Subido por erick vasquez

EEO406 Unidad 3 final

Anuncio
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
Guía de Material Instruccional Complementario:
Diseño de Proyectos Eléctricos.
Unidad de Aprendizaje 3:
Diseño de proyectos eléctricos
en baja tensión.
Aprendizajes esperados:
3.1.- Diseña proyectos eléctricos
en baja tensión, para declarar
ante la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles,
respetando las normativas
vigentes y poniendo énfasis en
el desarrollo profesional, logro
de objetivos y la mejora
continua.
I.
Presentación
Esta instancia formativa consiste en la elaboración de un proyecto
eléctrico, considerando un empalme en baja tensión.
En la elaboración del proyecto eléctrico debe incluir el diseño de circuitos
de alumbrado, de fuerza, de calefacción y de computación según
requerimientos solicitados.
En la elaboración de la memoria explicativa, debe considerar los aspectos
normativos que justifiquen técnicamente el desarrollo de los planos
elaborados, respetando la estructura exigida.
Además, se pide confeccionar el presupuesto para la ejecución de la obra,
considerando la provisión de materiales y equipos, mano de obra, trámites
de inscripción en SEC y costos de empalme.
La entrega final del proyecto eléctrico en baja tensión, consta de la
siguiente documentación:
Entrega en el Ambiente de Aprendizaje INACAP (AAI) de carpeta digital con
todos los documentos que conforman el proyecto (planos, memoria
explicativa, presupuesto, formularios), según las instrucciones presentadas
por el docente.
Las actividades para realizar son:
1. Elaboración de planos de proyectos eléctricos en baja tensión.
2. Elaboración de memoria explicativa y presupuesto para proyectos
eléctricos en baja tensión.
3. Tramitación para la inscripción y puesta en servicios de proyectos
eléctricos en baja tensión.
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
1
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
II.
Criterios de evaluación
Las actividades de esta guía consideran los siguientes criterios de evaluación:
3.1.1.- Elabora memoria explicativa de los proyectos eléctricos según normativa vigente.
3.1.2.- Dibuja planos de los proyectos eléctricos, según normativa vigente.
3.1.3.- Realiza presupuesto para la ejecución de los proyectos eléctricos, considerando materiales certificados y
precios del mercado.
3.1.4.- Realiza el proceso de declaración de los proyectos de instalaciones eléctricas ante la Superintendencia de
electricidad y Combustibles, según procedimientos y normativas vigentes.
3.1.5.- Determina el tipo de contrato de suministro de energía a suscribir con la empresa de distribución, según
procedimientos y normativa vigente.
III.
•
•
•
Actividades
El desarrollo de la actividad es de carácter grupal (duplas).
La actividad requiere el uso de computador, herramientas de ofimática y software de especialidad.
El tiempo destinado para esta actividad es:
- Parte 1: Elaboración de planos de proyectos eléctricos en baja tensión. 7 clases (21 horas).
- Parte 2: Elaboración de memoria explicativa y presupuesto para proyectos eléctricos en baja tensión.
3 clases (12 horas).
- Parte 3: Tramitación para la inscripción y puesta en servicios de proyectos eléctricos en baja tensión.
1 clase (3 horas).
Parte 1: Elaboración de planos de proyectos eléctricos en baja tensión.
1. Exigencias generales para la presentación de proyectos.
a. Toda instalación de consumo de energía eléctrica debe contar con un proyecto, el cual debe ser
desarrollado de acuerdo con las normas y los pliegos técnicos aplicables de este reglamento, de
modo de asegurar que la instalación construida de acuerdo con este no presente riesgos para los
usuarios, proporcione un buen servicio, permita un fácil y adecuado mantenimiento, tenga la
flexibilidad necesaria para permitir ampliaciones y sea eficiente.
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
2
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
Toda ejecución de un proyecto de instalación de consumo de energía eléctrica deberá ser realizada y
declarada por un instalador eléctrico, autorizado en la clase que corresponda, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto Supremo de Economía, N°92 de 1983, Reglamento de Instaladores
Eléctricos y de Electricistas de Recintos de Espectáculos Públicos o el que lo reemplace. Dichos
profesionales serán ante la Superintendencia los únicos responsables de la presentación y del
contenido de los documentos correspondientes a la instalación de consumo de electricidad
ejecutada, sin perjuicio de las responsabilidades reglamentarias y judiciales del propietario.
La potencia instalada a declarar en todo proyecto eléctrico corresponderá a la suma total de todos
los artefactos que componen la instalación. No obstante, para los efectos del empalme se podrá
solicitar uno de capacidad igual o inferior a esta potencia instalada total declarada, de acuerdo con lo
dispuesto en el punto 5.4 del Pliego Técnico Normativo RIC Nº1.
La capacidad del empalme se determinará considerando la potencia instalada total corregida por los
factores de demanda indicados en la sección 6 del Pliego Técnico Normativo RIC Nº3 y los
correspondientes factores de corrección relacionados a las condiciones de diseño y funcionamiento
de la instalación. Por tanto, la empresa distribuidora no podrá otorgar empalmes de capacidad
superior a la potencia instalada total declarada en la Superintendencia, con excepción de lo
establecido Pliego Técnico Normativo RIC Nº10.
2. Actividades para desarrollar en clases
a. Con ayuda del software de especialidad AutoCAD, se requiere la elaboración de los planos del
proyecto eléctrico en baja tensión que se presenta en el archivo denominado “IEEO406_Unidad
3_Plano_industria panadera.dwg”.
Se presentan algunas exigencias mínimas para un mejor orden del desarrollo del trabajo y los
requerimientos por parte del mandante:
-
Cálculos de iluminación interior y exterior, contemplando eficiencia energética utilizando
software de especialidad Dialux EVO.
-
Proyección de iluminación, enchufes y arranques, según las disposiciones del RIC (reglamento de
instalaciones de consumo); algunos de los arranques que exige el mandante son:
•
Área de preparación y cocción:
§
Armario refrigerado 1: 0,4kW; 220V
§
Armario refrigerado 2: 0,4kW; 220V
§
Sobadora 1: 3,8kW; 380V
§
Sobadora 2: 3,8kW; 380V
§
Amasadora 1: 12,1kW; 380V
§
Amasadora 2: 12,1kW; 380V
§
Cámara de fermentación 1: 4,0kW; 380V
§
Cámara de fermentación 2: 4,0kW; 380V
§
Cámara de fermentación 3: 4,0kW; 380V
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
3
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
•
•
•
§
Cámara de fermentación 4: 4,0kW; 380V
§
Horno eléctrico 1: 47kW; 380V
§
Horno eléctrico 2: 47kW; 380V
§
Horno eléctrico 3: 47kW; 380V
§
Horno eléctrico 4: 47kW; 380V
§
VEX1: 0,5kW; 220V
§
VEX2: 0,5kW; 220V
Área de atención y ventas:
§
Impresora: 0,5kW; 220V
§
Transfer: 1,5kW; 220V
§
Vitrina refrigerada 1: 0,73kW; 220V
§
Vitrina refrigerada 2: 0,73kW; 220V
§
Vitrina refrigerada 3: 0,73kW; 220V
§
Vitrina refrigerada 4: 0,73kW; 220V
§
Cortina de inyección de aire: 1,0kW; 220V
Bodega:
§
Maquina congelados 1: 0,55kW; 220V
§
Maquina congelados 2: 0,55kW; 220V
Comedor:
§
Microondas 1: 1kW; 220V
§
Microondas 2: 1kW; 220V
b. Dibujar en ambiente CAD las instalaciones de alumbrado interior y exterior de los distintos recintos,
considerando cálculos de iluminación, circuitos de alumbrado y los circuitos de fuerza. Considerar
sistemas de iluminación de emergencia auto-energizados.
c. Dimensionar alimentadores, sub-alimentadores, sistemas de protecciones considerando cargas a
alimentar.
d. Determinar banco de condensadores para la corrección del factor de potencia del proyecto, el cual
corresponde a 0,8.
e. Ubicar sistema de puesta a tierra, especificando dimensiones y características constructivas.
f.
Dimensionar transformador particular y grupo electrógeno para respaldo de energía en situaciones
de emergencia, considerando aquellas cargas que deben permanecer en funcionamiento en caso de
interrupción del suministro eléctrico.
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
4
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
Parte 2: Elaboración de memoria explicativa y presupuesto para proyectos eléctricos en
baja tensión.
1. Exigencias Generales.
a. Toda instalación de consumo de energía eléctrica debe contar con un proyecto, el cual debe ser
desarrollado de acuerdo con las normas y los pliegos técnicos aplicables de este reglamento, de
modo de asegurar que la instalación construida de acuerdo con este no presente riesgos para los
usuarios, proporcione un buen servicio, permita un fácil y adecuado mantenimiento, tenga la
flexibilidad necesaria para permitir ampliaciones y sea eficiente.
Toda ejecución de un proyecto de instalación de consumo de energía eléctrica deberá ser realizada y
declarada por un instalador eléctrico, autorizado en la clase que corresponda, de acuerdo con lo
establecido en el Decreto Supremo de Economía, N°92 de 1983, Reglamento de Instaladores
Eléctricos y de Electricistas de Recintos de Espectáculos Públicos o el que lo reemplace. Dichos
profesionales serán ante la Superintendencia los únicos responsables de la presentación y del
contenido de los documentos correspondientes a la instalación de consumo de electricidad
ejecutada, sin perjuicio de las responsabilidades reglamentarias y judiciales del propietario.
La potencia instalada a declarar en todo proyecto eléctrico corresponderá a la suma total de todos
los artefactos que componen la instalación. No obstante, para los efectos del empalme se podrá
solicitar uno de capacidad igual o inferior a esta potencia instalada total declarada, de acuerdo con lo
dispuesto en el punto 5.4 del Pliego Técnico Normativo RIC N°18.
La capacidad del empalme se determinará considerando la potencia instalada total corregida por los
factores de demanda indicados en la sección 6 del Pliego Técnico Normativo RIC N°03 y los
correspondientes factores de corrección relacionados a las condiciones de diseño y funcionamiento
de la instalación. Por tanto, la empresa distribuidora no podrá otorgar empalmes de capacidad
superior a la potencia instalada total declarada en la Superintendencia, con excepción de lo
establecido en el punto 5.2.1 del Pliego Técnico Normativo RIC N°10.
En el proyecto de instalación eléctrica de consumo de un edificio se deberá incluir un detalle de
montaje de los empalmes de acuerdo al Pliego Técnico Normativo RIC N°01, en el cual se mostrará
una vista de elevación donde se indique el punto de conexión, las cajas de conexión, las cajas de
empalme de cada dependencia o servicio, el espacio y volúmenes disponibles verticales de
alimentadores y empalmes, los tableros de la instalación, si existen en ese punto, y el recorrido y
características de la canalización que interconecta estos elementos.
No se podrá proyectar arranques o circuitos con potencias futuras. Todo circuito que no cuente con
una carga definida deberá ser declarado con una potencia igual a 0 W.
En el desarrollo de un proyecto eléctrico se usarán las unidades del Sistema Internacional de
Unidades (SI).
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
5
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
2. Memoria Explicativa.
a. Exigencia de la memoria explicativa. Será obligatoria su presentación:
-
Para todos los proyectos eléctricos cuya potencia declarada sea superior a 10 kW.
-
Para todos los proyectos eléctricos de edificios y conjuntos habitacionales,
independiente de la potencia a declarar.
-
Para instalaciones clasificadas como locales de reunión de personas e instalaciones
en ambientes explosivos, independiente de la potencia a declarar.
-
Para instalaciones conectadas a través de un empalme de media tensión,
independiente de la potencia a declarar.
b. Descripción de la Obra:
-
En este apartado se indicará la finalidad de la instalación y su ubicación geográfica.
Se hará una descripción de su funcionamiento, destacando las partes más
importantes del proceso, indicando, además, los criterios de diseño con el que fue
elaborado el proyecto.
c. Cálculos Justificativos:
-
Se deberán presentar en documentos denominados memorias de cálculo y en ellos
se incluirá en general, las características eléctricas del sistema desde el cual la
instalación será alimentada, como los valores de cortocircuito en el punto de
suministro y las mediciones que se hayan realizado en terreno, y todo otro dato y
cálculos que sean necesarios para la correcta interpretación del proyecto y posterior
ejecución de la obra.
-
Los cálculos presentados en las memorias de cálculo se basarán en datos fidedignos,
aceptados por la Superintendencia o avalados por entidades responsables y entre
otras justificaciones se deberá incluir:
•
Análisis de cargas.
•
Cálculos de intensidades de corrientes.
•
Cálculos de alimentadores y conductores.
•
Cálculos de canalizaciones. Sección, tipo y código utilizado.
•
Cálculos de caídas de tensión de alimentadores y circuitos finales.
•
Análisis de distancias de seguridad.
•
Cálculos de cortocircuito o los niveles de cortocircuito informados por la
empresa distribuidora.
•
Para instalaciones cuya potencia declarada sea superior a 20 kW o para
instalaciones conectadas a través de un empalme en media tensión, se
deberá incluir adicionalmente lo siguiente:
§Estudio de coordinación y selectividad de protecciones.
§Cálculos de iluminación.
§Cálculo y diseño del sistema de puesta a tierra. Dentro de este anexo
se debe disponer un registro de los valores de medición de
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
6
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
resistencia del terreno indicando la fecha de la realización de la
medición, el método utilizado (Schlumberger o Wenner),
determinación de la configuración geo eléctrica del terreno (número
de estratos, espesores y resistividad de cada uno), curva patrón con
los puntos de medición representados sobre la misma, cálculo de
resistividad equivalente de terreno, cálculos del diseño de la puesta
a tierra, valores de medición y valores y curva de la resistencia del
sistema de puesta a tierra obtenida según lo dispuesto en el Pliego
Técnico Normativo RIC N°06.
d. Especificaciones Técnicas:
-
Las especificaciones técnicas contendrán las características de funcionamiento,
designación de tipo, características de instalación, dimensionales, constructivas y de
materiales, además de toda otra indicación que haga claramente identificable a los
distintos componentes de la instalación. Además, cuando corresponda, se deberán
incluir los respectivos certificados de productos, teniendo presente que éstos no
sólo deberán cumplir con las certificaciones de seguridad que correspondan, sino
que también serán exigibles para la elaboración del informe de verificación inicial.
-
Las características y designaciones establecidas en el punto 6.2.4.1 del Pliego Técnico
Normativo RIC N°18, serán las fijadas por los reglamentos y las normas técnicas
nacionales correspondientes. En ausencia de éstas, se aceptará la mención de
normas extranjeras o, de otra manera, la mención de alguna marca comercial
incluyendo identificación de tipo o número de catálogo, como referencia de
características.
-
Dentro de las especificaciones técnicas, se deberá describir el sistema de puesta a
tierra con sus detalles (ubicación física, sección del conductor, tipo de conductor,
longitud, conexiones con conductores que ingresan, tipos de uniones empleadas,
puntos de puesta a tierra accesibles o camarillas de registro), su tipo de conexión
(MT/BT, BT, etc.) y sus interconexiones con otros sistemas de puesta a tierra en
conformidad al anexo 6.5 del Pliego Técnico Normativo RIC N°06.
e. Cubicación de Materiales:
-
En la cubicación de materiales se detallará en forma clara cada uno de los equipos,
materiales y accesorios que componen la instalación terminada o que se han
utilizado en su ejecución, indicando las cantidades totales empleadas.
-
Cuando se utilicen estructuras o montajes normalizados, o en casos similares, cuya
cubicación de materiales es conocida, se podrá obviar la cubicación en detalle de
ellos haciendo referencia a la norma que los fija e indicando sólo la cantidad global
de estructuras, montajes u otros, utilizados en el proyecto.
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
7
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
3. Determinación de mano de obra.
a. Un aspecto importante a considerar dentro de los presupuestos, son los cálculos y costos asociados a
la mano de obra. A continuación, se presenta un método sencillo para poder determinarla en
función de las actividades y el tiempo que tardan éstas, además del personal involucrado dentro de
cada una de ellas.
Dentro de la metodología deben considerarse el valor unitario, que corresponde a un factor de
cálculo que relaciona el valor Hora Hombre (H.H.) y el tiempo a considerar en el proyecto.
Para determinar el costo total de horas hombre, se debe multiplicar por el valor unitario y una
constante que corresponde a 15% de proyección y 10% de supervisión, dando como resultado 1,25
veces y el total de horas involucradas.
Finalmente, el valor unitario se determina mediante la relación del total del dinero y el total de
horas.
b. A continuación, se presenta un ejemplo:
Determine el costo total del montaje de un grupo generador para el cual se consideran los siguientes
aspectos:
-
Fundación: 1 maestro de primera, 2 días.
-
Montaje tableros: 2 ayudantes, 2 días.
-
Canalización y cableado: 1 maestro de 1ra y 1 maestro de 2da, 6 días.
-
Conexionado: 1 técnico, 1 día.
-
Instalación de depósito de combustible: 1 maestro de 1ra y 1 maestro de 2da, 4 días.
-
Prueba de máquinas: 1 técnico, 2 días.
-
Ensayo y entrega: 1 técnico, 1 día.
Para lo cual se consideran los siguientes valores hora:
-
Técnico $15000.-
-
Maestro de 1ra $10000.-
-
Maestro de 2da $8000.-
-
Ayudante $5000.-
Se debe considerar que la empresa trabaja 8 horas diaria.
Se tiene la siguiente información:
-
Técnico: $15000.-
-
M1: $10000.-
-
M2: $8000.-
-
Ay: $5000.-
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
8
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
Personal
Técnico
M1
M2
Ayudante
Valor hora
Días
Horas
Total dinero
$15000.-
4
32
$480000.-
$10000.-
12
96
$960000.-
$8000.-
10
80
$640000.-
$5000.-
4
32
$160000.-
Tabla 1. Tabla de valores Mano de Obra (elaboración propia).
Total, Horas: 240 horas.
Total, Dinero: $2240000.Costo total de la mano de obra = Total de horas * Valor unitario * 1,25
Valor unitario = Total del dinero / Total de horas
Luego:
Valor unitario = 224000/240
Valor unitario = 9333,33333333...
Entonces:
Costo total de la mano de obra = 240 * 9333,333 * 1,25
Costo total de la mano de obra = $2799999,9999…
Por otro lado:
Costo total de la mano de obra = Total de horas * (Total del dinero / Total de horas) * 1,25
Costo total de la mano de obra = Total del dinero * 1,25
Costo total de la mano de obra = 2240000 * 1,25
Costo total de la mano de obra = $2800000.-
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
9
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
4. Determinación de presupuesto.
a. Dentro de la justificación de gastos dentro de un proyecto, no solamente debe tomarse en cuenta la
mano de obra, sino que existen otros aspectos, los cuales son:
-
Materiales y equipos.
-
Viáticos.
-
Transporte.
-
Imprevistos.
-
Leyes sociales.
-
Gastos generales.
-
Utilidades.
b. El porcentaje de propuesta se determina mediante la relación entre la sumatoria de la mano de
obra, más gastos generales, más utilidades, más las leyes sociales; y todo esto dividido por el total
del costo de materiales. Este porcentaje de propuesta se aplica a una descomposición realizada a
través de diferentes partidas o ítem al costo de los materiales.
c. A continuación, se presenta un ejemplo para justificar un presupuesto mediante el método
presentado:
-
Para efecto del ejemplo siguiente, los imprevistos serán considerados como el 10%
de la mano de obra, más el 15% de los materiales.
-
Para leyes sociales se considera un 22% de la mano de obra (7% en salud, 10% en
previsión y 5% en seguros).
-
Los gastos generales, se consideran el 3,5% de la mano de obra y el 2% de materiales.
-
Para las utilidades se tendrá un 12% de la mano de obra, materiales, leyes sociales y
gastos generales.
-
Mano de Obra: $19.800.000.-
-
Materiales: $12.500.000.-
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
10
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
Porcentaje de Propuesta
Valor
Materiales $
12.500.000
Mano de Obra $
19.800.000
Porcentaje
Leyes sociales
22% $
4.356.000
Gastos generales
3,5% $
1.130.500
Utilidades
12% $
4.534.380
Imprevistos
15% $
4.845.000
Porcentaje de Propuesta
2,39
Total Materiales $
Porcentaje de Propuesta
12.500.000
2,39
Valor aplicado de porcentaje $
29.820.880
Gasto Total $
42.320.880
Imprevistos $
4.845.000
Subtotal $
47.165.880
IVA $
8.961.517
Total Presupuesto $
56.127.397
Tabla 2. Tabla de valores Presupuesto de la Obra (elaboración propia).
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
11
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
5. Actividades para desarrollar en clases.
Con ayuda de las herramientas de ofimática, crear un archivo “Word”; un formato de memoria
explicativa del proyecto eléctrico, el que debe contener los siguientes apartados:
-
Descripción de la obra.
-
Cálculos justificativos: Se deben incluir, cálculo de corriente total, cálculo de sección
y caída de tensión del alimentador general, tipo empalme y tarifa sugerida, cálculo
del grupo electrógeno, cálculo de transformador particular, cálculo de corrección de
factor de potencia.
-
Especificaciones técnicas: Se deben incluir, Transformador, empalme, acometida,
tableros, banco de condensadores, protecciones, alimentadores, canalizaciones,
cableado, aparatos, sistema de puesta a tierra, escalerillas, canastillo y/o bandejas
porta conductores, equipos de iluminación de emergencia, grupo electrógeno,
canalización de cc/dd (telefonía, tv cable, citofonía, alarmas, cctv), red inerte de
bomberos si aplica.
-
Cubicación de materiales.
Con ayuda de las herramientas de ofimática, crear un archivo “Excel”; un formato de mano de obra y
presupuesto del proyecto eléctrico, el que debe contener los siguientes apartados:
-
Hoja de cálculo 1: Cubicación de materiales, indicando descripción del articulo y
cantidad.
-
Hoja de cálculo 2: Costo de materiales, indicando descripción del artículo, cantidad
total, valor unitario y valor total por ítem.
-
Hoja de cálculo 3: Costo de mano de obra, considerando un tiempo de 10 meses y el
siguiente personal:
-
-
•
1 Técnico de nivel superior
•
1 capataz
•
2 maestros de primera
•
2 maestros de segunda
•
2 ayudantes.
Hoja de cálculo 4: Detalle de cada ítem o partida del proyecto, contemplando:
•
Leyes sociales
•
Utilidades
•
Imprevistos
•
Gastos generales
•
Viáticos y transporte si aplica.
Hoja de cálculo 5: Presupuesto final de la obra por ítem y total, incluyendo el IVA.
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
12
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
Parte 3: Tramitación para la inscripción y puesta en servicios de proyectos eléctricos en
baja tensión.
1. Puesta en servicio.
a. Toda instalación de consumo de energía eléctrica nueva, ampliación o remodelación debe ser
verificada mediante inspección, y probada y ensayada antes de su puesta en servicio o energización,
con el objetivo de asegurar que los requerimientos de los pliegos técnicos que conforman del DS
N°8, del Ministerio de Energía se cumplan.
Los documentos relacionados con la instalación de consumo de energía eléctrica a verificar, tales
como memoria explicativa, planos, diagramas o tablas, deben estar siempre a disposición del
personal técnico que efectúe las verificaciones y de los fiscalizadores de la Superintendencia y deben
cumplir con lo dispuesto en el Pliego Técnico Normativo RIC N°18.
Se deben tomar todas las precauciones para evitar que el proceso de verificación, en particular el de
prueba y ensayo, constituya algún peligro para las personas o los animales y provoque daños a los
bienes y equipos o cosas, incluso si la instalación eléctrica en revisión presentara defectos.
Todas las verificaciones deberán ser realizadas por un instalador eléctrico autorizado por la
Superintendencia, de la clase correspondiente al tipo de instalación.
b. La comunicación de puesta en servicio de toda instalación de consumo de energía eléctrica nueva,
ampliada o modificada deberá ser declarada con 15 días hábiles de anticipación a la
Superintendencia, acompañada de los antecedentes que correspondan según lo dispuesto en el
Pliego Técnico Normativo RIC N°18.
El instalador eléctrico autorizado, a cargo de la ejecución de la instalación eléctrica, deberá declarar
la instalación una vez que ésta se encuentre completamente terminada. La declaración se realizará
de manera digital, ingresándola al sistema de trámites en línea e-declarador, en el portal dispuesto
por la Superintendencia.
El instalador eléctrico autorizado, es el responsable de la documentación ingresada al sistema,
utilizando su clave única e intransferible.
La clasificación de los tipos de instalaciones y las categorías o clases de los instaladores eléctricos
autorizados están definidos en el Decreto Supremo N°92 de 1983, Reglamento de Instaladores
Eléctricos y de Electricistas de Recintos de Espectáculos Públicos, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción o en la que a futuro la reemplace.
El diseño y construcción de un de puesta a tierra tomado aisladamente.
2. Procedimiento general para la puesta en servicio.
a. Tierra de protección: El proyectista de una instalación de consumo de energía eléctrica, encargado
por el propietario de la obra, deberá solicitar a la empresa distribuidora, previo a la elaboración del
proyecto, el Informe de Condiciones Previas o Factibilidad Técnica de Suministro. Estos antecedentes
deberán ser entregados por la empresa distribuidora en los plazos y forma dispuestos en la Norma
Técnica de Distribución.
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
13
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
Tanto en la ejecución de ampliaciones o modificaciones a instalaciones eléctricas existentes como en
aquellos inmuebles en donde se construyan simultáneamente instalaciones nuevas de distinta
naturaleza (alumbrado, aire acondicionado, ascensores, bombas, etc.), será responsabilidad del
instalador electricista respectivo verificar que la operación de la parte por él ejecutada, no implique
riesgo para las personas y sus bienes y no altere el buen funcionamiento del resto del sistema, así
como las condiciones del suministro eléctrico.
Todo proyecto de ampliación o remodelación parcial en una instalación eléctrica deberá incluir los
antecedentes principales de la instalación existente que permitan verificar el cambio y efecto de la
nueva instalación sobre ella y toda la información de la nueva instalación, donde se demuestre
gráficamente que se cumple lo indicado en los puntos anteriores.
Los antecedentes que se deberán acompañar en el momento de efectuar la comunicación de puesta
en servicio son los siguientes:
-
Los antecedentes del proyecto definitivo de la instalación de consumo de energía eléctrica
ejecutada (planos as-build y memoria explicativa, según corresponda), los cuales se ajustarán
a las disposiciones contenidas en el Pliego Técnico Normativo RIC N°18.
- La declaración del instalador eléctrico autorizado, en que conste que la ejecución, las
pruebas y los ensayos dispuestos en este pliego técnico han sido realizados conforme al
proyecto definitivo que se está presentando a la Superintendencia, cumpliendo con todas las
disposiciones legales, reglamentarias y la normativa vigente, y que la instalación de consumo
declarada no presenta riesgos para las personas que la operen y utilicen, y para las cosas.
- El informe de la verificación inicial.
- Presentación de certificados de tercera parte según corresponda.
El instalador eléctrico autorizado que realice una declaración de puesta en servicio de una
determinada instalación de consumo no podrá ingresar al sistema e-declarador de la
Superintendencia, más de una declaración de puesta en servicio de dicha instalación, mientras ésta
se encuentre en proceso de revisión, es decir, no está permitido realizar ingresos simultáneos de
declaraciones de una misma instalación de consumo que se encuentre en trámite.
En el caso de que una declaración de puesta en servicio sea devuelta con observaciones por la
Superintendencia, el instalador deberá continuar el trámite con la misma declaración, corrigiendo las
observaciones notificadas hasta terminar el proceso completo de inscripción de la instalación. Está
prohibido presentar una nueva declaración, para reemplazar aquella que ha sido devuelta con
observaciones por la Superintendencia.
Una vez que la Superintendencia inscriba la declaración hecha por el instalador en el portal
electrónico, se entregará un documento que acredite el registro de la instalación de consumo, el cual
servirá para la posterior solicitud de suministro de energía eléctrica a la empresa distribuidora de la
zona y efectuar los trámites municipales correspondientes.
Si en las inspecciones que realice, la Superintendencia o la entidad autorizada, se constata que las
instalaciones no se ajustan a las disposiciones legales, reglamentarias y normativas, o contienen
errores técnicos, los propietarios serán responsables de la normalización de ellas, sin perjuicio de la
desconexión de la instalación y sanción que le corresponda al instalador autorizado ejecutante o
responsable.
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
14
Área Académica de Electricidad, Electrónica y Telecomunicaciones
Ingeniería Eléctrica (IEL-2)
Técnico en Electricidad Industrial (TEI-1)
3. Actividades para desarrollar en clases.
A continuación, se presenta un algunas recomendaciones y un listado de la documentación que se
requiere para la inscripción y puesta en servicio del proyecto eléctrico:
-
Verificar que en la propiedad no exista otro empalme o medidor.
-
Si existen deudas asociadas a la propiedad, estas deben ser pagadas.
-
Los tramites deben ser solicitados por el dueño de la propiedad, orientados por un instalador
eléctrico autorizado por SEC.
•
Solicitud de empalme y suministro.
•
Formulario de registro de potencia.
•
Contrato de suministro.
•
Anexo TE-1 (documento entregado por un instalador eléctrico autorizado por SEC).
•
Certificado de dominio vigente de la propiedad (retirar en el conservador de bienes
raíces).
•
Certificado de numero municipal (solicitar en municipio local).
•
Fotocopia del RUT del cliente.
•
Certificado de factibilidad de suministro.
•
Declaración Jurada.
•
Solicitud de servicio.
•
Presupuesto de obras de empalme.
Como apoyo se incluye el formulario TE-1 para la inscripción del proyecto eléctrico en un archivo
denominado “EEO406_Unidad 3_final_Formulario TE-1 Limpio E-Declarador”. La documentación
para los contratos de suministro será correspondiente a cada compañía eléctrica de distribución,
según la región o área de concesión donde se encuentre el proyecto a inscribir.
Los antecedentes del propietario y representante legal, para la inscripción SEC son:
-
Propietario: Walmart Chile S.A. 9.643.000-2
-
Representante Legal: Manuel López Barranco 7.014.100-0
-
Dirección: Avenida Presidente Eduardo Frei Montalva Nº8301, Quilicura.
Bibliografía
Chile. Ministerio de Energía. Chile (2019). Aprueba reglamento de seguridad de las instalaciones de consumo de
energía eléctrica. Decreto 8. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1143069
Diseño de Proyectos Eléctricos en Baja Tensión - EEO406
15
Descargar