Subido por García Terán Diana Laura

GUIA PROTESIS OCULARES

Anuncio
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
ROJO: pregunta incompleta
VERDE: respuesta correcta
AMARILLO: posible respuesta
DEPARTAMENTAL UNO
1: Menciona 10 materiales que se necesitan para elaborar una prótesis
2: En qué año fue descubierta la primera prótesis de un ojo artificial
800 a. C
3: Lugar en donde se extraían las piedras minerales similares a un iris y en donde se ocupaban
Mesoamérica
4: Menciona 2 ejemplos de ojos artificiales en Mesoamérica (máscaras)
La máscara teotihuacana y la máscara de Pakal II
5: ¿Qué cultura fue la primera en utilizar las tonos negro, cafe y blanco?
Los griegos
6: Cirujano Francés que desarrolló las técnicas de extracción oculares y mencionó la adaptación de
prótesis
Ambroise Paré
7: Creadores de los moldes de vidrio para fabricar prótesis oculares
Ludwing Müller y Friedrich Anton Müller
8: Año en el que aparece la primera patente de una prótesis ocular
En 1946 en Francia
9: Que hacemos en la primera entrevista en una consulta de prótesis oculares?
10: Menciona los datos importantes que debe llevar una historia clínica
DEPARTAMENTAL DOS
1: ¿Qué se hace en caso de presentar un signo de PESS?
Reponer el volumen de 2 a 3 ml
2: Diferencia entre la enucleación y la evisceración
La evisceración consiste en el vaciamiento del contenido del globo ocular manteniendo la esclera o
partes del ojo y se mantiene la inserción de los músculos, lo que sara una mayor movilidad a la
prótesis.
Mientras que la enucleación consiste en la extracción completa del globo ocular, incluyendo la
esclera, la musculatura extraocular es desinstalada para ser suturada al implante y proporcionar
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
movilidad al mismo. El resultado estético es muy bueno, pero por lo general no supera a la de la
evisceración.
3: ¿Cuáles son los tipos de lesión (4)?
Lesión cerrada, Lesión abierta, Laceración y Penetración
4: Menciona las etapas del acrílico
1. ETAPA ARENOSA ⇒ Marcando el inicio de la polimerización .
2. ETAPA FILAMENTOSA ⇒ Es la fase de activación de la polimerización y formación de filamentos.
3. ETAPA PLÁSTICA ⇒ El producto se vuelve pegajoso y los hilos se adhieren a la espátula.
4. ETAPA GOMOSA ⇒ Es la reacción exotérmica, donde es el paso de líquido a sólido.
5. ETAPA RÍGIDA ⇒ Es la fase final del endurecimiento que se considera poco manejable.
5: ¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas más utilizadas?
● Evisceración
- Por colgajos esclerales
- cuatro pétalos
- bisección escleral
● Enucleación
● Exenteración
6: ¿Con qué otro nombre se le conoce a una prótesis?
Conformador, implante, oculopalpebral o epítesis
TEMA UNO: HISTORIA DE LAS PRÓTESIS OCULARES
EGIPTO
● Exposición artística
● 800 a.C
● Principio artesanal
● Imágenes sagradas
INDIA
● Se fabrica el ojo de shiva.
MESOAMÉRICA
● Moctezuma Xocoyotzin encuentra la máscara teotihuacana de piedra verde con ojos de obsidiana,
se ubica en el templo mayor
● También se encuentra la máscara de Pakal II
GRECIA
● Son los primeros en utilizar los colores blanco, cafe y nedro para hacer los ojos de las esculturas de
bronce
ROMA
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
●
Usaban masas coloreadas e ilustradas en el cuenca del globo ocular
FRANCIA
● En el siglo XVI se dieron las primeras pruebas de una prótesis desarrolladas por el cirujano
Ambroise Paré, mencionó la prótesis por primera vez y creó técnicas para la extracción del globo
ocular. Asi como tambien dio dos clasificaciones:
- Ecblefaron ⇒ Parche de cuero con un ojo dibujado y sujetado a la cabeza
-
Hyblefaron ⇒ Pieza de porcelana que se asemeja al ojo
●
Las prótesis de vidrio eran muy utilizadas pues se usaban en la ocularistica pasando la técnica a
los alemanes quienes la refinaron y mejoraron las aplicaciones del vidrio. Primero utilizaron el vidrio
plomado y el cristal de marfil para posteriormente usar el cristal criolita en 1870.
●
En 1946 aparece la primer patente de una prótesis ocular en plástico acrílico, fue presentada por el
profesor Kerboeuf, comandante del ejército francés con ayuda del cirujano dentista Ricoeur
ITALIA
● Aparecen los sopladores de vidrio en el siglo XVI en Venecia
● Surgen las muñecas de porcelana con ojos muy reales
● La aplicación del vidrio marcó el inicio de una nueva faceta en las prótesis oculares
ALEMANIA
● Ludwing Müller y Friedrich Anton Müller crearon moldes de vidrio para fabricar prótesis oculares en
1887
● Durante las dos guerras mundiales la prótesis ocular fue muy utilizada debido al número creciente
de heridos
ESPAÑA
● En el siglo XIX la familia Laiseca fue pionera en la fabricación de prótesis oculares , piensan que los
ojos son un símbolo de luz y vida y fueron parte importante en las creencias religiosas
.
INGLATERRA
● En 1862 aparece el plástico con Parke, el cual era un amezcla de celulosa con ácido nítrico
ESTADOS UNIDOS
● En 1869 John Hyatt trabaja el material de Parke, lo mezcla con alcanfor dando como resultado un
plástico más estable y lo llamó “celuloide”
TEMA DOS: ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA CLÍNICA
Es un documento privado de tipo técnico, clínico, legal obligatorio y sometido a reserva en el cual se
registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención
Primera entrevista
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
Puede ser previa o en el momento de la adaptación de una prótesis ocular y tiene las siguientes secciones:
●
Charla previa ⇒ El paciente nos brinda un panorama general sobre las causas de la pérdida ocular
●
Escuchar al paciente ⇒ En ocasiones los pacientes muestran diferentes estados de ánimo.
●
Explicación del trabajo ⇒ Le explicamos al paciente lo que podemos y no podemos hacer por él, en
muchos casos los pacientes tienen expectativas muy altas en cuanto al uso de una prótesis por lo
que dependiendo del caso, de manera particular, podemos llenar o no esas expectativas
●
Prueba (opcional) ⇒ En caso de que las condiciones sean las adecuadas y el paciente lo permita,
podemos hacer pruebas para que el paciente pueda experimentar el uso de una prótesis.
Datos importantes
●
●
●
●
●
●
●
●
Fecha de inicio de la consulta
Nombre completo
Fecha de nacimiento y edad
Trato diferente en adultos y con niños
Direccion del paciente
Teléfono del paciente
Ocupación
Correo electrónico
Anamnesis
●
●
●
●
●
●
●
Motivo de la pérdida ocular
Especificar en que ojo es
Oftalmólogo tratante
Medicamentos que el px toma para un mejor control
Cirugías en general y a nivel ocular
Dispositivo previo si es que existe uno
Salud general
TEMA TRES: EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
Preparación para la evaluación
1. Piel: Antiséptico
2. Prótesis: Jabón enzimático
3. La exploración debe realizarse con lupa lámpara de hendidura
4. Observar: coloración, forma e integridad del dispositivo previo.
Evaluación
1. párpados: Si son aptos para sostener la prótesis
2. Borde libre: Continuos o íntegros
3. Cierre palpebral. Completo o incompleto
4. Conjuntiva: Sin procesos inflamatorios
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
5. Fondo de saco: Con espacio suficiente para albergar un prótesis
6. Córnea: Si está presente o no según el caso y su sensibilidad
7. Órbita: Integridad
Objetivos de la adaptación
1. Simetría
2. Estética
3. Movilidad
Px pediátricos
● Evitar asimetrías faciales
● Evitar la deformación de la cavidad
● Evitar la contracción de la cavidad que no permite poner un prótesis ocular
Finalidad
● Restaurar la dirección de la secreción lagrimal
● Que sea ergonómica y cómoda
● Que el paciente logre llevar un prótesis sin ningún tipo de molestias
TEMA CUATRO: CONSENTIMIENTO INFORMADO
Definición según la NOM- 004- SSA3- 2012 art. 4__2
Es un documento escrito signado por el paciente o su representante legal o familiar , mediante el cual
aceptan el procedimiento médico o quirúrgico con fines de diagnóstico, rehabilitación , terapéuticos,
paliativos o de investigación, una vez que se ha recibido la información de los riesgos y beneficios
esperados para el paciente.
Contenido del documento
1. Nombre de la institución
2. En su caso, nombre razón o denominación social del establecimiento
3. Título del documento
4. Lugar y fecha en el que se emite
5. Acto autorizado
6. Señalamiento de los riesgos y beneficios
7. Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias que pueda surgir
8. Nombre completo y firma del paciente o el familiar o representante
9. Nombre completo y firma del médico que proporciona la información recabado en el consentimiento
10. Nombre y firma de dos testigos
Elementos a considerar
Es importante seleccionar la información que se incluirá en el proceso del consentimiento informado:
● Descripción detallada de todos los procesos pertinentes al paciente
● Descripción de los riegos posibles
● Descripción de los beneficios esperados
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
●
●
●
●
●
Posibles alternativas como el uso de otros estudios e servicios
Confidencialidad entre paciente y médico
Participación voluntaria
Registro fotográfico para la elaboración del dispositivo médico
Disponibilidad, el tiempo necesario y su participación para la elaboración de su dispositivo
TEMA CINCO: SÍNDROME POST- ENUCLEACIÓN
Fue descrito por Tyers y Collin en 1982, consta de enoftalmos , profundización del surco palpebral
superior, ptosis palpebral y laxitud palpebral inferior
Fisiopatología
La causa más común de este síndrome es la pérdida del volumen por la eliminación del ojo.
Adicionalmente se perdían de 2 a 3 ml de manera secundaria por atrofia de la grasa orbitaria.
Prevención
Para evitar o minimizar la aparición del PESS debemos reponer el volumen adecuado usando un técnica
quirúrgica la menos agresiva posible y colocar un implante orbitario si es posible.
La técnica más adecuada es la evisceración con colgajos esclerales salvo en casos en los que sea
necesario una enucleación. Por otra parte, se han añadido nuevas técnicas de evisceración como la
técnica de cuatro pétalos o de bisección escleral, las cuales permiten introducir implantes del volumen
deseado incluso en ojos con phthisis bubi
Tratamiento
1. Si no existe un implante orbitario, debemos realizar un implante secundario
2. En caso en donde el implante es de un volumen reducido o si existe algún tipo de exposición, se
puede hacer un cambio de dicho implante.
3. Existen diferentes técnicas para un implante como tratamiento de un endoftalmos, la más utilizada es
el implante subperióstico en el suelo orbitario.
Materiales para los implantes orbitarios
●
Antalogos
- Cartílago (costal)
- Hueso (calota o bóveda craneal y de la cresta iliaca)
●
Sintéticos
- Siliconas
- implantes de acrílico
- PTFE mas alúmina
- Hueso sintético, predomina el uso de implantes porosos (Medpor)
Este tipo de implantes aportan volumen mediante la inyección orbitaria de sustancias de relleno.
Estas tienen la ventaja de no precisar anestesia general, induce menos morbilidad local y en caso de
apreciarse hipo corrección se pueden realizar inyecciones repetitivas.
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
TEMA SEIS: CAUSAS DE LA PÉRDIDA OCULAR
Loos factores etiológicos de un aperdida ocular pueden ser:
●
●
Congénitos
adquiridos
Anoftalmos
Ausencia completa del globo ocular y se manifiesta como una órbita pequeña
Microftalmos
Es la malformación del globo ocular dando paso a un ojo hipoplásico, los párpados son más pequeños y
dentro de ellos el ojo se ve más pequeño.
Traumáticas
Es una lesión del órgano o tejido producida por una acción mecánica originada por mecanismos contusos
o penetrantes.
Trauma del globo ocular
1. Lesión cerrada: Trauma contuso, córnea y esclera indemne y daño intraocular
2. Lesión abierta: Herida de espesor completo de la pared formada por la córnea y esclera
3. Laceración: Herida de espesor completo causado por el objeto afilado en el lugar de impacto
4. Penetración: Herida única de espesor completo, causada por un objeto afilado sin punto de salida.
Retinoblastoma
Tumor maligno que ocurre entre el nacimiento y los 6 años de edad.
Melanoma de coroides
Tumor intraocular, se desarrolla en el adulto en el tracto uveal y genera DR
Carcinoma
Tumor maligno de células epiteliales o de tipo granular.
- Carcinoma de glándulas sebáceas
Tumor maligno que aparece en la preorbita y puede extenderse en el párpado y la superficie ocular.
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
Escleromalacia
Enf. autoinmune que se caracteriza por el adelgazamiento de la esclera y destrucción del colágeno.
Endoftalmitis
Infección supurativa ocasionada por las toxinas que producen los microorganismos patógenos, se
manifiesta como una secreción de pus.
Endoftalmitis exógena
Es la más común y ocurre después de la penetración extrema debido a un trauma, cirugía o erosión. Es
una de las complicaciones más serias en la cirugía.
Endoftalmitis endógena
Se da por la contaminación del interior del ojo por medio del torrente sanguíneo. Se da en pacientes con
infecciones en sangre o con compromiso severo del sistema inmune.
Glaucoma
Se caracteriza por el aumento de la PIO y el deterioro del nervio óptico que induce la pérdida de la visión.
Se asocia a traumatismos , tumores o el uso de corticoides.
TEMA SIETE: CIRUGÍAS
La cirugía se utiliza para remover el globo ocular completo y para tratar el cáncer del ojo, una infección,
lesión seria o para aliviar el dolor por ceguera.
Evisceración
Consiste en el vaciamiento del contenido del globo ocular manteniendo la esclera o partes del ojo. Se
mantiene la inserción de los músculos, lo que sara una mayor movilidad a la prótesis
Indicaciones
1. Ojos ciegos no dolorosos: que mantengan una anatomía macroscópica normal y en los que se
pueda obviarse la causa tumoral.
2. Endoftalmitis: Se da por una infección que afecta a todo el globo ocular. Es muy seria y puede
llevar a la ceguera y a la pérdida del ojo.
3. Panoftalmitis: Se da por una inflamación severa generalmente de origen infeccioso que afecta
todas las estructuras del ojo.
Se producen en pacientes que tienen deficiencias en su sistema inmune por alguna enfermedad
crónica como la diabetes, VIH, etc. O bien como consecuencia de un traumatismo o intervención
quirúrgica sobre el ojo que provoca una vía de entrada por la cual penetran los gérmenes en el
interior del globo ocular.
Puede tener mala evolución y producir como secuela un déficit importante o total de la capacidad
visual , llegando incluso a la pérdida ocular.
4. Traumatismo ocular grave: como conservación de la anatomía y sin posibilidad alguna de
recuperar la función visual.
5. Glaucoma absoluto doloroso, siempre que no exista un tumor intraocular.
6. Ptisis Bulbis: un ojo se presenta en estado de atrofia y puede permanecer así durante mucho
tiempo sin embargo se presenta dolor u otras alteraciones que no lleven a la pérdida ocular.
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
Técnica quirúrgica
1. Bloqueo retrobulbar: Periotomia 360° perilímbica
2. Localización de los cuadrantes nasal inferior y temporal superior de la manera que resulten dos
mitades simétricas de esclerótica
3. Corte anteroposterior en los dos cuadrantes citados hasta llegar a unos milímetros de nervio óptico
4. Se separan las dos láminas esclerales del nervio óptico cortando la esclera a su alrededor
5. Elección del tipo de implante a colocar, bañándolo en gentamicina sin es de polietileno o alúmina.
Introducción del implante con un inyector.
6. Confrontación de los dos músculos verticales y sutura del primer punto en el centro.
7. Sutura continua hacia cada extremo anudándola sobre sí misma lo más posteriormente posible.}
8. Disección entre la cápsula de Tenon y la conjuntiva hasta permitir la movilización suficiente de la
primera
9. Cierre de la conjuntiva con una sutura no reabsorbible de 5-6/0
Enucleación
Consiste en la extracción completa del globo ocular, incluyendo la esclera, la musculatura extraocular es
desinstalada para ser suturada al implante y proporcionar movilidad al mismo. El resultado estético es muy
bueno, pero por lo general no supera a la de la evisceración.
Indicaciones
1. Melanomas o retinoblastomas
2. Traumatismos: especialmente de la región ciliar
3. Ojo ciego doloroso
4. Iridociclitis, atrofia del globo ocular y glaucoma
Técnica Quirúrgica
Se divide en dos:
● Simple: Es la extracción del globo ocular de la cápsula de Tenon, dejando esta, la conjuntiva y
todos los tejidos adjuntos.
●
Con implante: Se introduce un implante de la órbita y suturando los 4 músculos rectos, con el fin
de construir un muñón que permita una prótesis con mayor movilidad y prominencia.
Pasos
1. Colocar antibiótico en AO
2. Lavar la solución fisiológica
3. Colocar el blefaróstato
4. Abertura de la conjuntiva 360° a 3 mm del limbo
5. Tomar los 4 rectos con ganchos de estrabismo
6. Corte de los 4 rectos y 2 oblicuos, dejando reparados con sutura los rectos
7. Introducir la cuchara de enucleación por el lado nasal, traccionando hacia arriba.
8. Corte del nervio óptico con tijera curva
9. Colocación de prótesis cuidando el aspecto estético del ojo.
Exenteración
Es la extirpación total de todos los tejidos blandos de la órbita, incluidos los párpados, globo ocular, grasa
orbitaria, musculatura extraocular, glándula lagrimal, vasos, nervios y periostio orbitario.
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
Indicaciones
1. Tumores destructivos que infiltran la órbita desde senos, cara, párpados,conjuntiva o espacios
intracraneales.
2. Melanomas o retinoblastomas intraoculares que se extienden fuera del globo.
3. Tumores epiteliales malignos de la glándula lagrimal
4. Sarcomas y otras neoplasias orbitarias malignas que no han respondido a la cirugía
5. Infecciones fúngicas
Técnicas quirúrgicas
Estas se aplican dependiendo de la localización, la diseminación y la naturaleza de la lesión, la
exenteración orbitaria se puede realizar de tres formas diferentes
1. La exenteración subtotal se realiza a nivel extra perióstico y deja los párpados intactos.
2. La exenteración total se realiza a nivel sub periostio con la necesidad de resecar en ocasiones
también los párpados
3. La exenteración ampliada se realiza incluyendo a la resección las paredes orbitarias y los senos
periorbitarios
TEMA OCHO: PRÓTESIS OCULARES
Sistema de termopolimerización
Es el sistema que se utiliza para realizar el curado del acrílico, por medio de calor húmedo. Tanto el
monómero como el polímero reacciona químicamente pasando por 5 etapas las cuales son:
6. ETAPA ARENOSA ⇒ Marcando el inicio de la polimerización .
7. ETAPA FILAMENTOSA ⇒ Es la fase de activación de la polimerización y formación de filamentos.
8. ETAPA PLÁSTICA ⇒ El producto se vuelve pegajoso y los hilos se adhieren a la espátula.
9. ETAPA GOMOSA ⇒ Es la reacción exotérmica, donde es el paso de líquido a sólido.
10. ETAPA RÍGIDA ⇒ Es la fase final del endurecimiento que se considera poco manejable.
Materiales que se utilizan
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Motor de banco
Micromotor
Piedras pulidoras
Pulidor en barra y polvo
Mantas
Olla de 3 litros y parrilla eléctrica
Muflas
Yeso piedra
Prensas
Espátula #7A
Taza de hule
Cucharas medidoras
Separador de yeso
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Cera de varios calibres
Lámpara de alcohol
Polimeros y monomeros termo y autocurables
Selladores de acrílico
Vaselina
Losetas de vidrio
Batas antifluidos
Cubrebocas y gorra
Guantes
Lámpara de escritorio
TEMA NUEVE: CONFORMADORES E IMPLANTES
Definición de prótesis oculares
Es un dispositivo médico de la salud ocular diseñado para reemplazar de manera estética el globo ocular
que por causas congénitas o adquiridas han obligado a su remoción total o parcial. Están elaboradas de
PMMA, material que es biocompatible con los tejidos de la cavidad.
Conformadores
Es un dispositivo médico que se utiliza como tratamiento de la ampliación temporal en cavidades oculares
ya sea en la anoftalmia, microftalmia o cavidades atrofiadas. Estos dispositivos impiden la contracción de
la cavidad y mantienen el espacio orbitario adecuado consiguiente a la enucleación o evisceración.
●
●
Tipos: según el color o si son transparentes.
Formas: derechas o izquierdas.
Conformadores perforados
Son provisionales y colocados después de una cirugía durante 4 a 6 semanas, contribuyen a lograr una
curación más rápida y evita una contracción del tejido de la cavidad, preparando y moldeando a la cavidad
antes de una prótesis ocular.
Conformadores pediátricos
Van aumentando en su tamaño de acuerdo al crecimiento del px para posteriormente colocar una prótesis
ocular personalizada. Se recomienda empezar el tx desde las primeras semanas de vida ya que el
desarrollo facial de los niños es muy rápido.
Implantes
Implantes intraorbitarios
Luego de la eliminación del ojo o su contenido, se debe lograr el objetivo de restablecer el volumen
orbitario utilizando un implante y que a su vez sea útil para proporcionar un adecuado movimiento de la
prótesis ocular.
Entre los materiales empleados para la construcción de implantes pueden ser:
● No poroso plasticos: Acrilicos (PMMA) y siliconas
● Porosos
● Hidroxiapatita: Es la porción inorgánica del hueso humano constituida por una sal de fosfato de
calcio.
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
●
Polietileno poroso (Medpor): Es un material sintético formado por la polimerización de moléculas
de etileno bajo altas presiones y temperaturas
Injerto de grasa dérmica
Actualmente los injertos dermograsos están indicados en:
- alteraciones de los implantes orbitarios (exposición o extrusión)
- deformidades del surco superior
- como técnica combinada coincidiendo con la enucleación.
Vascularización de los implantes porosos
La colocación de una prolongación del implante poroso se considera segura cuando el interior de esta
haya sido vascularizado. El tejido fibrovascular que rellena los poros inicialmente vacío, regula y estabiliza
las paredes de la perforación facilitando la adherencia delimplante a la escleroritca, cápstula de tenon o el
material de envoltura que se haya utilizado y podría proteger contra la infección.
Prótesis orbitaria
También llamada oculopalpebral o epítesis, abarca hasta los párpados y se adaptan después de una
exenteración orbitaria causada por un tumor maligno que haya invadido la órbita o bien por un fuerte
traumatismo.
En las epitesis se observa todo un conjunto protésico conformado por varios elementos en conjunto como
son:
- la prótesis propiamente dicha
- los párpados completos
- las cejas
- las pestañas
- ocasiones se abarcan más zonas
Prótesis personalizadas o a la medida
Son aquellas prótesis que se harán como una copia fiel de la cavidad, teniendo como características
físicas de forma, tamaño, espesor y medidas específicas de cada paciente.
Ejemplos:
- prótesis oculopalpebral
- Anaplastologia
- Dedos
- Orejas
- Rostros
Fabricación
● Autocurado
● Fotocurado
● Vidrio
● Termopolimerización
GUÍA PRÓTESIS OCULARES
Modelo de la cavidad
● Toma de impresion con siliconas
● Visualización
● Molde
Descargar