Subido por Arom Mendoza Mauricio

ARTICULO DE OPINIÓN corpa

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
La preferencia de las acciones sin derecho a voto de los socios fundadores
AUTORES:
Alva Urrutia, Sofía Alessandra (orcid.org/ 0000-0002-4499-9990)
Campaña Lindao, Heizi Anaíz (orcid.org/0000-0003-3426-1579)
Enriquez Roncal, Joshep Alexander (orcid.org/0000-0003-1535-1017)
Marino Ramos, Fabrizio Martín (orcid.org/0000-0002-9147-9963)
Mendoza Mauricio, Afranio Arom (orcid.org/0000-002-6260-2344)
Gómez Asunción, Mirian Dayana (orcid.org/0000-0001-6825-99579)
ASESOR:
Mg. Vania Lorena Vergara Lau
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Privado
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Fortalecimiento de la Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz
TRUJILLO - PERÚ
2024-I
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
II.
OPINIÓN ................................................................................................................... 6
III.
ARGUMENTACIÓN .............................................................................................. 7
IV.
CONCLUSIÓN....................................................................................................... 7
V.
REFERENCIAS......................................................................................................... 8
I.
INTRODUCCIÓN
En el Derecho Corporativo, toda sociedad cuenta con socios y obviamente por
mera lógica también con socios fundadores que son los que han dado origen al
nacimiento de dicha sociedad, pero ante todo esto tenemos que saber que son
los socios fundadores en concreto, por ello a modo de definición podemos decir
que los socios fundadores son aquellas personas que como se mencionó antes
son las que se encargan de realizar los trámites correspondientes para construir
una sociedad de la cual formará parte y debido a su condición de fundador tendrá
algunas ventajas en aspectos como el reparto de las utilidades con respecto a
un socio no fundador. Se podría decir que con aquella definición podría
bastarnos para tener cierta noción de que eso socio fundador y que tendría
ventajas respecto a otros pero el tema es mucho más profundo de lo que
pensamos, ya que existen aún ciertos puntos sin resolver por parte de la Ley
General de Sociedades como por ejemplo vendría a ser el tema de los socios
fundadores que renuncian a su derecho al voto pero que en algún momento
podrían tener no solamente una opinión sino que también querer que su punto
de vista sea puesta sobre la mesa como un punto a debatir y poder votar por
ella, en especial en asuntos de importante relevancia y más en concreto en
donde se requiera un voto más para poder resolver la controversia, es por ello
que este artículo de opinión se centrará justamente en aquella problemática
presentada a fin de poder con nuestra opinión y argumentación brindar una
posible solución en base a nuestro punto de vista.
Consecuentemente, respecto al dividendo preferencial de las acciones sin
derecho a voto: En el caso de socios fundadores hay algunos que renuncian a
su derecho al voto haciendo uso de las facultades que se le atribuye a los
accionistas en la Ley General de Sociedades, el cual mediante su artículo 88 se
tipifica la existencia de diversas clases de acciones como lo son las acciones con
derecho a voto y sin derecho al voto, las cuales están debidamente reguladas en
los artículos 95 y 96 de la presente ley.
Siendo el artículo 97 en el cual se regula la preferencia para el reparto de
utilidades a los accionistas sin derecho a voto.
También se encuentra regulado la responsabilidad de los fundadores en el
artículo 71, las cuales principalmente que si aún no se ha logrado constituir la
sociedad ellos actúan de manera solidaria ante quien se haya contratado,
llegando el fin de aquella responsabilidad a los 2 años que se logró escribir a la
sociedad en el registro público tal como se regula en el artículo 73. Finalmente
encontramos los beneficios de un socio fundador en el artículo 72 como lo son:
La reserva de algún derecho especial y los beneficios económicos a la hora de
partición de utilidades.
Desde la antigua Ley General de sociedades que sería modificada mediante el
Decreto Legislativo N°672, también se regulaba a las acciones sin voto y su
dividendo preferencial, en ella a las acciones sin voto se les otorgaba el derecho
al voto en temas trascendentales dentro de la sociedad, como lo podría llegar a
ser la reducción del capital social o una eventual transformación, fusión y
reorganización de la sociedad. Lo que en la actual Ley General de Sociedades
se ha cambiado ya que las acciones sin derecho a voto no adquieren el mismo
para la toma de decisiones claves dentro de la sociedad como anteriormente se
regulaba, pero si se le otorga la facultad de impugnar aquellos acuerdos o
cambios en los que se pueda ver afectado sus derechos.
La falta de derechos de voto puede hacer que estas acciones sean menos
atractivas para ciertos tipos de inversores, especialmente aquellos que buscan
tener una participación activa en la gestión de la empresa. La estructura de
acciones sin derecho a voto también puede llevar a una gobernanza menos
transparente y responsable. Estas acciones por lo general tienen una valoración
inferior en el mercado, lo que puede afectar negativamente la valoración total de
la empresa y la liquidez de sus acciones.
Por otro lado, permitir que los socios fundadores mantengan el control puede ser
crucial para preservar la visión y misión originales de la empresa, especialmente
en sectores innovadores o emergentes. Mantener el control en manos de los
fundadores puede proporcionar estabilidad en la gestión y evitar cambios
drásticos en la estrategia que podrían surgir debido a fluctuaciones en la
composición del accionariado. Las acciones sin derecho a voto pueden atraer a
inversores que buscan exposición a la empresa sin desear involucrarse en su
gestión diaria, diversificando así las fuentes de financiamiento. La capacidad de
los fundadores para tomar decisiones rápidamente puede mejorar la eficiencia
operativa. En el contexto peruano, donde las empresas pueden ser vulnerables
a adquisiciones por parte de competidores más grandes o internacionales, las
acciones sin derecho a voto también pueden servir como una defensa contra
ofertas públicas de adquisición (OPA) hostiles.
La indagación acerca de la preferencia por las acciones sin derecho a voto por
parte de los socios fundadores es de suma trascendencia, porque no se ven
impactadas por una disminución de capital destinada a compensar pérdidas, a
menos que dicha disminución exceda el valor nominal de las acciones sin voto.
Además, estas acciones tienen prioridad en la distribución de los fondos en caso
de liquidación, basada en el valor desembolsado por cada acción, una
prerrogativa que incluso podría ser ampliada mediante disposiciones
estatutarias. Esta elección no solo posibilita a los fundadores mantener el control
estratégico y conservar su visión original conforme la empresa se expande, sino
que también simplifica la atracción de inversionistas externos sin comprometer
el dominio en la gestión. Asimismo, actúa como un escudo contra posibles
intentos de adquisición hostil y brinda flexibilidad en la estructura de la sociedad.
La comprensión de las motivaciones y las repercusiones de esta preferencia
resulta fundamental tanto para los empresarios en busca de financiamiento como
para los investigadores interesados en los temas de la gobernanza corporativa y
el crecimiento empresarial.
Cómo objetivo general tenemos el determinar la factibilidad y las ventajas
asociadas con la concesión de preferencia a las acciones sin derecho a voto de
los socios fundadores en una sociedad, centrándose en su repercusión en la
estructura de gobierno corporativo y la salvaguardia de los intereses iniciales.
Nuestros objetivos específicos son: Analizar el efecto de la preferencia de las
acciones sin derecho a voto en la toma de decisiones estratégicas, investigando
cómo influye en la estabilidad y el rumbo de la empresa. Explorar los dispositivos
legales y contractuales que podrían ser empleados para asegurar la protección
de los derechos y obligaciones de los socios fundadores, abordando aspectos
como la distribución de dividendos, los derechos de voto en situaciones
excepcionales, y la inclusión de cláusulas de salida potenciales.
II.
OPINIÓN
La Ley General de Sociedades en cuanto a su regulación normativa sobre las
acciones sin derecho a voto al menos visto desde una perspectiva general
tiene una calidad “adecuada” y “efectiva”. Sin embargo, existen ciertas
características en cuanto a este régimen jurídico que son materia de
controversia o discusión en los últimos años, específicamente en cuanto al
dividendo preferencial correspondiente a las acciones sin voto que a
diferencia de otras legislaciones, la Ley General de Sociedades no establece
un parámetro mínimo en cuanto a dicho dividendo. Sabemos que en la
legislación peruana las acciones sin derecho a voto se sustentan o tienen un
privilegio económico acompañado el cual como bien lo establece el marco
legal se estipula al momento de la creación de la sociedad específicamente
en sus estatutos.
Lastimosamente, en toda la vigencia de la actual LGS las acciones sin
derecho a voto no han tenido una gran acogida ya que no se presentan como
una buena alternativa para los socios fundadores. En cuanto al contenido del
dividendo preferencial comparado con otras legislaciones vemos que hace
falta una mejor aclaración en cuanto a su contenido con la finalidad de que la
interpretación de dicha regulación sobre las acciones sin derecho a voto no
incurra en la vulneración de los derechos de los socios con acciones sin
derecho a voto.
Han aparecido muchas controversias en cuanto a la interpretación sobre el
alcance del contenido de dicho dividendo preferencial, considerándose
incluso en universidades como la PUCP que existe una escasa claridad sobre
el adecuado contenido del dividendo preferencial. Esto también se sustenta
en que la Ley considera que ese dividendo preferencial representa un
requisito esencial de las acciones sin derecho a voto por lo que no puede
suprimirse. Al respecto el artículo 97 que regula este derecho mínimo de las
acciones sin derecho a voto también se considera que desnaturaliza la acción
sin derecho a voto, haciendo que sea simplemente un instrumento de renta.
Específicamente, la LGS no estipula ningún parámetro mínimo alguno para
establecer el contenido del dividendo preferencial, de manera expresa la
norma establece el derecho al dividendo preferencial mas no señala ningún
alcance específico en cuanto a dicho dividendo. Sin embargo, es claro que la
LGS establece que el dividendo preferencial será establecido por la propia
sociedad en el contenido de sus estatutos.
Por ejemplo, la Ley General de Sociedades de Capital (España) en su artículo
99 inc. 1, expresa un porcentaje de dividendo mínimo para los accionistas sin
derecho a voto, sin embargo, también establece un doble dividendo apartado
de este que es el mismo dividendo (en cuanto a cantidad) pero
correspondiente a las participaciones sociales o las acciones ordinarias.
Entendiéndose como preferente el dividendo en razón de que aquel
accionista sin voto reciba una suma adicional apartada de la ya
correspondiente de los titulares de acciones con derecho a voto. Es decir, se
reconoce que el dividendo preferencial de las acciones sin derecho a voto
debe representar un dividendo mucho mejor que las acciones comunes.
Es claro que el artículo 97 de la LGS no establece parámetro mínimo sobre
el dividendo preferencial dejándolo a la voluntad de la sociedad quien tendrá
que estipular dicho dividendo en sus estatutos, esto pues representa la
autonomía de la voluntad y libertad en cuanto al establecimiento del alcance
de dicho beneficio económico además de los ya derechos reconocidos y
excepciones en cuanto a su voto.
En concordancia con ello, esto abre la puerta a que existan varias versiones
del concepto de preferencia en cuanto al dividendo, siendo así que puede
tratarse de una preferencia en cuanto a la cantidad de utilidades a repartirse,
por otro lado, en términos de rango o prelación en la cobranza o inclusive una
puede ser una combinación de ambas.
III.
ARGUMENTACIÓN
IV.
CONCLUSIÓN
V.
REFERENCIAS
Cárdenas Krenz, A. R. (2019). Algunas consideraciones con respecto a las
acciones
derecho
a
veto.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/9129
Ortega
(2011)
la
acción
sin
voto.
Noticias
jurídicas
https://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4655-laaccion-sin-voto-/
Hernández y Filomeo (2022), Apuntes sobre los derechos de las acciones sin
voto.
Revista:
Pontificia
Universidad
Católica
del
Perú.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/25667/241
89
Las acciones sin derecho a voto y el derecho al dividendo preferente. (2022,
marzo 22). AGNITIO. https://agnitio.pe/articulo/las-acciones-sin-derechoa-voto-y-el-derecho-al-dividendo-preferente/
José
D.
Villalobos.
(2023).
¿Que
es
el
socio
fundador?
https://www.laps4.com/preguntas-y-respuestas/que-es-el-socio-fundador
Coll, M. (2020). Socio Fundador https://economipedia.com/author/f-coll
Descargar