DISEÑOS DE ESTUDIOS
RESULTADO DE APRENDIZAJE
Reconocer los estudios epidemiológicos
a partir de la metodología aplicada en
diferentes artículos científicos.
Estudio 1
•
•
•
Objetivo del estudio: Identificar los hábitos de actividad física y el estado
nutricional de la población entre 20-30 años atendida en un centro de salud
familiar.
Métodos: Estudio realizado en un Centro de Salud familiar con una muestra
aleatoria de 100 personas. Se realizó una única medición, donde se analizaron
datos sociodemográficos, medidas antropométricas y cuestionario de frecuencia
de actividad física semanal.
¿A qué tipo de diseño epidemiológico corresponde el estudio 1?
a. Estudio de caso y control
b. Estudio de cohorte
c. Estudio transversal
d. Ensayo clínico aleatorizado
Estudio transversal
Estudio 2
•
Objetivo del estudio: Determinar el efecto del consumo de cacao en pacientes con síndrome
metabólico.
•
Método. Estudio realizado en pacientes entre 40 y 70 años de edad, no diabéticos, con
resistencia a la insulina, a los cuales se evaluó el efecto del consumo de 50 g de chocolate rico en
polifenoles, durante ocho semanas. Para ello se midió al inicio y al final del estudio el índice
HOMA-IR, circunferencia abdominal, índice de masa corporal (IMC), glucemia y perfil lipídico.
¿A qué tipo de diseño epidemiológico corresponde el estudio 2?
a. Ensayo clínico aleatorizado
b. Estudio de caso y control
c. Estudio de cohorte
d. Estudio de intervención
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Estudio de intervención
Estudio 3
•
Objetivo del estudio: Probar los efectos de un programa combinado de nutrición y ejercicio físico en pacientes con cáncer
con tumores metastásicos o localmente avanzados de los tractos gastrointestinal y pulmonar.
•
Método: Los pacientes fueron separados en dos grupos al azar: un grupo recibió un mínimo de tres sesiones de
asesoramiento nutricional individual estandarizado y participó en un programa de ejercicio de 60 minutos dos veces por
semana. El segundo grupo recibió su atención habitual. La intervención abarcó un período de tres meses. Calidad de vida
(Cuestionario de calidad de vida de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer, versión 3.0),
rendimiento físico (fuerza de prensión manual, prueba de caminata de 6 minutos, prueba cronometrada de sentarse para
levantarse y 1 repetición máxima de prensa de piernas), nutrición Se evaluaron el estado (peso corporal, análisis de
impedancia bioeléctrica), la ingesta dietética (registro dietético de tres días) y los datos clínicos (días de hospital
inesperados, estado funcional) al inicio del estudio y después de tres y seis meses.
¿A qué tipo de diseño epidemiológico corresponde el estudio 3?
a. Ensayo clínico aleatorizado
b. Estudio de caso y control
c. Estudio de cohorte
d. Revisión narrativa
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Ensayo clìnico aleatorizado
Estudio 4
El objetivo de este estudio fue explorar la prevalencia de
tabaquismo y actitudes sobre consumo de tabaco en estudiantes de kinesiología.
•
Objetivo del estudio:
•
Método: Se determinó la conducta y actitudes sobre tabaquismo mediante la aplicación de
cuestionario en estudiantes e Kinesiología de la ciudad de concepción entre los años 2017 y 2018.
Mediante un muestreo por conveniencia se incluyó a estudiantes de kinesiología de las tres universidades con
mayor matricula de Concepción: Universidad de Concepción, Universidad San Sebastián y Universidad Santo
Tomás. En conjunto, estas instituciones poseen una matrícula de 864 estudiantes, lo cual, equivale al 44,9%
del total de estudiantes de Kinesiología de la cuidad. Mediante regresión logística se determinó la
asociación entre la conducta fumadora y las actitudes sobre tabaquismo. Se consideró un valor de p
< 0,05 como estadísticamente significativo.
¿A qué tipo de diseño epidemiológico corresponde el estudio 4?
a.
Revisión sistemática
b.
Estudio de caso y control
c.
Estudio de cohorte
d.
Estudio transversal
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Estudio transversal
Estudio 5
•
Objetivo del estudio: Estudiar las modificaciones de la actividad física durante el
confinamiento de los años 2020, 2021 por COVID-19 en adolescentes de 10 a 19
años, compararlas con su nivel de actividad física actual e identificar las variables que
pueden haber influido en los cambios.
•
Método: Se aplicó un cuestionario anónimo en línea sobre la actividad física entre
820
adolescentes
de
España,
Italia,
Brasil,
Colombia
y
Chile.
¿A qué tipo de diseño epidemiológico corresponde el estudio 5?
a. Ensayo clínico controlado
Estudio de cohorte
b. Estudio de caso y control
c. Estudio de cohorte
d. Estudio de intervención
•
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Estudio 6
•
Objetivo del estudio: Evaluar si la implementación de la kinesiología intensivista (KI) reduce
los días de ventilación mecánica y de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en
comparación con una cohorte en la que no se contaba con KI..
•
Método: Se comparó un grupo retrospectivo (GR) con uno prospectivo (GP, con KI),
desarrollado en la UCI polivalente de complejidad 1, con capacidad docente, del
Hospital “Eva Perón”. Esta institución dispone de 137 camas para la atención de
pacientes adultos con patología aguda, 14 de las cuales pertenecen a la UCI.
¿A qué tipo de diseño epidemiológico corresponde el estudio 6?
a. Ensayo clínico aleatorizado
b. Estudio de caso y control
c. Estudio de cohorte
d. Estudio de intervención
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Estudio de cohorte
Estudio 7
•
Objetivo del estudio: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia a corto y a largo plazo
del taping combinado con la Escuela de Columna en el tratamiento de la lumbalgia crónica..
•
Método: Los participantes se distribuyeron de manera aleatoria en grupo experimental que utilizo
cinta (tape) y realizo Escuela de Columna, y en grupo de control que solo realizo Escuela de
Columna. Al comienzo y al final del tratamiento, se registraron el dolor con la escala analogica
visual, la flexibilidad con el Modified Finger Tip-to-Floor Test y la funcionalidad con el Roland
Morris Disability Questionnaire. Solo al inicio se midio la depresion con el Beck Depression
Inventory.
¿A qué tipo de diseño epidemiológico corresponde el estudio 7?
a. Ensayo clínico aleatorizado
b. Estudio de caso y control
c. Estudio de cohorte
d. Estudio de intervención
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Ensayo clínico aleatorizado
Estudio 9
•
•
•
Objetivo del estudio: Revisar la literatura científica existente sobre el impacto de la
ingesta de omega-3 en la salud cardiovascular.
Método: Se realizó una búsqueda de estudios en bases de datos científicas sobre el efecto
de la ingesta de omega-3 y el efecto protector para la salud cardiovascular, seleccionando
ensayos clínicos y estudios longitudinales relevantes. Los datos clave fueron extraídos y
analizados cualitativamente, con la realización de metanálisis cuando fue adecuado. La
síntesis de la evidencia destacó conclusiones clave y proporcionó recomendaciones para
futuras investigaciones y práctica clínica en el campo de la nutrición y la salud
cardiovascular.
¿A qué tipo de diseño epidemiológico corresponde el estudio 9?
a. Revisión sistemática
b. Revisión narrativa
c. Ensayo clínico aleatorizado
d. Estudio de caso y control
Casa Central: Toesca 1783 | Mesa Central: 2 2582 6000
La Serena: Av. Francisco de Aguirre 0405 | Mesa Central: 51 247 9150
Revisión sistemática