Subido por KAREN GEORGINA SANCHEZ MORALES

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN

Anuncio
DISEÑOS DE
ESTUDIOS DE LOS
ENFOQUES
CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO
 Es una colección armónica de prácticas de indagación
basada en un conjunto general de suposiciones, e
implica preferencias metodológicas, opiniones
filosóficas e ideológicas, cuestiones de
investigación y resultados con viabilidad.
2
EXPERIMENTAL:
 Experimental
 Cuasiexperimental o Semiexperimental
NO EXPERIMENTAL:
 Descriptivo
 Comparativo
 Correlacional
 Encuesta
 Ex post facto
3
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:
• Se da una asignación al azar de los
sujetos a los diferentes grupos
(experimental y de control).
• Se lleva a cabo con una muestra lo
suficientemente grande, de tal forma
que los sujetos en cada grupo antes de
empezar el experimento sean similares.
• Utilizado en las Ciencias Físicas y en
la Biología.
• En educación se cuestionan sus
implicaciones éticas al trabajar con
seres humanos.
4
4
Un investigador quiere evaluar si una nueva técnica de
enseñanza de las matemáticas entre alumnos de escuelas
primarias es más efectiva que el método estándar. Utilizando un
diseño experimental, el investigador divide a la clase en dos
grupos formados al azar y los denomina “grupo A” y “grupo
B”. Los estudiantes no pueden elegir en qué grupo están. El proceso
de asignación azarosa tiene como resultado dos grupos que deberán
tener características similares al iniciar el experimento. En el grupo
A, el profesor usa un método nuevo para enseñar matemáticas.
En el grupo B, el profesor usa el método estándar para
enseñar matemáticas. El investigador compara los resultados de
los exámenes al final del semestre para evaluar el éxito del nuevo
método de enseñanza en comparación a la técnica estándar. Al final
del estudio, los resultados indican que los estudiantes en los
que se aplicó el nuevo método tienen mejores resultados en el
5
examen final que los estudiantes del otro grupo.
• Igualmente, determina una relación de
causa y efecto, sin embargo, no hay
asignación aleatoria de sujetos a las
diferentes condiciones.
• En este tipo de estudios, el investigador u
otras circunstancias no aleatorias
determinan qué sujetos recibirán la
medida que va a evaluarse y quiénes no.
• La ventaja más importante que presentan
con respecto a los diseños experimentales
puros es el menor número de obstáculos
prácticos que hay en su realización. Su
coste también es menor, sobre todo cuando
el tamaño muestral es grande.
6
• Evaluar los efectos de un
programa para prevenir los
comportamientos delictivos en
jóvenes que han abandonado sus
hogares, con un grupo experimental
constituido por jóvenes que
voluntariamente se ofrecen para
seguir un programa.
7
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:
• Refiere un fenómeno existente
utilizando números para
caracterizar individuos o un grupo.
• Evalúa la naturaleza de las
condiciones que ya existen, es decir,
caracteriza el fenómeno tal y como es.
• Algunas cuestiones de este tipo de
investigación: ¿Cuáles son las
actitudes hacia las normas de disciplina
de los alumnos del colegio X? ¿Cuál es el
nivel de comprensión lectora de los
estudiantes de la Licenciatura en
Informática en la Universidad X?
8
8
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN
DESCRIPTIVA
Un equipo de investigación social desea comprobar si se
producen cambios en la opinión de las personas
adultas respecto de sus valores morales conforme
aumenta la edad. Para realizar la investigación se pone
en marcha un estudio transversal, seleccionando
aleatoriamente a 300 sujetos por cada intervalo de edad
(18-28, 29-39, 40-50, 51-60 y 61-70) a los que aplica una
encuesta. Para garantizar cierto control en la formación
de los grupos de edad, equipara los mismos en
función del género y del nivel de estudios al
estimar que estas dos variables pueden
condicionar los resultados.
9
• El investigador estudia si
existen diferencias entre dos
o más grupos o fenómenos que
están siendo estudiados.
• No existe manipulación o
control de condiciones, sin
embargo, las comparaciones
están en función de los grupos
y/o sus variables, situándonos
un poco más allá de la
descripción.
• No existe la relación causa y
efecto.
10
10
EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN
COMPARATIVA
• Estudiar las estrategias de solución de problemas
empleadas por alumnos pertenecientes a
familias integradas y de los que provienen de
familias desintegradas y disfuncionales.
• Estudios encaminados a comparar los normas
de acreditación y certificación en los
sistemas educativos Mexicano y Español, sus
impactos positivo y negativo.
• Comparar las notas de alumnos que
practican deporte con las notas de los
alumnos que no practican ningún deporte.
11
• Se ocupa de valorar la relación entre
dos o más variables.
• El grado de relación se mide en
términos estadísticos y es una
afirmación sobre el grado de
asociación entre las variables de
interés.
• En una correlación positiva los
valores altos de una variable están
relacionados con los valores altos de
otra variable.
• En una correlación negativa, los
valores altos de una variable están
asociados con los valores bajos de una
segunda variable.
12
12
EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN
CORRELACIONAL
• Un investigador está interesado en determinar la
relación entre el tiempo de “chateo” de unos
estudiantes la noche antes al examen y sus
puntuaciones en el examen.
• Estudiar la relación entre métodos de planificación
familiar con años de estudio, residencia rural o
urbana y nivel de aspiraciones para con los hijos.
• Describir el tipo de relación existente entre
determinados factores de personalidad,
inteligencia emocional y autoeficacia docente en
el profesorado de secundaria y bachillerato.
13
• Se maneja para explorar las
relaciones causales posibles entre
variables, donde las causantes de
una de ellas son estudiadas después
de que hayan ocurrido.
• El investigador parte de efectos
observados y retrocede en el tiempo
en búsqueda de causas, relaciones y
su significado.
• Su debilidad radica en la falta de
control de variables causales, ya
que no es posible establecer un marco
de seguridad aceptada sobre las
causas.
14
14
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN
EX POST FACTO
Tema: Estudio de la Mente en Niños escolarizados diagnosticados con
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Objetivo General: Determinar las características de la Teoría de la Mente
en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Como variables se evaluaron las atribuciones de falsas creencias, el
lenguaje pragmático y las atribuciones a la mirada. La evaluación de estas
variables conforma los objetivos específicos del estudio.
Muestra: 36 sujetos distribuidos en dos grupos: 18 como el grupo de casos,
(niños con TDAH), y 18 como el grupo de control (niños sanos).
Resultados: El grupo de casos presenta diferencias significativas, respecto
del grupo de control, mostrando un rendimiento inferior en las tareas de
atribución de falsa creencia y lenguaje pragmático, mas no se encontraron
diferencias significativas en relación con la atribución a la mirada.
Conclusión: La Teoría de la Mente en los Niños, puede presentarse como 15
un factor explicativo de las deficiencias en habilidades sociales que tienen
los niños con TDAH.
INTERACTIVA
(técnicas cara a cara):
 Etnográfico
 Fenomenológico
 Estudio de Caso
 Teoría Fundamentada
 Estudios críticos
NO INTERACTIVA:
 Análisis de conceptos
 Análisis de casos
16
•
Su objetivo es comprender y describir en
profundidad una unidad social
determinada (clase, una fábrica, escuela,
familia, equipo de profesores, alumnos, una
práctica social).
•
El investigador capta el sentido, las
motivaciones, intenciones, expectativas,
que los propios actores le dan a los
componentes antes mencionados y al entorno
social que los rodea.
•
El foco de interés se encuentra en los
patrones aprendidos de acción, lenguaje,
creencias, ritos, formas de vida,
manifestaciones culturales, etc.
•
Se emplean la observación, y entrevistas
ocasionales con participantes de un grupo de
actividad compartida.
17
17
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN
ETNOGRÁFICA EN EDUCACIÓN
Un etnógrafo educativo está interesado en conocer en
profundidad qué relaciones personales y profesionales se
establecen en las escuelas que acogen a una población
mayoritaria de inmigrantes. Para realizar la investigación,
selecciona al azar a una escuela de la comunidad autónoma que
cumple esta condición y cuyo equipo directivo acepta de buen grado la
investigación.
Elaborará unas conclusiones descriptivas a la luz de su propia
interpretación y de la interpretación de los miembros de la
comunidad que, al menos, de respuesta a algunos de los
siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las características de las
relaciones personales que tienen lugar en el centro y fuera de él?,
¿Qué indicios de discriminación pueden existir y cuáles son sus
características, ¿Qué propiedades típicas tienen las relaciones de
los alumnos minoritarios con el de la mayoría inmigrante? ¿Qué
18
modelo educativo rige el centro en su conjunto?, ¿Qué
características presenta el modelo organizativo del centro?
•
Su objetivo es describir los significados de
una experiencia particular vivida.
• Por lo tanto, trata de comprender cómo las
personas construyen el significado, sin
teorías sobre sus explicaciones causales o su
realidad objetiva.
•
Son empleadas con frecuencia en las áreas de
Psicología. A veces se recurren a historias
de vida como técnicas.
•
Permite a los lectores sentir que pueden
entender más ampliamente relacionado con
una experiencia particular, como padecer
una discapacidad física (Educación
Especial) o las vivencias de un niño
durante y después de la separación y
divorcio de sus padres.
19
19
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN
FENOMENOLÓGICA EN EDUCACIÓN
Tema: Aspectos intrapersonales y familiares asociados a la obesidad: un
análisis fenomenológico.
Objetivo General: Desarrollar patrones que generen una mayor
comprensión del problema de la obesidad a partir de las reflexiones sobre
las experiencias de vida de las personas obesas describiendo su proceso de
aumento de peso y las soluciones que ellos ponen en práctica para
perderlo.
Muestra: 6 hombres mexicanos, 7 mujeres mexicanas, 7 mujeres
norteamericanas y 6 hombres mexico-americanos. Entre 24 y 55 años.
Instrumentos: Entrevistas semiestructuradas a profundidad.
Resultados: Los hábitos alimenticios personales, familiares, los estilos
de vida, patrones de alimentación personales y familiares fueron patrones
importantes en la génesis de la obesidad.
La obesidad se relaciona con eventos de vida estresantes y como
20
utilización de la comida como refugio para compensar frustraciones,
tristeza, necesidades y temores.
• Examina un «sistema integrado o un
caso» en detalle a lo largo del tiempo,
encontrando múltiples fuentes de datos
encontradas en el entorno. Involucran
aspectos, exploratorios, descriptivos
y explicativos.
• Se pueden enfocar como «casos» un
programa, un acontecimiento, una
actividad, temas de Administración
Educativa, o simples estrategias o
actividades desarrolladas en la escuela.
• El investigador define el caso y su
límite. Es un tema muy singular o puede
ser utilizado para ilustrar un tema
21
21
• El caso exige una profundidad en el
análisis de los temas, asuntos, las
interpretaciones o afirmaciones del
investigador, respecto de esa unidad de
análisis (tema).
• Es de gran utilidad y se considera
rigurosa porque:
• Investiga fenómenos y da
respuesta al cómo y por qué
ocurren.
• Es ideal en temas de investigación
en los que las teorías existentes
son inadecuadas.
• Estudia el fenómeno desde
diferentes perspectivas y no sólo
desde variables.
22
22
EJEMPLO DE INVESTIGACIÓN
A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE CASO
Tema: Promoción de los valores en una institución educativa católica: Un
estudio de caso.
Propósito: Explorar cómo una institución educativa católica, incorporada
al Sistema de Educación Media Superior realiza la construcción de valores,
determinados desde las normas, creencias e intereses de todos los actores
dentro de la institución.
Muestra: Participaron 437 personas, entre estos se encuentran
administrativos, maestros, alumnos y padres de familia.
Instrumentos: La observación participativa, el análisis de documentos,
cuestionarios, entrevistas a profundidad y grupos focales.
Resultados: El concepto de valor es considerado por los profesores como
una guía para la vida, mientras los alumnos lo perciben como una norma a
seguir o preferencias hacia alguien o algo. Los profesores y directivos
reconocen que no existe un plan consciente de promoción de valores, sin
embargo; cada uno de ellos desde su quehacer aporta a esta tarea. Faltan
23
políticas institucionales concretas para su promoción y vinculación más
directa con los padres de familia.
•
Los conforman teorías como la crítica,
la feminista, las teorías de raza, de
género, entre otras perspectivas
postmodernas, que asumen que el
conocimiento es subjetivo.
•
Los investigadores críticos desconfían
de la mayoría de las modalidades
de investigación por ignorar las
relaciones de poder implícitas en las
técnicas de recogida de datos y por
excluir otras formas de conocimiento.
•
Comienzan con un compromiso de
exponer la manipulación social y
la opresión y de cambiar las
estructuras sociales opresivas.
24
24
EJEMPLOS DE INVESTIGACIÓN
A MANERA DE ESTUDIOS CRÍTICOS
Desarrollo de iniciativas para aumentar el potencial educativo
de la Educación Física y la formación del profesorado. Entre
sus líneas temáticas están:
• Evaluación de iniciativas de pedagogía crítica
(posibilidades, limitaciones, relaciones de poder, intensificación
trabajo profesional, emociones, cuidado, aprendizaje situado,
comunidades de práctica, etc.).
• Estudios colaborativos y de investigación-acción para el
desarrollo de iniciativas curriculares (empoderamiento,
emancipación, autonomía, democracia, redistribución de poder,
responsabilidad personal y social, etc.).
• Análisis de dificultades en el desarrollo de iniciativas
críticas (intensificación del trabajo del profesorado, relaciones
25
de poder entre agentes implicados, etc.).
• Este término fue empleado por el psicólogo
alemán-americano Kurt Lewin, en 1946
y surge en el campo de la Psicosociología.
• Fue en la década de los 80 cuando
empezaron a haber numerosas
experiencias en el campo educativo,
especialmente en Europa y Estados
Unidos.
• Se constituye como una forma de
comprender y resolver los problemas
prácticos que se originan en las aulas.
• Para John Elliot, es «el estudio de una
situación social, con el fin de mejorar la
calidad de la acción dentro de la misma, a
través de la cual la gente actúa más
hábilmente».
26
26
•
Su fin es crear un clima de cambio, de
transformación y de mejora de la realidad
social y educativa.
•
Necesita de la implicación de los
miembros del grupo que viven el problema.
•
Es un proceso sistemático donde las
personas actúan conscientemente.
Es participativa, porque las personas
trabajan por el perfeccionamiento de su
propia práctica.
Los grupos de reflexión son autocríticos.
•
•
•
La recogida de información es de carácter
etnográfico (entrevistas, diarios de campo,
análisis de documentos, observaciones y
registros).
27
27
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
•
Como su nombre lo indica, parte de la
práctica construida en y desde la realidad
educativa o social y parte de la óptica de
quienes viven el problema.
•
Se centra sobre actuaciones históricas y
situaciones sociales que son percibidas por
los profesores como problemáticas,
susceptibles de cambios y necesidades
alternativas.
•
La elección de la problemática no parte de
la teoría o de hipótesis.
•
Sus objetivos pueden ser definidos por los
iniciadores del proyecto y el conjunto de
participantes y de grupos comprometidos
con la investigación.
Pone en evidencia principios y leyes.
•
28
29
29
•
Se encuentra dentro del rubro de la
Investigación Analítica, en la cual, se
estudian tanto conceptos como sucesos
históricos a través de un análisis de
documentos.
•
El análisis de conceptos es el estudio de
conceptos educativos como «aprendizaje
cooperativo», «habilidades intelectuales»,
«liderazgo», para describir los diferentes
significados y el uso apropiado del concepto.
•
El análisis histórico implica una recogida
sistemática y una crítica de documentos que
describen sucesos pasados, relacionados con
prácticas, instituciones, políticas,
movimientos, etc.
30
30
31
Descargar