Subido por ERIKAVIGOYA03

GUÍA NUMERO 4 (e)EMPRESA Y SU CONTITUCION

Anuncio
GUÍA NUMERO 4 EMPRESA Y SU CONTITUCION LEGAL
APRENDICES:
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS REGIONAL BOGOTÁ
TECNÓLOGO EN GESTIÓN CONTABLE Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA
01 DE MAYO DEL 2024
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividades de Reflexión inicial
3.1.1 De acuerdo con la información de los videos, participe activamente y de forma individual en
el foro que está disponible en la plataforma, dando respuesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué aspecto(s) de su vida, (Que NO sea económico) considera que lo podrían limitar para
tomar la decisión de crear empresa?
El tiempo, la energía de iniciar la empresa, el apoyo de mis amigos o familia, para el impulso de
crear mi empresa, el miedo al fracaso, la competencia del mercado y del lugar donde colocare mi
empresa.
b. ¿Cuál o cuáles serían las estrategias para superar estas limitaciones?
La estrategia es organizar mis tiempos, investigar en el mercado para identificar los precios y la
mercancía que más se venda, tener el apoyo emocional y moral de mis amigos y familias o de
socios que quieran invertir en mi empresa o emprendimiento.
c. Sin realizar una consulta previa, elabore un listado de empresas que conozca, del entorno
económico del país, clasifíquelas de acuerdo con lo que usted considere, sea su actividad
comercial.
EMPRESA DE SERVICIOS
EMPRESA COMERCIAL
EMPRESA DE SALUD
Avianca
Olimpica
SURA
Latam
D1
Sanita
Bancolombia
Alkosto
Nueva EPS
Falabella
Éxito
Compensar
Pepe ganga
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el
aprendizaje
3.2.1 Considerando el contexto de empresas colombianas, recurra a conocimientos adquiridos,
experiencias, historias escuchadas, indagaciones a un familiar o conocido, para responder y
justificar los siguientes interrogantes:
a. ¿Todas las empresas se crean de la misma manera?
No, las empresas pueden variar dependiendo del tamaño , la mercancía o la actividad económica
que valla a desempeñar , la ubicación , la visión del negocio , la inversión que se empezara la
empresa.
b. ¿Qué requisitos habrán cumplido sus propietarios para poder crearlas?
Estar legalmente constituidos en la cámara de comercio, el registro en el RUT , saber si la empresa
será SAS , LTDA o por una persona natural , Tener el capital suficiente para la creación de la
empresa .
c. ¿Alguna de estas empresas habrán sido más complejas que otras? ¿cómo, cuáles y por qué?
Si por el tamaño, la cantidad de capital que se tuvo que invertir para la creación de la misma , la
estructura , una de las empresas puede ser Avianca , porque son una de las aerolíneas más
conocidas del país , y ante mucha competencia siempre han permanecido en el mercado.
3.2.2 Seleccione una empresa en Colombia que siempre haya admirado que le parezca
interesante, donde le gustaría trabajar y de la cual pueda consultar información pública. De
manera individual y autónoma, indague y proporcione la información correspondiente a los
términos enumerados en la siguiente tabla.
TERMINO
DEFINICIÓN
Nombre comercial
The Boston Consulting Group S.A.S
Tipo de sociedad
Sociedad Por Acciones Simplificadas S.A.S
Actividad Económica
Objeto social
Actividades de consultoría de gestión
La prestación de servicios de asesoría, consultoría
Marco Regulatorio
Capital
Se inicio con $1.200.000.000 millones de pesos
Contabilidad
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)
3.3.1 Interpretar la normativa aplicable en la constitución y funcionamiento de las
empresas. Comerciante: Concepto y calidad, deberes, derechos y obligaciones, registro
mercantil, cámara de comercio y actos mercantiles. Consulte el Decreto 410 de 1971,
código comercio de Colombia, de forma individual y autónoma realice una lectura
comprensiva y elabore un mapa mental por cada uno de los siguientes temas:
3.3.2 La empresa: Definición, clasificaciones, naturaleza y estructura de las organizaciones
Consulte en el material de apoyo el documento “Empresa” y observe el video: Clasificación de las
Empresas. Prepare la información donde destaque los criterios y categorías para elaborar de
forma individual un cuadro sinóptico sobre definición, clasificación, naturaleza de las empresas y
estructura de las organizaciones
3.3.3 Sociedad: Concepto, clasificaciones, requisitos para constitución y liquidación.
3.3.3.1 De manera individual y autónoma consulte el Código de Comercio de Colombia, Decreto
410 de 1971, ley 1258 de 2008 por medio de la cual se creó la sociedad por acciones simplificadas,
también, puede consultar cualquier otra fuente de información: libro, revista científica pertinente
al tema en el contexto colombiano, identifique las características de los diferentes tipos de
sociedades que existen en Colombia, diligencie la siguiente matriz, de conformidad con los
criterios propuestos:
SOCIEDADES
CRITERIOS
Número de
socios
Razón social
Requisitos de
constitución
Responsabilidades
Capital
Anónima
Limitada
No se puede ser menor
de 5 socios
Mínima de 2
personas y no
hay límite de
personas
Tendrá una
denominación seguida
de la expresión S.A qué
significa Sociedad
Anónima.
Debe ser constituida
mediante escritura
pública, la cual debe ser
inscrita en el registro
mercantil de la cámara
de comercio del asiento
principal de la sociedad
y de las sucursales.
Los accionistas tienen
responsabilidad
limitada, limitada al
capital que han
invertido en la
empresa.
Se dividirá en acciones
de igual valor, las cuales
se representan en
títulos valores. Al
constituirse la sociedad
debe suscribirse por lo
menos al 50% del
capital autorizado y
pagarse como mínimo
la tercera parte del
valor de cada acción del
capital suscrito.
En comandita por
acciones
En comandita
simple
Colectiva
Por acciones
Simplificada
Mínimo 5, no tiene un
límite máximo
Mínimo 2, no tiene un
límite máximo.
Mínimo 2 socios, no
tiene límite de máximo
Mínimo 1 accionista y no
tiene un límite máximo
Tendrá una
denominación
seguida de la
expresión Ltda
que significa
Sociedad
Limitada.
Se forma con nombre
completo o el solo
apellido de uno o más de
los socios colectivos y se
agrega "& Cía." seguida
en todo caso de la
expresión sociedad en
comandita por acciones.
La razón social de este
tipo de sociedad se
conformará con
el nombre completo o el
apellido de uno o más
socios, y al finalizar
deberá estar
acompañado de
COMPAÑÍA o la
abreviación “& Cía.”,
además tendrá las siglas
S.C, que significa
sociedad comandita.
Nombre completo o el
solo apellido de alguno
o algunos de los socios,
agregando a ese nombre
la expresión “Sociedad
Colectiva” o su
abreviatura “S.C.
Razón social o
denominación de la
sociedad, seguida de las
palabras “sociedad por
acciones simplificada”; o
de las letras S.A.S
Nombres,
apellidos,
identificación y
domicilio de los
socios, clase
de sociedad que
se constituye,
domicilio,
objeto social,
termino de
duración
Nombres e
identificaciones
de cada uno de
los socios que
integren o
constituyan
la sociedad.
Que nombre o
razón social, se
le colocar· a
la sociedad
comandita por
acciones.
Donde ser· el
Domicilio de
la sociedad.
El termino de
duración de
la sociedad.
Denominación o razón
social, datos generales de
los socios, domicilio de
apertura de la empresa,
fecha de inicio de las
actividades comerciales,
escritura pública, registro
ante la cámara de
comercio.
Escritura pública ante el
notaria, y inscribirse en
el registro mercantil,
denominación o razón
social, datos completos
de los socios,
identificación de que
socios gestionaran la
sociedad y usaran la
firma social.
Nombre,
documento de
identidad,
domicilio de los
accionistas
(ciudad o
municipio donde
residen)
El domicilio
principal de la
sociedad y el de
las distintas
sucursales que
se establezcan
en el mismo acto
de constitución.
El termino de
duración, si este
no fuere
indefinido.
Responden
solamente hasta
el monto de sus
aportes.
Existen 2 tipos de socios
los comanditados que
participan en la gestión y
administración de la
sociedad y tiene
responsabilidad ilimitada
y solidaria frente a las
deudas y obligaciones de
la sociedad y los
comanditarios son
aquellos que únicamente
aportan el capital.
Existen 2 tipos de socios
los comanditados que
participan en la gestión y
administración de la
sociedad y tiene
responsabilidad ilimitada
y solidaria frente a las
deudas y obligaciones de
la sociedad y los
comanditarios son
aquellos que únicamente
aportan el capital.
los socios comparten la
responsabilidad de
manera ilimitada,
subsidiaria y solidaria
La responsabilidad de los
socios es hasta el monto
de sus aportes.
Al constituirse la sociedad
debe suscribirse por lo
menos el 50% del capital
autorizado y pagarse
como mínimo la tercera
parte del
valor de cada acción.
se establecerá con los
aportes qué realizan los
socios comanditarios,
es decir, se conformará
con el dinero que estos
aporten. Los socios
gestores también podrán
hacerlo, cuando esto
suceda este aporte
se relacionará con la
respectiva escritura
Está constituido por los
aportes de los socios.
El capital se
divide en cuotas
partes de igual
valor, y debe ser
pagado en su
totalidad al
momento de
construirse la
sociedad.
El capital mínimo es de
dos salarios mínimos
vitales.
Órganos de
dirección y de
control
Disolución y
liquidación
sobre las
sociedades
Asamblea general de
accionistas, junta
directiva y
representante legal
Por causales indicadas
en el Art. 218 del
Código de Comercio.,
cuando ocurran
perdidas que reduzcan
el patrimonio neto por
debajo del 50%del
capital suscrito, cuando
el 95% o más de las
acciones suscritas
llegue a pertenecer a
un solo accionista
Junta de socios,
junta directiva
(opcional) y
representante
legal.
La administración de la
sociedad estará a cargo
de los socios
colectivos, quienes
podrán ejercerla
directamente o por
intermedio
de sus delegados
Por causales
indicadas en el
Art. 218 del
Código de
Comercio.,
cuando ocurran
perdidas que
reduzcan el
capital por
debajo del 50% o
cuando el
número de
socios exceda
veinticinco (25).
Por causales indicadas en
el Art. 218 del Código de
Comercio., por las
causales especiales de la
sociedad colectiva,
cuando ocurran respecto
de los socios gestores
(Art. 319 del Código de
Comercio).
La administración de la
sociedad estará a cargo
de los socios
colectivos, quienes
podrán ejercerla
directamente o por
intermedio
de sus delegados
Por la desaparición de
una de las dos categorías
de socios, por pérdida
que reduzca su capital a
la tercera parte o menos.
Órgano de los socios: se
encarga de las
decisiones de la
empresa
como la razón social,
pactos, duración, capital
que se aporta o el
nombramiento de
administradores para la
gestión de la sociedad.
la asamblea. es el máximo
órgano en la sociedad y
está compuesta
por todos los accionistas,
el representante legal,
junta directiva,
revisoría fiscal.
Por muerte, por
incapacidad, por
renuncia, por apertura
de trámite de
liquidación obligatoria o
por declaración de
quiebra
La sociedad por acciones
simplificada se disolverá:
Por vencimiento del
término previsto en los
estatutos, si lo hubiere, a
menos que fuere
prorrogado mediante
documento inscrito en el
Registro mercantil antes
de su expiración
3.3.3.2 En Colombia, también, existen entidades sin ánimo de lucro, conocidas como “ESAL”, para
conocer más de estas, revise en el material de apoyo “Manual básico sobre entidades sin ánimo de
lucro” y observe cuidadosamente el video la CCB te guía en el proceso de Constitución de ESAL,
identifique la información necesaria para construir de manera individual y autónoma un mapa
mental sobre las entidades sin ánimo de lucro, que contenga los siguientes conceptos:
a)
b)
c)
d)
e)
Características
Requisitos para su existencia
Clases y régimen
Tipos y requisitos
Causales de disolución
3.3.4 Normas comerciales, laborales, tributarias y de información financiera para la constitución
de la empresa
3.3.4.1 Realice una lectura interpretativa de la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios
3019, 3022, 3023 y 302, teniendo en cuenta la información necesaria para clasificar las empresas
en los grupos 1, 2 y 3, diligencie la siguiente matriz listando los requisitos, según sea el caso.
REQUISITOS CLASIFICACIÓN GRUPOS 1, 2 Y 3
Requisito Grupo 1
Requisito Grupo 2
Requisito Grupo 3
Son empresas de gran tamaño que cotizan en la bolsa
de valores o, dicho de otra forma, que son emisoras de
valores. Esto significa que cuentan con altos volúmenes
de financiación y que se están expandiendo
continuamente porque venden acciones al público. En
Colombia, por ejemplo, algunas de las empresas que
cotizan en la bolsa son Almacenes Éxito S.A, Cementos
Argos S.A y Davivienda S.A.
Son aquellas que no cumplen con las
características descritas anteriormente, no
cotizan en la bolsa y no son de interés
público. Entonces, ¿qué empresas sí
pertenecen al grupo 2 en NIIF? Las
que tienen activos totales de entre 500 y
30000 SMMLV o cuentan con una nómina
de personal de entre 11 y 200 trabajadores.
A este grupo corresponden las personas naturales o
jurídicas que no son minoristas, que no pertenecen al
régimen simplificado en el impuesto a las ventas, que tienen
ingresos brutos totales de máximo 3500 SMMLV y que no
son usuarios aduaneros, entre otras condiciones explicadas
en el artículo 499 del estatuto tributario.
El otro gran conjunto de organizaciones que pertenecen
al grupo 1 NIIF es el de las empresas de interés público.
Es decir, aquellos entes económicos que, según
el decreto 4946 de 2011, captan, manejan o administran
recursos del público con autorización previa de la
autoridad estatal competente; por ejemplo, las
compañías de servicios públicos.
También son NIIF grupo
2 las microempresas que tienen activos
totales de 500 SMMLV, excluyendo la
vivienda; o que cuentan con una planta de
personal de máximo 10 trabajadores. En
ambos casos, con ingresos brutos
anuales iguales o superiores a los 6000
SMMLV.
Así mismo, se consideran grupo 3 a las microempresas que,
sin contar con la vivienda, tienen activos totales de 500
SMMLV, que cuentan con una planta de trabajadores de
máximo 10 personas y que, al mismo tiempo, no cumplen
con los requerimientos para pertenecer al grupo 2 NIIF.
En el grupo 1 NIIF también participan las entidades que,
a pesar de no ser emisoras de valores o de interés
público, cuentan con activos totales iguales o superiores
a los 30000 salarios mínimos mensuales legales vigentes
(SMMLV); que tienen una planta de personal mayor a los
200 trabajadores; y que además poseen alguna de las
siguientes características:
Ser subordinada o sucursal de una entidad
extranjera que aplique las NIIF.
* Ser subordinada o matriz de una empresa nacional que
aplique las NIIF.
En este punto es importante señalar que, si
una empresa tiene una planta de personal
como la indicada, pero los activos totales
son diferentes a los anteriormente descritos
para el grupo 2 NIIF, la característica que
determina su pertenencia es la del valor de
los activos.
El grupo 3 es el más particular de todos porque para él no
aplican las normas NIIF, sino las NIF, con una sola “i”.
Esta reglamentación es un régimen simplificado de
contabilidad de causación para las microempresas, que las
autoriza a emitir estados financieros y revelaciones de
manera abreviada.
Este conjunto de empresas NIIF grupo 2 es
conocido también como las Pyme, que
conforman el 99% del total de la industria
en Colombia. Para ellas se creó
una versión simplificada de las NIIF
plenas, denominadas NIIF para Pymes, de
acuerdo con el decreto 3022 de 2013.
Esta directriz está enmarcada en el artículo 1 del decreto
2706 de 2012, donde se especifica que los usuarios
interesados en la información de las microempresas, pueden
tener una visión de la situación financiera y del desempeño
de las mismas sin tener que recurrir a las NIIF plenas o a
las NIIF para Pymes, ya que sus recursos no se los
permitirían.
* Hacer pagos en el exterior a razón de importaciones, o
recibir ingresos del exterior a razón de exportaciones,
que representen más de la mitad de las compras del año
anterior a la actividad en cuestión.
Ser matriz, empresa asociada o negocio conjunto de una
o más compañías extranjeras que aplican las NIIF.
De acuerdo con el decreto 2784 de 2012, el grupo 1 NIIF
debe aplicar las denominadas “NIIF plenas”, ya que el
tipo de transacciones que se generan periódicamente por
estas empresas es muy complejo y demanda un alto
nivel de rigurosidad en el manejo de la información
financiera.
Aplicar las NIIF plenas permite que los usuarios
interesados puedan actualizarse adecuadamente para
tomar las decisiones que consideren apropiadas.
Recordemos que estas empresas suelen estar
compuestas por varios socios u accionistas, quienes
financian a las compañías y deben conocer los riesgos a
los que se enfrentan sus inversiones.
Lo anterior con el objetivo de corresponder
a la capacidad logística de las medianas
y pequeñas empresas en nuestro país,
utilizando un lenguaje más sencillo que les
permita masificar la información y, al mismo
tiempo, incentivando su crecimiento al
utilizar estándares de calidad internacional
superiores.
Descargar