Subido por martingarciaariel07

Género dramático 4to-2024

Anuncio
Escuela 9-001 “Gral. José de San Martín”
Lengua y Literatura 4 to año
Prof. Noemí Muñoz
GÉNERO DRAMÁTICO
Las obras pertenecientes al género dramático (del griego drama:
acción) están destinadas a la representación escénica. En estos textos
conviven el diálogo y las acotaciones. Además, no hay intermediarios
entre los espectadores y la vida que se hace presente en el desarrollo
de la acción dramática.
El texto teatral se caracteriza por estar estructurado en dos
niveles, hay un texto primario yun texto secundario.
a) Un texto primario constituido por los parlamentos que dicen los
personajes. Estos parlamentospueden ser de tres clases:
-Diálogos: Son las interacciones verbales entre los distintos personajes.
-Monólogos: Son reflexiones en voz alta que algún personaje realiza en soledad (característicos
del teatro clásico).
-Apartes: La acción escénica se congela y alguno de los personajes se dirige al público creando
una complicidad con él a propósito de algún aspecto del conflicto (son característicos de los
géneros cómicos o del teatro infantil).
b) El texto secundario está constituido por las acotaciones escénicas que son las indicaciones
del dramaturgo sobre movimientos, gestos, actitudes de los personajes o descripciones del lugar
escénico. Estas indicaciones, que aparecen generalmente entre paréntesis, se dirigen a los
diferentes tipos de lectores que tiene la obra dramática. Por un lado, para ayudar al que lee el texto
como obra literaria a hacerse una composición de elementos necesarios para completar la lectura
del conflicto. Por otro lado, las acotaciones son indicaciones para una virtual puesta en escena y se
dirigen a los que llamamos lectores profesionales: director, actores, etc.
En cuanto a su estructura, esta fue variando con el tiempo. Tradicionalmente, la obra se dividía
en tres o cinco actos que indicaban el avance del conflicto: situación inicial, complicación,
resolución. También se dividió en cuadros que cumplen la misma función que los actos, pero
generalmente para las obras más breves (como el sainete). El teatro contemporáneo puede o no
usar estas divisiones de la obra, pero casi todos sí siguen usando las escenas, que son las
divisiones menores de una obra, delimitadas por la entrada o salida de los personajes que
intervienen en el conflicto.
En la historia de la obra dramática, podemos encontrar distintos subgéneros que trabajaron su
estética del texto de acuerdo a la visión del mundo o ideología que querían transmitir y a la función
social que le otorgaran a la obra dramática según la época. Así existieron grandes subgéneros
teatrales como la tragedia, la comedia y el drama, y otros como la tragicomedia, el sainete, el
entremés, etc. A su vez, según la poética dominante, encontramos teatro realista, del absurdo,
grotesco, expresionista, simbolista, de la crueldad, entre otros.
En la representación escénica aparecen diferentes códigos lingüísticos y no lingüísticos:
-En el cuerpo del actor: palabra, tono, mímica, ademanes, movimientos, maquillaje, peinado,
vestuario.
-Fuera del cuerpo del actor: escenografía, accesorios, iluminación, música y ruidos.
Actividades
1. Lee el texto sobre el género dramático y realiza un esquema.
2. Busca información y explica brevemente cuál es el origen del teatro.
1
Escuela 9-001 “Gral. José de San Martín”
Lengua y Literatura 4 to año
Prof. Noemí Muñoz
La literatura del Realismo: “La gringa” de Florencio Sánchez
2
Escuela 9-001 “Gral. José de San Martín”
Lengua y Literatura 4 to año
Prof. Noemí Muñoz
3
Escuela 9-001 “Gral. José de San Martín”
Lengua y Literatura 4 to año
Prof. Noemí Muñoz
Actividades
1- Lee atentamente el texto sobre la literatura del Realismo.
a- Completa el siguiente cuadro.
Aspectos
REALISMO
Concepto
Características
Temas preponderantes
b- En la Argentina, el Realismo coincide con un momento histórico en el cual se logra la
estabilidad política durante la presidencia de Roca.
Explica cuál era el contexto histórico de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
c- El Realismo representa los conflictos sociales que se dan en el contexto histórico que
explicaste anteriormente. ¿Cuál es la problemática social que plantea la obra teatral “La gringa” de
Florencio Sánchez?
d- Lee los datos biográficos sobre Florencio Sánchez. ¿Qué relación se puede establecer entre
su vida y la temática abordada en “La gringa”?
Guía de lectura: La gringa de Florencio Sánchez
Acto I
1. En este acto la acción se desarrolla en la chacra de Don Nicola. Caracteriza a este personaje y a
su familia.
2. ¿Qué critican los criollos de los inmigrantes?
3. Próspero es un criollo pero tiene una postura diferente. Explica por qué.
4. ¿Por qué va Cantalicio a la chacra de Don Nicola?
5. ¿Cómo reacciona María al descubrir la relación entre Victoria y Próspero? ¿Y Don Nicola?
Acto II
6. La acción se desarrolla en una fonda del pueblo. Entre los personajes reunidos allí se encuentran
el cura y el médico. ¿Qué actitud discriminatoria se observa en ellos?
7. ¿A dónde se va Próspero? ¿Por qué?
8. ¿Qué piensa Cantalicio sobre el viaje de su hijo? ¿Y Victoria?
9. ¿A qué acuerdo llegan Don Nicola y Cantalicio? ¿Por qué terminan discutiendo?
10. ¿Por qué hacia el final Cantalicio dice: “soy un pobre criollo”?
4
Escuela 9-001 “Gral. José de San Martín”
Lengua y Literatura 4 to año
Prof. Noemí Muñoz
Acto III
11. Después de dos años Cantalicio regresa de Córdoba a donde había ido a trabajar. ¿Qué cambios
encuentra cuando pasa por su antigua chacra?
12. ¿Por qué Horacio quiere cortar el ombú? ¿De qué manera Cantalicio lo defiende?
13. ¿Qué le sucede a Cantalicio al irse enojado del lugar?
14. Completa el siguiente cuadro con los elementos representativos del nuevo modelo basado en el
progreso agrícola, que contrastan con los de la tradición gaucha.
Tradición gaucha
Progreso agrícola
Don Cantalicio
Rancho pampeano
Monte (lo indómito, refugio salvaje)
Caballo
Posesión heredada de los padres
Acto IV
15. La chacra de don Nicola ha sido reformada. Menciona uno de los cambios realizados.
16. ¿Por qué el regreso de Próspero es importante?
17. ¿Quién interviene a favor del noviazgo de Próspero y Victoria? ¿Qué reflexión hace al respecto?
El grotesco criollo
El teatro del grotesco exhibe el rostro obsceno de toda realidad, devela las máscaras, evoca a
la vez lo trágico y lo cómico, apela a la risa que se ahoga al nacer entre la angustia o el dolor. La
versión criolla del género señala los inicios de la gran actividad teatral en el país y remite al mundo
del inmigrante, al patio del conventillo que es escenario de las peripecias de personajes de una
cultura popular, que estaban lejos de su tierra y no encontraban en América lo que vinieron a
buscar.
Características del grotesco
 La búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida,
que lleva al protagonista a la depresión y a lo patético.
 Animalización de los personajes.
 Máscara social.
 Profundización psicológica.
 El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la
disolución familiar, la corrupción, la humillación.
 Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.
 El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla (cocoliche), mezclada con términos vulgares y el
lunfardo. Esto ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente
en todas. Hay grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas como recursos del
relato. Un ejemplo de esto son los monólogos cómicos.
 Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la
noche.
5
Escuela 9-001 “Gral. José de San Martín”
Lengua y Literatura 4 to año
Prof. Noemí Muñoz



La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia.
El abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el
agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato
escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.
La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.
El objetivo es la crítica a la sociedad.
Armando Discépolo (1887-1971)
Es considerado el creador del género. Escribió en las dos primeras décadas del siglo XX y sus
obras fueron representadas por compañías de éxito en teatros como el Nacional. Este autor
aborda sus personajes, típicos de la inmigración, con un diseño exterior caricaturesco, con rasgos
unas veces dramáticos y otras, cómicos.
En sus obras aparecen rasgos tragicómicos del grotesco criollo:
 Crisis familiar: enfrentamiento generacional, disolución.
 Desarmonía corporal y lingüística en los protagonistas. Esta torpeza hace reír al mismo
tiempo que conmueve dramáticamente, con la sensación de una inadaptación física y
espiritual.
 Uso de un lenguaje que refleja las variantes fonéticas de los personajes (cocoliche,
lunfardo).
 El monólogo es un recurso usado para la autorreflexión de sus personajes. Representa el
clímax de las obras, revela el verdadero rostro del “ser” frente a la “máscara” social.
Algunas de sus obras del grotesco criollo más representativas son: “Mateo”, “El organito”,
“Stéfano” y “Relojero”.
Actividades
1. Lee el apunte teórico sobre el grotesco criollo y completa el siguiente cuadro.
Aspectos
Grotesco criollo
Definición
Características
(menciona cuatro)
Autor representativo y sus
obras
Esperando la carroza de Jacobo Langsner
Por su relación con el grotesco, muchos críticos han encuadrado a Esperando la carroza dentro del
"neogrotesco". Esta clasificación se sostiene en la idea de que Langsner actualiza, bajo una nueva
forma, las estructuras originales del grotesco criollo.
Como muchas obras teatrales argentinas, la de Langsner vuelve sobre el ámbito de la familia para
describir, como en un modelo en escala, los modos de vida de la sociedad en su conjunto. La familia
es metáfora, además, del país. Por otro lado, la casa donde se lleva a cabo el "velorio" de mamá Cora
resulta un correlato escénico del patio del conventillo.
6
Escuela 9-001 “Gral. José de San Martín”
Lengua y Literatura 4 to año
Prof. Noemí Muñoz
Algunos críticos ponen el acento en el costado "negro" y violento de Esperando la carroza.
Observan que, mientras nos reímos de las situaciones cómicas que se despliegan ante nuestros ojos,
sentimos el dolor que implica contemplar las acciones de unos personajes tan hipócritas, egoístas y
cínicos. A Langsner le interesa especialmente mostrar el maltrato y la falta de respeto que reciben los
ancianos en la sociedad argentina, así como la falta de amor sincero entre las personas y la prioridad
de los intereses materiales. Entre todos los personajes, Langsner elige uno que le sirve para poner en
evidencia su punto de vista: se trata de Susana, quien cumple la función de desenmascarar a la
familia y decirle lo que verdaderamente es. En el final —uno de los momentos más tensos y
dramáticos de la pieza—, Susana ríe y llora al mismo tiempo, de acuerdo con la
señalada fórmula del grotesco criollo.
En Esperando la carroza, aparece representado el llamado “medio pelo”
argentino. Según Arturo Jauretche, el medio pelo “se esfuerza por buscar un status
superior, pero no es esto lo que provoca lo ridículo de la situación, sino que la
búsqueda no tiende a la afirmación de su personalidad sino a simular situaciones
falsas que los obligan a ocultar la realidad, adoptando pautas que corresponden a
otro grupo.”
Guía de lectura
1- Lee el cuadro 1 del primer acto.
a. ¿Dónde transcurre la acción?
b. Extrae un indicio que nos permita ubicar temporalmente la acción.
c. ¿Quién es mamá Cora? ¿Cómo se la caracteriza?
d. ¿Cuál es el conflicto que surge entre los miembros de su familia?
e. Menciona un rasgo grotesco de cada hijo y nuera de mamá Cora.
f. ¿Cómo finaliza este cuadro?
2- Lee el cuadro 2 del primer acto.
a. ¿Por qué puede afirmarse que Susana cumple la función de desenmascarar a algunos
miembros de la familia?
b. Ante la desaparición de Mamá Cora, Sergio y Antonio realizan la denuncia policial. ¡Por qué
pasaron vergüenza?
c. ¿Qué situación acentúa la tensión dramática al finalizar este cuadro?
3- Lee el cuadro 1 del segundo acto.
a. ¿Por qué Jorge y Antonio aseguran que la anciana hallada muerta es mamá Cora?
b. Después de discutir ¿dónde deciden velarla?
c. Extrae un ejemplo de:
 Una expresión errónea usada para acentuar la comicidad.
 Una expresión que manifieste una postura racista.
 Una frase en lengua extranjera usada para aparentar una mejor posición social.
4- Lee el cuadro 2 del segundo acto.
a. ¿Qué otros personajes asisten al velorio?
b. ¿Cómo se descubre la verdadera identidad de la anciana muerta?
c. Cuando mamá Cora reaparece ¿qué explicación da acerca de su desaparición?
d. ¿Por qué al finalizar la obra Susana ríe y llora al mismo tiempo?
7
Descargar