Subido por jvlmp3

1 CEREMONIA MARZO 2024

Anuncio
CEREMONIA CIVICA
Personal docente, técnico docente, administrativo, manual y padres de
familia.
Hoy 19 de marzo 2024 corresponde al 2°año grupo A rendir honores a
nuestro símbolo patrio
La bandera nacional es el símbolo representativo de nuestra patria,
¡recibámosla con los honores correspondientes!
ATENCIÓN –FIRMES YA-SALUDAR YA (TOQUE DE BANDERA)
HIMNO NACIONAL
ATENCIÓN –FIRMES YA-SALUDAR YA (TOQUE DE BANDERA)
HIMNO A PUEBLA
PRESIDIUM
Autoridades que nos acompañan
MTRO: JAVIER PAEZ ROMERO
Director de nuestra escuela
MAESTRA: MARIA MAGDALENA ROJAS PEREZ
Subdirectora del Turno Matutino
MAESTRA: LUZ MARIA SANCHEZ TREJO
Coordinadora Académica del turno matutino
MAESTRO: JUAN ANTONIO GALINDO CARRASCO
Coordinador de Tecnologías del Turno Matutino
EFEMERIDES
Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada, su origen y cultura es
como un árbol sin raíces
MARCUS GARVEY
Mis compañeros darán lectura a las efemérides de esta semana.
REFLEXIÓN
Mi compañera (o)
de la reflexión.
hará lectura
INDICACIONES
El MTRO. JAVIER PAEZ ROMERO dará las indicaciones de esta semana.
HIMNO A ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS
Entonemos con entusiasmo el himno que nos identifica como escuela
secundarias técnicas
AGRADECIMIENTOS
El segundo año grupo A y la Profesora Yosey Cruz Tlatelpa agradecen la
presencia de todos; que tengan un excelente inicio de semana.
¡Gracias!
EFEMERIDES
18 marzo Aniversario de la Expropiación Petrolera, en
1938.
19 marzo 1823 Iturbide abdica como emperador de
México. Triunfa el levantamiento armado encabezado
por Antonio López de Santa Anna.
20 marzo 1779 Termina la construcción del acueducto
de Chapultepec, durante el gobierno del virrey don
Antonio María de Bucareli y Ursúa.
21 marzo Aniversario del nacimiento de Benito Juárez,
en 1806.
22 marzo 1861 Muere en la Ciudad de México Miguel
Lerdo de Tejada, autor de la ley que lleva su apellido,
relativa a la desamortización de fincas rústicas y
urbanas.
REFLEXIÓN
El respeto está basado en una sencilla regla: “trata a la gente como
quieres que la gente te trate a ti”. Este proceder es tan
extraordinariamente sencillo y al mismo tiempo tan eficaz que le han
dado por nombre “La Regla de Oro”. No nos gusta que nos griten, no
gritemos; queremos respeto, respetemos; queremos un trato
especial, entonces demos un trato especial.
Todo lo que sembramos eso cosechamos. Ningún agricultor que
siembra maíz espera cosechar trigo. No, no hay manera de que esto
ocurra, es la ley de la siembra y la cosecha. Debemos aprender que
cada acto tiene su consecuencia. Es verdad que a veces alguien obra
bien y la gente le paga mal pero sin duda al que obra bien le irá mejor
siempre que quien actúa de mala fe.
En donde nosotros nos relacionemos, especialmente, debemos
aplicar esta regla de convivencia y tendremos una armonía que nos
hará más fuertes y nos capacitará para apoyarnos mutuamente.
21 de marzo
Aniversario del nacimiento de Benito Juárez
El 21 de marzo de 1806 nació en el pueblo de San Pablo Gelatao,
municipio de Ixtlán, Oaxaca, Benito Pablo Juárez García, hijo de
Marcelino Juárez y Brígida García, matrimonio indígena de humilde
condición, Benito Juárez quedó huérfano siendo niño y cursó sus
primeros estudios en su pueblo natal.
Tenía veinte años cuando ingresó en el Instituto de Ciencias de
Oaxaca, donde se licenció en derecho. Su preocupación por la
realidad social y en particular por la situación de los campesinos lo
llevó a adherirse a los ideales liberales
En 1831 Benito Juárez fue elegido regidor del ayuntamiento de
Oaxaca y, un año después, diputado al Congreso del Estado. Era
éste el primer paso de una actividad que le llevaría a ser el máximo
mandatario de la nación, aunque para ello debió ascender
lentamente en el escalafón político, sortear dificultades , padecer el
exilio, sufrir la cárcel, encabezar una guerra civil y atraerse la ira de
numerosos enemigos.
Fue presidente de la República entre 1858 y 1872. Tras un periodo
de tres décadas en que el conservador Antonio López de Santa
Anna había dominado la vida política del país.
Como presidente, defiende la Constitución de 1857, proclama las
Leyes de Reforma, mediante las cuales se establecían, entre otras
cosas, la separación entre la iglesia y el estado, la libertad de culto,
la creación del registro civil, la reforma agraria y la libertad de
prensa
Enfrenta con éxito la Intervención Francesa y el Segundo Imperio,
preservando la soberanía e independencia de México
Entre las frases célebres del primer presidente indígena de México
sobresale:
“Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al
derecho ajeno es la paz”.
La frase fue emitida el 15 de julio de 1867 desde Palacio Nacional
en el contexto del triunfo de la República sobre el Segundo Imperio
Mexicano. La frase, citada miles de veces en los siglos XX y XXI,
hace énfasis en el respeto al individual y colectivo como una
máxima universal.
Benito Juárez murió el 18 de julio de 1872
21 DE MARZO
IZAMIENTO DE BANDERA
 Recepción de bandera
 Izamiento de bandera entonando el Himno Nacional
Mexicano
 Reseña histórica
Uno de los acontecimientos más importantes en la historia de México ha sido
la instauración de las Leyes de Reforma, proclamadas el 6 de septiembre de
1860 por el Presidente Benito Juárez, pues estas marcaron un precedente en la
forma en la que la política del país era manejada, pues como es conocido,
anterior a éstas, la figura de la Iglesia se involucraba en la vida política de
México, debido a la fuerte influencia ideológica que ejercía sobre el pueblo, ya
que la relacionaban con tópicos espirituales y religiosos.
Estas acciones limitaban el desarrollo y visibilización de sectores ajenos a la
religión católica. Es por ello que las Leyes de Reforma fueron tan importantes
para la erección de México como un Estado laico.





Estas se pueden resumir en 5 puntos básicos:
Separación entre Iglesia y Estado
Nacionalización de los bienes del clero
Extinción de las corporaciones eclesiásticas
Secularización de cementerios y fiestas cívicas
Promulgación de la libertad de culto
En general las Leyes de Reforma pretendían separar las atribuciones políticas
del Estado de las de la Iglesia, delimitando los espacios de alcance de cada
uno, manteniendo relaciones cordiales, más no de influencia directa de uno sobre
otro.
Por otro lado la nacionalización de los bienes del clero fue uno de los golpes
más frustrantes para la Iglesia en este periodo, pues los clérigos gozaban de
ganancias externas por el manejo de bienes raíces y demás negocios ajenos a
la actividad religiosa.
La secularización de los cementerios y fiestas cívicas fue una ley en la cual se
extendían derechos al Estado para intervenir en asuntos civiles como el
tratamiento de los lugares mortuorios, así como para establecer las fiestas
oficiales, actividades de las que se encargaba con rigurosidad la Iglesia
Católica.
Por último, pero no menos importante, se declaró la promulgación de la libertad
de culto, con la cual se deslegitimó a la Iglesia Católica como la única y
verdadera creencia religiosa en México, propiciando la libertad de expresión
con respecto a las creencias individuales de muchos sectores opacados por la
aplastante imposición de la religión católica.
Descargar