Subido por bianca.pashma

SISMICIDAD HISTÓRICA, ECUADOR TAREA2 (1)

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
ACTIVIDAD GRUPAL:
SISMICIDAD HISTÓRICA, ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
ING.GIANELLA VALENCIA RONQUILLO
ASIGNATURA:
EST. DE EDIFICIOS Y DISEÑO SÍSMICO
AUTOR:
BIANCA PASHMA
LUIS SANCHEZ
MARÍA FERNANDA TAPIA
DANIELA DELGADO
SAMBORONDÓN, 14 DE MAYO DEL 2024
ÍNDICE
A. Planteamiento del Problema
B. Introducción
C. Objetivos
D. Desarrollo
E. Conclusiones
Planteamiento del Problema:
La ocurrencia de terremotos en diversas regiones de Ecuador, como el
terremoto de 1906 en Esmeraldas, el de 1942 en Manabí, el de 1958 en
Esmeraldas, el de 1979 en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, y el de
2016 en Manabí, plantea una seria preocupación en términos de seguridad y
resiliencia de las comunidades afectadas. Estos eventos sísmicos han dejado
un legado de destrucción, pérdida de vidas humanas y graves daños
materiales. Ante esta realidad, es imperativo comprender las causas,
características y consecuencias de estos terremotos para poder desarrollar
estrategias efectivas de prevención, mitigación y respuesta ante futuros
eventos.
Introducción:
Ecuador es un país altamente vulnerable a los terremotos debido a su
ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región sísmicamente
activa. La ocurrencia de terremotos destructivos a lo largo de la historia, como
el terremoto de 1906 en Esmeraldas, el de 1942 en Manabí, el de 1958 en
Esmeraldas, el de 1979 en la zona fronteriza entre Ecuador y Colombia, y el de
2016 en Manabí, ha dejado un profundo impacto en el país y sus habitantes.
Estos eventos han resaltado la necesidad de contar con estrategias de
gestión de riesgos y planificación urbana resiliente para reducir la
vulnerabilidad de las comunidades ante futuros terremotos.
Objetivos:
Objetivo General:
➔ Analizar las características, causas y consecuencias de los terremotos
ocurridos en Ecuador, incluyendo el terremoto de 1906 en Esmeraldas, el
de 1942 en Manabí, el de 1958 en Esmeraldas, el de 1979 en la zona
fronteriza entre Ecuador y Colombia, y el de 2016 en Manabí, con el fin de
entender mejor su impacto y desarrollar estrategias de gestión de
riesgos.
Objetivos Específicos:
➔ Investigar las características geológicas y tectónicas de las regiones
afectadas por los terremotos.
➔ Analizar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de los
terremotos en las comunidades afectadas.
➔ Evaluar las medidas de prevención, mitigación y respuesta
implementadas ante los terremotos y su efectividad.
➔ Proponer recomendaciones para fortalecer la resiliencia de las
comunidades ante futuros eventos sísmicos.
Desarrollo:
Se examinarán las características geológicas y tectónicas de las regiones
afectadas, así como las consecuencias sociales, económicas y ambientales de
cada terremoto. Además, se analizarán las medidas de prevención, mitigación
y respuesta implementadas, identificando lecciones aprendidas y áreas de
mejora.
1.El Gran Terremoto de 1906: Impacto y Lecciones desde Esmeraldas, Ecuador
Contexto Geográfico: El terremoto de 1906 en Esmeraldas, Ecuador, tuvo lugar
en una región altamente sísmica debido a la ubicación geográfica del país.
Esmeraldas se encuentra en la costa noroccidental de Ecuador, en la región
conocida como la provincia de Esmeraldas. Esta zona se encuentra dentro del
Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde convergen varias placas
tectónicas, lo que la hace propensa a la actividad sísmica y volcánica. La
provincia de Esmeraldas limita al norte con Colombia, al este con la provincia
de Carchi, al sur con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y al oeste
con el Océano Pacífico. Es una región costera caracterizada por su
biodiversidad, sus extensas playas y sus importantes yacimientos petroleros.
El terremoto de 1906 en Esmeraldas, Ecuador, fue un evento sísmico de gran
magnitud que tuvo un impacto significativo en la región y dejó una marca
indeleble en la historia del país. A continuación, proporciono más información
sobre este evento histórico:
Fecha y Ubicación: El terremoto ocurrió el 31 de enero de 1906 y su epicentro se
localizó en la costa afuera de Mompiche, en la provincia de Esmeraldas, en la
costa noroccidental de Ecuador. La región afectada abarcó áreas costeras y
zonas adyacentes, incluyendo varias localidades a lo largo de la costa del
Pacífico ecuatoriano.
Magnitud: Se estima que la magnitud del terremoto fue de aproximadamente
8.8 en la escala de Richter, lo que lo clasifica como uno de los eventos sísmicos
más poderosos registrados en la historia de Ecuador y de la región.
Causas: El terremoto de 1906 en Esmeraldas fue resultado de la actividad
tectónica en la región, específicamente relacionada con el proceso de
subducción entre la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. Este fenómeno
tectónico es común en la región del Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se
ubica Ecuador, y es responsable de la mayoría de los terremotos y actividad
volcánica en la zona.
Efectos y Consecuencias: El terremoto causó una devastación generalizada en
la región afectada. Se registraron daños significativos en edificaciones,
infraestructura y medios de vida de la población. Además, se produjeron
deslizamientos de tierra, tsunamis y otros fenómenos asociados que
contribuyeron a aumentar la destrucción y la pérdida de vidas humanas. Se
estima que miles de personas perdieron la vida como resultado directo e
indirecto del terremoto.
Respuesta y reconstrucción: Tras el terremoto, se desplegaron esfuerzos de
rescate y ayuda humanitaria para atender a las víctimas y mitigar los efectos
del desastre. La reconstrucción de las áreas afectadas llevó años y requirió
una inversión considerable en infraestructura y desarrollo comunitario.
Lecciones Aprendidas: El terremoto de 1906 en Esmeraldas sirvió como un
recordatorio doloroso de la vulnerabilidad de Ecuador ante los desastres
naturales y la importancia de la preparación y la mitigación de riesgos. Se
implementaron medidas de construcción más robustas y se mejoraron los
sistemas de alerta temprana para futuros eventos sísmicos.
2.El Terremoto de 1942 en Manabí y la Reconstrucción de Ecuador
El terremoto ocurrido en 1942 en Manabí, cerca de Pedernales, Ecuador, fue un
evento sísmico de gran magnitud que tuvo un impacto significativo en la
región.
Contexto Geográfico:
Manabí es una provincia costera situada en la región occidental de Ecuador,
conocida por su alta actividad sísmica debido a su ubicación en el Cinturón
de Fuego del Pacífico. Esta área se caracteriza por la interacción de placas
tectónicas, lo que la hace propensa a terremotos y actividad volcánica.
Datos del Terremoto
Fecha y Ubicación: El terremoto tuvo lugar en 1942 en la provincia de Manabí,
cerca de la localidad costera de Pedernales.
Magnitud: Se estima que la magnitud del terremoto fue de 7.8 en la escala de
Richter, lo que lo clasifica como un evento sísmico de gran intensidad.
Epicentro: El epicentro del terremoto se ubicó en las cercanías de Pedernales,
una ciudad costera en la provincia de Manabí.
Impacto y Consecuencias:
Daños Materiales: El terremoto causó graves daños en la infraestructura de la
región, incluyendo viviendas, edificios públicos, carreteras y puentes. Muchas
estructuras quedaron completamente destruidas o severamente dañadas.
Pérdidas Humanas: Se reportaron numerosas víctimas mortales y heridos
como resultado del terremoto. La población local sufrió pérdidas humanas
significativas, lo que generó un impacto emocional profundo en las
comunidades afectadas.
Desplazamiento y Desalojos: Muchas personas quedaron sin hogar debido a
la destrucción de viviendas, lo que provocó un desplazamiento masivo de la
población y la necesidad de albergues temporales y asistencia humanitaria.
Impacto Económico: El terremoto tuvo un impacto económico considerable en
la región, afectando la actividad agrícola, comercial e industrial. La
reconstrucción de la infraestructura dañada representó un desafío
significativo para las autoridades locales y nacionales.
Respuesta y Reconstrucción:
Ayuda Nacional e Internacional: Ante la magnitud de la tragedia, el gobierno
ecuatoriano implementó medidas de emergencia y solicitó asistencia
internacional para apoyar las labores de rescate, atención médica y
reconstrucción.
Rehabilitación y Reconstrucción: Se llevaron a cabo programas de
rehabilitación y reconstrucción a largo plazo para restaurar la infraestructura
dañada y mejorar la resiliencia de las comunidades afectadas ante futuros
eventos sísmicos.
Lecciones Aprendidas:
El terremoto de 1942 en Manabí destacó la importancia de la preparación y la
planificación ante desastres naturales. Se resaltó la necesidad de mejorar los
códigos de construcción, fortalecer la infraestructura sísmica y promover la
conciencia pública sobre los riesgos sísmicos y las medidas de seguridad.
3.Terremoto de 1958 en Esmeraldas: Impacto y Réplicas
Contexto Geográfico:
El terremoto de 1958 en Esmeraldas, Ecuador, tuvo lugar cerca de la costa
norte del país, a unos 19.2 km de la ciudad de Esmeraldas. Esta región se
encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona altamente sísmica
debido a la convergencia de placas tectónicas. Esmeraldas es una provincia
costera en el noroeste de Ecuador, conocida por su belleza natural y sus
playas, pero también por su vulnerabilidad a la actividad sísmica y los
tsunamis.
Características del Terremoto:
Fecha y Hora: Domingo 19 de enero de 1958, 9:07 am hora local
Magnitud: 7.6 Mw
Profundidad: 27.5 km
Intensidad: VII (temblor muy fuerte cerca del epicentro)
Daños: Colapso del 30% de las construcciones en Esmeraldas, agrietamiento
de numerosos edificios.
Víctimas: 15 muertos, 45 heridos, 111 víctimas en total.
Impacto Adicional:
Tsunami: El terremoto desencadenó un tsunami que causó daños adicionales
a la población y las estructuras costeras.
Réplicas: Se registraron 7 réplicas, siendo la más fuerte de magnitud 6.9,
ocurrida 13 días después del sismo principal a 61 km de distancia. La réplica
más reciente se registró 12 semanas después, a 15 km del epicentro principal,
con una magnitud de 6.1.
Este evento sísmico demostró la vulnerabilidad de Esmeraldas y otras regiones
cercanas a la actividad sísmica y los tsunamis. Las réplicas posteriores
prolongaron el impacto del desastre, afectando aún más a la población y las
infraestructuras.
4.Terremoto de 1979 en Esmeraldas: Impacto y Legado
Contexto Geográfico:
El terremoto de 1979 en Esmeraldas, Ecuador, ocurrió en la zona fronteriza
entre Ecuador y Colombia, con epicentro aproximadamente a 1.6°N y 79.4°O.
Esta región, al igual que Esmeraldas y sus alrededores, forma parte del
Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las regiones más activas sísmicamente
del mundo debido a la convergencia de placas tectónicas.
Características del Terremoto:
Fecha y Hora: 12 de diciembre de 1979, 07h 59m 3s hora local
Magnitud: 7.9 en la escala de Richter
Profundidad: 33 km
Impacto en Ecuador y Colombia:
➔ Ecuador: Daños materiales leves y sin víctimas fatales registradas.
➔ Colombia: Graves daños y pérdidas humanas, con cerca de 800
personas fallecidas, la mayoría en zonas costeras.
Impacto y Legado:
El terremoto de 1979 es recordado como uno de los eventos más intensos en la
historia sísmica del Ecuador. Aunque en Ecuador los daños fueron leves en
comparación con Colombia, el impacto humano y material fue significativo en
ambos países, especialmente en las zonas costeras.
Este trágico evento dejó una huella imborrable en la memoria colectiva del
país, marcando un antes y un después en la conciencia sobre la vulnerabilidad
sísmica de la región. A pesar de los avances en la infraestructura y la gestión
de desastres, el terremoto de 1979 sigue siendo recordado como uno de los
más catastróficos que ha enfrentado la nación, dejando un doloroso legado
de destrucción y pérdidas humanas que perdura en el tiempo.
5.Terremoto de 2016 en Manabí: Impacto y Reconstrucción
Contexto Geográfico: El terremoto de 2016 en Manabí, Ecuador, ocurrió en la
provincia costera de Manabí, con epicentro cerca de la localidad de
Pedernales. Esta región se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una
zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas.
Características del Terremoto:
Fecha: 16 de abril de 2016
Magnitud: 7.8 en la escala de Richter
Impacto:
➔ Graves daños materiales y pérdidas humanas en Manabí y otras
provincias cercanas.
➔ La ciudad de Pedernales fue una de las más afectadas, con colapso de
edificaciones y numerosas víctimas.
Respuesta y Reconstrucción:
Tras el terremoto, se desplegó una amplia respuesta de emergencia a nivel
nacional e internacional para brindar asistencia a las áreas afectadas. Se
establecieron albergues temporales, se distribuyeron suministros de
emergencia y se proporcionó atención médica a los afectados.
La reconstrucción de las zonas afectadas fue un proceso largo y desafiante,
que implicó la rehabilitación de infraestructuras dañadas, la reconstrucción
de viviendas y la restauración de servicios básicos. Se implementaron medidas
de prevención y mitigación del riesgo sísmico para fortalecer la resiliencia de
las comunidades ante futuros eventos.
Lecciones Aprendidas:
El terremoto de 2016 en Manabí puso de manifiesto la importancia de la
preparación para desastres, la respuesta rápida y coordinada, así como la
necesidad de inversiones en infraestructura resiliente. También destacó la
solidaridad nacional e internacional en tiempos de crisis y la capacidad de
recuperación de las comunidades afectadas.
Legado:
El terremoto de 2016 dejó un legado de dolor y pérdida, pero también de
resiliencia y solidaridad. Sirvió como un recordatorio de la vulnerabilidad
sísmica de la región y la importancia de la planificación urbana sostenible y la
gestión de riesgos para reducir el impacto de futuros desastres naturales en
Ecuador.
Conclusiones:
Los terremotos que han sacudido a Ecuador a lo largo de su historia, como los
ocurridos en 1906 en Esmeraldas, 1942 en Manabí, 1958 en Esmeraldas, 1979 en
la zona fronteriza con Colombia, y 2016 en Manabí, han dejado un impacto
devastador en las comunidades afectadas. Sin embargo, también han puesto
de manifiesto la fuerza y la solidaridad de la población para sobreponerse a la
adversidad.
Es crucial que aprendamos de estos eventos para fortalecer nuestras
estrategias de preparación y respuesta ante futuros terremotos. Esto requiere
una colaboración coordinada a nivel nacional e internacional para
implementar medidas efectivas de gestión de riesgos y promover la
planificación urbana resiliente. Solo mediante estos esfuerzos conjuntos
podremos reducir la vulnerabilidad de nuestras comunidades y salvaguardar
vidas humanas y recursos materiales en el futuro.
Bibliografía
●
●
●
●
●
“Terremoto de Esmeraldas de 1906 - Uno de Los Sismos Más Grandes de
La Historia Reciente - Instituto Geofísico - EPN.” Www.igepn.edu.ec,
www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/575-terremoto-de-esmeraldas-de-19
06-uno-de-los-sismos-m%C3%A1s-grandes-la-historia.
S.A, El Diario, Grupo Ediasa. “Sismo de 7,8 También Dejó Dolor Y Muerte
En
1942.”
El
Diario
Ecuador,
16
Aug.
2016,
www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/402381-sismo-de-78-tambin-dej
-dolor-y-muerte-en-1942/.
Theurer, M. Moncayo. “Terremotos Mayores a 6.5 En Escala Richter
Ocurridos En Ecuador Desde 1900 Hasta 1970.” Ingeniería, vol. 21, no. 2,
2017, pp. 55–64, www.redalyc.org/journal/467/46753192005/html/.
“Eventos
En
El
Ecuador.”
Www.inocar.mil.ec,
www.inocar.mil.ec/web/index.php/estudio-de-tsunamis/73-eventos-en-el-e
cuador#:~:text=12%20de%20Diciembre%20de%201979.
“Terremoto 16 de Abril de 2016 - Instituto Geofísico - EPN.”
Www.igepn.edu.ec, www.igepn.edu.ec/eq20160416-informes-noticias.
Descargar