Subido por b.riveros

1.4.3 Actividad aprendizaje basado en problemas TERMINADO

Anuncio
Sigla Asignatura
EIA5113
Nombre de la
Asignatura
Gestión de Equipos en
Terreno
Experiencia de Aprendizaje N° 1
Programar Y Organizar Actividades En Equipo En Terreno
Nombre del Recurso Didáctico
1.4.3 Actividad aprendizaje basado en problemas
Tiempo
__
1. Descripción general actividad
Esta actividad tiene carácter formativo, es decir, es para visualizar lo que aprendes, en la directa medida en
que tu docente de asignatura te va retroalimentando constantemente, tanto a nivel individual como
colectivo (equipo de trabajo).
INSTRUCCIONES GENERALES
El/ la docente entregará las instrucciones para el desarrollo de un APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS,
el cual deberá ser realizado en grupos de no más de tres integrantes, con los contenidos revisados en clases.
El APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS es una metodología en la que se investiga, interpreta, argumenta
y se propone la solución a uno o varios problemas, desarrollando un escenario simulado de posible solución
y analizando las probables consecuencias. Con esta estrategia los/las estudiantes desempeñan un papel
activo en su aprendizaje, ya que se facilita la conexión entre la teoría y la aplicación.
Para el desarrollo de la metodología de APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS, los/las estudiantes deberán
interactuar entre ellos en los grupos de trabajo, con el objetivo analizar el contexto, aclarar conceptos,
identificar el problema, formular una hipótesis y seleccionar la mejor alternativa al problema presentado,
el cual estará en relación a los contenidos revisados en la asignatura, de tal forma de promover el
aprendizaje colaborativo, aplicando distintos conocimientos, así como también la escucha activa y el
pensamiento crítico.
CASO PRÁCTICO: Éxito y fracaso en megaproyectos
Actualmente la ejecución de proyectos mineros se ha detenido por problemas externos a los inversionistas,
entre ellos: el déficit de energía eléctrica que encarece este insumo, el recurso agua asociado a un alto
consumo eléctrico, pues hay que utilizar agua de mar y enviarla a centros de uso lejanos y, el mal manejo
de los recursos humanos, al no contar con el personal necesario para su ejecución, y por último, la dificultad
para conseguir permisos ambientales, cuyas decisiones en mucho de los casos terminan en los tribunales.
Después de que se han sorteado los problemas externos, los directores de proyectos tienen la necesidad
imperiosa de ejecutarlos con la mayor celeridad que su programa de ejecución lo permita y cumplir con
los objetivos que se han definido. Sin embargo, en esta etapa es cuando se presentan los problemas
internos, como dificultades para cumplir con los cronogramas, los cuales deben ser previstos
oportunamente para mantenerlos bajo control.
Desde el punto de vista de la ejecución, los resultados de los megaproyectos (sobre 1 billón de dólares de
inversión) no han sido buenos; las cifras indican que un 65% de las iniciativas fracasa (según IPA,
Independent Project Analysis, de Estados Unidos), es decir, superaron en un 25% el costo o el programa
estimado al término de la factibilidad, o los recursos materiales determinados no alcanzaron para la
producción de diseñada dentro de los dos primeros años de operación.
A diferencia de los problemas externos, los internos como el mal manejo de los recursos, pueden ser
controlados por los administradores del proyecto; determinando los recursos tecnológicos, humanos y
materiales necesarios para la implementación y ejecución de los proyectos.
Frente a esta problemática, los/las estudiantes deben resolver las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué es fundamental la definición de los objetivos de un proyecto?
Es fundamental por varias razones ya que tenemos que tener una dirección clara y especifica del
proyecto, nos facilita la toma de decisiones, esto también nos permite medir el progreso para
evaluar si el proyecto está avanzando según lo planificado cumpliendo con los hitos mas
importantes. Tener los objetivos claros asegura que todos los que están involucrados compartan
la misma visión y propósito.
2. ¿Por qué es necesario estar revisando constantemente el cronograma de actividades?
Revisar constantemente el cronograma de actividades es necesario para asegurar que el proyecto
se mantenga en el camino correcto, identificando los posibles retrasos que pueden surgir y tomar
medidas correctivas oportunamente, lo que nos ayuda a evitar sobrecostos y demoras.
3. ¿Es fundamental determinar cada una de las actividades que se van a ejecutar? ¿Por qué?
Es fundamental determinar cada una de las actividades que se van a ejecutar porque esto permite
una mejor planificación, asignación de recursos, seguimiento y control del proyecto. Ayuda a
asegurar que todas las tareas necesarias se completen a tiempo evitando riesgos y dentro del
presupuesto.
4. ¿Qué sucede si no se gestionan de manera eficiente los recursos tecnológicos, materiales y
humanos de un proyecto?
Si no se gestionan de manera eficiente los recursos tecnológicos, materiales y humanos, el
proyecto puede enfrentar retrasos, sobrecostos, baja calidad en la ejecución, y un posible fracaso.
Una gestión eficiente es crucial para asegurar que los recursos se utilicen de manera óptima y el
proyecto se complete exitosamente.
Descargar