Subido por Grecia Davila Torres

GENGIS KAN

Anuncio
GENGIS KAN
EL SOBERANO DEL CIELO
Grecia Elizabeth Dávila Torres / Grupo A
De este matrimonio nacería, el año del cerdo (aproximadamente 1167) Temuchin, el guerrero destinado a unificar
Mongolia1. Tras el fallecimiento de su padre Yesugei en el año 1176, la familia del clan rechazó la idea de que un niño
asumiera el liderazgo y dejó a la familia más próxima de Temujin a su destino 2. Siendo todavía un joven, su notoriedad
atrajo a un conjunto de seguidores con los que comenzó a establecer su propio clan 3.
Al liderar la aristocracia mongol, Gengis Kan consiguió no solamente la fidelidad de los clanes de su propia tribu, sino
también la de las tribus aliadas4.
Los líderes más destacados de cada clan se congregaron en una asamblea a orillas del río Onon durante la doceava luna
del año del tigre, en 1206. En esta reunión, Temuchin fue declarado emperador universal y le otorgaron el título de Gengis
Khan5.
En el año 1206, se acordó la distribución de personas y recursos entre los parientes del emperador 6.
Fue un hombre sin educación formal, pero con un excepcional talento militar, forjó uno de los ejércitos más formidables
e implacables que haya conocido la historia7. Los primeros líderes mongoles surgieron a raíz de las luchas entre las tribus
de los clanes de las estepas de Asia Central, quienes competían por ganado y tierras. Este conflicto inicial sirvió como
precedente histórico para la posterior unificación alcanzada por Gengis Khan8.
En los primeros años del siglo XIII, la unión de todas las tribus mongoles bajo el liderazgo de Gengis Kan posibilitó la
formación de un vasto imperio9.
En un lapso de menos de cien años, las tribus de Mongolia, bajo el liderazgo de Gengis Khan, así como sus descendientes,
lograron conquistar el imperio terrestre más extenso de la historia 10.
Uno de los deberes más significativos a cargo de Gengis Khan y el khuriltaí consistió en elaborar un código escrito de
leyes para la población, conocido como el yassa11. Se instituyó un código legal unificado que abarcaba a todas las tribus
que previamente tenían sus propias leyes. Este código, denominado Yora, tenía como objetivo salvaguardar la propiedad
privada y otorgaba un grado significativo de autonomía a las mujeres12.
El Yasa, también conocido como el código de Gengis Khan, sirvió como cimiento de las instituciones tanto civiles como
militares del Imperio mongol13.
La estrategia militar preferida de Gengis Khan consistía en desplegar inicialmente una fuerza considerable con el
propósito de quebrantar la línea frontal del enemigo 14. Designado como líder en el año 1206, Gengis Khan prevaleció
sobre los grupos opositores, que incluían a los temibles tártaros. Además, logró la conquista de China del norte, la
ocupación de Pekín y la adquisición de territorios que se extendían desde Afganistán hasta Azerbaiyán 15.
La invasión mongola tuvo lugar en cuatro etapas. La primera fue liderada por Gengis Khan (1167 - 1227), quien amplió
su imperio hasta llegar al Volga16. Gengis Khan, en el siglo XIII llevó a cabo invasiones de Rusia Oriental y el norte de
China17. El creciente poder de Tedmujin lo llevó al norte de China, donde se alió con la dinastía gobernante Jin y logró la
derrota de los tártaros18. En campañas posteriores, Temuchin derrotó a los taichiutos y a otros grupos tártaros,
integrándolos a su ejército, y también a los naimanos19.
Gengis Khan declaró una Guerra Santa contra los chinos en 1211, asumiendo el papel de vengador por la muerte de un
líder mongol que había ocurrido alrededor de 50 años atrás a manos de los chinos 20. Después de la conquista del Imperio
Chino, Gengis Khan permitió que sus generales ocuparan los últimos puntos de resistencia y preparó a sus tropas para la
conquista del Imperio Kara-Kitai21. Mientras tanto, alrededor de 1217, comenzaron las incursiones mongolas en Corea y
prosiguieron hasta que el rey de la región se convirtió en vasallo de Gengis Khan en 1219 22.
Convocó a una Asamblea General en el año 1219, y sometió a su aprobación la conquista de Jorezm y Jorasán, ubicados
en el Turquestán occidental23. Gengis Khan designó a sus hijos Chagatai y Ogodai al mando del ejército y los envió a
invadir Jorezm24. Este líder implacable que arrasaba con todo lo que se oponía a él, finalmente fue cautivado por las
civilizaciones que conquistó y estableció un orden que se extendía desde Corea hasta las fronteras de Europa 25.
Gengis Khan falleció en una batalla en el año 1227, a la edad de 70 años26. Tras el fallecimiento de Gengis Khan en 1227,
sus posesiones fueron divididas entre sus cuatro sucesores 27. Cuando Gengis Khan falleció, su imperio abarcaba
aproximadamente 58,000 kilómetros de ancho desde el mar Caspio en el oeste hasta el océano Pacífico en el este, y se
extendía unos 2,413 kilómetros desde el lago Baikal28.
Referencias bibliográficas:
1
Historia universal. Océano. Volúmen 4. Pág. 1495.
Historia universal. El Comercio. Volúmen 8. Pág. 72.
3
Ibidem
4
Ibidem
5
Historia universal. Océano. Volúmen 4. Pág. 1497.
6
Ibidem
7
Historia universal. El Comercio. Volúmen 8. Pág. 72.
8
Op. Cit. Pág. 70.
9
Frers, E. Grandes aventuras de la humanidad. Pág. 44.
10
Historia universal. El Comercio. Volúmen 8. Pág. 69.
11
Op. Cit. Pág. 72.
12
Alcalá, M, et al. Gran Enciclopedia Rialp. Rialp. Pág. 200.
13
Frers, E. Grandes aventuras de la humanidad. Pág. 45.
14
Historia universal. El Comercio. Volúmen 8. Pág. 75.
15
Historia de la humanidad. Larousse. Volúmen 5. Pág. 30.
16
Op. Cit. Pág. 31.
17
Frers, E. Civilizaciones y Culturas. Pág. 121.
18
Historia universal. El Comercio. Volúmen 8. Pág. 72.
19
Historia universal. Océano. Volúmen 4. Pág. 1496
20
Op. Cit. Pág. 1498.
21
Ibidem
22
Ibidem
23
Historia universal. Océano. Volúmen 4. Pág. 1502.
24
Op. Cit. Pág. 1503.
25
Historia de la humanidad. Larousse. Volúmen 5. Pág. 30.
26
Ibidem.
27
Historia universal. Océano. Volúmen 4. Pág. 1507.
28
Historia universal. El Comercio. Volúmen 8. Pág. 74.
2
Bibliografía:
Frers, E. (2000). Civilizaciones y Culturas. Lexus Editores. 930 T46
Frers, E. (2000). Grandes aventuras de la humanidad. Lexus Editores. 930 T46H
Alcalá, M, et al. (1989-2003). Gran Enciclopedia Rialp. Editorial Rialp. R 030 E24
Historia universal. (2002). Editorial El Comercio. 909 C73
Historia universal. (1999). Editorial Océano. 909 G53
Historia de la humanidad. (2002). Editorial Larousse. 909 L26
Descargar