Subido por Maykel

CUARTO GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE

Anuncio
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de
la conmemoración de las Heroicas Batallas de Junín y Ayacucho”
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2
I. DATOS GENERALES
I. E. N°
:
Director de la I. E.
: HUMBERTO ZAMORA FERNANDEZ
Subdirector
: RUTH CAYO AGUILAR
Docentes
: alfredo, melchor, norma, ruth, miguel, nancy, marina
Fecha
: de 13-05-24 hasta 14-06-24
Periodo de ejecución:
: 5 semanas
Ciclo y grado:
: IV ciclo (4° grado de primaria) A , B , C , D , E , F , G
Áreas
: Comunicación, Matemática, Personal Social,
Ciencia y tecnología, Religión, arte y cultura y tutoría.
I.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del 4to grado de primaria, de la I.E N°38445/Mx- P del distrito de Santa Rosa, en esta oportunidad se preparan para participar en las diferentes actividades
que se desarrollara por el aniversario por las bodas de Oro de la Institución, las cuales permiten desarrollar en los estudiantes sus diversos talentos y capacidades en
canto, creatividad y además habilidades deportivas y movimientos corporales que demostraran a través de la danza; donde se observa el poco interés de participar, la
timidez de algunos de las y los estudiantes y la falta de compromiso de algunos padres y madres, por lo tanto, los docentes y estudiantes nos proponemos revertir esta
situación con las siguientes preguntas retadoras: ¿Cómo podemos difundir que estamos de aniversario a la comunidad? ¿Cómo podemos ambientar nuestras aulas por
el aniversario? ¿Qué actividades artísticas podemos realizar?
¿En qué medida nos afecta la poca participación en las actividades culturales de nuestra I.E.? ¿Qué actividades deberíamos realizar para perder la timidez? ¿Qué podríamos
hacer para que los padres se involucren en las actividades? ¿Qué cantidad de estudiantes participa activamente en las actividades? ¿?
Por lo mencionado, se pretende que los estudiantes asuman responsabilidades para promover la participación activa y creativa , realizando las siguientes actividades,
leerán y escribirán diversos tipos de textos, resolverán problemas aditivos, relacionados a las situaciones problemáticas de la actividad a desarrollar, conocerán la reseña
histórica de creación de la I.E., investigaran las funciones que cumplen los diferentes órganos del cuerpo, realizaran diferentes trabajos para ambientar su aula, trabajos
artísticos en mural por el aniversario y participaran en los concursos de cantos, danzas y poesías.
Ante este desafío desarrollaran las siguientes competencias:




Se comunica oralmente en su lengua materna.
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Resuelve problemas de cantidad.

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
SABERES LOCALES (contexto EIB)
Saberes locales





II.
Diálogos con mucho respeto con la madre naturaleza
Las señas de las plantas, los animales, la luna, las estrellas, los sueños y en otros. Ejemplo, el cantar de las torcazas es señal de que las lluvias se despiden.
Durante la cosecha no debe desparramarse los productos porque ellos sufren, lloran, no dejarlos por el camino.
Agradecimiento a la madre naturaleza.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES TRANSVERSAL(ES)
Enfoque de derechos
VALOR(ES)
Respeto
Igualdad y Dignidad
Enfoque igualdad de género
Competencias y Capacidades
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma.
Define metas de aprendizaje
Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje
ACTITUD(ES)
El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes intercambien sus ideas
con los demás miembros de la familia a fin de llegar a consensos para una buena
convivencia escolar.
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia
de género
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan
Desempeños
• Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y
saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr
dicha tarea.
• Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para
lograr las metas.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y
los cambios que realizó.
Evidencias
Realiza
actividades,
responsabilidades
y
acuerdos.
cumple
respeta
“Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados
por las tic”
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno
virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
I.
• Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, tablet,
teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades específicas teniendo en cuenta
criterios de seguridad y cuidado.
Revisa actividades en la plataforma o
mensajería del celular.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.
Estándar
ÁREA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus
ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales
y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones
comunicativas formales e informales.
En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de comentarios y preguntas relevantes.
DESEMPEÑOS
CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRUMENTOS
COMUNICACIÓN
SE
COMUNICA
ORALMENTE
EN
SU
LENGUA MATERNA.
 Obtiene
información
del
texto oral.
 Infiere e interpreta
información
del
texto oral.
 Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas
de forma coherente
y cohesionada.
 Utiliza recursos no
verbales
y
paraverbales
de
forma estratégica.
 Interactúa
estratégicamente
con
distintos
interlocutores.
 Reflexiona y evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto del texto
oral.
Estándar
- Recupera información explícita de los textos
orales que escucha, seleccionando datos
específicos, y que presentan expresiones con
sentido figurado, vocabulario que incluye
sinónimos y términos propios de los campos
del saber.
- Expresa oralmente ideas y emociones en
torno a un tema, de forma coherente y
cohesionada. Ordena dichas ideas y las
desarrolla para ampliar la información sin
reiteraciones
innecesarias.
Establece
relaciones lógicas entre las ideas (en especial,
de causa-efecto y consecuencia), a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber.
- Emplea gestos y movimientos corporales que
enfatizan lo que dice. Mantiene contacto
visual con sus interlocutores. Se apoya en el
volumen y la entonación de su voz para
transmitir emociones, caracterizar personajes
o dar claridad a lo que dice.
Pronuncia con claridad las
palabras en poesias.
Usa un volumen de voz
adecuado para que todas y
todos escuchen.
Recita con claridad una
poesía a la I.E.
Usa recursos no verbales y
paraverbales
para
enfatizar lo que dice en su
presentación
de
propuestas.
Opina sobre diferentes
temas en forma coherente
Organiza la secuencia que
tendrá una entrevista y el
rol que tendrá cada
participante.
Manifiesta la importancia
del aniversario de la I.E.
mediante canciones
Recitamos poemas a
la I. E.
Recita un poema a Lista de
la I.E utilizando cotejo
gestos, adecuada
pronunciación
y
entonación
Entrevistamos para
recoger información
sobre la reseña
histórica de la I.E.
Registra en una hoja
Entonamos
canciones alusivos al
aniversario de la I.E.
la información más
importante de la
entrevista
Canciones .
Explica las características
que
presentan
las
canciones.
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y con vocabulario variado. Obtiene
Información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información
explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos
e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
COMUNICACIÓ
LEE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS ESCRITOS
EN
SU
LENGUA
MATERNA.
• Obtiene información
del texto escrito.
•Infiere e interpreta
información del texto.
 Reflexiona y evalúa
la
forma,
el
contenido
y
contexto del texto.
Estándar
• Identifica información explícita que se
encuentra en distintas partes del texto.
Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos
específicos en diversos tipos de textos de
estructura simple, con algunos elementos
complejos con palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
• Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares, y
determina el significado de palabras según el
contexto y hace comparaciones; así como el
tema y destinatario. Establece relaciones
lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia
y enseñanza y propósito, a partir de la
información explícita e implícita relevante del
texto.
• Predice de qué tratará el texto, a partir de
algunos indicios como silueta del texto,
palabras, frases, colores y dimensiones de las
imágenes; asimismo, contrasta la información
del texto que lee.
• Explica el tema, el propósito, la enseñanza,
las relaciones texto-ilustración, así como
adjetivaciones y las motivaciones de personas
y personajes.
• Opina acerca del contenido del texto, explica
el sentido de algunos recursos textuales
(ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica
sus preferencias cuando elige o recomienda
textos a partir de su experiencia, necesidades
e intereses, con el fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
Utiliza estrategias de lectura
para obtener información
del texto.
Predice de qué tratará el
texto poético y su utilidad.
Explica el significado de
palabras o frases teniendo
en cuenta la información del
texto.
Reflexiona sobre la función
que cumplen en el texto las
imágenes, el tamaño y el
tipo de letra.
•Predice de qué tratará el
texto a partir de algunos
indicios, como el título y las
imágenes, que contrasta con
la información que lee.
• Identifica información
explicita de un afiche.
• Deduce el significado de
palabras y expresiones del
texto a partir del contexto.
• Opina y justifica sus ideas a
partir de la información de
los textos leídos
Leemos poesías a la
I.E.
Leemos un texto
descriptivo: de un
lugar preferido de
nuestra zona.
Leemos textos
narrativos (cuentos
). Identificando los
sustantivos y verbos.
Señala
la Lista de
estructura de un cotejo
Poema.
Lee
un
texto
descriptivo
e
identifica las ideas
principales a través
del subrayado y
reconoce el verbo.
Completamos un
organizador visual
con información
importante
obtenida en el
texto.
Leemos un afiche .
Selecciona ideas a
través del
subrayado
Reconoce
los
elementos de un
afiche.
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia
previa y de alguna fuente de información. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre
ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos
ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribe, y opina acerca del uso de algunos recursos textuales para reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación
comunicativa.
COMUNICACIÓN
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS
DE TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA.
•Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
• Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
• Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
• Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Estándar
ÁREA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
• Adecúa su texto a la situación
comunicativa considerando el propósito, el
destinatario y las características más
comunes del tipo textual.
• Escribe textos de forma coherente y
cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para ampliar la
información,
sin
contradicciones,
reiteraciones innecesarias o digresiones.
Establece relaciones entre las ideas, como
causa-efecto y secuencia, a través de
algunos referentes y conectores. Incorpora
un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del
saber
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, el punto seguido y los signos
de admiración e interrogación) que
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
algunas figuras retóricas (por ejemplo, las
adjetivaciones) para caracterizar personas,
personajes y escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo y la
musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
• Revisa su texto para asegurarse de que
responda a la situación comunicativa y que
las ideas se desarrollen de manera
coherente y cohesionada.
Planifica la escritura de un
texto teniendo en cuenta su
estructura, el propósito,
destinatario.
Ordena las ideas en torno al
tema
Escribe, su primer borrador
usando
conectores
y
recursos ortográficosRevisa y corrige su primer
borrador usando una tabla
de revisión
Escribe y publica la versión
final de su texto.
-Escribimos poesía a
la I.E.
-Escribimos un texto
descriptivo: de un
lugar preferido de
nuestra zona.
-Escribimos textos
narrativos (cuentos
).
Escribe un poema Lista de
Respetando
su cotejo
estructura
y
destinatario.
Elaboramos
un
recetario con los
productos de los
estudiantes.
Escribe textos del
aniversario de la
I.E.
Escribe cuentos de acuerdo
a su estructura formal.
Escribe afiches del
aniversario de la I.E.
-Escribimos un afiche
Escribe
afiches
respetando
sus
elementos
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características físicas,
cualidades, habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y comportamientos,
menciona las causas y las consecuencias de estos y las regula usando estrategias diversas. Explica con sus propios argumentos por qué considera
buenas o malas determinadas acciones. Se relaciona con las personas con igualdad, reconociendo que todos tienen diversas capacidades.
Desarrolla comportamientos que fortalecen las relaciones de amistad. Identifica situaciones que afectan su privacidad o la de otros y busca ayuda
cuando alguien no la respeta.
DESEMPEÑOS
CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRUMENTOS
PERSONAL SOCIAL
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD
 Se valora a sí
mismo.
 Autorregula sus
emociones.
 Reflexiona
y
argumenta
éticamente.

Vive su sexualidad
de
manera
integral
y
responsable
de
acuerdo a su etapa
de desarrollo y
madurez
Estándar
- Describe
aquellas
características
personales, cualidades, habilidades y
logros que hacen que se sienta orgulloso
de sí mismo; se reconoce como una
persona valiosa con características
únicas.
- Comparte
las
manifestaciones
culturales, tradiciones y costumbres
propias de su familia que hacen que se
sienta orgulloso de su origen.
- Describe sus emociones en situaciones
cotidianas; reconoce sus causas y
consecuencias. Aplica estrategias de
autorregulación (ponerse en el lugar del
otro, respiración y relajación).
- Identifica
situaciones
y
comportamientos que le causan agrado
o desagrado, y explica de manera
sencilla por qué.
- Explica que los niños y las niñas pueden
asumir las mismas responsabilidades y
tareas, y que pueden establecer lazos de
amistad basados en el respeto.
Menciona sus cualidades y
habilidades personales.
Valora la importancia de sus
habilidades y cualidades.
Comparte
con
sus
compañeros las actividades
que realizan su familia para
celebrar el día del padre.
Propone acciones para la
celebración
del
día
internacional de la familia
Conocemos nuestras
cualidades y
habilidades.
Propone
actividades para
conocer sus
cualidades y
habilidades .
-Día internacional de
las familias
Escribe propuestas
de actividades para
celebrar, el día
internacional de la
familia en su hogar.
Lista de
cotejo.
Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias, expresando su desacuerdo
frente a situaciones que vulneran la convivencia y cumpliendo con sus deberes. Conoce las manifestaciones culturales de su localidad,
región o país. Construye y evalúa acuerdos y normas tomando en cuenta el punto de vista de los demás. Recurre al diálogo para
manejar conflictos. Propone y realiza acciones colectivas orientadas al bienestar común a partir de la deliberación sobre asuntos de
interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya.
PERSONAL SOCIAL
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LA BÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN.
- Interactúa con las
personas.
- Construye y asume
acuerdos y normas.
- Maneja conflictos de
manera constructiva
- Delibera sobre
asuntos públicos.
- Participa en acciones
que
• Participa en la elaboración de acuerdos
y normas de convivencia en el aula,
teniendo en cuenta los deberes y derechos
del niño, y escucha las propuestas de sus
compañeros; explica la importancia de la
participación de todos en dicha
elaboración.
Delibera sobre asuntos de interés público
(problemas de seguridad vial, delincuencia
juvenil, incumplimiento de sus derechos,
etc.) para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bien
común, y reconoce que existen opiniones
distintas a la suya.
Reconoce la importancia de
tener una familia.
Identifica a los miembros de
su familia.
Asume un compromiso para
valorar a su familia.
su institución educativa. Cumple con sus
deberes.
Describe
algunas
manifestaciones
culturales de su localidad o de su pueblo
de origen. Se refiere a sí mismo como
integrante de una localidad específica o de
un pueblo originario.
Interviene al observar un conflicto entre
compañeros: recurre al diálogo o a un
adulto cercano para que intervenga si es
necesario.
zona con otros culturas.
Explica sobre nuestras
propias culturas.
Identifica el tipo de familia
que tiene.
Menciona las diferencias
entre los tipos de familia.
Conocemos nuestra
familia
Dibuja y escribe a
los miembros de
su familia.
-Reconocemos los
tipos de familia
Dibuja y escribe el
tipo de familia que
tiene.
-conocemos las
Identifica las principales
manifestaciones
Muestra un trato respetuoso e inclusivo características de nuestra
culturales de
con sus compañeros de aula y expresa su cultura de la comunidad.
nuestra
desacuerdo en situaciones de maltrato en Compara la cultura de la comunidad.(danzas).
Propone,
formas de
preservar nuestras culturas
de la zona y región.
Explica en un mapa
conceptual sobre
las culturas de su
zona.
Completa
un
cuadro
comparativo sobre
nuestras propias
culturas culturas .
Lista de
cotejo.
PERSONAL SOCIAL
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
• Comprende las
relaciones entre los
elementos naturales y
sociales.
• Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el
ambiente.
• Genera acciones para
conservar el ambiente
local y global.
• Distingue los elementos naturales y
sociales de su localidad y región; asocia
recursos naturales con actividades
económicas.
• Identifica en su escuela los lugares
seguros y vulnerables ante desastres de
diversos tipos, y participa en actividades
para
la
prevención
(simulacros,
señalización, etc.).
• Identifica en su institución educativa los
lugares seguros y vulnerables ante
desastres, y participa en actividades para
la prevención (simulacros, señalización,
etc.)
-Identifica
los
lugares
seguros de la escuela.
-Explica la importancia de
estar preparados y de
participar en los simulacros
de sismo.
-Dibuja algunas señales que
lo ayudarán a participar
adecuadamente
en
el
simulacro de sismo.
-Identifica
los
lugares
seguros de la escuela y casa.
-Explica la importancia de
estar preparados antes,
durante y después de un
sismo.
-Reflexiona
sobre
la
importancia de una mochila
de emergencia y su
contenido.
La mochila de
emergencia
Simulacro nacional
multipeligro.
Expresa sobre la Lista de
importancia de la cotejo
mochila
de
emergencia y su
contenido.
La
mochila
salvadora
bien
ordenada.
Explica
la
importancia
de
participar en el
simulacro
de
sismo.
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTORICAS.
 Identifica fuentes pertinentes
Cuando el estudiante construye su identidad y
logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza
desempeños como los siguientes:
que contengan la información
que necesita para responder • Describe sus características físicas, cualidades e
preguntas relacionadas con las intereses, y las fortalezas que le permiten lograr
principales
sociedades sus metas; manifiesta que estas lo hacen una
prehispánicas y la Conquista.
persona única y valiosa que forma parte de una
 Obtiene información sobre
comunidad familiar y escolar. Participa con
hechos concretos en fuentes de
divulgación y difusión histórica seguridad y confianza en las tradiciones,
(enciclopedias, páginas webs, costumbres y prácticas culturales que
libros de texto, videos, etc.), y la caracterizan a su familia e institución educativa,
utiliza
para
responder y muestra aprecio por ellas.
preguntas con relación a las
principales sociedades andinas, • Relaciona sus diversas emociones con su
preíncas e incas, y la Conquista. comportamiento y el de sus compañeros;
 Secuencia imágenes, objetos o menciona las causas y consecuencias de estas y
hechos, y describe algunas las regula mediante el uso de diferentes
características que muestran
estrategias de autorregulación (ponerse en el
los cambios en diversos
aspectos de la vida cotidiana y lugar del otro, respiración y relajación).
de
las
grandes
etapas • Explica con argumentos sencillos por qué
convencionales de la historia considera buenas o malas determinadas
del Perú utilizando categorías
acciones o situaciones.
temporales (años, décadas y
siglos).
• Se relaciona con niñas y niños con igualdad y
Explica hechos o procesos
históricos claves de su región, de
las principales sociedades
andinas, preíncas e incas, y la
Conquista; reconoce las causas
que los originaron y sus
consecuencias teniendo en cuenta
más de una dimensión (política,
económica, ambiental, social,
cultural, entre otras).
Estándar
ÁREA
COMPETENCIAS
Y CAPACIDADES
Identifica
los directores
desde la creación de la
escuela.
-Explica la importancia de
conocer las autoridades
durante
la
vida
de
funcionamiento de la I.E.
-Dibuja las tres formas de
banderas en la historia de la
republica del Perú. .
-Identifica las banderas del
Perú .
-Construimos una
línea de tiempo de
las autoridades
administrativas de la
I.E.
Relación de los Lista de
directores en la cotejo
historia de la I.E. en
un mapa de línea
de tiempo.
-Conocemos la
reseña históricas de
la I.E.
Reseña histórica de
la I.E
-conocemos la
historia de la
bandera.
Representación de
la historia de la
bandera en un
cuadro.
-Explica la importancia de
estar preparados antes,
durante y después de un
sismo.
respeto, reconoce que puede desarrollar
diversas habilidades a partir de las experiencias
vividas y realiza actividades que le permiten
fortalecer sus relaciones de amistad.
• Identifica situaciones que afectan su
privacidad o que lo ponen en riesgo, y explica
la importancia de buscar ayuda recurriendo a
personas que le dan seguridad.
Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así
como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con número s naturales y expresiones aditivas con
fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también
la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte
– todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o
escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias
entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de
resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
DESEMPEÑOS
CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRUMENTOS
MATEMÁTICA
RESUELVE
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
•
Traduce
cantidades
a
situaciones
numéricas.
•
Comunica
su comprensión
sobre
los
números.
•
Usa
estrategias
y
procedentes de
estimación
y
cálculo.
Argumenta
afirmaciones sobre
las
relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Establece relaciones entre datos y una o
más acciones de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar, agrupar,
repartir
cantidades
y
combinar
colecciones diferentes de objetos, para
transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales
de hasta tres cifras.
- Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre
la centena como nueva unidad en el
sistema de numeración decimal, sus
equivalencias con decenas y unidades, el
valor posicional de una cifra en números
de tres cifras y la comparación y el orden
de números.
- Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de
la multiplicación y división con números
naturales hasta 100, y la propiedad
conmutativa de la adición.
- Emplea estrategias y procedimientos
como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas,
duplicar o dividir por 2, multiplicación y
división por 10, completar a la centena
más cercana y aproximaciones.
• Procedimientos de cálculo escrito, como
sumas o restas con canjes y uso de la
asociatividad.
Realiza
afirmaciones
sobre
la
comparación de números naturales y la
conformación de la centena, y las explica
con material concreto.
Representa los datos de un problema
usando el esquema de comparación.
Transforma una representación gráfica a
una expresión matemática
Explica el procedimiento que utilizó para
resolver el problema.
Usa material concreto para realiza canjes.
Aplica estrategias para realizar el canje.
Explica las estrategias utilizadas para realizar
el canje.
Experimenta y describe patrones aditivos en
situaciones problemáticas
Expresa patrones aditivos que crecen y
decrecen en secuencias gráficas y
numéricas.
Usa estrategias inductivas que implican el
uso de operaciones para hallar elementos de
una secuencia
Representa y describe problemas aditivos
en dos etapas en situaciones problemáticas
Resuelve problemas aditivos de 2 etapas
utilizando esquemas.
Identifica los elementos de la suma,
Aplica las propiedades de la multiplicacion
en diversas situaciones de la vida diaria.
Explica de que trata el problema analizando
datos.
Establece las estrategias que puede utilizar
para encontrar la solución al problema DE
MULTIPLICACION.
-Resolvemos
problemas de
comparación
Resolvemos
problemas
comparación
números de
cifras.
de
con
tres
-Resolvemos
problemas de cambio
-Realizamos canjes
-Problemas aditivos en
dos etapas
-Resolvemos
problemas de cambio
-La sustracción y sus
propiedades
-Problemas de
sustracción
-Resolvemos
problemas de adición y
sustracción
Resuelve problemas
haciendo canjes
Resuelve situaciones
problemáticas
relacionadas
a
representar
cantidades de tres
cifras.
Fichas de aplicación
utilizando
las
propiedades de la
adición.
Resuelve problemas
de
cambio
relacionados a la vida
diaria
-La multiplicación y sus
propiedades.
Conoce
las
propiedades de la
multiplicacion.
-Resolvemos
problemas de
multiplicación.
Resuelve problemas
relacionados a la vida
diaria utilizando la
multiplicación.
Lista de
cotejo
MATEMÁTICA
ESTANDAR
Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos o cuantitativos (discretos) sobre un tema de estudio, recolecta datos a través de encuestas
y entrevistas sencillas, registra en tablas de frecuencia simples y los representa en pictogramas, gráficos de barra simple con escala (múltiplos de
diez). Interpreta información contenida en gráficos de barras simples y dobles y tablas de doble entrada, comparando frecuencias y usando el
significado de la moda de un conjunto de datos; a partir de esta información elabora algunas conclusiones y toma decisiones. Expresa la ocurrencia
de sucesos cotidianos usando las nociones de seguro, más probable, menos probable y justifica su respuesta.
Resuelve problemas - Representa las características y el compor- Organiza datos en tablas de
tamiento de datos cualitativos (por ejemplo, frecuencias
de gestión de datos e
color de los ojos: pardos, negros; plato favo- Identifiqué la moda en
incertidumbre.
rito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuan- tablas de frecuencias
- Representa
datos
titativos discretos (por ejemplo: número de Presenta los resultados
con
gráficos
y
hermanos: 3, 2; cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) tablas de frecuencias en un
medidas estadísticas
de una población, a través de pictogramas
gráfico de barras
o probabilísticas.
verticales y horizontales (el símbolo reOrganizar datos en gráficos
presenta más de una unidad) y gráficos de
- Comunica
la
barras horizontales (simples y escala dada de de barras.
comprensión de los
2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10), en situaciones de su Interpreta información en
conceptos
tablas y gráficos de barras
interés o un tema de estudio.
estadísticos
y
- Expresa la ocurrencia de acontecimientos Toma decisiones en base a la
probabilísticos.
cotidianos usando las nociones “seguro”, información de gráficos de
- Usa estrategias y
“posible” e “imposible”.
barras.
procedimientos para - Recopila datos mediante encuestas sencillas o
recopilar y procesar
entrevistas cortas con preguntas adecuadas
- Identifica que datos hay
datos.
empleando procedimientos y recursos; los
en el problema.
procesa y organiza en listas de datos o tablas
- Sustenta
de frecuencia simple, para describirlos y - Lee e interpreta la
conclusiones
o
analizarlos.
información en grafico de
decisiones
con
barras
- Predice la ocurrencia de un acontecimiento o
base
en
suceso cotidiano. Así también, explica sus - Explica el proceso para
información
decisiones a partir de la información obtenida
interpretar grafico de
obtenida.
con base en el análisis de datos.
barras
ESTANDAR
Usamos tablas y
gráficos de barra
Elaboramos gráficos
de barra
Interpretación de
grafico de barras .
Reconoce la moda Lista de
en
tablas
de cotejo
frecuencia y toma
decisiones
Halla la moda en
gráfico de barras
simple para tomar
decisiones.
Solución
de
problemas
e
grafico de barras
Explica, con base en evidencias documentadas con respaldo científico, las relaciones que establece entre: las fuentes de energía o
sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales; entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos; la
estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies; la radiación del sol con las zonas climáticas de la
Tierra y las adaptaciones de los seres vivos. Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas
relacionados a necesidades y estilos de vida colectivas.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
EXPLICA EL MUNDO - Describe los órganos que
FÍSICO BASÁNDOSE
conforman los sistemas de
EN
plantas y animales.
EL CONOCIMIENTOS
- Compara diversas especies y
SOBRE
reconoce
semejanzas
y
LOS SERES VIVOS,
diferencias.
MATERIA
Y
- Clasifica los materiales de
ENERGÍA,
acuerdo a sus características
BIODIVERSIDAD,
físicas (duros, blandos, frágiles,
TIERRA
etc.)
Y UNIVERSO.
 Comprende y - Relaciona el desplazamiento, el
cambio de dirección o la
usa
modificación de la forma de los
conocimientos
objetos por la aplicación de
sobre los seres
fuerzas sobre ellos. Ejemplo: El
vivos, materia y
estudiante
relaciona
la
energía,
deformación que sufre una pelota
biodiversidad,
con la fuerza generada sobre ella
Tierra
y
cuando alguien la presiona con la
universo.
planta de los pies.
 Evalúa
las - Compara
las
diferentes
implicancias
manifestaciones del clima a lo
largo de un año y en las diferentes
del saber y del
zonas en la superficie terrestre.
quehacer
Ejemplo: El estudiante diferencia
científico
y
las características de la época del
tecnológico.
año en que llueve y otra en que
no.
- Describe cómo el hábitat
proporciona a los organismos
recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Ejemplo: El
estudiante describe cómo se
alimentan los animales en la
selva.
ESTANDAR
- Analiza datos de las etapas del ciclo de
vida de los seres humanos.
- Explica las etapas del ciclo de vida de los
seres humanos.
- Presenta conclusiones referentes a la
pregunta de indagación.
- Explica las
humano.
etapas
del
desarrollo
- Identifica en qué etapa de la vida se
encuentra y sus características
- Compara las respuestas iniciales, con
información de fuentes de información
- Comunica sus hipótesis a la pregunta de
indagación.
- Planifica estrategias para comprobar sus
hipótesis.
- Explica la función de los órganos del
sistema respiratorio.
- Describe el proceso de la respiración y
obtención del oxigeno.
Mamá nos explica
Explicación con un
sobre el ciclo de vida. acordeón de las
etapas del ciclo de
vida de las
personas.
Las etapas de la vida
¿Cómo funciona
nuestro sistema
respiratorio ?
Lista de
cotejo
Explicación de los
cambios de las
etapas de la vida.
- Conocemos las
enfermedades del
sistema respiratorio.
-Primeros auxilios
Explica cómo se
transportan
el
oxígeno a todo el
cuerpo.
Explica la función
de los órganos del
sistema
respiratorio.
.
Reconoce la importancia de los primeros
auxilios.
Explica las acciones de los primeros
auxilios.
Dibuja el sistema
respiratorio y sus
partes.
Explica las formas
de atención de los
primeros auxilios.
Menciona
los
primeros auxilios.
Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y
combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes
maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus
procesos para ajustarse a diferentes intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica
sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.
ARTE Y CULTURA
ÁREA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
CREA
PROYECTOS
DESDE
LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS.
 Explora
y
experimenta
los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos de
creación.
 Evalúa y socializa sus
procesos
y
proyectos.
ESTANDAR
ÁREA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRUMENTOS
una Lista de
para cotejo
• Combina y busca alternativas Selecciona y usa diversos materiales para
Elaboramos un
Elabora
para usar elementos de los decorar y elaborar un regalo para papa.
regalo para papa.
manualidad
lenguajes artísticos, medios,
papa usando sus
materiales,
herramientas, Diseña el regalo para mamá
diversos
técnicas, recursos tecnológicos a
materiales.
Presenta un regalo para papa culminado.
su alcance, así como prácticas
Elaborando una
tradicionales de su comunidad,
manualidad para mi Elabora
para expresar de diferentes Describe
familia
como
se
elaboraron
manualidades para
manualidades para la familia
maneras sus ideas.
la familia
• Desarrolla sus ideas a partir de Elabora la tarjeta de felicitación para su
observaciones, experiencias y el familia.
trabajo artístico de otros, y Presenta y explica como elaboro su tarjeta
selecciona
elementos
y de felicitación
Platos decorativos
Decora
con
materiales para componer una
diversos
imagen de acuerdo a sus
materiales
.
intenciones.
• Planifica maneras de presentar Planifica su trabajo artístico tomando en
dibujos
con
sus trabajos para comunicar sus cuenta la información recogida para
ideas efectivamente, donde elaborar diversos trabajos manuales.
-Dibujamos a la I.E. material
asume un rol específico. Explica
reciclable.
las razones por las que ha Aplica sus habilidades para realizar una
-Demuestro mis
seleccionado
medios, danza tradicional.
habilidades
materiales, herramientas y
practicando la danza. Demostración de
la coreografía de
técnicas específicas en sus
la danza cultural.
trabajos y evalúa con criterios
dados si logró su propósito.
Describe el amor de Dios presente en la creación y en el Plan de Salvación. Construye su identidad como hijo de Dios desde el
mensaje de Jesús presente en el Evangelio. Participa en la Iglesia como comunidad de fe y de amor, respetando la dignidad humana
y las diversas manifestaciones religiosas. Fomenta una convivencia armónica basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el
amor fraterno.
DESEMPEÑOS
CRITERIOS
ACTIVIDADES
SUGERIDAS
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES
INSTRUMENTOS
EDUC. RELIGIOSA
CONSTRUYE
SU - Identifica la acción de Dios en
IDENTIDAD
COMO
diversos acontecimientos de
PERSONA
HUMANA,
la Historia de la Salvación.
AMADA POR DIOS,
DIGNA,
LIBRE
Y - Conoce a Dios Padre, que se
manifiesta en las Sagradas
TRASCENDENTE,
Escrituras, y acepta el mensaCOMPRENDIENDO LA
je que le da a conocer para
DOCTRINA
DE
SU
vivir en armonía con Él y con
PROPIA
RELIGIÓN,
los demás.
ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON - Expresa su fe al participar en
CERCANAS
su comunidad y respeta a sus
• Conoce a Dios y
compañeros y a los que proasume su identidad
fesan diferentes credos.
Lee y comentar textos bíblicos de
como Jesús enseñó a orar sus
discípulos.
Escribe y explicar una parte de oración
“El Pare Nuestro”
Explicar la importancia de la oración
como muestra de amor y amistad con
Dios.
Lee y comentar textos biblicos.
Explica la importancia de la misión de
María
Elabora
una
oración
de
agradecimiento a la virgen Maria por
ser ,madre de la iglesia.
religiosa y espiritual - Se compromete a una Menciona las virtudes y dones de los
miembros de la familia de Jesús
como persona digna,
convivencia cristiana basada Propone actividades para integrarse a
libre y trascendente.
en el diálogo y el respeto su familia cristiana
• Cultiva y valora las
mutuo.
(Iglesia)
manifestaciones
religiosas
de
su
entorno
argumentando su fe
de
manera
comprensible
y
respetuosa
TUTORÍA
Dimensión Personal
Identidad Social
El estudiante emplea sus
recursos personales para una
apropiada interacción social
con las personas de diferentes
entornos, contribuye a una
convivencia
democrática,
inclusiva e intercultural, y
realiza
acciones
que
promueven el bien común.
Analiza textos bíblicos.
Explica la importancia del alimento
espiritual.
Reconoce en los milagros de Jesús
que Dios nos ama.
Explica con sus propias palabras
sobre el santo patrón de la I.E.
Actividades
Homenaje a mamá
María, madre de la
Iglesia.
Explica
la Lista de
importancia de la cotejo
misión de María
luego de analizar
textos bíblicos.
El poder de la
oración
Dialoga sobre la
importancia de la
Oración
como
expresión
de
amistad con Dios
No solo de Pan vive
el hombre
Explica con sus
propias palabras el
significado de la
frase “No solo de
Pan vive el
hombre”.
La multiplicación de
los panes.
Relata el milagro
de la multiplicación
de los panes y
explica
su
significado.
-conocemos la
historia de nuestro
santo patrón de I.E.
Explicación
del
santo de la I.E.
Evidencias
Instrumento
Participa en actividades de celebración por el día del Lista de cotejo.
padre.
Quiero a mi familia y mi familia me quiere a
Escribe su reflexión del amor que siente hacia su familia.
mí
Yo cuido mi bienestar
Identificará con qué acciones pueden cuidar su bienestar
físico, emocional y social
Me comunico con mis padres
Reflexiona de la forma de comunicación con sus padres.
II.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SEMANA 1
LUNES
13/05/24
MARTES
14/05/24
MIÉRCOLES
22/06/24
JUEVES
16/05/24
VIERNES
17/05/24
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
Lectura de un poesía para el
maestro
Usamos tablas y gráficos de
barra
Etapas de la vida
Refuerzo Escolar
Interpretación de grafico de barras
Recolección de productos
(Lectura de recibos)
PERSONAL
SOCIAL
RELIGION
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
EDUCACIÒN FÌSICA
San Juan y San Pedro
“el pescador”
Escribimos poesias al
maestro.
Elaboramos gráficos de
barra
TUTORIA
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
PERSONAL SOCIAL
EDUCACIÒN
FÌSICA
Homenaje al maestro
explicamos sobre el ciclo de
vida.
Día de nuestra gloriosa
autodefensa
ARTE Y CULTURA
Elaboramos una artesanía
SEMANA 2
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
20/05/24
21/05/24
22/05/24
23/05/24
24/05/24
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
Leemos un texto descriptivo: de
un producto
.
Resolvemos problemas de
comparación
El sistema digestivo
Escribimos afiches
Realizamos canjes
PERSONAL SOCIAL
RELIGION
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
EDUCACIÒN
FÌSICA
Clasificación de los productos de
la zona
El poder de la oración
Leemos afiches
Resolvemos problemas de
cambio.
TUTORIA
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
PERSONAL SOCIAL
EDUCACIÒN
FÌSICA
Clasificación de los
alimentos de acuerdo a su
valor nutritivo
Reconocemos las 11 eco regiones
del Perú
ARTE Y
CULTURA
Dibujamos y pintamos los
símbolos patrios
SEMANA 3
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
27/05/24
28/05/24
29/05/24
30/05/24
31/05/24
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
Escribimos afiches.
Problemas aditivos en dos
etapas.
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
El cuidado del sistema
digestivo
Resolvemos
problemas de cambio
PERSONAL SOCIAL
RELIGION
COMUNICACIÓN
¿Qué nos une a los
peruanos?
Leemos una infografia
MATEMÀTICA
Deliberamos para tener
una alimentación
saludable
No solo de Pan vive el
hombre
Leemos textos narrativos
como los cuentos
multiplicación y sus
propiedades
TUTORIA
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
PERSONAL SOCIAL
EDUCACIÒN
FÌSICA
EDUCACIÒN
FÌSICA
ARTE Y
CULTURA
Yo cuido mi bienestar
Las vitaminas y minerales
Cambios en la alimentación
Elaboramos un álbum
de los alimentos de su
localidad
SEMANA 4
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
03/06/24
04/06/24
05/06/24
06/06/24
07/06/24
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
Escribimos infografias
Inventamos cuentos de a
partir de secuencia de
imágenes.
PERSONAL SOCIAL
Resolvemos problemas de
multiplicación y sus
propiedades.
RELIGION
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
Conocemos el sistema
excretor
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
Resolvemos
problemas de
multiplos
EDUCACIÒN
FÌSICA
La flora y fauna de las
regiones
La multiplicación de los
panes
Leemos una historieta
reconociendo los verbos .
TUTORIA
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
Conocemos el sistema
excretor
PERSONAL SOCIAL
Resolvemos
problemas de
multiplicación.
EDUCACIÒN
FÌSICA
Practicamos habitos
saludables
Conocemos las 5R
SEMANA 5
ARTE Y
CULTURA
Elaboramos un álbum
de los alimentos de su
localidad
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
10/06/24
11/06/24
12/06/24
13/06/24
14/06/24
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
leemos recetas
identificando los verbos
Resolvemos problemas con
patrones aditivos
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
Preparamos alimentos con
productos de la zona
PERSONAL SOCIAL
RELIGION
COMUNICACIÓN
MATEMÀTICA
Conocemos la historia de
la Independencia del
Perú
TUTORIA
Parabola: La semilla de
mostaza
Escribimos recetas
Construimos figuras
con el tangram
CIENCIA Y
TECNOLOGÌA
Enfermedades del sistema
excretor
PERSONAL SOCIAL
EDUCACIÒN
FÌSICA
Me comunico con mis
padres
III.
Leemos una biografía: De
un prócer de la
Independencia
Conocemos los símbolos
patrios
MATERIALES Y RECURSOS:
Para el docente
Recursos tecnológicos:
• Textos de: comunicación y matemática del MED.
• Información del internet.
• Currículo Nacional
• PCI Y PCA
• Experiencia de aprendizajes
• Sesiones
• Útiles de escritorio
• Material del ministerio
• Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques lógicos, laminas, máscaras,
• Otro material no estructurado.
EDUCACIÒN
FÌSICA
ARTE Y
CULTURA
Para el estudiante
• Material del ministerio
• Material no estructurado.
IV.
REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:
Reflexiones sobre el
aprendizaje
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
FIRMA DIRECTOR
FIRMA DOCENTE
Descargar