA 832 FM
ACEITE MOBIL SHC 627 CUBETA DE 19 LTS
ACIDO MURIATICO (INHIBIDO) DL-200
NEUTRALIZANTE Y PASIVADOR DL-300
SAL EN GRANO
INHIBIDORES DE CORROSION
TRATAMIENTO ANTI INCRUSTRANTE
BIOCIDAS
17
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
ACEITE JP REDIN 460, PARA ENGRANES INDUSTRIALES
ACEITE QUAKER STATE 19 LTS25W/50 PARA MOTOR A DIESEL
ADITIVO PARA TINTA 5191
ADITIVO 8188-4
GLISERINA GRADO INDUSTRIAL
TINTA AZUL PARA IMPRESORA 5143
TINTA AZUL PARA IMPRESORA 9117-4
TINTA NEGRA PARA IMPRESORA 5157
TINTA NEGRA 9175-4
SUPER SACO BLANCO DE POLIPROPILENO 36X36X47 ABIERTO Y FONDO PLANO CON 8 BANDAS
TINTA AZUL JP-B85
SOLVENTE TH- TYPE-C
TINTA NEGRA JP K67
SOLVENTE TH- TYPE-A
LUBRICANTE P- PT CORR 1.0 KG
SOBRE DE LUBRICANTE TUBERIA PT CORR
SOLVENTE HITACHI TH-73U
TINTA W-89 PIGM
CERA PARAFINICA RHEOLUB 165 (ARKEMA)
CERA PARAFINICA SASOL (PRUEBA B52 Y 6530SA)
CERFA PARAFINICA B-52 (SASOL)(700kg.)
CERA Parafinica MASTERANK WAX (997.912Kgs.)
CERA PARAFINICA RX-165 (OMYA) (907.2Kgs)
CERA RHEOGISTICS RX-165 (907.2Kg)
CERA POLIETILENICA RL-915 (ARKEMA)
CERA POLIETILENICA AC-629 (ARKEMA)
CERA POLIETILENICA LICOWAX PED-521 (AURUM) CLARIANT
CERA POLIETILENICA LICOWAX PE 310 TP
CERA POLIETILENICA LUBOX HS-7(SIERRA MADRE)
CERA POLIETILENICA RX-215 (OMYA)
CERA POLIETILENICA LICOTAS PE 310 (PRUEBA)
ESTERATO DE CALCIO PTS (SIERRA MADRE)
ESTERATO DE CALCIO (AURUM)
BIOXIDO DE TITANIO DUPON (NASEDA)
BIOXIDO DE TITANIO LOMON RL108 (OMYA)
ESTABILIZADOR MARCK 1942 (AURUM)
ESTABILIZADOR ARKEMA THERMOLITE 140
ESTABILIZADOR MARCK 1988 (AURUM)
ESTABILIZADORMARK1986 (AURUM)
ESTABILIZADOR ESTAÑO GRADO INYECC. MARK 1910 (AURUM)
AYUDA DE PROCESO INYECCION PLATIESTREGSH P550 (ARKEMA)
18
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
PIGMENTO MARRON POLVO (ACUARIO)
PIGMENTO VERDE ESMERALDA
PIGMENTO VERDE CONDUIT POLVO (HOLLAND COLORS)
PIGMENTO LILA POLVO (ACUARIO)
PIGMENTO AZUL C-900 LIQUIDO (ACUARIO)(POLY ONE)
PIGMENTO AMARILLO (AQUARIUM)
PIGMENTO BLANCO INTERPERIE INOVA
PIGMENTO VERDE ACEITUNA
PIGMENTO VERDE ACEITUNA INOVA
PAQUETE LUBRICANTE PT-0250 (SIERRA MADRE)
PAQUETE LUBRICANTE OP-018 (SIERRA MADRE) DWV
PAQUETE LUBRICANTE LP-029 (SIERRA MADRE)
LUBRICANTE EXTERNO MACROLUB 312
LUBRICANTE INTERNO MACROLUB 320
PAQUETE LUBRICANTE CONDUIT C35
PAQUETE LUBRICANTE OP-021
PIGMENTO MARRON LIQUIDO
PIGMENTO VERDE CONDUIT POLVO(ACUARIO)
PIGMENTO BLANCO HOLLAN COLORS
PIGMENTO BLUE ACUARIO C-900 ACUARIO
PIGMENTO AZUL C-900 HOLLAND COLORS
MASTER BATCH NEGRO ARUM PLASBLAK 2605
MASTER BATCH NEGRO AURUM (CABOT) LL6050
MASTER BATCH NEGRO. RTP 50CP65 1900 lb (861.83Kg)PARA
MASTER BATCH NEGRO NASEDA (720077) 725Kgs
MASTER BATCH NARANJA (PRODUCTOS QUIMICOS) 1001HD
MASTER BACH NARANJA ORGANICO SIN PROTECCION UV PROCOLOR ORR 34 HD
MASTER BATCH BLANCO ACUARIO
MASTER BATCH BLANCO (PRODUCTOS QUIMICOS) 5000 HD
RECICLADO TEKNOPELLET
CARBONATO CALCIO GRANIC GO-422
CARBONATO CALCIO GRANIC 538
CARBONATO VICMA
GO-535
CARBONATO CALCIO GRANIC 321
BRASKEM RESINA
HDP3049LS
BRASKEM RESINA HDI066PARA COPLES MAQUILA
BRASKEM RESINA
DH003 PL14(DIAMEYRO MAYOR)
BRASKEM RESINA
HDF 1050
PTCORR DIAM. INTERMEDIO
RECICLADO OPT PLASTIC (SUPER SACOS)NEGRO
RECICLADO OPT PLASTIC (SUPER SACOS)AMBAR
PLDFNA983085 VICMARK(RESINA)
19
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
EXXON 6102
RESINA BRASKEM (HDP0353)
RESINA BRASKEM (LDF0025) BAJA DENSIDAD
RESINA VINMAR (NA983085) BAJA DENSIDAD
RESINA BRASKEM (HDP0353)
RESINA HDBL100031 VINMAR
RESINA ALTA DENSIDAD DGDA-250 NT DOW
MASTER BATCH AZUL CLARO
ASACLEAN PURGA
MASTER BATCH ROJO
MASTER BATCH NARANJA ACUARIO
PIGMENTO BATCH NEGRO acuario
MASTER BATCH NEGRO. RTP PE 42000 PARA L-3 PEAD LISO (CAJA 771.11Kgs)
MB NEGRO PE-535-42MP00004 PEAD LISO (CAJA 816.46)
MASTER BATCH NEGRO NASEDA (710025)
PIGMENTO VERDE AZULOSO GRB7 (PEAD LISO)
PRUEBA MB PROCOLOR ROJO REY 482
PRUEBA PIGMENTO AMARILLO
PRUEBA PIGMENTO AMARILLO YGW PROQUIPUSA
PRUEBA PIGMENTO AZUL TUBO
PRUEBA PIGMENTO AZUL REY
RESINA FORMOSA (DE6210A)
PRUEBA PIGMENTO M.B. AMARILLO (4M-20-146-A) AQUARIUM
9.- DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIO
Tabla A 1.- Determinación del grado de riesgo de incendio.
Tomando en referencia el formato A-1 de la NOM-002-STPS-2010 para determinar
el nivel de riesgo de incendio en los centros de trabajo, se realiza el siguiente
estudio referente al centro laboral.
RESULTADO DEL NIVEL DE GRADO DE RIESGO
ALTO
La clasificación del riesgo de incendio en el centro de trabajo se podrá determinar por las áreas
que lo integran, siempre y cuando estén delimitadas mediante materiales resistentes al fuego o
por distanciamiento, que impidan una rápida propagación del fuego entre las mismas.
Para la determinación del riesgo de incendio, se deberá proceder de la manera siguiente.
20
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
a) Identificar la superficie construida en metros cuadrados del centro de trabajo, o de las
áreas que lo integran.
b) Identificar el inventario máximo que se haya registrado en el transcurso de un año, de
los materiales, sustancias o productos que se almacenen, procesen y majen en el centro
de trabajo, o en las áreas que lo integran, para los conceptos de la tabla A.1 que resulten
aplicables.
c) Para determinar el inventario de sólidos combustibles por el mobiliario en oficinas
administrativas y otras áreas similares, se considerara un promedio de 60 kilos por cada
trabajador del centro de trabajo, o de las áreas que lo integran. No se contabilizaran los
trabajadores que realicen sus actividades fuera del centro de trabajo, tales como
conductores, repartidores, vendedores, promotores, entre otros. Opcionalmente, el
inventario podrá realizarse considerando la cantidad real existente.
d) Cuando se disponga en el centro de trabajo o en las áreas que lo integran, de 2 o más
materiales, sustancias o productos que correspondan a un mismo concepto, el grado de
incendio para dicho concepto se determinara con base en la sumatoria de los inventarios
de dichosa materiales, sustancias o productos.
Por lo consiguiente se concluye que quedando en un NIVEL DE RIESGO
ALTO; se da cumplimiento a lo establecido a la NOM-002-STPS-2010
Señalización de zonas de riesgo
Para la identificación del grado de riesgo se tomaron en cuenta la cantidad
de materiales combustibles , así como su características . Utilizándose los
colores rojos, amarillo y verde para señalar la presencia de alto mediano y
bajo riesgo respectivamente (anexo No.3).
(Zona de riesgo alto) color rojo
(Zona de riego medio) color amarillo
(Zona de riesgo bajo) color verde
Zonas de riesgo alto
Se consideran zonas de riesgo alto de incendio, a las zonas que cuentan
donde se manejen cualquier mercancía, materia prima, productos o
21
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
subproductos como: Líquidos gases con punto de inflamación igual o menor
a 37.8°c.
Zonas de riesgo medio
Se considera zonas de riesgo alto de incendio , a las zonas que cuentan
donde fabriquen o manejen mercancías materias primas , productos ,
subproductos , etc. Cuyo punto de inflamación sea menor de 93°c y las
cantidades totales de combustible que produzcan fuego clase “A” e
inflamable (fuegos clase “B”) presente , sea mayor que la especificada en
la clasificación de localidades de trabajo riesgo.
CLASIFICACION DEL GRADO DE RIESGO
1. MARCO DE REFERENCIA PARA LA CLASIFICACION DEL GRADO DE RIESGO
Para determinar el grado de riesgo de las empresas obligadas a presentar programa
interno de protección civil, se deberá determinar con base en los supuestos que más
adelante se mencionan, así como llenar el cuadro correspondiente y la carta bajo
protesta de decir verdad que se encuentran al final del presente capítulo.
1.1 Cantidad de reporte:
Concepto.- Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción,
procesamiento,
transporte, almacenamiento usos o disposición final, o la suma de estas, existentes en
una instalación o medios de transporte dados, que al ser liberada por causas naturales
o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente
a la población o a sus bienes.
Para la determinación del riesgo que por cantidad de reporte está sujeta la
empresa se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:
SUPUESTOS
EXPLICACION
PUNTOS
NO
Implica que la empresa no maneja ninguna sustancia a que se
refieren los acuerdos arriba mencionados
O
<
Implica que la empresa sí maneja alguna sustancia a que se refieren
los acuerdos arriba indicados, en cantidades menores a las señaladas
como cantidad de reporte.
3
>/=
Implica que la empresa sí maneja alguna sustancia a que se refieren
los acuerdos arriba mencionados, en cantidades iguales o mayores a
las señaladas como cantidad de reporte
4
1.2 Procesos
Concepto.- Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que
generan condiciones inseguras y sobre exposición a los agentes físicos,
22
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
químicos y biológicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o
del centro de trabajo, los procesos que se tomarán en cuenta para determinar
el grado de riesgo, son los siguientes:
De los cuales no aplica ninguno.
a)
d)
g)
j)
Aquilacion
Des hidrogenación
Fabricación de halógenos
Hidrogenación
b)
e)
h)
k)
Animación por amonio
Desulfuración
Fabricante de plaguicidas
Hidrólisis
c)
f)
i)
l)
Carbonización
Esterificación
Halogenación
Nitración
Para la determinación del grado de riesgo por procesos a que está expuesta la
empresa, se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:
SUPUESTOS
EXPLICACION
PUNTOS
NO
Implica que la empresa no realiza ni realizará alguno de los procesos a
que se refiere este apartado
0
SÍ
Implica que la empresa sí realiza o realizará alguno de los procesos a
que se refiere este apartado.
4
1.3 Mantenimiento
Concepto.- Es el conjunto de tareas que tienden a la conservación de
instalaciones, maquinaria y equipo existente en una empresa.
Para la determinación del grado de riesgo derivado del mantenimiento a
que está expuesta la empresa se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y
puntos:
SUPUESTOS
SÍ
EXPLICACION
PUNTOS
Implica que la empresa sí tiene establecido un programa de mantenimiento
0
preventivo a las instalaciones maquinaria y equipo.
Si
Implica que la empresa sí tiene establecido un programa de mantenimiento
preventivo a las instalaciones maquinaria y equipo. Sin embargo
dicho programa no es observado con regularidad.
NO
Implica que la empresa no tiene establecido un programa de
mantenimiento
preventivo a las instalaciones maquinaria y
equipo. O si existe dicho programa, el mismo no es observado.
1
2
1.4 Capacitación
Concepto.- Es el conjunto de actividades que tienen por objeto el desarrollar
habilidades en materia de protección civil a efecto de que las personas
sepan qué hacer antes, durante y después de un alto riesgo, emergencia
siniestro o desastre en una empresa, industria o establecimiento para la
determinación del grado de riesgo derivado de la capacitación en la empresa
se tomaran en cuenta los siguientes supuestos y puntos:
SUPUESTOS
EXPLICACION
PUNTOS
23
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
SÍ
Implica que la empresa sí tiene establecido un programa de
capacitación al personal de la misma.
0
Si >
Implica que la empresa sí tiene establecido un programa de
capacitación al personal de la misma. Sin embargo dicho
programa no es observado con regularidad.
1
NO
Implica que la empresa no tiene establecido un programa de capacitación
al personal de la misma, o si existe dicho programa no es observado
2
1.5 Equipo contra incendio
Concepto.- Es el conjunto de aparatos y dispositivos que se utilizan para la
prevención, control y combate de incendios en una empresa, industria o
establecimiento para la determinación del grado de riesgo derivado de la
existencia de equipo contra incendio en la empresa se tomarán en cuenta los
siguientes supuestos y puntos: FALTA EQUIPO DE BOMBERO COMPLETO PARA
BRIGADAS.
SUPUESTOS
Sí
EXPLICACION
Implica que la empresa sí cuenta con equipo suficiente para la
prevención, control y combate de incendios.
PUNTOS
0
Si DEF
Implica que la empresa sí cuenta con equipo suficiente para la prevención,
control y combate de incendios. Sin embargo dicho equipo no ha
recibido el mantenimiento preventivo que requiere o dicho equipo
no es suficiente.
1
No
Implica que la empresa no cuenta con equipo para la
prevención, control y combate de incendios.
2
1.6 Calderas
Concepto.- Aparato que se utiliza para la generación de vapor o
calentamiento de un líquido, mediante la aplicación de calor producido por
materiales combustibles, reacciones químicas, energía solar, eléctrica o nuclear
empleándose el vapor o líquidos calentados fuera del mismo.
Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de calderas
en la empresa, se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:
NO APLICA
SUPUESTOS
No
EXPLICACION
Implica que la empresa no cuenta con calderas.
<
Implica que la empresa sí cuenta con calderas, sin embargo
dicho equipo tiene una temperatura superior a 60°c.
No <
Implica que la empresa sí cuenta con recipientes sujetos a
presión, con una capacidad de trabajo mayor o igual a 60°c.
PUNTOS
0
1
2
24
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
1.7
Recipientes sujetos a presión
Concepto.- Aparato construido para operar con fluidos a presión
diferente a la atmosférica, proveniente esta de fuentes externas o mediante
la aplicación de calor desde una fuente directa, indirecta o cualquier
combinación de estas.
Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia y
operación de recipientes sujetos a presión en la empresa, se tomarán en
cuenta los siguientes supuestos y puntos:
NO APLICA
SUPUESTOS
No
>/=
>/=
EXPLICACIÓN
Implica que la empresa no cuenta con recipientes sujetos a
presión.
Implica que la empresa sí cuenta con recipientes sujetos a
presión sin embargo dicho equipo tiene una presión de trabajo
menor de a 4 kg./cm2.
Implica que la empresa sí cuenta con recipientes sujetos a
presión, con una presión de trabajo mayor o igual a 4 kg/cm2.
PUNTOS
0
1
2
1.8 Edad de las instalaciones
Concepto.- Se refiere al tiempo en que han sido construidas las instalaciones
de la empresa.
Para la determinación del grado de riesgo derivado de la edad de las
instalaciones de la empresa se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y
puntos:
SUPUESTOS
5<
5-9
10 >
EXPLICACION
Implica que la empresa tiene un tiempo de construcción menor a
cinco años.
Implica que la empresa tiene un tiempo de construcción de 5 a
9 años.
Implica que la empresa tiene un tiempo de construcción mayor a
9 años.
PUNTOS
0
1
2
1.9 Afluencia de personas
Concepto.- Es la suma de personas que concurren en un momento determinado
a una empresa
incluyendo
tanto
población
permanente
(empleados,
trabajadores,
obreros, prestadores de servicios) como la población flotante
(clientes, alumnos, proveedores).
Para la determinación del grado de riesgo derivado de la afluencia de
personas se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:
SUPUESTOS
EXPLICACIÓN
PUNTOS
25
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
25 <
Implica que la afluencia de personas a la empresa es menor a
25 personas.
0
25-49
Implica que la afluencia de personas a la empresa es de 25 a
49 personas.
1
50 >/=
Implica que la afluencia de personas a la empresa es mayor o
igual a 50 personas
2
1.10 Residuos peligrosos y hospitalarios
Concepto.- Por residuos peligrosos se refiere a las sustancias que son:
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
y biológicas que son
producidas como consecuencia de curaciones, análisis y procesos quirúrgicos.
Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de residuos
peligrosos y hospitalarios de la empresa, se tomarán en cuenta los siguientes
supuestos y puntos:
NO HAY RESIDUOS HOSPITALARIOS
SUPUESTOS
NO
EXPLICACION
Se refiere a que en la empresa no se generan estos desechos.
PUNTOS
0
no <
Se refiere a que en la empresa sí se generan estos desechos pero
que su disposición final es controlada.
1
NC
Se refiere a que en la empresa sí se generan estos desechos sin
que su disposición final sea controlada.
2
1.11 Construcción
Concepto.- Es la determinación del grado de riesgo de la empresa conforme lo
determina el reglamento de construcciones para el distrito federal. Para la
determinación del grado de riesgo derivado del tipo de inmueble en que
este asentada la empresa, se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y
puntos:
SUPUESTOS
RME
RA
EXPLICACION
PUNTOS
Implica que la empresa está establecida en una edificación de
0
hasta 25 metros de altura, hasta 250 ocupantes y hasta
3000m2
Implica
que la empresa, está establecida en una edificación de más
3,000 m2.
de 25 metros de altura o más de 250 ocupantes o más de 3,000
m2 y además las bodegas, depósitos, de cualquier magnitud que
2
manejen
madera, pinturas, plásticos, algodón, combustibles
y
explosivos de cualquier tipo.
2.- TABLA DE CLASIFICACION DEL GRADO DE RIESGO.
En las empresas, industrias o establecimientos
PARÁMETROS
SUPUESTO
PUNTOS
26
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
CANTIDAD
PROCESO
MANTENIMIENTO
CAPACITACIÓN
EQUIPO CONTRA INCENDIOS
CALDERAS
RECIPIENTES A PRESIÓN
EDAD DE LAS INSTALACIONES
AFLUENCIAS
RESIDUOS PELIGROSOS Y HOSPITALARIAS
CONSTRUCCIÓN
SIGLAS
R
RMA
0A5
6A8
MAS DE 9
SIGNIFICADO
RIESGO MENOR
RIESGO MAYOR
BAJO
MEDIANO
ALTO
SIGLAS
NO
</=
<
>/=
>
SÍ
DEF
SC
NC
Significado
No existe
Igual o menor que
Menor que
Igual o mayor que
Mayor que
Si existe
Deficiente
Si controlados (sí existe)
No controlados (sí existe)
>/=
SI
> SI
> SI
SO DEF
NO <
>/=
10 >
< 50-100
NO <
RME RMA
4
0
1
0
2
0
1
2
2
1
0
13
CLASIFICACION DE RIESGO ALTO
27
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
CONCLUSIONES DE GRADO DE RIESGO DE INCENDIO.
Debido a la actividad de PLASTIC TECNOLOGY DE MÉXICO S. de R.L. de C.V. que se
dedica a la fabricación de tubería de PVC y polietileno, derivado las operaciones realizada
y de acuerdo a la norma oficial NOM-002-STP-2010 la empresa entra en ALTO (RIESGO)
de incendio.
CLASIFICACIÓN DE RIESGO ALTO
ALTO (RIESGO)
MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA BRIGADAS CONTRA INCENDIOS CON GRADO DE
INCENDIO ALTO.
1.-OBJETIVO:
Establecer las condiciones mínimas de seguridad que deben existir, para la protección
de los trabajadores y prevención contra incendios en los centros del trabajo y así cumplir
con las disposiciones y ordenamientos legales que establece la constitución política de
los estados unidos mexicanos. Artículo 123, apartado (A) fracción XV. Ley federal del
trabajo. Articulo 512 y 527. reglamento federal de seguridad e higiene y medio ambiente
de trabajo , artículo 28 fracción primera , así como lo estipulado en el punto 5.4 de la
NOM-002 STPS-2010.
DEFINICIONES
Agente extinguidor: Agente en el estado sólido, líquido o gaseoso, que en el contacto
con el fuego en la cantidad adecuada, apaga a este.
Combustible: Son los materiales sólidos, líquidos o gaseosos que ordenen al combinarse
con un componente y en contacto con una fuente de calor y con un punto de
inflamación mayor a 37,8 °C.
Equipo contra incendios: Conjunto de aparatos y dispositivos que se utiliza para la
prevención, control y combate contra incendios.
Equipo electrónico aprueba de explosiones: Equipo para emplearse en las areas
peligrosas clasificadas en las normas para instalaciones eléctricas.
Explosión: Expansión violenta de gases que se produce por una reacción química, por
ignición o por calentamiento de algunos materiales que dan lugar a fenómenos
acústicos, térmicos y mecánicos, cuando esto ocurre dentro de un recipiente o
reciento existe la posibilidad de rupturas por el aumento de presión.
Fuego clase A.- Son fuegos en materiales combustibles ordinarios como son: madera,
papel, derivados de celulosa , telas, fibras, hule y plástico.
Fuego clase B.- Son los fuegos en materiales combustibles derivados de los
hidrocarburos y en líquidos y gases inflamables como: aceite, grasas , ceras, pinturas:
base aceite (base disolvente), alquitrán, butano , propano , hidrogeno, etc.
28
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Fuego clase C.- Son los fuegos donde se incluyen aquellas situaciones con las cuales se
involucran equipos energizados eléctricamente.
Fuego clase D.- Son los fuegos en metales combustibles tales como: magnesio, titanio,
zirconio, sodio, litio y potasio.
Incendio.- Fuego que se desarrolla sin control en tiempo y espacio.
Inflamable.- Se asigna a un material líquido a gaseoso que tenga punto de inflamación
menor de 37.8°c
Liquido.- Cualquier material que tiene un punto de inflación abajo de 37.8°c y una
presión de vapor no mayor de 2068.6°C MM HG A 37.8°C.
Líquido combustibles.- Es un líquido que tiene un punto de inflamación igual o menor
a 37.8°C.
Punto de inflamación.- Es la temperatura mínima de un liquido , a la cual se genera
suficiente vapor para producir una mezcla que con el aire , cerca de la superficie del
liquido o dentro del recipiente usado para realizar esta determinación , según la prueba,
procedimiento y aparato usando en el método de la copa cerrada.
Punto de ebullición.- Este el punto de donde un líquido empieza a hervir según el
procedimiento establecido en la norma oficial mexicana correspondiente.
SOLDADURA
Identificación substancias combustibles cercanas
Limpiar o retirar los materiales combustibles cercanos
Aislar la zona en un radio de 5 metros
Humedecer el área en caso de ser necesario en un radio de 5 metros a la periferia
Identificar el equipo contra incendios más cercanos (extintores y hidrantes)
Verificar la funcionalidad del extintor que acompaña a todas a todas las universidades
para soldadura (planta o tanques de oxi-acetileno)
El personal deberá de usar su equipo de protección personal una vez finalizada los
trabajadores de soldadura, corroborar que no existan escorias, rebabas, o material
caliente y que pueda funcionar como fuente de ignición.
Transporte de aceites dentro de la planta
Se utilizaran únicamente recipientes metálicos para este fin
Los recipientes metálicos deberán de ser bien colocados y asegurados en el (diablito)
en que será trasportados
Los recipientes siempre deberán de permanecer cerrados durante el transporte
Una vez dejando el recipiente con aceite, se verifica visualmente que la electricidad
estática no sea fuente de incendio.
Trasvase de aceites y solventes dentro de la planta
Solamente se realizara con cantidades que puedan ser manejadas por una sola persona
se utiliza mangueras – sifón y se evitara el contacto directo con estas substancias. En el
departamento se utilizaran porrones metálicos de (seguridad)
29
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Un vez dejando el recipiente con aceite o solvente, se verifican visualmente que la
electricidad estática no sea fuente de incendio.
Soldadura en tuberías conductoras de líquidos o gases inflamables
Se vaciara el contenido de la misma se asegura el perfecto cierre de las dos válvulas más
cercanas en caso de no existir válvulas se eliminaran un tramo de tubería a cada
extremo del área . Se permitirá una ventilación natural hasta que los porcentajes de
explosividad sean menores al 10%.
Se proporcionara ventilación artística hasta lograr porcentajes de explosividad del
orden del 0% se tendrá una manguera de hidrante lista para ser usada se utilizara
como protección extintores de tipo BC (CO2).
Procedimiento en caso de presentarse un incendio
Los miembros de la brigada de evacuación, difundirán la voz de alarma, serán los
encargados de;
Diseñar y establecer una estrategia coordinada contra incendios , de acuerdo a las
características físicas y perfil de riesgos de la empresa , que garantice el despliegue de
una respuesta organizada y efectiva .
Color de identificación: rojo
Equipo de protección personal
1.-casco con careta de policarbonato de alto impacto
2.-guantes
3.-botas
4.-hacha
5.- lámpara
Numero de emergencias
Bomberos Parque Opción (ambulancia)
419 198 09 11
EL PAPEL DE LOS EXTINTORES PORTÁTILES
Prácticamente todos los incendios son pequeños al originarse y podrían extinguirse sin
Dificultad si se aplicase rápidamente el tipo y cantidad apropiada de agente extintor.
30
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Los extintores portátiles se diseñan con este objetivo, pero el éxito de su empleo depende
de las siguientes condiciones:
a) El extintor debe estar bien ubicado y en buenas condiciones de funcionamiento.
b) Debe ser del tipo apropiado para combatir el fuego desencadenado.
c) El fuego debe detectarse lo suficientemente pronto como para que el extintor pueda
ser eficaz.
d) El fuego debe ser descubierto por una persona preparada para emplear el extintor.
Los extintores constituyen la primera, y quizás la más importante, línea de defensa contra
el fuego y deben instalarse independientemente de cualquier otra medida de control.
No obstante, el departamento de incendios debe ser alertado tan pronto como se
descubra un fuego y nunca debe retrasarse dicha comunicación con la esperanza de que el
extintor sea suficiente.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los primeros matafuegos portátiles aparecieron a finales de la primera década del siglo
XIX; contenían botellas de cristal con ácido que, al romperse, descargaban el ácido en una
solución de soda, generando una mezcla con suficiente presión de gas para expulsar la
solución. Los extintores de agua, activados por cartuchos (tipo de inversión), se
introdujeron a finales de los años 20. En 1.959 aparecieron los extintores de agua
acumuladores de presión, que en diez años reemplazaron gradualmente a los modelos de
cartucho.
El primer extintor de espuma apareció en 1.917 y su aspecto y funcionamiento se parece
mucho al de los extintores de ácido y soda. Su empleo se extendió progresivamente a lo
largo de los años, hasta que en los años 50 los extintores de polvo alcanzaron una amplia
aceptación.
En 1.976, aparecieron los extintores de espuma formadora de película acuosa (AFFF), que
pronto sustituyeron a los de espuma por inversión. La última incorporación a la gama de
Extintores de tipo acuoso se produjo en 1.988 cuando hicieron aparición las espumas
Filmó genas de fluoroproteína (FFFP).
SÍMBOLOS PARA IDENTIFICACIÓN DE EXTINTORES
Debido a que según el tipo de combustible involucrado en el fuego ha de emplearse un
agente extintor determinado, estos también se clasifican de acuerdo al tipo de
combustible que pueden apagar.
Algunos extintores portátiles sólo apagarán un tipo de fuego y otros son adecuados para
dos o tres tipos, pero es muy raro que sirvan para los cuatro.
Los extintores se etiquetan de forma que los usuarios identifiquen rápidamente el tipo de
fuego donde pueden aplicarse.
Los símbolos deberán estar colocados en el frente del armazón o cuerpo del extintor. El
tamaño y forma deberían permitir la lectura fácil a una distancia de 1 metro.
Los nuevos rótulos se diseñan de forma que el uso apropiado del extintor se determine a
Primera vista. Cuando una aplicación esté prohibida, el fondo es negro y la raya cruzada
rojo brillante. En caso contrario, el fondo es celeste.
31
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Cuando estos símbolos se apliquen a tableros, bastidores de pared, etc., en la cercanía de
los extintores, estos deben ser de lectura fácil a una distancia de 4,6 metros.
En
sistema
de
señalización
usado
con
anterioridad
era
el
siguiente
La clara identificación de los extintores es de suma importancia. En caso de emergencia,
resulta esencial que los extintores se localicen rápidamente y se empleen cuando el fuego
sea todavía pequeño.
32
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
La clasificación y numeración del extintor debe ser totalmente visibles, de forma que
pueda seleccionarse el extintor adecuado según el tipo de fuego declarado. Los
fabricantes deben proporcionar identificaciones que describan no sólo el tipo y
clasificación de la unidad, sino, también su forma de emplearse. El marcar en los
extintores y en sus montajes un número de inventario podría también ayudar a la
conservación de registros de inventario y mantenimiento.
Los emplazamientos de extintores montados en paredes o columnas pueden marcarse
fácilmente pintando una banda o rectángulo rojo por encima de ellos. También es
aconsejable pintar de rojo el fondo de la zona donde se monte.
Si se montan en el mismo sitio extintores separados para distintos tipos de incendio, hay
que distinguirlos claramente. En zonas donde los extintores puedan ser bloqueados
fácilmente por equipos o almacenajes pueden emplearse barreras o señalizaciones en el
suelo.
33
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Los extintores instalados en huecos en la pared o cajas empotradas son más difíciles de
localizar a menos que se marquen claramente.
Siempre que sea posible, debe pintarse de rojo el alojamiento del extintor. No obstante,
cuando dichas instalaciones se encuentran situadas en largos corredores, aún con lo
anterior puede resultar difícil su localización, a menos que se instale una señalización
perpendicular a la pared a una altura de aproximadamente 2,5 metros.
PRINCIPIOS DE SELECCIÓN DE EXTINTORES
La selección del mejor extintor portátil para determinada situación depende de los
siguientes factores:
1. La naturaleza de los combustibles que podrían incendiarse.
2. Gravedad potencial (tamaño, intensidad y velocidad de desplazamiento) del
incendio que pueda ocurrir.
3. Efectividad del extintor en ese riesgo.
4. Facilidad de uso del extintor.
5. Disponibilidad de Personal.
Personal disponible para operar el extintor y sus capacidades físicas, y reacciones
emocionales de acuerdo con su entrenamiento.
Antes de seleccionar los extintores debe considerarse el personal que lo va a utilizar.
La evaluación debe incluir la capacidad física, reacciones en estado de tensión y
entrenamiento previo.
En caso de emergencia, cuantas más posibilidades de elección tenga el usuario mayor son
las probabilidades de error.
La reacción emocional de un individuo ante el fuego estará influida en gran medida por su
familiaridad con el extintor, su experiencia en empleo u observar su empleo y en su propia
confianza.
34
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Los empleados deben estar bien adiestrados para que no pongan en peligro su propia
seguridad.
A veces el tamaño o peso de un extintor es importante. En la selección de un extintor, se
debería considerar la capacidad física del usuario. Cuando el riesgo excede la capacidad
del extintor manual portátil, deberían considerarse los extintores sobre ruedas o sistemas
fijos.
El problema del peso puede solucionarse a veces eligiendo un modelo similar con un
recipiente más ligero o agentes con mayor capacidad de extinción por unidad de peso.
LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL LUGAR DONDE VA A SITUARSE EL EXTINTOR
Esto resulta importante si el extintor va a estar sometido a temperaturas extremas.
Normalmente, los laboratorios de ensayo evalúan los extintores a base de agua a
Temperaturas entre 4 y 50 ºC y el resto de los tipos entre 40 y 50 ºC. Cuando los
extintores hayan de instalarse en zonas sometidas a temperaturas fuera de los límites
indicados, deben homologarse para dichas zonas o colocarse en un recinto donde se
mantenga la temperatura apropiada.
Otras condiciones climatológicas que pueden afectar a las prestaciones del extintor son la
luz directa del sol, la nieve, la lluvia, el polvo en suspensión y los vapores corrosivos. Si los
extintores han de colocarse en el exterior, su instalación en cabinas o protección con
cubiertas ayudan a impedir su prematuro deterioro.
Los extintores pueden verse también afectados por las vibraciones generadas por
batidoras, martillos de forja, trenes, vehículos y embarcaciones a motor. En dichos casos
deben ser de diseño robusto, montarse firmemente e inspeccionarse con frecuencia Si el
riesgo está sometido a viento o corrientes de aire, se debería considerar el uso de
extintores y agentes con suficiente alcance para superar estas condiciones.
ADECUACIÓN DEL EXTINTOR CON SU AMBIENTE (CORROSIÓN)
En algunas instalaciones de extintores, existe la posibilidad de exponer el extintor a
atmósferas corrosivas. En estos casos, se debería pensar en proveer los extintores
expuestos con protección adecuada o proveer extintores que sean adecuados para uso en
estas condiciones.
- Cualquier reacción química adversa esperada entre el agente extintor y los materiales
incendiados.
Unidades sobre Ruedas
Cuando se usan extintores sobre ruedas, se debería tener en cuenta la movilidad del
extintor dentro del área en la cual se van a usar. Para localizaciones exteriores, debería
considerarse el uso de diseño adecuado de ruedas de caucho o ruedas de aros anchos de
acuerdo al terreno. Para localizaciones interiores, el tamaño de puertas y pasajes debería
ser suficiente para permitir el paso fácil de extintor.
Cualquier preocupación de seguridad y salud (exposición de los operadores durante los
esfuerzos de control del incendio).
El potencial usuario del extintor no debe salir lesionado por haber elegido en plena
emergencia un extintor equivocado. El potencial usuario, en el momento del problema, no
35
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
debe pensar en la selección adecuada del extintor, sino solamente en usarlo
correctamente.
Por ejemplo, NO se debe colocar en el mismo puesto un extintor de polvo ABC y uno de
agua presurizada, exteriormente y a simple vista son iguales, esto puede hacer que el
usuario tome por equivocación o desconocimiento, el extintor de agua para apagar el
fuego que se está desarrollando en un tablero eléctrico.
Requisitos de conservación y mantenimiento del extintor.
Un incendio crea condiciones de tensión y excitación intensa. Bajo estas condiciones.
La escogida del extintor correcto necesita hacerse rápidamente. El diseñador de la
protección puede ayudar a garantizar la selección correcta usando los siguientes
procedimientos:
1.- Situando el extintor cerca de los riesgos de incendio para los cuales es adecuado.
2.- Usando extintores adecuados para más de una clase de incendios.
3.- Marcando claramente el uso deseado.
4.- Entrenando a los empleados en el uso de los extintores adecuados.
SELECCIÓN DE EXTINTORES PARA LÍQUIDOS Y GASES INFLAMABLES
Los líquidos y gases inflamables Clase B generalmente se queman en una o más de las
siguientes configuraciones:
- Incendios de derrames, que son casos de líquidos horizontales sin contención. Estos
incendios generalmente se pueden manejar con la mayoría de extintores denominados
como Clase B, teniendo en cuenta el alcance de descarga adecuado y que el tamaño
necesario de la unidad sea correctamente adecuado para el riesgo de incendio.
- Incendios de combustibles en profundidad, que son combustibles líquidos con
profundidad mayor de ¼ de pulgada (6,3 mm). Son los que normalmente ocurren dentro
de áreas confinadas como depósitos colectores, operaciones de inmersión en disolventes
y tanques industriales de enfriamiento. La selección del agente extintor e implementos se
debe hacer basada en las propiedades del combustible y la superficie total involucrada.
- Incendios de obstáculos, que son casos de combustibles que rodean completamente un
objeto de tamaño considerable.
Los extintores portátiles de espuma AFFF y FFFP pueden extinguir y controlar situaciones
de líquidos inflamables horizontales al suprimir los vapores combustibles
y
frecuentemente son la mejor selección para situaciones de riesgo de incendios con
obstáculo cuando se esperaría solamente un punto de aplicación en el momento del
incendio.
Los tipos de agentes extintores Clase B (no garantizar la supresión de vapor) pueden
utilizarse frecuentemente con éxito solo cuando se aplican simultáneamente desde
lugares múltiples para eliminar cualquier punto ciego que presente un obstáculo.
La selección del extintor para este tipo de riesgos se debe basar en uno de los siguientes:
(1) Extintor que contenga un agente de espuma para supresión de vapores.
(2) Extintores múltiples que contengan agentes Clase B no supresores de
vapores para aplicación simultánea.
36
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
(3) Extintores de mayor capacidad de 5 kg o más y una tasa mínima de
descarga de 0,45 kg/seg.
INCENDIOS DE GRAVEDAD O TRIDIMENSIONAL, QUE SON CASOS DE COMBUSTIBLES
VERTIDOS, CORRIENTES O CHORREANTES.
Como el combustible incendiado está en movimiento, los agentes de espuma Clase B no
pueden extinguir exitosamente estas situaciones. El tamaño potencial de estos incendios
frecuentemente dicta el mejor agente y las mejores características de descarga
necesarias.
La aplicación del agente extintor sobre tipos de incendio alimentados por gravedad
generalmente se obtiene mejor cuando la extinción se inicia al fondo o al nivel más bajo y
luego se trabaja ascendentemente.
Se deben usar extintores de químico seco de gran capacidad de 5 kg. o más y con una tasa
de descarga de 0,45 kg/seg. o más, debe ser usado para proteger estos riesgos.
RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE DEL EQUIPO.
- Los incendios a presión, que son casos de combustibles forzados, bombeados o rociados.
Los incendios de esta naturaleza se consideran riesgos especiales y se debería usar
solamente extintores de químico seco. Otros tipos de extintores clasificados como Clase B
son relativamente inefectivos en estos riesgos. Se ha determinado que se requieren
diseños de boquillas para químico seco y tasas de aplicación especiales para manejar estos
riesgos.
Se deben usar extintores de químicos secos de gran capacidad de 5 kg. o mayor y una tasa
de descarga de 0,45 kg/seg. O más para proteger estos riesgos.
ADVERTENCIA:
Es inconveniente tratar de extinguir este tipo de incendio a menos que haya seguridad
razonable de que la fuente de combustible se puede cerrar rápidamente.
SELECCIÓN DE EXTINTORES PARA CLASE C
El tamaño y tipo del extintor Clase C seleccionado deberían basarse en lo siguiente:
1) Características de construcción del equipo eléctrico.
2) Grado de contaminación del agente que puede tolerarse.
3) Tamaño y extensión de los componentes Clase A y Clase B que son parte del equipo, o
ambos.
4) Naturaleza y cantidad de materiales combustibles en la vecindad inmediata (ej., los
motores y paneles de energía grandes contienen una cantidad considerable de
materiales de aislamiento Clase A en comparación con el material Clase B en un
transformador lleno de aceite.
SELECCIÓN DE EXTINTORES PARA CLASE D
37
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Los incendios de metales combustibles Clase D involucran típicamente varias formas de
polvos de metales combustibles en escamas, virutas, astillas, o en estado líquido que se
queman a temperaturas extremadamente altas, capaces de descomponer agentes
extintores normales y causar una reacción indeseada. Se debería seleccionar y proveer
solamente agentes extintores probados y listados específicamente para uso con el riesgo
de incendio de metales combustibles Clase D. La protección apropiada se establece
generalmente utilizado la recomendación de proporción riesgo-agente establecida por
medio de pruebas. La selección de extintores para estos riesgos debería hacerse basada
en las recomendaciones del fabricante del equipo.
SELECCIÓN DE EXTINTORES PARA CLASE K
Los incendios de medios de cocina combustibles Clase K generalmente involucran
utensilios de cocina que contienen cantidades de grasas o aceite de cocinar que
presentan consideraciones especiales de extinción y re-inflamación de los riesgos.
Solamente agentes extintores capaces de saponificar y crear un manto de espuma espesa,
densa y de larga duración sobre la superficie del medio de cocina caliente puede aislar el
oxígeno, enfriar el medio de cocinar y evitar estos incendios. Los extintores listados Clase
K han demostrado efectivamente la capacidad de manejar estos riegos de incendio de
cocinas comerciales.
ÁREAS QUE CONTIENEN OXIDANTES
Se deben instalar solamente extintores tipo de agua en áreas que contienen oxidantes
tales como químicos para piscinas.
No se deben instalar extintores de incendios de químicos secos multipropósito en áreas
que contienen oxidantes tales como químicos para piscinas.
CONSIDERACIONES SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE QUE AFECTAN LA
SELECCIÓN
Cuando se va a seleccionar un extintor, se debería pensar en los riesgos para la salud y
seguridad involucrados en su mantenimiento y uso descritos. Las consideraciones son las
siguientes:
- Para espacios encerrados, las etiquetas de advertencia destacadas sobre el extintor,
avisos de precaución en los puntos de entrada, provisión para aplicaciones remotas,
boquillas de extintores de alcance extra largo, ventilación especial, provisión de aparatos
de respiración autónoma y otros equipos de protección personal y el entrenamiento
adecuado del personal están entre las medidas que deberían considerarse.
- Los extintores de agente halogenado contienen agentes cuyo vapor tiene una toxicidad
baja. Sin embargo, sus productos de descomposición pueden ser peligrosos.
Cuando se usan estos extintores en lugares sin ventilación como cuartos pequeños como
son: armarios, vehículos motorizados u otros espacios encerrados, los operadores y
otras personas deben evitar inhalar los gases producidos por la descomposición térmica
del agente.
38
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
- El dióxido de carbono no es tóxico en sí, pero no es respirable y no sostiene la vida
cuando se usa en concentraciones para extinguir un incendio. El uso de este tipo de
extintor en un espacio sin ventilación puede diluir el suministro de oxígeno.
La ocupación prolongada de estos espacios puede producir la pérdida de la consciencia
por deficiencia de oxígeno e incluso morir por falta de oxígeno.
Una nube densa de CO2 puede provocar la desorientación de las personas.
- Los extintores no clasificados para riesgos de Clase C (ejemplo: agua, anticongelante,
soda ácida, chorro cargado, AFFF, FFFP, agente humectante, espuma y dióxido de carbono
con cornetas de metal) presentan riesgo de choque eléctrico si se usan en incendios que
involucran equipos eléctricos energizados.
- Todos los extintores a base de agua sólo pueden emplearse para fuegos de Clase A,
excepto los modelos de AFFF, que se emplean sobre fuegos de Clase B.
- Los extintores de químico seco, cuando se usan en un área pequeña sin ventilación,
pueden reducir la visibilidad por un período hasta de varios minutos, y provocar
desorientación. El químico seco, descargado en un área, puede también obstruir los filtros
de sistemas de purificación de aire.
Los polvos químicos no se consideran tóxicos, pero pueden ser irritantes si se respiran
durante períodos prolongados. El más irritante es el fosfato mono amónico, seguido de los
agentes a base de potasio. El menos irritante es el bicarbonato sódico.
Los polvos químicos polivalentes (a base de fosfato mono amónico) tienen carácter ácido
y, si se mezclan con agua, incluso con una pequeña cantidad, corroerán algunos metales,
a menos que se limpie rápidamente.
Finalmente, la descarga inicial del agente de un extintor tiene una fuerza Considerable; si
se lanza a corta distancia contra un fuego pequeño de líquido o grasa inflamable, puede
originar una considerable propagación antes de llegar a controlarlo.
- Un extintor de químico seco que contiene compuestos de amoniaco no se debe usar
sobre oxidantes que contienen cloro. La reacción entre el oxidante y las sales de amonio
puede producir un compuesto explosivo (NCI3).
- Los extintores de alón no deben usarse en incendios que involucran oxidantes, ya que
pueden reaccionar con el oxidante.
- La mayoría de incendios producen productos tóxicos de descomposición de la
combustión, y algunos materiales, al quemarse, pueden producir gases muy tóxicos.
Hasta que el fuego se haya extinguido y el área se haya ventilado bien, es importante
permanecer fuera de la zona, o utilizar aparatos de respiración artificial.
Los incendios también pueden consumir la reserva de oxígeno o producir exposición.
Peligrosamente alta al calor convectivo o radiante. Todo esto puede afectar el grado al
cual se puede acercar en forma segura con extintores.
OPERACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y USO
Las personas que se espera usen un extintor de incendios deberían familiarizarse con toda
la información contenida en la placa de identificación del fabricante y el manual de
Instrucción.
39
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
La operación adecuada del extintor requiere que el operador realice varios pasos básicos
en determinada secuencia.
Cuando no se ha entrenado a los empleados, la operación de los extintores podría sufrir
serias demoras, se podría desperdiciar el material de extinción debido a malas técnicas de
aplicación y tendría que usarse más extintores, o posiblemente no se podría extinguir el
incendio.
El que un extintor sea efectivo o no depende, en muchos casos, de quien lo utilice. Una
persona puede ser capaz de extinguir totalmente un incendio que otra, utilizando el
mismo equipo, sería incapaz de apagar. Muchos extintores descargan todo su contenido
en 8 a 15 segundos, sin dejar de familiarizarse con él. Ocasionalmente el empleo
inapropiado de un extintor puede dañar al operario y retrasar la extinción del fuego.
EXTINTORES OBSOLETOS
Conforme establece la NFPA 10: “Norma para Extintores Portátiles Contra Incendios”,
edición en español 2.007, los siguientes tipos de extintores de incendios se consideran
obsoletos y deben retirarse del servicio:
1. Acido sódico.
2. Espuma química (excluyendo agentes formadores de película).
3. Líquido vaporizador (ej., tetra cloruró de carbono).
4. Agua operada por cartucho.
5. Chorro cargado operado por cartucho.
6. Casco de cobre o bronce (excluyendo tanques de bombeo) unidos con soldadura suave
o remaches.
7. Extintores de dióxido de carbono con cornetas de metal.
8. Extintores de tipo AFFF de carga sólida (cartucho de papel).
9. Extintores de incendios de agua presurizada fabricados antes de 1.971.
10 .Cualquier extintor que necesite investirse para operar.
11 .Cualquier extintor presurizado fabricado antes de 1.955.
12. Cualquier extintor con clasificaciones de incendio 4B, 6B, 8B, 12B y 16B.
Los extintores de químicos secos presurizados fabricados antes de octubre 1.984 se deben
retirar del servicio en el intervalo de 6 años de mantenimiento o el siguiente intervalo de
prueba hidráulica, lo que suceda primero.
Cualquier extintor de incendios que ya no pueda recibir servicio de acuerdo con el manual
de mantenimiento del fabricante se considera obsoleto y debe retirarse de servicio.
USO DE EXTINTORES SOBRE RUEDAS
Se deben considerar los extintores de incendio sobre ruedas para protección de riesgos
cuando es necesario cumplir uno de los siguientes requisitos:
- Altos regímenes de flujo del agente.
- Aumento en el alcance del chorro del agente.
- Aumento en la capacidad del agente.
- Áreas de alto riesgo.
- Personal disponible limitado.
MÉTODOS DE OPERACIÓN DE LOS EXTINTORES
40
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Los métodos de operación de los extintores se organizan más convenientemente
agrupándolos de acuerdo a sus medios de expulsión. Los cinco métodos de uso común
son:
- Auto-expulsión, cuando los agentes tienen suficiente presión de vapor a temperaturas
normales de operación para auto-expeler.
- Cápsula o cilindro de gas, cuando el gas expelente está contenido en un recipiente a
Presión aparte hasta que un operador lo libere para presurizar el cilindro del extintor.
- Presurizado, cuando el material extintor y el expelente se guardan en un solo Recipiente.
- De bombeo mecánico, cuando el operador provee energía expelente por medio de una
bomba, y el recipiente que contiene el agente no está presurizado.
- De propulsión manual, cuando el material se aplica con una pala de mano, cubo balde.
PASOS BÁSICOS PARA OPERACIÓN DE EXTINTORES
Los siguientes son los pasos básicos necesarios para poner un extintor en funcionamiento:
RECONOCER EL EXTINTOR
Deben identificarse permanente al frente del extintor indicando su propósito, contenido y
uso.
Se podrían utilizar señales adicionales que no son parte del aparato para indicar la
localización del extintor. Estas deberían estandarizarse preferiblemente en todas las
instalaciones de manera que se puedan ‘‘detectar’’ fácilmente los extintores. Estas señales
podrían ser en forma de luces eléctricas, placas, placa-soporte, avisos en lo alto, paneles
o cintas de color o gabinetes. Estos podrían colorearse distintivamente con pintura o
cintas reflexivas.
Si los extintores están situados a lo largo de las vías de salida normales de un área, el
personal estará más inclinado a tomarlos y regresar al lugar del incendio.
1.- Seleccionar el extintor adecuado
2.- Transportar el extintor hasta el incendio
El extintor debe estar montado y situado de manera que se pueda quitar fácilmente en
una emergencia de incendio y llevarse al lugar del incendio lo más rápidamente posible.
Debe estar accesible fácilmente sin necesidad de moverse o subirse sobre mercancías,
materiales o equipos.
Portar el extintor se ve afectado por los siguientes factores:
1) Peso del extintor.
2) Distancia de recorrido hasta el posible incendio.
3) Necesidad de llevar el aparato por escaleras o escaleras de mano.
4) Necesidad de usar guantes.
5) Congestión general del local.
6) Capacidad física de los operadores
41
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
En el caso de extintores sobre ruedas, se debería tener en cuenta el ancho de los pasillos
y puertas y la naturaleza de los pisos y suelos exteriores sobre los cuales se necesita
mover el extintor.
OPERACIÓN DEL EXTINTOR
Una vez que el extintor se ha transportado hasta el lugar del incendio, se debe poner en
operación sin demora.
Los empleados deben estar familiarizados con todos los pasos necesarios para operar
cualquier extintor de incendios.
Aquí es donde el entrenamiento previo es más valioso, ya que hay poco tiempo para
detenerse a leer las instrucciones de operación de la placa de identificación.
Para operar un extintor se requieren los siguientes pasos:
La posición proyectada de operación generalmente está marcada sobre él cuando la
posición de operación es obvia (como cuando una mano sostiene el extintor y la otra
mano sostiene la boquilla), esta información puede omitirse.
Remoción de Dispositivos de Restricción o Cierre
Muchos extintores tienen un seguro de operación o dispositivo de cierre que evita la
operación accidental. El dispositivo más común es un pasador de seguridad o pasador de
anillo que debe retirarse antes de la operación. Otras formas de dispositivos son grapas,
levas, palancas o restrictores de mangueras o boquillas.
La mayoría de indicadores de manipulación (como sellos de alambre o plomo) se rompen
con la remoción del dispositivo de restricción. En algunos extintores, el dispositivo de
restricción está dispuesto para destrabarse cuando el aparato se manipula normalmente.
No se requiere ningún movimiento separado.
Inicio de la Descarga
Esto requiere una o más de varias acciones como girar o apretar una manija o palanca de
válvula, empujar una palanca, o bombear. Estas pueden hacer que se genere un gas, la
liberación de gas de un recipiente separado, abrir una válvula normalmente cerrada, o
crear presión dentro del recipiente.
Aplicación de Agente
Este acto involucra la dirección del chorro del agente extintor sobre el incendio.
La información de la placa de identificación tiene notas indicando como se aplica el agente
a diferentes tipos de incendios.
Aplicación del agente extintor al incendio
Muchos extintores descargan su cantidad total de material extintor en 8 a 10 segundos
(aunque algunos se toman 30 segundos o más para descargar). El agente necesita
aplicarse correctamente desde el comienzo ya que rara vez hay tiempo para
experimentar. En muchos extintores, la descarga se puede iniciar o parar con una válvula.
Cuando se usan algunos extintores en incendios de líquidos inflamables, el fuego podría
excitarse momentáneamente al comienzo de la aplicación del agente. La mejor técnica
para aplicar la descarga del extintor sobre un incendio varía con el tipo de material
extintor.
Tipo de Presurización
42
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Muchos de los extintores son de tipo presurizado o de cápsula. Las características de
operación de estos dos tipos son similares, sin importar el agente usado.
En los modelos presurizados, el gas expelente y el agente extintor se almacenan en una
sola cámara y la descarga se controla con una válvula o boquilla de cierre.
En los modelos operados por cápsula, el gas expelente se almacena en un cartucho
separado o podría almacenarse en un cilindro para gas expelente (en los modelos sobre
(ruedas), localizado dentro o junto al cilindro que contiene el agente extintor. Estos
extintores se operan liberando el gas expelente que expele el agente. En la mayoría de
modelos la descarga se podría controlar subsecuentemente con una válvula o boquilla de
cierre.
Extintores a Base de Agua
Estos incluyen extintores de agua, agua con anticongelante, agente húmedo y de chorro
cargado. Estos extintores están propuestos principalmente para usar en incendios Clase A.
El chorro debe dirigirse inicialmente a la base de las llamas. Después de la extinción de las
llamas, debe dirigirse generalmente a las superficies ardientes o incandescentes. Las
aplicaciones deberán empezar lo más cerca posible al incendio. Los fuegos profundos
Tipos y Usos de Extintores Portátiles deberían mojarse completamente y podrían necesitar
disgregarse para efectuar la extinción total Inicialmente, existían tres diseños básicos de
extintores a base de agua: de presión permanente, con depósito de bombeo y de
inversión. No obstante, en 1.969 se dejaron de fabricar todos los extintores de inversión.
Por consiguiente, los agentes empleados en este tipo de extintores (soda-ácido y espuma)
también se convirtieron en obsoletos.
Si los extintores comunes a base de agua se aplican a fuegos eléctricos o de líquidos
inflamables pueden propagar el fuego o dañar al operador.
Presión Permanente
Los extintores manuales de este tipo generalmente están disponibles con una capacidad
de 10 litros con clasificación de 2A.
Como el agente usado es agua dulce, este extintor no puede instalarse en áreas sometidas
a temperaturas menores de 4°C.
Este mismo tipo de extintor también se fabrica en un modelo anticongelante cargado con
una solución aprobada que permite la protección a temperaturas tan bajas como –40°C.
El extintor pesa aproximadamente 14 kg y tiene un alcance de chorro sólido de
aproximadamente 10,7 m a 12.2 m horizontalmente.
Este extintor se puede operar intermitentemente pero, en uso continuado, tiene un
tiempo de descarga de aproximadamente 55 segundos.
Constan de una cámara única que contiene el agente y el gas de expulsión. El cabezal
consta de un tubo de sifón, una palanca combinada para transporte y accionamiento, una
válvula de descarga, un manómetro y una válvula de contraste y presurización, la
manguera de descarga y la lanza o boquilla. El extintor se presuriza con aire o gas inerte
por medio de una válvula del tipo de las de neumático de automóvil.
43
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Tanque y Bomba
Los extintores de este tipo se han hecho con capacidades de 5 a 20 litros con
clasificaciones de extinción de incendios de 1A a 4A. El tipo más común es de 10 litros,
clasificados como 2A.
Estos extintores tienen recipientes cilíndricos de metal y manijas para acarreo. En algunos
modelos, la manija para acarreo está combinada con la manija de la bomba y en otras está
adherida al recipiente. Una bomba incorporada de pistón vertical de operación manual, a
la cual se fija una manguera corta de caucho con boquilla, provee el medio para descargar
el agua sobre el incendio. La bomba es de tipo de doble acción que descarga un chorro de
agua en la embolada ascendente y descendente.
Cuando se lleva a un incendio, el tanque bomba se coloca sobre el suelo y, para estabilizar
el aparato, el operador coloca un pie sobre un pequeño soporte de extensión adherido a
la base. Para forzar el agua a través de la manguera, el operador entonces bombea la
manija.
Para trabajar alrededor del incendio, o para acercarse al fuego mientras las llamas
disminuyen, el operador necesita detener el bombeo y llevar el extintor a un lugar nuevo.
La fuerza, alcance y duración del chorro dependen hasta cierto punto del operador.
Pueden llenarse ya sea con agua corriente o cargas de anticongelante recomendadas por
el fabricante del extintor.
La sal común u otros elementos anticongelantes podrían corroer el extintor, dañar los
componentes de la bomba o afectar la capacidad de extinción. Los modelos con armazón
de cobre y no metálicos no se corroen tan fácilmente como el acero y se recomiendan
para usar junto con agentes anticongelantes.
44
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
DE TANQUE DE ESPALDA
Este tipo de extintor de incendios de bomba se usa principalmente para combatir
incendios de malezas y arbustos en exteriores. El tanque tiene capacidad de 20 litros y
pesa aproximadamente 23 kg lleno.
Generalmente, se usa agua corriente como extintor. Sin embargo, se pueden usar agentes
anticongelantes, agentes humectantes u otros agentes especiales a base de agua. El
tanque puede estar construido de fibra de vidrio, acero inoxidable, acero galvanizado o
bronce.
Como lo implica su nombre, está diseñado para llevarse sobre la espalda del operador.
El extintor de tanque de espalda tiene una abertura grande para recarga rápida lo mismo
que un filtro ajustado para evitar la entrada de materias extrañas que pueden obstruir la
bomba. Este diseño permite la recarga en fuentes de agua cercanas como estanque, lagos
o arroyos. El modelo más usado tiene una bomba de pistón tipo trombón de doble acción
conectado al tanque por una manguera corta de caucho. La descarga ocurre cuando el
operador, sosteniendo la bomba con ambas manos, mueve la sección del pistón de atrás a
adelante. También se han fabricado modelos con bombas de compresión montadas sobre
el lado derecho del tanque. La presión expelente se incrementa con aproximadamente 10
golpes de la manija, y entonces se mantiene por medio de golpes de bombero lentos y
45
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
continuos. La descarga se controla con la mano izquierda por medio de una boquilla de
cierre accionada por palanca conectada al extremo de la manguera.
De Agente Humectante
Los extintores de este tipo generalmente vienen en modelos portátiles manuales con
capacidades de 5 litros y en modelos sobre ruedas con capacidades líquidas de 170 y 228
litros. Estos extintores están clasificados como 2A, 30A y 40A respectivamente.
El agente extintor que se usa es un material de tenso activo agregado al agua en
cantidades adecuadas para reducir materialmente la tensión superficial del agua y
aumentar así las características de penetración y propagación.
Los modelos portátiles manuales son de diseño presurizado y se operan esencialmente
los extintores sobre ruedas se operan con un cartucho separado de dióxido de carbono
que contiene gas expelente, el cual, al liberarse, expele el agente a través de una boquilla
de manguera. Estos extintores necesitan protegerse de la exposición a temperaturas
menores 4°C.
Cubetas, Tambores, Cubos y Baldes para Incendio
Los suministros pequeños de agua con baldes para incendio son de valor limitado para la
extinción de incendios.
Las siguientes combinaciones se consideran como elementos de dos piezas con potencial
de extinción 2A de incendios Clase A:
1. Cinco cubos estándar para incendio de 11 litros llenos de agua.
2. Seis cubos estándar para incendio de 9 litros llenos de agua.
3. Tambor, o barril de aproximadamente 208 litros de capacidad, por lo menos con tres
cubos estándar para incendio adjuntos.
4. Tanques con cubos de 95 a 208 litros de capacidad, con cubos estándar para incendio
(1) o (2) inmersos en el tanque.
Los cubos para incendio estándar son de acero galvanizado de por lo menos calibre 24
(USS) con fondos redondeados soldados o reforzados de otra manera, con orejas
46
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
estampadas soldadas y con aro de alambre fuerte y tapas de metal sueltas para
protegerlos de la basura y retardar la evaporación.
Los toneles, tambores o barriles deberían ser preferiblemente de metal calibre 24 (USS)
de espesor o mayor, y deberían tener tapas. Los baldes para incendio pueden colgarse a
los lados de los recipientes o sumergirse en ellos. Los cubos, toneles, tambores o tanques
de baldes deberían pintarse de rojo brillante con la palabra ‘‘INCENDIO’’ estampada en
letras grandes en el exterior en negro u otra pintura de color contrastante. Si se usa
solución anticongelante, las superficies de cubos, tambores o tanques de baldes deberían
revestirse con plomo rojo (minio) o aceite, seguido de una capa de pintura asfáltica. Los
armazones deberían cubrirse con una capa gruesa de brea.
Cuando están en lugares donde se puedan encontrar temperaturas continuas por debajo
de 4°C, los recipientes deberían llenarse con una solución anticongelante consistente en
75 a 80 por ciento de cloruro de calcio (libre de cloruro de magnesio) disuelto en agua. La
Tabla siguiente muestra la temperatura aproximada a la cual se congelarán las soluciones.
Agentes de Espuma Formadores
Estos extintores son para uso en incendios Clase A y Clase B. Para incendios de líquidos
inflamables de profundidad considerable, se obtienen mejores resultados cuando la
descarga del extintor se hace contra el interior de la pared posterior de la tina o tanque
justo arriba de la superficie incendiada para permitir la propagación natural del agente
sobre el líquido incendiado.
Si no se puede hacer esto, el operador debería situarse suficientemente lejos del incendio
para permitir que el agente caiga suavemente sobre la superficie incendiada (el chorro no
debe dirigirse al líquido incendiado). En lo posible, el operador debe caminar alrededor del
fuego mientras dirige el chorro para obtener cobertura máxima durante el período de
descarga.
47
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Para incendios de materiales combustibles ordinarios, se puede usar el agente para
recubrir directamente la superficie incendiada. Para incendios de derrames de líquidos
inflamables, el agente se podría hacer correr sobre la superficie incendiada haciéndolo
rebotar sobre el piso frente al área incendiada.
Los agentes de espuma formadores de película no son efectivos en líquidos inflamables y
gases que escapan bajo presión o en incendios de grasas de cocina.
AFFF y FFFP
Los extintores de estos tipos generalmente están disponibles en modelos portátiles
manuales de 5 y 10 litros y en modelos sobre ruedas con capacidad líquida de 125 litros.
Estos extintores tienen clasificaciones de 2A:10B, 3A:20B y 20A:160B, respectivamente.
El agente extintor es una solución de surfactante formador de película en agua que forma
espuma mecánica al descargarse a través de una boquilla aspirante.
Para incendios Clase A, el agente actúa como refrigerante y como penetrante para reducir
las temperaturas hasta por debajo del grado de ignición.
Para incendios Clase B, el agente actúa como barrera para excluir el aire u oxígeno de la
superficie del combustible.
Algunos grados de estos agentes también son adecuados para la protección de líquidos
inflamables solubles en agua (solventes polares) como los alcoholes, acetona, esteres,
cetonas y otros. La aptitud de estos extintores para incendios de solventes polares debe
estar mencionada específicamente en la placa de identificación. Estos agentes no son
adecuados para uso en incendios de combustibles presurizados o de grasas de cocina.
Los modelos manuales portátiles se parecen mucho a los extintores de agua a presión a
excepción de los tipos especiales de boquillas.
Los tipos sobre ruedas se operan por medio de un cilindro separado de nitrógeno que
contiene el gas expelente, el cual, al liberarse, presuriza el recipiente del agente. La
descarga se controla por una boquilla aspirante especial de cierre en el extremo del
conjunto de manguera. Estos tipos de extintores se pueden usar solamente en lugares que
no estén sujetos a congelación, a menos que se provean medidas especiales
recomendadas por el fabricante para evitar el congelamiento del agente.
48
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Extintores de Dióxido de Carbono
Este tipo de extintor es principalmente para uso en incendios de Clase B y Clase C. Los
extintores de dióxido de carbono tienen un alcance limitado y se afectan por las corrientes
y el viento; por lo tanto, es necesario empezar la aplicación inicial suficientemente cerca
de fuego. En todos los incendios, la descarga se debe dirigir a la base de las llamas. La
descarga debe aplicarse a la superficie incendiada aún después de que se han extinguido
las llamas para permitir tiempo adicional de enfriamiento y evitar la posible re ignición.
El método más comúnmente usado de aplicación de agente sobre incendios de líquidos
inflamables contenidos es empezar por la orilla más cercana y dirigir la descarga en un
movimiento de barrido lento de lado a lado, avanzando gradualmente hacia la parte
.Posterior del fuego. El otro método se conoce como aplicación aérea (en lo alto). La
corneta de descarga se dirige en posición de daga o descendente, a un ángulo
aproximado de 45 grados, hacia el centro del área incendiada.
Generalmente, la corneta no se mueve como en el otro método, porque el chorro de
descarga se introduce al incendio desde arriba y se propaga y todas direcciones sobre la
superficie incendiada. Para incendios de derrames, el movimiento de barrido de lado a
lado podría dar mejores resultados.
En incendios que involucran equipos eléctricos, la descarga debería dirigirse al origen de
las llamas. Es importante desenergizar el equipo lo más pronto posible por la posibilidad
de reignición.
Estos agentes no son adecuados para uso en incendios de combustibles presurizados o de
grasas de cocina.
El agente de dióxido de carbono extingue al diluir la atmósfera circundante con un gas
inerte de manera que los niveles de oxígeno se mantienen por debajo del porcentaje
requerido para la combustión. Cuando este tipo de extintores se usa en un espacio sin
ventilación, como un cuarto pequeño, closet u otra área encerrada, la ocupación
prolongada de ese espacio puede producir la pérdida del sentido por deficiencia de
oxígeno.
Los extintores manuales de este tipo generalmente se consiguen con capacidades de 1 a
10 kg, con clasificaciones de extinción de incendios de 1B:C a 10B:C.
Los extintores de dióxido de carbono podrían tener un efecto limitado sobre incendios de
profundidad en recintos eléctricos.
Los extintores de dióxido de carbono sobre ruedas generalmente están disponibles en
capacidades de 23 a 45 kg, con clasificaciones de extinción de 10B:C a 20B:C.
El dióxido de carbono se retiene bajo su propia presión en una condición líquida a
temperatura ambiente. Se mantiene en estado líquido a presiones de 5.517 a 6.205 kPa a
temperatura inferior a 31ºC.
El agente es autoexpelente y se descarga operando una válvula que hace que el dióxido de
carbono se expulse a través de una corneta en su fase de vapor y sólida.
49
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Para activarse, el extintor se sostiene en posición vertical, se tira del pasador del anillo de
seguridad, y se oprime la palanca de activación. En los modelos más pequeños de 1 a 2.5
kg, la corneta de descarga está conectada al conjunto de la válvula con un tubo de metal
oscilante. Los modelos más pequeños están diseñados para operarse con una mano. Para
los otros portátiles más grandes, la corneta de descarga está conectada a manguera
flexible de varios metros de longitud. Estos extintores requieres operación “a dos manos”.
El tiempo mínimo de descarga para los portátiles manuales varía de 8 a 30 segundos,
dependiendo del tamaño.
El alcance máximo del chorro de descarga es de 1 a 2,4 m.
El diseño consta de un cilindro a presión (cuerpo), un tubo de sifón, una válvula de paso
de agente y una boquilla de descarga o una combinación de manguera y boquilla para
dicho fin. El tubo del sifón se extiende desde la válvula hasta casi el fondo del recipiente,
de modo que normalmente a la boquilla de descarga sólo llega CO2 líquido hasta que
haya descargado sólo aproximadamente el 80% del contenido. El 20% restante penetra en
el tubo sifón en estado gaseoso. La rápida expansión de líquido a gas que se produce
cuando la mayor parte de CO2 se descarga, transporta aproximadamente el 30% de
líquido en
“nieve carbónica” o “hielo seco” que posteriormente se sublima,
convirtiéndose en gas.
No debe tocarse la boquilla de descarga en funcionamiento porque alcanza temperaturas
extremadamente bajas.
50
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Extintores de Agentes Halogenados
51
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Los extintores de agente halogenado, que incluyen los tipos de halón y halocarbonos,
están clasificados para uso en incendios Clase B y Clase C.
Los modelos mayores también están clasificados para incendios Clase A. En incendios de
líquidos inflamables se obtienen los mejores resultados cuando la descarga del extintor se
usa para barrer las llamas de la superficie incendiada, aplicando la descarga primero en la
orilla más cercana del incendio y avanzando gradualmente hacia la parte posterior de
incendio, moviendo la boquilla de descarga lentamente de un lado a otro. Cuando se usan
extintores de este tipo en lugares sin ventilación, como cuartos pequeños, armarios o
espacios encerrados, los operadores y demás personas deben evitar inhalar el agente
extintor o los gases producidos por la descomposición térmica.
Estos agentes no son adecuados para uso en incendios de combustibles presurizados o de
grasas de cocina.
Halón 1211
Los extintores de presión de este tipo están disponibles en capacidades de 1 a 10 kg, con
Denominaciones de extinción de 2B:C a 4A:80B:C, y los modelos sobre ruedas con
capacidad de 68 kg y denominaciones de 30A:160B:C. Aunque el agente se mantiene bajo
presión en estado líquido y es auto-expelente, se agrega una carga de reposición para
asegurar la operación correcta.
Al activarse, la presión de vapor hace que el agente se expanda de manera que el chorro
de descarga consiste en una mezcla de gotitas líquidas y vapor.
Los tamaños más pequeños tienen un alcance de chorro horizontal de 2,7 a 4,6 m que no
se afecta por el viento como el dióxido de carbono.
Los incendios profundos Clase A podrían necesitar disgregarse para lograr la extinción
completa.
En incendios Clase B, la descarga se aplica en un movimiento de lado a lado, avanzando
gradualmente hacia la parte posterior del incendio. El extintor debería descargarse
inicialmente desde una distancia no menor de 2,4 m para evitar salpicaduras cuando se
aplica a líquidos inflamables profundos.
Halón 1211 y Halón 1301
Los extintores de este tipo están disponibles en capacidades de 0,5 a 10 kg, con
denominaciones de extinción de 1B:C a 4A:80B:C.
La mezcla de agente halogenado se mantiene bajo presión en estado líquido y es
autoexpelente. Algunos de estos extintores se sobre presurizan con nitrógeno.
Cuando se activan, la presión del vapor causa la expansión del agente para que el chorro
de descarga sea en forma de gas o niebla.
Estos extintores tienen un alcance de chorro horizontal de 0,9 a 5,5 m que no se afecta
por el viento como el dióxido de carbono.
Los incendios profundos Clase A podrían necesitar disgregarse para lograr la extinción
total.
En los incendios Clase B, la descarga se aplica en un movimiento de lado a lado, avanzando
hacia la parte posterior de incendio.
El Halón 1211 no deja residuos, prácticamente no es corrosivo ni abrasivo y resulta al
menos doblemente eficaz que el CO2 en fuegos de Clase B para el mismo peso de agente.
52
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
EL ALCANCE ES EL DOBLE DEL CO2
Al igual que el CO2 no necesita protección frente a bajas temperaturas.
Aunque no posee el efecto refrigerante del CO2, no resulta tan afectado por el viento
como éste. La mayor desventaja del Halón 1211 es su toxicidad; el máximo que puede
inhalarse sin peligro es un 4 a 5% durante un minuto Cuando el Halón 1211 se emplea en
un fuego, los productos de la descomposición contienen cloruro de hidrógeno, fluoruro
de hidrógeno, bromuro de hidrógeno y restos de halógeno libre. Normalmente, sólo se
forman pequeñas cantidades de estos productos y como advertencia de su presencia
emite olores acres.
Aunque se mantiene bajo presión en estado líquido (276 kPa a 21 ºC), normalmente se
añade una carga de nitrógeno para asegurar un funcionamiento adecuado.
Debido a su baja presión de vapor, la descarga del chorro de Halón 1301 es, en principio,
un gas invisible, lo cual puede dificultar su eficaz aplicación.
53
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Extintores de Polvos Químicos
Los extintores de químico seco (bicarbonato de sodio, bicarbonato de potasio,
bicarbonato de potasio de base urea, base bicarbonato de base urea o de base de cloruro)
son principalmente para uso en incendios Clase B y Clase C.
Los extintores de químico seco (base de fosfato de amoniaco multiuso) son para uso en
incendios Clase A, Clase B y Clase C.
Hay dos métodos para descargar el agente químico seco del cilindro del extintor,
dependiendo del diseño básico de extintor. Estos son el método de operación de cápsula y
el método presurizado.
Sin importar el diseño del extintor, el método de aplicación del agente es básicamente el
mismo. Los extintores presurizados se consiguen en capacidades de 0,5 a 15 kg para
extintores manuales y 57 a 115 kg para extintores sobre ruedas.
Los extintores de operación de cápsula o cilindro están disponibles en capacidades de 2 a
15 kg para extintores de mano y 20 a 159 kg para extintores sobre ruedas.
Los extintores de químico seco también están disponibles en tipos no recargables o
rellena dable que contienen el agente y gas expelente en un solo recipiente no-reusable
llenado en la fábrica.
La mayoría de extintores de químico seco con denominaciones de 20B y menores
descargan su contenido en 8 a 20 segundos.
Los extintores con denominaciones más altas podrían tomar hasta 30 segundos. Por lo
tanto, como hay poco tiempo para experimentar, es importante que el operador esté
preparado para aplicar el agente correctamente desde el comienzo.
Todos los extintores de químico seco se pueden transportar y operar simultáneamente y
descargarse intermitentemente.
El chorro de descarga tiene un alcance horizontal de 1,5 a 9,2 m, dependiendo del tamaño
del extintor.
Cuando se usan en incendios exteriores, se puede lograr la eficiencia máxima cuando la
dirección del viento está sobre la espalda del operador.
54
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Existen boquillas especiales de largo alcance cuando las condiciones potenciales del
combate de incendios puedan requerir una mayor distancia. Estas boquillas también son
55
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
útiles en incendios de gases o líquidos presurizados, o cuando prevalecen los vientos
fuertes. Todos los agentes químicos secos se pueden usar simultáneamente con la
aplicación de agua (chorro directo o niebla). El químico seco, en combinación con la
humedad, crea un camino eléctrico que puede reducir la efectividad de la protección por
aislamiento. Se recomienda la remoción completa de rastros de químico seco de estos.
Los extintores de denominación de Clase B pueden extinguir incendios de medios de
cocina
Combustibles (aceites y grasas vegetales o animales). Se recomienda usar solamente
extintores Clase K en incendios de grasas de cocina.
Extintores de Presión No Permanente
Los extintores de polvo químico activados por cartucho constan de una cámara en la que
se almacena el agente a presión atmosférica; la cámara tiene una gran abertura en la
parte superior por la que se carga el extintor. En la mayoría de los modelos, unido a un
costado del exterior, se incorpora un pequeño cartucho de gas propulsor (CO 2 o
nitrógeno), enroscado a un conjunto de válvulas de perforación y tubo de gas. El agente se
descarga a través de una manguera unida al borde inferior del cilindro; la descarga se
controla mediante una válvula incorporada en la boquilla en un extremo de la manguera.
Una vez presurizado, estos extintores deben recargarse. Incluso si no se ha descargado
agente alguno, el gas propulsor puede escaparse en algunas horas, dejando el extintor
inutilizado.
Para activar un extintor de este tipo, hay que mantenerlo en posición vertical o colocarlo
en el suelo. La lanza se saca de su soporte y se sostiene con una mano y se oprime la
palanca de perforación antes de presionar la boquilla (al oprimir la palanca de perforación
se libera el gas propulsor y se presuriza el agente. En algunos modelos puede ser
necesario extraer un pasador de bloqueo antes de oprimir la palanca). Hacen falta las dos
56
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
manos para manejar el extintor; una sostiene el extintor y la otra libera y dirige la
descarga.
Extintores de Presión Permanente
Los extintores con este principio de expulsión pueden ser de recipiente recargable o
desechable. La mayoría de los modelos desechables tienen un cilindro precintado que
57
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
contiene el agente y el gas presurizarte enroscado en el conjunto válvula-boquilla. Algunos
modelos pequeños se diseñan de forma que después de usados se desecha el dispositivo
completo. Una vez que este dispositivo se haya utilizado, debe reemplazarse, incluso si
sólo se ha descargado una pequeña cantidad del agente debido a que el gas propelente
escapará, inutilizando el extintor.
Hay dos tipos de extintores recargables. En ambos, el agente y el gas propulsor están
mezclados en la botella. Cuando el extintor se activa, el agente sale por el tubo de sifón y
la descarga se controla por el operador. Un tipo incorpora una válvula roscada y un
conjunto asa de transporte/palanca de activación que se atornilla en una abertura en la
parte superior del cilindro. Para activar el extintor se quita el seguro y se oprime la
palanca. En los modelos más pequeños sólo hace falta emplear una mano para manejar el
dispositivo, ya que la boquilla forma parte del conjunto de la válvula. En los modelos
mayores se necesitan las dos manos, una oprime la palanca y lleva al extintor, mientras
con la otra se dirige la descarga desde la manguera.
Extintores de Químicos Secos Comunes (Incendios Case B y C)
Hay extintores manuales de este tipo con denominaciones de 1B:C a 160B:C y modelos
sobre ruedas con denominaciones de extinción de 80B:C a 640B:C. El agente extintor
usado es un material micro pulverizado tratado especialmente.
Los tipos de agentes disponibles incluyen base de bicarbonato de sodio, base de
bicarbonato de potasio, base de cloruro de potasio, o base de urea de bicarbonato de
potasio.
Algunas fórmulas de estos agentes son tratadas especialmente para ser relativamente
compatibles para uso con espuma mecánica. Para usar en incendios de líquidos
inflamables, el chorro debe dirigirse a la base de las llamas.
Los mejores resultados se obtienen generalmente atacando la orilla más cercana del
incendio y avanzando progresivamente hacia la parte posterior del incendio moviendo la
boquilla rápidamente de lado a lado con movimiento de barrido. También se debe tener
cuidado de no dirigir la descarga inicial directamente hacia la superficie incendiada muy
cerca, menos de 1,5 a 2,4 m, porque la alta velocidad del chorro puede producir
salpicadura o dispersión del material incendiado, o ambos.
Aunque no están listados para uso en incendios Clase A, el químico seco común se puede
usar para extinguir rápidamente las llamas. Una vez extinguidas las llamas, el operador
puede patear o dispersar los escombros del incendio. Esto ayudará a acelerar el
Enfriamiento natural de los rescoldos.
Los puntos calientes o pequeñas áreas que pueden re-incendiarse se pueden controlar
con chorros cortos intermitentes del agente. Entonces se debería aplicar agua para
extinguir los rescoldos o puntos calientes profundos. Se recomienda que este método de
extinción se intente solamente si el operador ha recibido entrenamiento y tiene
experiencia previa en esta técnica.
Los extintores con denominación de Clase B pueden extinguir incendios de medios
combustibles para cocina (aceites o grasas vegetales o animales). Se recomienda usar
solamente los extintores con clasificación de Clase K en incendios de grasas de cocina.
Extintores de Químico Seco Multiusos (Incendios Clase A, B y C)
58
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Los extintores de este tipo contienen un agente de base de fosfato de amonio. Los
Extintores manuales están disponibles con denominaciones de 1A a 20A y 10B:C a 120B:C
y modelos sobre ruedas con denominaciones de 20A a 40A y 60B:C a 320B:C. Los agentes
de uso múltiple se usan exactamente de la misma manera que los agentes de químico
seco corrientes en incendios Clase B.
Para el uso en incendios Clase A, el agente de uso múltiple tiene la característica adicional
de ablandarse y adherirse al contacto con superficies calientes. Por lo tanto, se puede
adherir a materiales incendiados y formar una capa o revestimiento que sofoca y aísla el
combustible del aire. Al aplicar el agente, es importante tratar de recubrir todas las áreas
Incendiadas para eliminar o reducir al mínimo el número de rescoldos que pudieran ser
fuente potencial de reignición.
El agente mismo tiene poco efecto refrigerante y, debido a sus características de
revestimiento de superficies, no puede penetrar por debajo de la superficie incendiada.
Por esto, no puede lograrse la extinción de incendios profundos a menos que el agente se
descargue por debajo de la superficie o el material se separe o disperse.
Los extintores con denominación de Clase B pueden extinguir un incendio de materiales
de cocina combustibles (aceites y grasas vegetales o animales). Se recomienda solamente
extintores Clase K para uso en incendio de grasas de cocina.
De Polvo Seco – Metales Combustibles
Estos extintores y agentes son para uso en incendios Clase D y de metales específicos,
siguiendo técnicas especiales y las recomendaciones de uso de fabricante.
El agente extintor se puede aplicar por extintor, con pala o cuchara. La técnica para aplicar
el agente al incendio podría variar con el tipo y forma del agente y del metal combustible.
La aplicación del agente debe ser de profundidad suficiente para cubrir el área del
incendio adecuadamente y proporcionar una capa de sofocación. Se pueden necesitar
aplicaciones adicionales para cubrir cualquier punto caliente que se forme.
El material no debería tocarse hasta que la masa se haya enfriado antes de intentar
disponer de él. Debe tenerse cuidado de no de no dispersar el metal incendiado. Los
incendios de metales combustibles finamente divididos o retales de aleaciones de metales
combustibles húmedos, mojados con agua o lubricantes de máquinas solubles en agua, o
sobre superficies mojadas con agua, tienden a quemarse rápida y violentamente. Pueden
inclusive ser explosivos. Pueden producir tanto calor que no se pueden aproximar lo
suficientemente para permitir la aplicación adecuada del agente extintor. Cuando el metal
incendiado está sobre una superficie combustible, el fuego debe cubrirse con polvo seco,
entonces se debe extender una capa de 25 mm o 51 mm de polvo cerca de éste y
traspalar el metal incendiado a esta capa, añadiendo el polvo seco necesario.
Extintor de Polvo Seco
Los extintores de polvo seco se consiguen en un modelo portátil manual de 15 kg de
cartucho y modelos de cilindro sobre ruedas de 68 y 159 kg.
Hay extintores de polvo seco presurizado con aplicador de vara de extensión en un
modelo de 15 kg.
59
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
El agente extintor está compuesto de cloruro de sodio, con aditivos para hacerlo de flujo
libre para que forme una costra sobre el incendio. Se agrega un material termoplástico
para unir las partículas de cloruro de sodio y formar una masa sólida cuando se aplican a
metales incendiados. Existen otros agentes especializados de polvo seco para el combate
de tipos específicos de incendios de metales.
Con la boquilla totalmente abierta, los modelos portátiles manuales tienen un alcance de
1,8 a 2,4 m.
El método de aplicación del agente depende del tipo de metal, la cantidad incendiada y su
configuración. En caso de un incendio muy caliente, la descarga inicial debe empezarse al
alcance máximo con la boquilla totalmente abierta. Una vez controlado, la válvula de la
boquilla se debe cerrar parcialmente para producir un flujo suave y grueso y poder lograr
cobertura completa y segura desde cerca.
La boquilla está diseñada para que el operador pueda obturar o reducir la tasa y fuerza de
descarga de agente.
Como los incendios de metales combustibles pueden producir condiciones complejas y
difíciles de combate de incendios, es aconsejable obtener detalles específicos del
fabricante sobre el uso de los equipos.
60
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Agente de Polvo Seco a Granel
A granel, los agentes extintores de polvo seco se consiguen en cubos de 18 y 23 kg y
tambores de 159 kg.
Además de agente de base de cloruro de sodio, también hay un material de polvo seco
llamado G-1. Este material consiste en grafito granular graduado al cual se ha agregado
compuesto con fósforo, aumentando su efectividad de extinción.
Mientras que el cloruro de sodio se puede usar en un extintor de polvo seco o aplicar con
pala o cuchara a mano, el agente G-1 se debe aplicar al incendio a mano. Cuando se aplica
G-1 a un incendio de metal, el calor del fuego hace que los compuestos de fósforo
generen vapores que envuelven el fuego e impiden que el aire llegue al metal incendiado.
El grafito, que es un buen conductor de calor, enfría el metal hasta por debajo del punto
de ignición.
Es importante anotar que no se deben confundir los agentes extintores de polvo seco con
los agentes extintores de químico seco.
Extintor de Químico Húmedo – Agente K
Los extintores de este tipo se consiguen en modelos portátiles manuales de 6 y 10 litros. El
agente extintor está compuesto pero no limitado a soluciones de agua y acetato de
potasio, carbonato de potasio, citrato de potasio o una combinación de químicos arriba
mencionados (que son conductores de electricidad). El agente líquido típicamente tiene
un pH de 9,0 o menos. En incendios Clase A, el agente funciona como refrigerante.
En incendios Clase K (incendios de aceites de cocina), el agente forma una capa de
espuma que impide la reignición.
El contenido de agua del agente ayuda a enfriar y reducir la temperatura de las grasas y
aceites calientes por debajo de sus puntos de auto ignición. El agente al descargarse en
forma de rocío fino directamente sobre los artefactos de cocina, reduce la posibilidad de
salpicar la grasa caliente y no ofrece riesgo de choque eléctrico para el operador.
En años recientes, el desarrollo de equipos de cocina de alta eficiencia con tasas altas de
entrada de energía y el uso generalizado de aceites vegetales con altas temperaturas e
61
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
auto ignición han acentuado la necesidad de un nuevo extintor de Clase K. El extintor de
químico húmedo fue el primer extintor en calificar para los nuevos requisitos de la Clase K.
Además de ofrecer una rápida extinción del fuego, se forma un gruesa capa de espuma
para evitar la reignición mientras enfría los equipos y el aceite de cocina calientes. Los
extintores de químico húmedo también ofrecen mejor visibilidad durante el combate del
incendio además de reducir el trabajo de limpieza posterior.
Extintor de Niebla de Agua Destilada
Los extintores de este tipo se encuentran en tamaños de 5 y 10. Tienen denominaciones
de 2A:C.
El agente es solo agua destilada, que se descarga como una niebla fina. Además de usarse
como un extintor común de agua, los extintores de niebla de agua se usan donde los
contaminantes en fuentes de agua no reguladas pueden causar daños excesivos al
personal o equipos.
62
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
DISTRIBUCIÓN DE LOS EXTINTORES
Los extintores portátiles de incendio se usan más eficientemente cuando están fácilmente
disponibles para el uso de personas familiarizadas con su operación, en cantidad
suficiente y con capacidad de extinción adecuada.
Independientemente de la cuidadosa que sea la elección de los extintores para adecuarlos
a los riesgos potenciales de una zona y de las personas que vayan a utilizarlos, éstos no
serán efectivos a menos que pueda disponerse de ellos inmediatamente.
En emergencias de incendio donde se debe contar con extintores, generalmente una
persona tiene que desplazarse desde el incendio para obtener estos dispositivos, y luego
regresar hasta el incendio antes de iniciar las operaciones de extinción.
A veces los extintores se guardan a propósito cerca (como por ejemplo en las operaciones
de soldadura); sin embargo, como no puede prejuzgarse el lugar de iniciación de un
incendio, los extintores se colocan estratégicamente en el área.
La distancia de recorrido no es simplemente asunto de radio de un círculo sino de la
distancia real que el usuario del extintor deberá recorrer. En consecuencia, la distancia de
recorrido se verá afectada por divisiones, localización de puertas, pasillos, pilas de
materiales almacenaos, maquinaria, etc.
La localización real de los extintores se debe lograr por medio de la inspección física del
área a proteger.
En general, los lugares escogidos para los extintores deberán seguir las siguientes pautas:
63
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
- Deberán estar colocados visiblemente donde estén fácilmente accesibles y a disposición
inmediata en caso de incendio
- Deberán estar colocados a lo largo de las vías normales de desplazamiento, incluyendo
las salidas de las áreas, es decir, cerca de los trayectos normales de paso.
- Estarán cerca de entradas y salidas
- Proporcionarán una distribución uniforme.
- No deberán estar obstruidos ni ocultos a la vista.
- Serán de fácil accesibilidad y estén relativamente libres de obstrucciones temporales.
- No serán propensos a recibir daños físicos.
- Se deberán de poder alcanzar inmediatamente.
- Estarán instalados en todos los pisos.
- En recintos grandes y en ciertos lugares donde no se pueden evitar completamente las
obstrucciones, se deben proveer medios para indicar la localización de los mismos.
- Los extintores sobre ruedas deben estar localizados en el sitio designado.
- Los extintores instalados de manera que pueden desalojarse o desplazarse se deben
instalar en soportes con correas provistas por el fabricante y diseñadas específicamente
para este problema.
- Los extintores instalados en condiciones donde estén sujetos a daño físico (ej., por
impacto, vibración, el ambiente) se deben proteger adecuadamente.
Los extintores portátiles de incendios que no sean sobre ruedas se deben instalar usando
cualquiera de los medios siguientes:
- Asegurados sobre un soporte apropiado para el extintor.
- En el soporte provisto por el fabricante del extintor.
- En soportes listados y aprobados para este uso.
- En gabinetes o huecos de pared.
Zonas de riesgo bajo
Se consideran zonas de riesgo alto de incendio , a las zonas que donde existen
materiales combustibles que producen fuego clase “A” y cuya cantidad incluyendo
inmobiliario , decoración , etc. Sea baja y su punto de inflamación sea mayor de 93°C.
CÓDIGO DE SEÑALIZACIÓN
Sigma alimentos lácteos S.A de C.V cuenta con un sistema de voseo que alcanza el
100% de las diferentes areas productivas. Razón por la cual se decidió utilizar este
sistema para difundir las diferentes voces de alamar , esto en base a las diversas
situaciones de emergencia que pueda presentarse.
Este tipo de señal será emitida por medio del sistema de vaceo , el cual podrá ser
activado desde cualquier extensión telefónica.
6.6 mantenimiento al equipo contra incendio
6.6.1 mantenimiento preventivo
Las acciones de mantenimiento preventivo se realizan a la par del recorrido de
verificación (semanal mente) , en las que se incluirán las acciones siguientes:
A. mantenimiento preventivo a extintores de P.Q.S
64
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Soporte.- se verifica que el mismo se encuentre perfectamente soportando en la pared.
En caso contrario se procederá a apretar con un desarmado o llave , la pija o la tuerca
correspondiente según sea el caso.
Extintor.- se limpia con una estopa o toalla limpia a fin de eliminar polvo , grasa , etc.
A si como cualquier residuo de humedad que pueda propicia la corrosión en los
mismos . se pondrá un énfasis especial a la limpieza del manómetro a fin de
garantizar una correcta lectura en cualquier momento.
Una vez efectuado lo anterior se procederá a voltear (de cabeza) y a enderezar el
extintor tres veces seguidas ,para verificar la presencia de cargas (P.Q.S) en interior ,
así como evitar apelmazamiento del P.Q. S. por la humedad contenida dentro del
extintor al momento de su recarga.
Señalización .- en el caso que se detecte humedad , grasa o polvo en los diferentes
letreros o señalamiento del extintor , se procederá a limpiarlos , a fin de conservar su
buen estado y asegurar una perfecta visibilidad de los mismos.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EXTINTORES DE CO2
Soporte.- se verifica que el mismo se encuentre perfectamente soportado en la pared.
en caso contrario se procederá a apretar con un desarmador o llave , la pija o la
tuerca correspondiente según sea el caso.
Extintor.- se limpia con una estopa o toalla limpia a fin de eliminar polvo, grasa, etc. Así
como cualquier residuo de humedad que pueda propiciar la corrosión en los mismos,
desprendimiento de sus diferentes calcomanías o bloque de la visibilidad del
manómetro.
Señalización.- en el caso que se detecte humedad , grasas o polvo en los diferentes
letreros o señalamientos del extintor, se procederá a eliminar los mismos , a fin de
conservar su buen estado y asegurar una perfecta visibilidad de los mismos.
Mantenimiento preventivo a extintores de AAAF.
Soporte.- se verifica que el mismo se encuentre perfectamente soportado en la pared.
En caso contrario se procederá a apretar con un desarmador o llave, la pija o la tuerca
correspondiente según sea el caso.
Extintor.-se limpia con una estopa o toalla limpia a fin de eliminar polvo, grasa, etc. Así
como cualquier residuo de humedad que pueda propiciar la corrosión en los mismos.
Señalización.- en el caso que se detecte humedad ,grasa o polvo en los diferentes
letreros o señalamientos del extintor , se procederá a limpiarlos , a fin de conservar su
buen estado y asegurar una perfecta visibilidad de los mismos.
B. Mantenimiento preventivo semestral y/o anual
Este mantenimiento contemplara acciones de pintado , limpieza o las que se consideren
necesarias , a fin de que la señalización , soporte y base de los extintores y/o de los
equipos de inundación de CO2 , se encuentren en optimas condiciones de visibilidad y
de uso, en caso de requerirse para atacar cualquier conato de incendio .
65
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
El mantenimiento preventivo a extintores , base y su señalización se dará anual mente
por parte del personal de la gerencia de higiene y seguridad industrial , mientras que el
mantenimiento a los equipos de inundación de CO2, se llevara a cabo cada 6 meses
por parte del proveedor .
Para llevar a cabo el programa de mantenimiento anual por parte del personal de la
gerencia de higiene y seguridad industrial será necesario siempre contar con los
siguientes elementos:
Materiales:
Son los medios que se utilizaron para realizar algún trabajo de mantenimiento a
extintores, los cuales son.
a) pintura de esmalte color rojo bermellón.
b) Solventes
c) Brocha de cerda de camello de 2”,4” y 6”
d) Geiser numérico
e) Plantilla de flecha
f) Plantilla de triangulo
g) Pintura en espray color negro
h) Pintura en espray color blanco
i) Muskingum tape
j) Cubeta de plástico de 4 LTS
k) Toallas
l) Guantes tipo grip
m) Aceite o diesel para limpiar los extintores
n) Soporte para extintor
Equipo
Son las herramientas o accesorios, utilizados para
constantes de lo siguiente:
el mantenimiento, las cuales
a) taladro
b) brocas de ¼ “ para concreto
c) extensión
d) tornillos de 10x38 para madera
e) taquetes de madera o fibra ¼ “ o taquetes de expansión de ¼”
f) desarmador
g) clavo con cuerda de ¼ x 2”
66
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
h) tuerca hexagonal de ¼
i) Pistola omarck
j) Cartucho calibre 22 para pistola omarck
k) Lleve española de 7/16
6.6.2 Mantenimiento correctivo
Las acciones de mantenimiento correctivo a extinguidores y equipo de inundación en
su conjunto , será realizadas por el personal de la compañía prestadora del servicio de
recarga y mantenimiento correctivo con la cual se tenga contrato vigente durante el
periodo establecido , y solo algunas acciones y seguridad industrial.
Dichas acciones serán tomadas de hijas de registros (bitácora de extintores) en donde
se reportan las fallas , defectos o anomalías encontrados durante el recorrido a estos
equipos.
El mantenimiento correctivo a extintores y equipos de inundación de CO 2 se divide en
dos categorías que son:
Mantenimiento correctivo a extintores
El mantenimiento correctivo será efectuado cundo al realizar el recorrido de
verificación se detecte algunas anomalías en el equipo contra incendios objetivo de
este manual , o bien se reciba un reporte por el personal de los diferentes
departamentos de la nave industrial . Oficinas o por parte del personal del servicio de
vigilancia.
Se llama al proveedor para entregarle cualquier extintor que se encuentre dañado,
deteriorado descargado , despresurizado , vencido o con fecha de prueba hidrostática
vencida.
Si el caso es de que los letreros se encuentren deteriorados o por caer, serán
substituidos por nuevos letreros o soportes utilizados para ello la pistola omark,
cuidado de jamás utilizar este instrumento en lugares con elevada concentración de
vapores de disolventes.
Mantenimiento correctivo y/o de recarga a extintores
Este tipo de mantenimiento será efectuado cuando al realizarse el recorrido de
verificación se detecta extintores descargados , despresuriza sados , vencidos , con fecha
de prueba hidrostática vencida o con su pintura en mal estado , diferenciándose del
anterior, en que se esperara al día jueves de cada semana (día preestablecido) para la
corrección de la anomalía presente.
I.- se detecta un extintor descargado, despresurizado, vencido o con fecha de prueba
hidrostática vencida.
67
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
II.- cerasita de su base el extintor descargado , despresurizado , vencido o con fecha de
b prueba hidrostática vencida , colocando un extintor de reserva en dicha base.
III.-el extintor de reserva colocado deberá de ser preferentemente del mismo tipo del
extintor retirado (P.Q.S. por un de P.Q.S ., CO2 por uno de CO2, etc.), y de una capacidad
similar , a fin de no desproteger la zona o área cubierta por dicho extintor.
IV.-en el supuesto de no contar con un extintor de reserva , en la base se deberá de
colocar un letrero de “EXTINTOR EN RECARGA” , a fin de que el personal de esa área o
departamento identifique la falla de extintor y no acuda a esta base, en caso de
requerir un equipo de este tipo.
V.-el extintor descargado , despresurizado , vencido o con fecha de prueba hidrostática
vencida , será llevado inmediatamente al almacén de refacciones THYSSENKRUPP
ENGINEERING SYSTEM.
VI.-el proveedor acudirá al almacén de refacciones de THYSSENKRUPP ENGINEERING
SYSTEM.Todos los día jueves de cada semana (a menos que se le indique lo contrario),a
recoger los extintores descargados , despresurizados , vencidos o con fecha de prueba
hidrostática vencida , entregados una copia de la “orden de servicios ” al personal de
la gerencia de higiene y seguridad industrial . registrado este último , la salida del
extinguidor en la bitácora de extintores , a fin de contar con un doble registro de esta
acción y evitar así errores o inconsistencias en la información respectiva.
VII.-en caso de que algún extintor enviado para realizarse su prueba hidrostática no la
haya superado. se procederá inmediatamente a generar la requisición correspondiente
con fin de reponer dicha baja, mantenimiento el extintor de reserva en base
correspondiente.
VIII.- una vez transcurrida dos semanas , el proveedor de volverás al almacén de
refacciones THYSSENKRUPP ENGINEERING SYSTEM, el (los) extintor (es) que se lleno
para su mantenimiento , recargas y/o prueba hidrostática. Esta devolución, se hará
en presencia del personal de la gerencia de higiene y seguridad industrial.
VIII.- el personal de la gerencia de higiene y seguridad industrial , procederá a verificar
que l extintores enviados para su mantenimiento , recargas y/o prueba hidrostática ,
haya sido reparados y/o recargados correctamente , cuidando especial mente que la
numeración en los mismos no haya sido alterada.
IX.- una vez verificado lo anterior , se procederá a comparar que la factura recibida
ampare los mismos elementos que la orden de servicios correspondiente . que en
caso negativo , no será aceptadas dicha factura , hasta recibir el total de las unidades
enviadas a mantenimiento (la única excepción a esto será cuando el extintor haya
sido dado de bajo por no haber superado la prueba hidrostática correspondientes).
X.-una vez recibidas las unidades, se colocaran inmediatamente en sus bases
correspondientes, anotando esta acción en bitácoras. Así mismo, se regresaran los
extintores de reserva al almacén de higiene y seguridad industrial para una posterior
utilización ( ningún extintor deberá ser llevado al almacén higiene y seguridad industrial
para su almacenamiento temporal).
68
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
XI. realizando lo anterior ,se procederá a llenar en original y copia la hoja
“contratación de servicios ” (anexo No.5), a fin de dar trámite al pago por este servicio .
una vez llenando esta hoja , se reparan tanto en la hoja de “contratación de servicio
como en la factura , las firma de autorización de pago” (director de recursos humanos y
gerente de higiene y seguridad industrial).
XII.- en seguridad se anexara la copia de la factura (hoja rosa ) en la carpeta No. 6
(maestro del sistema contra incendio) , anexar una copia fotostática de la factura ala
bitácoras de “bomberos”.
XIII.- la factura original y la hoja de “contratación de servicios” será entregado al
proveedor , quien firma de recibido , a fin de que pueda realizar el trámite de su pago
correspondiente.
Mantenimiento correctivo y/o de recargas e quipos de inundación de CO 2
Este tipo de mantenimiento será afectado por el proveedor , cuando al realizar el
recorrido preventivo de verificación , detecte algún componente de estos sistemas en
mal estado o bien algún cilindro descargado , despresurizado , vencido , con fecha de
prueba hidrostática vencida o con su pintura en mal estado , procediéndose a efectuar
los pasos siguientes:
1.- se detecta algún componente de estos sistemas en mal estado o bien algún
cilindro descargado , despresurizado , vencido , con fecha de prueba hidrostática
vencida o con su pintura en mal estado.
2.-se procederá a notificar al proveedor quien en coordinación con la gerencia de
higiene y seguridad industrial , programa la fecha para que esta anomalía sea
subsanada.
3.-en caso de ser necesario que el proveedor se lleve algún elemento del sistema o un
cilindro de CO2, se procede a activar el banco de cilindros de reserva a fin de no
desproteger al departamento de rotograbado.
4.-el elemento del sistema o cilindro de CO2, motivo de este apartado , será llevado
inmediatamente al almacén de THYSSENKRUPP ENGINEERING SYSTEM con sus
respectivos capuchones a fin de evitar accidentes o cualquier problema durante su
trasporte .
5.- el proveedor acudirán al almacén de refacciones de THYSSENKRUPP ENGINEERING
SYSTEM de a recoger el elemento del sistema o cilindro de CO2 descargos ,
despresurizado , vencido o con fecha de prueba hidrostática vencida , entregado una
copia de la “orden de servicios ” al personal de la gerencia de higiene y seguridad
industrial . registrado este último , la salida de este material en la bitácora de extintores
, a fin de contar con un doble registro de esta acción y evitar así errores o
inconsistencia en la información respectiva.
6.-en caso de que el extintor enviado para prueba hidrostática no la haya aprobado.
se procederá inmediatamente a generar la requisición correspondiente con el fin de
reponer dicha baja , mantenimiento el extintor de reserva en la base correspondiente.
69
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
7.-una vez transcurridas dos semanas, el proveedor devolverá al almacén de refacciones
de THYSSENKRUPP ENGINEERING SYSTEM el elemento del sistema o cilindro de CO2
reparados , nuevo o recargar (según sea el caso). Esta devolución, se hará en presencia
del personal de la gerencia de higiene y seguridad industrial.
8.- el personal de la gerencia de higiene y seguridad industrial , procederá a verificar
que el elemento o cilindro de CO2 enviados para su mantenimiento , recarga y/o
prueba hidrostática , haya sido reparados y/o recargados correctamente.
9. una vez verificado lo anterior, se procederá a comparar que la factura recibida ampare
los mismos elementos que la orden de servicio correspondiente. Que en caso negado, no
será aceptada dicha factura hasta recibir el total de los elementos o cilindros enviados a
mantenimiento (la única excepción a esto, será cuando el extintor haya sido dado de baja
por no haber aprobado la prueba hidrostática correspondiente).
10. una vez recibido los elementos y/o cilindros de CO2, se colocan inmediatamente en sus
equipos correspondientes, anotando esta acción en bitácora. Así mismo, se procederá a
activar el banco principal de cilindros (en caso de haber activado el de respaldo). Ningún
banco de extintores de reserva continuara conectado como alternativa directa, cuando se
cuente con el banco principal con todos sus elementos funcionando adecuadamente.
EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE BRIGADAS DEL PLAN DE EMERGENCIAS MAYORES
Factores de Calidad
Para entrar a evaluar la calidad de una brigada de respuesta, debemos tener claridad
sobre el papel de las brigadas en las organizaciones y entender a cabalidad el
comportamiento de los incidentes.
El objetivo de las brigadas es minimizar el impacto de los índices sobre la organización,
medido en términos tales como muertes y lesiones, daños a la propiedad, perdidas
económicas, deterioro ambiental, pérdida de imagen y capacidad para continuar las
operaciones.
A lo anterior podríamos decir que para lograr eficacia en su actuación, una brigada
debería:
Hacer lo correcto, hacerlo rápidamente y actuar con seguridad. Es claro entonces, que el
concepto de calidad de las brigadas de respuesta está asociado al “Nivel de Incertidumbre”
sobre su capacidad de respuesta adecuada a un siniestro, a mayor incertidumbre menor
será la calidad. Por otro lado, para lograr una buena respuesta se requiere tener una
estructura para la brigada, basada en módulos:
Una organización adecuada.
Tecnología acorde con el riesgo.
Capacitación de todos sus miembros.
70
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Por ello, la medición de la calidad de la brigada podría lograrse mediante una metodología
orientada a evaluar los 3 módulos anteriormente descritos.
Clasificación de las Brigadas.
Para la evaluación de las brigadas deberá tenerse en cuenta el nivel que se pretenda
analizar.
Los enfoques actuales han clasificado a estos organismos en cuatro tipos o niveles que
son:
Brigadas incipientes Nivel I.- Son aquellas organizadas y preparadas para enfrentar
solamente incidentes en su fase inicial, con equipo básico.
Brigadas incipientes Nivel II.- Son aquellas organizadas y entrenadas para enfrentar
solamente incidentes en su fase inicial, pero utilizando equipos más especializados.
Brigadas estructurales Nivel I.- Son aquellas organizadas, preparadas y equipadas para que
en las áreas de trabajo puedan enfrentar incidentes después de su fase inicial (amenazas
de bomba, accidentes de personas, sismos), o que ya la hayan superado, usando equipos
especializados (como pueden ser redes contra incendio, equipos de primeros auxilios,
etc.).
Brigadas estructurales Nivel II.- Son aquellas organizadas, preparadas y equipadas según
los requerimientos de brigada estructural Nivel I pero que adicionalmente utilicen
vehículos automotores (como bombas contra incendio, ambulancias, etc.).
Metodología
Con el fin de llevar a cabo la evaluación de las brigadas para cada uno de los 3 módulos se
ha definido las variables que condicionan la calidad de la respuesta esperada; por facilidad
estas variables se han agrupado.
Los grupos de variables podrán ser distintos dependiendo del nivel de la brigada a evaluar.
Cada variable tiene asignado un valor relativo suma de 1000 puntos corresponde al 100%
de la evaluación, o sea el máximo puntaje a obtener.
En las tablas 1A, 1B y 1C se presenta como ejemplo las variables definidas para las
brigadas estructurales nivel I, con sus valores relativos correspondientes. El resultado de la
evaluación es la suma de los puntajes obtenidos para cada una de las variables en todos
los grupos.
Como un ejemplo se muestran a continuación los “grupos” de variables definidas para
una Brigada Estructural Nivel I.
71
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Módulo 1: Organización y Administración
Grupo 1A Apoyo Gerencial e Institucional
Grupo 1B Motivación e Incentivación
Grupo 1C Selección de Personal
Grupo 1D Reglamento de Funcionamiento
Grupo 1E Líderes de Cuadrilla
Grupo 1F Cubrimiento Operacional
Grupo 1G Pre-planeación
Módulo 2: Equipamiento I Tecnología
Grupo 2A Equipo de protección personal
Grupo 2B Equipo para control de incendios
Grupo 2C Mantenimiento de los equipos
Grupo 2D Agua contra incendio
Módulo 3: Capacitación
Grupo 3A Programas de capacitación
Grupo 3B Ayudas de capacitación
Grupo 3C Instructores de la brigada
Grupo 3D Evaluación de programas
Grupo 3E Frecuencia de entrenamiento
Grupo 3F Registro de entrenamiento
El puntaje del modulo 3 se ajusta multiplicándolo por un “factor de evaluación de los
brigadistas” que corresponde al promedio ponderado de los resultados de la evaluación
teórico practico de todos los miembros de la brigadas. Por ejemplo un resultado típico de
la evaluación podría ser como sigue:
Resultado del Modulo 1: 271 puntos
Resultado del módulo 2: 194 puntos
Resultado del módulo 3: 240 puntos
Suponiendo que el factor de evaluación de los brigadistas haya sido de 73.36%, el valor del
modulo 3 sería de 643 puntos sobre 1000 posibles o 64.30%.
Evaluación de las brigadas
El módulo de capacitación requiere ser evaluado, no solo desde el punto de vista
institucional sino también sobre el nivel real de preparación de los miembros de la
72
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
brigada, con el fin de evitar que en este proceso de evaluación sea aleatorio. La evaluación
teórico práctica de los brigadistas se basa en examinar el 100% de ellos sobre el 100% de
los requerimientos estipulados para el nivel evaluado.
Para cada uno de los niveles de brigada se ha definido un temario para la brigada
estructural.
Aspectos Básicos
En cada tema se evaluaran cuatro aspectos básicos que se han considerado determinantes
para la calidad de la formación de brigadista, estos aspectos son:
Conocimientos Teóricos.- Se trata de establecer el nivel de “entendimiento” de los
conceptos críticos que condicionan la calidad de la respuesta de emergencia, esto se
realiza mediante cuestionario escrito que varía entre 70 y 160 preguntas, según sea el
nivel de la brigada.
Capacidad de reconocimiento.- Se trata de determinar la capacidad de cada brigada para
reconocer y diferenciar situaciones, equipos y partes de ellos. Esto se hace mediante una
combinación de exámenes escritos, fotografías o diagramas y reconocimiento real de
terreno.
Selección.- Se trata de determinar la capacidad del brigadista para seleccionar entre
alternativas posibles, los equipos o técnicas más adecuadas para situaciones particulares.
Esta evaluación también se realiza utilizando exámenes orales, escritos, fotografías,
diagramas y selección real del terreno.
Destrezas.- Se trata de determinar las habilidades de cada brigada, para operaciones
diferentes. La suma de cada uno de los valores relativos en todos los temas de un total de
100 puntos correspondientes al 100% de los requerimientos de la norma, por lo que la
calificación obtenida por el brigadista es la suma total de los resultados de su
exanimación. El valor mínimo aceptable es de 60% de cumplimiento, tanto para el
brigadista como para el ponderado de toda la brigada.
Presentación de resultados.- Para una más fácil comprensión, los resultados de cada uno
de los “Aspectos Básicos” en cada uno de los temas evaluados, así como los totales se
presentan en forma de porcentaje de cumplimiento, se califican con base en los criterios
relativos de la Tabla No. 3.
Informes
En base a los criterios el sistema posee la suficiente flexibilidad para presentar informes
según sea el interés.
73
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Los informes permiten conocer los puntos fuertes y débiles de cada brigada, así como del
conjunto de la brigada y planificar los programas de entrenamiento, estos informes son:
Registro Individual por Brigadista.- En este informe se presentan los porcentajes de
cumplimiento para cada aspecto evaluado en cada tema, así como los totales por tema y
el resultado final del brigadista.
Perfil total de la brigada por miembro.- En este informe se puede ver qué cantidad y
quiénes son los brigadistas situados en cada uno de los niveles. En la Tabla No.4 se
presenta un ejemplo de este tipo de informe.
Perfil total de la brigada por tema.- En este informe se puede visualizar cuales temas están
ubicados en cada uno de los niveles. En la Tabla No.5 se presenta un ejemplo de este tipo
de informe.
Perfil total de la brigada por cada aspecto evaluado.- En este informe se presenta la
ubicación de cada aspecto evaluado de cada tema en cada uno de los niveles. En la Tabla
No.6 se presenta un ejemplo de este tipo de informe.
Resumen total de la Brigada.- En este informe se muestran por cada brigadista los
porcentajes de cumplimiento total por aspecto evaluado, el puntaje total de cada uno de
ellos y la posición ocupada en la evaluación. En la Tabla No.7 se presenta un ejemplo de
este tipo de informe.
Nota:
El proceso de evaluación se ha estructurado con base en las recomendaciones y criterios
generales estipulados principalmente por protección civil, S.S.P., International Society
Office Service, Nacional Firme Protección Asociación, International Firme Service Training
Association.
Todo el personal de brigadas ha tomado un curso con bomberos, y ha obtenido su DC-3.
REFERENCIAS
Reglamentos federales de seguridad e higiene y medio ambiente en el trabajo.
a) NOM-002-STPS-2010 “condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de
incendios en los centros de trabajo”
b) NFPA-010 ESTÁNDAR FORTABLE FIRE EXTINGUISHERS.1990 EDITION”
BIBLIOGRAFIA
A) MANUAL TECNICO PARA LA PREVENCION DE INCENDIOS Ed. MAPFRE, España, 2ª
edición
b) AMERICAN HANDBOOK OF FIRE PROTECTION.
74
ESTUDIO PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO DE INCENDIOS.
Descargar