Subido por aguileragiancarlo873

El Imperio Napoleonico

Anuncio
PRIMPRIPONES

LA ERA NAPOLEÓNICA
 NAPOLEÓN BONAPARTE
Nació en Córcega Italia en 1769, desde niño empezó su carrera militar en
escuelas de este tipo, cuando joven fue lector ávido de los autores de la
Ilustración, por ello cuando estalló la revolución francesa y a pesar de haber
estudiado siempre en escuelas del estado financiadas por el Rey, se adhirió a los
revolucionarios.
 EL CONSULADO
Fue en el gobierno del Directorio cuando empiezan sus éxitos militares en el
extranjero y empieza a verse como el hombre fuerte que podía salvar a Francia
de la inestabilidad, Napoleón aprovecha esto y da un golpe de estado y toma el
poder el 9 de noviembre de 1799.
Se establece un consulado a cargo de tres personas: Napoleón, Sieyes y Roger
Ducos.
Bonaparte se convierte en primer cónsul, poco a poco va dejando de lado a los
otros dos cónsules.
Para el año 1802 se redactó una nueva Constitución, "la del año X" (1802), por la
cual Napoleón se convirtió en único cónsul y vitalicio.
Durante los primeros años de su gobierno tuvo éxito, existió paz interna en Francia,
orden, estabilidad, tranquilidad religiosa, se llegó a un acuerdo con el Papa, y la
educación empezó a funcionar como pública y laica.
De alguna manera había resuelto varios de los problemas que habían aquejado
a Francia durante muchos años, por lo tanto, la moral del pueblo francés estaba
alta, el camino estaba preparado para que Napoleón pudiera convertirse en
Emperador.
 NAPOLEON SE CONVIERTE EN EMPERADOR
Por medio de un plebiscito (consulta popular) Napoleón apoyado por su pueblo
logra coronarse Emperador, 2 de diciembre de 1804 en la catedral de Notre
Dame por el Papa Pío VII.
Durante su gobierno imperial se redacta el Código Civil o Código Napoleónico,
que habla de garantías individuales que desafortunadamente nunca se llevaron
a la práctica.
Por otra parte, la preocupación máxima del emperador era la de realizar una
política exterior con tintes de conquista a otros territorios la cual justificaba con la
afirmación de querer difundir y llevar las ideas de la ilustración y de la Revolución
Francesa a otros países para que estos pudieran gozar del éxito que vivía Francia.
Por lo tanto inicia una serie de acciones intervencionistas en el extranjero por las
que tuvo que organizar un ejército muy numeroso.
 LA POLITICA EXTERIOR DE NAPOLEON
Los triunfos de Napoleón
El enemigo número uno de Francia era Inglaterra, Napoleón llegó a un acuerdo
con España para que lo apoyara en su intento por invadir la isla británica,
además para esos momentos ya también Italia estaba bajo su poder.
Las potencias alarmadas ante el poder que estaba tomando el emperador
formaron una coalición, la tercera que se formaba contra Francia, en esta se
unieron Rusia, Austria, Suecia, Inglaterra y acordaron apoyarse mutuamente para
enfrentar a los franceses.
En 1805, la invasión a Inglaterra fracasó, el ejército napoleónico fue derrotado en
Trafalgar por el general inglés H. Nelson.
Sin embargo Napoleón recuperó terreno logrando ganar varias batallas en otro
frente, contra Austria en Ulm (Alemania) y contra Rusia y Austria en Austerlitz
(Austria), ante esto, algunos territorios de control austriaco pasaron a formar parte
de Francia.
Después de los triunfos franceses, Napoleón disolvió el Sacro Imperio Romano
Germánico y en un intento por unificar los territorios alemanes y convertirlos en
uno solo, formó la Confederación del Rin quedando el emperador como
"protector".
Ante esos hechos, se formó una cuarta coalición, integrada por Gran Bretaña,
Prusia y Rusia, a pesar de esta alianza, Napoleón continuó triunfando, derrotó a
Prusia y ocupó Berlín y después se apoderó de Polonia.
Para 1808 aprovechando la situación de crisis política que vivía España, también
se apoderó de la Península.
El Imperio
Todos los territorios que iba dominado Napoleón quedaron integrados en lo que
se llamó Imperio napoleónico y que abarcaba casi toda Europa Occidental, sólo
quedaban fuera de su dominio Austria, Prusia, Dinamarca y Gran Bretaña.
En los territorios sometidos se aplicaron medidas de índole socioeconómica
basadas en los preceptos revolucionarios como la creación de códigos civiles y
supresión del diezmo.
Sólo para reafirmar su total éxito le faltaba el dominio de su odiado enemigo,
Inglaterra, y convencido de que no podía atacarla por mar, pues ya había
sufrido una derrota, decidió atacarla por el lado comercial.
El Bloqueo Comercial
Prohibió a los territorios que dominaba todo contacto comercial con las islas
británicas, esto con el fin de debilitar económicamente a Inglaterra.
El bloqueo no logró su objetivo por varias razones, en primera, el comercio se
detuvo y afectó a toda Europa incluyendo a Francia, esto ocasionó desprestigio y
ataques a las medidas de Napoleón, este empezó a perder autoridad sobre sus
dominados.
 LA DERROTA DE NAPOLEÓN
El nacionalismo en los territorios dominados empezó a fomentarse en contra de
Francia, la resistencia de España en 1808 inició la mala racha del ejército
napoleónico.
Pero fue la campaña en Rusia en 1812 la que marcó el fin de la era de Napoleón,
inicia la invasión logrando ganar algunas batallas, pero la resistencia del pueblo
ruso y la técnica de la "tierra quemada" que usaron los rusos y que consistía en
quemar cosechas y provisiones para que el ejército napoleónico no tuviera con
que abastecerse y además también bloquear todas las rutas de comunicación,
todo ello ocasionó que los franceses empezaran a perder batallas, el 22 de
octubre y en plena llegada del invierno Napoleón decidió retirar sus ejércitos de
Rusia en condiciones terribles para sus soldados, que en el trayecto morían de
hambre o por congelamiento.
La derrota sufrida frente a Rusia alienta la formación de una nueva coalición, la
cual logra derrotarlo en Leipzig, Alemania, poco después, en 1814, Napoleón fue
obligado a abdicar y es exiliado en la isla de Elba en Italia, en Francia por su
parte, regresó la monarquía a cargo de Luis XVIII (hermano de Luis XVI).
Napoleón trató de regresar y volver a sus dominios, reorganizó su ejército y entró
en París y estableció un gobierno a la par del de Luis XVIII, a dicho gobierno se le
conoce como "los cien días de Napoleón" y este terminó con la derrota del
emperador en Waterloo (Bélgica).
De ahí salió desterrado a Santa Elena en donde murió en 1821.
BIBLIOGRAFIA
Bergueron Louis (1976) La época de las Revoluciones europeas (1780-1848), Siglo
XXI editores, México
Pastor Marialba (2013) Historia Universal, editorial Santillana, México
Derechos Reservados 2017 Tecnológico de Monterrey
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra
sin expresa autorización del Tecnológico de Monterrey.
Descargar