Subido por desi.mendoza02

administracion, josmari

Anuncio
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Instituto Universitario De Tecnología “Juan Pablo Pérez Alfonso”
IUTEPAL
San Cristóbal-estado Táchira
Grupo 4
Integrantes:
Carrillo Maria 27.567.880
Contreras Yasleyda 30.724.572
Reinoso Naara 31.218.540
Chacon Josmari 30.921.056
Rondón José 30.817.434
5to Semestre Enfermería
Sección:5056
San Cristóbal, Julio de 2023
El proceso administrativo
Es una interacción conectada de los procesos de planeación, organización, dirección y control,
establecidas para lograr el aprovechamiento del recurso humano, técnico, material y
cualquier otro, con los que cuenta la organización para desempeñarse de manera efectiva.
Este conjunto de actividades, está regido por ciertas reglas o políticas empresariales cuya
finalidad es reforzar la eficiencia en el uso de dichos recursos.
Es aplicado en las organizaciones para lograr sus objetivos y satisfacer sus necesidades
lucrativas y sociales. La labor de los administradores y gerentes en este sentido es importante,
se dice que el desempeño de los mismos se mide conforme el cumplimiento del proceso
administrativo.
Las funciones del proceso administrativo son las mismas funciones da las diferentes etapas
(planificación, organización, dirección y control) pero se diferencian de las mismas porque son
aplicadas a los objetivos generales de la organización.
Planificación.
Una vez hemos concluido la valoración e identificado las complicaciones potenciales
(problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de
planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. En esta fase se trata de establecer y
llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al paciente a prevenir, reducir o
eliminar los problemas detectados. La fase de planeacion del proceso de enfermería incluye
cuatro etapas, Carpenito (1987) e Iyer (1989).
Etapas en el Plan de Cuidados
1. Establecer prioridades en los cuidados.
Selección. Todos los problemas y/o necesidades que pueden presentar una familia y una
comunidad raras veces pueden ser abordados al mismo tiempo, por falta de disponibilidad
de la enfermera, de la familia, posibilidades reales de intervención, falta de recursos
económicos, materiales y humanos… Por tanto, se trata de ordenar jerárquicamente los
problemas detectados.
2. Planteamiento de los objetivos del paciente con resultados esperados.
Esto es, determinar los criterios de resultado. Describir los resultados esperados, tanto por
parte de los individuos y/o de la familia como por parte de los profesionales.
Son necesarios porque proporcionan la guía común para el equipo de Enfermería, de tal
manera que todas las acciones van dirigidas a la meta propuesta. Igualmente formular
objetivos permite evaluar la evolución del usuario así como los cuidados proporcionados.
Deben formularse en términos de conductas observables o cambios mensurables, realistas y
tener en cuenta los recursos disponibles. En el trato con grupos familiares hay que tener en
cuenta que el principal sistema de apoyo es la familia, sus motivaciones, sus conocimientos y
capacidades… así como los recursos de la comunidad. Se deben fijar a corto y largo plazo.
Por último es importante que los objetivos se decidan y se planteen de acuerdo con la familia
y/o la comunidad, que se establezca un compromiso de forma que se sientan implicadas
ambas partes, profesional y familia/comunidad.
3. Elaboración de las actuaciones de enfermería,
Esto es, determinar los objetivos de enfermería (criterios de proceso). Determinación de
actividades, las acciones especificadas en el plan de cuidados corresponden a las tareas
concretas que la enfermera y/o familia realizan para hacer realidad los objetivos. Estas
acciones se consideran instrucciones u órdenes enfermeras que han de llevar a la práctica
todo el personal que tiene responsabilidad en el cuidado del paciente. Las actividades
propuestas se registran en el impreso correspondiente y deben especificar: qué hay que
hacer, cuándo hay que hacerlo, cómo hay que hacerlo, dónde hay que hacerlo y quién ha de
hacerlo.
Para un Diagnóstico de Enfermería posible las intervenciones tratan de recopilar datos
adicionales para descartar o confirmar el Diagnóstico. Para los problemas interdisciplinarios
tratan de monitorizar los cambios de situación, controlar los cambios de situación con
intervenciones prescritas por la enfermera o el médico y evaluar la respuesta.
4. Documentación del plan
El registro de enfermería es la herramienta a través de la cual se evalúa el nivel de la calidad
técnico-científica, humana, ética y la responsabilidad del profesional de enfermería que
refleja no sólo su práctica, sino también el suplemento de los deberes del colectivo respecto
al paciente/usuario.
Normas y criterios
Durante la planificación se deben determinar los objetivos del paciente, establecer las
prioridades, desarrollar los resultados esperados de los cuidados y seleccionar las
intervenciones para el plan de cuidados. Para garantizar la calidad y el tiempo en que se deben
realizar estos cuidados.
Las prioridades ayudan a anticipar y a secuenciar las intervencio-nes de enfermería cuando
un paciente tiene múltiples diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración,
efectuándolo así sabremos que elasticidad debemos tener con ellos. Las intervenciones de
enfermería correctamente escritas incluyen las actuaciones, la frecuencia, la cantidad, el
método y la persona que las realiza.
Los objetivos y los resultados esperados proporcionan una orientación clara para la selección
y la utilización de las intervenciones de enfermería y la evaluación de la efectividad de las
mismas.
En el establecimiento de objetivos el plazo de tiempo depende de la naturaleza del problema,
de la etiología, de la situación general del paciente y del entorno de tratamiento.
Un objetivo centrado en el paciente es único, observable, medible, limitado en el tiempo,
compartido y realista. Un resultado previsto es un criterio objetivo para el logro del objetivo.
Sistema de control
Las intervenciones iniciadas por la enfermera no requieren ninguna prescripción ni
supervisión o dirección por parte de otros.
Las intervenciones iniciadas por el médico requieren responsabilidades de enfermería
específicas y conocimientos técnicos de enfermería.
La supervisión
Es la observación regular y el registro de las actividades que se llevan a cabo en un proyecto
o programa. Es un proceso de recogida rutinaria de información sobre todos los aspectos del
proyecto. Supervisar es controlar qué tal progresan las actividades del proyecto. Es
observación, observación sistemática e intencionada.
Algunos principios más importantes de la supervisión son:
a. Consideradas funcionalmente, la dirección y supervisión no pueden separarse ni
establecerse aparte una de otra. Son funciones coordinadas, complementarias y
mutuamente compartidas en el funcionamiento de cualquier organización.
b. La dirección se ocupa de condiciones en general; por lo común. La supervisión se
ocupa de mejorar un trabajo o labor en particular.
c. La supervisión ha de ser sensible a los cambios, ha de estar impregnada de una
condición experimental siempre y debe dedicarse continuamente a la reevaluación de
los objetivos y a evaluar materiales, políticas y métodos.
d. La supervisión deberá respetar la idiosincrasia y las diferencias individuales, y buscará
proporcionar oportunidades para la mejor expresión creativa de cada personalidad.
e. La supervisión deberá proporcionar plenas oportunidades para la formación conjunta
de políticas y planes acogiendo gustosamente y utilizando la libre expresión y las
aportaciones de todos los interesados.
f. La supervisión deberá estimular la capacidad ejecutiva, la confianza en sí mismo
responsabilidad de cada persona e desempeño de sus funciones.
g. La supervisión deberá basarse en el supuesto de que los trabajadores pueden mejorar.
Tendrá que aceptar idiosincrasias, a renuencia a colaborar y el antagonismo como
características humanas, exactamente del mismo modo que acepta lo razonable:
cooperación y una actividad sinérgica. Las últimas son aportes positivos.
h. La supervisión deberá sustituir la función dirigente-orientadora por la autoridad, que
debe reconocerse como derivada de los hechos propios de la situación. La autoridad
personal, si fuere necesaria debe derivarse de la planeación del grupo.
i. La supervisión deberá basarse en el actuar y en el convencimiento y el acuerdo.
j. La supervisión deberá emplear métodos, actitudes científicas aplicables al trabajo, al
trabajador y a los procesos de trabajo.
Tipos de supervisión
De acuerdo con su método de aplicación, la supervisión puede ser:
1. Individual. Está orientada hacia el enfoque personal, donde supervisor y supervisado
puedan detectar mejoras en el desarrollo técnico.
2. Grupal. Tiene como objetivo que, mediante un grupo reducido de personal, cada
participante aprenda sobre la experiencia de los compañeros y evitar así algún
problema relacionado con ideas del supervisor.
3. Directa. Consiste en que los trabajadores aprendan desde la observación,
denominada “en vivo” y “sobre el terreno”.
4. Indirecta. Se emplea cuando los supervisores no observan de primer contacto las
acciones y técnicas del personal, por lo que el supervisor deberá recurrir a imaginar
la realidad.
5. Formal. Es cuando un empleado ayuda para que otro empleado mejore su práctica a
niveles óptimos, y el supervisado es responsable ante el supervisor.
6. Informal. No es el más recomendable; sin embargo, es de gran utilidad cuando el
personal enfrenta una situación de crisis y necesita apoyo, que sea positivo e
inmediato (Cfr. Carpio, 2011).
La evaluación
Es la acción de juzgar o medir un procedimiento, o sea, de indicar qué tan bien o qué tan mal
ha salido, o qué tanto se aproximó al objetivo que inicialmente nos habíamos planteado. Toda
evaluación, por lo tanto, depende en gran medida de los resultados esperados de antemano,
y del sistema que se emplea para medir los resultados reales, en el que deben hallarse
especificados los criterios utilizados para evaluar.
Principios de la evaluación
2. La evaluación debe ser imparcial.
3. La evaluación debe ser razonablemente abierta y transparente.
4. La efectividad y el rendimiento de los productos antimalware deben ser medidos de
manera equilibrada.
5. Los evaluadores deben tomar la precaución de validar si las muestras o los casos de prueba
fueron correctamente clasificados como maliciosos, inofensivos o no válidos.
6. La metodología para la evaluación debe ser consistente con el propósito de la evaluación.
7. Las conclusiones de una evaluación deben estar basadas en los resultados de la evaluación.
8. Los resultados de la evaluación deben ser válidos a nivel estadístico.
Tipos de evaluación
Descargar