Subido por JULIÁN ANDRÉS MESA GRAJALES ARTE PINTURA

PORTAFOLIO DE PINTURAS CENTRO JULIÁN ANDRÈS MESA GRAJALES 2024

Anuncio
Julián Andrés Mesa Grajales
Maestro en Artes Plásticas
“Todas Las Ciudades Giran Alrededor de un Espacio”
1
Julián Andrés Mesa Grajales
2024 ARTISTA
2
EL CENTRO
“Lugar de memoria espacio simbólico e identidad ciudadana”
Durante largo tiempo vengo desarrollando una obra pictórica con un estilo personal entre
abstracto y expresionista. El tema principal en las pinturas son las personas en el centro
de la ciudad de Medellín; que es el espacio de mayor circulación de personas, ruido,
contaminación, recreación, memoria, contemporaneidad, representación simbólica, lugar
de anonimato, trabajo, heterogeneidad y servicios.
Allí encuentro personas dignas de ser retratadas en las obras mientras están paradas,
caminando, hablando, escuchando, mirando o comiendo. Los pinto con las respectivas
características con las que cuenta la figura humana en la realidad empezando por el rostro
que tiene ojos, nariz, oídos, boca y piel. Luego, el cuerpo es muy importante representarlo
con las formas proporcionadas y distribuidas adecuadas donde sea legible la posición de
la cabeza, cuello, pecho, espalda, pelvis, manos y piernas, se debe estar consciente de las
otras figuras humanas que hay alrededor y como se están des envolviendo en el mismo
espacio, que joyas, peinados y ropa están llevando.
Pinto las reacciones, gestos, sitios, expresiones, compañías, edades, profesiones,
movimientos, actividades y culturas de las personas que transitan por los lugares públicos.
Las pinturas del centro expresan la mañana, tarde, noche, espacios de urbe cómo
pavimentos, casas, edificios, buses, motociclistas, adornos y naturalezas. Uno puede ver
la gente que se cruza en las pinturas para dirigirse a otros lugares que pueden ser de
trabajo, estudio, salud, hogar, calles, parques, festivales, museos, andenes, negocios como
cafeterías, restaurantes, discotecas, tiendas de ropa, bibliotecas, centros comerciales,
universidades, espacios deportivos, etc.
Solos o acompañados de amigos o familia mientras están en medio de personas nacionales
y turistas conocidos y desconocidos. Yo organizo los objetos, personas y colores de la
composición de acuerdo a mi forma de pensar y sentir.
En mis pinturas utilizo el acrílico que es versátil y seca rápido, se puede manejar y dejar
rastros de empastes, veladuras, colores, trazos, manchas, luces, texturas, sombras y
dimensiones, esta técnica me sirve para poner una gran variedad de matices sobre el
cuadro equivalentes a los tones que veo durante la mañana, tarde y noche; El centro es un
lugar que se hizo para fluir y es cambiante. Allí ocurren situaciones que no se pueden
detallar porque pasan en milésimas de segundos. Al pintar abro un espacio para
reflexionar y expresar en paz.
Al caminar por el centro observo actividades que independientemente de la clase social a
la que pertenezcamos, todos ejecutamos distintas acciones que dan cuenta de un estilo de
vida. Todo esto es lo que estudio a través del hacer artístico. Siempre veo que la gente se
viste con ropa apropiada para el clima, según la moda, si hace frío o calor, la luz
cambiando por eso las cosas todo el tiempo se ven diferentes, no es lo mismo cuando
llueve, hace sol, está nublado o está despejado el día, todo esto es importante para mí.
3
Por: Julián Andrés Mesa Grajales
Maestro en Artes Plásticas
MANCHANDO LA CIUDAD
Lo que nos propone desde la pintura Julián Mesa es un trabajo con la mayor soltura y
buena “irresponsabilidad” de una pintura propia que evoca a los grandes “Fauvistas”
(transición entre el impresionismo y el expresionismo), se denominaron así los fauvistas:
“Las fieras”; y esta conexión que logra Julián más allá de cualquier estereotipo es la
propiedad de una pintura que muestra a la ciudad de Medellín y sus personajes en una
explosión de color `pero también de caos y “agite” que refleja un pensamiento más allá
del arte, con una técnica propia de pinceles y espátulas, que nos da la claridad de que éste
es un arte impuro y que nos participa de ese “goce” de un gran pintor que nos trae una
mirada de esta: “Tacita de Plata” para algunos, o para otros la “Tacita de mierda”
Ruderico Salazar Alzate
Curador Galería Pequeño Teatro (Paredones prestados)
El arte sin fronteras….permite una mirada de este centro urbano, Medellín que consagra
como su mejor lienzo donde Julián Andrés Mesa Grajales, a través de sus obras,
utilizando pinceladas robustas con precisos y coloridos detalles nos invita a hacer una
pausa dentro del caos de la ciudad, su centro, corazón de Medellín donde convergen
encuentros, desencuentros, emociones, sentimientos que le dan identidad y la mejor
manera de ilustrarlo es por medio de sus pinturas.
Invitación que nos reitera en cada una de sus trabajos a mirar con profundo respeto la
caótica Medellín que en ocasiones agoniza en el bullicio emergente de los que la habitan,
lugares solitarios, moradores sin reconocimiento de su existir deambulan perdidos en
medio de mezclas arquitectónicas que datan de siglos atrás donde reflejan edificaciones
neoclásicas, coloniales, republicanas con marcada influencia de arte religioso entre otros.
A la par edificaciones, centros comerciales, locales en espacios donde se ofrecen toda
clase de mercancías y bisuterías, que se acoplan de manera planeada y en algunas
improvisadas rompiendo con el verde sus praderas y montañas.
El Centro de Medellín, refleja como bien lo explica el antropólogo Marc Auge el concepto
de Lugares – No Lugares (Lieux- Non Lieux). Este se refiere a los espacios que el ser
humano habita de forma impersonal con sus coterráneos. Espacios que por el azar,
situaciones económicas o sociales; los individuos se encuentran allí interactuando de
forma colectiva. Estos así pues terminan obteniendo una dinámica – una vida de por sibasada en intercambios ájenos.
La obra de Julián Mesa se desarrolla en un Lugar – No Lugar. Dentro de la obra pictórica
del artista; los personajes que sus lienzos capturan vibran con los colores del trópico, sus
trazos a veces inexactos emanan la identidad y los caracteres de sus personajes; donde
confluyen murmullos, miradas vagas, comentarios alegres y dispersos, afanes y vaivenes
solitarios, todos buscan un lugar, simple acomodo de pasos firmes con apretujes
silenciosos donde se confunden olores y sudores del obrero empobrecido con la dama en
apariencia refinada.
4
Las pinturas de Julián están llenas de narraciones, de historias cotidianas contadas por la
mirada infantil y poética del artista; tal como en su serie “ La ciudad Retratada” vemos
como él nos cuenta sobre su ciudad - Un payaso al frente del teatro Pablo Tobón , un
arriero, una pareja. O su transformación, un Tranvía ecológico y próspero, El Museo de
la Memoria, o simplemente “La cuadra”. Julián, nos pasea por Medellín, desde la avenida
San Juan hasta la avenida Echeverry, cruzando desde el teatro Pablo Tobón a la avenida
Ferrocarril, a través del ir y venir; el de él… el de vos y el mío.
Por: Luisa Fernanda García Gómez
Magister en Historia del Arte
Esta exposición demuestra como el artista Julián Mesa logra trasmitir su visión personal
sobre nuestra sociedad, al manipular el acrílico de una forma emotiva y, en sus mejores
instantes, casi escultórica. Su uso de colores y aplicación del material evoca la técnica de
pintores expresionistas europeos de principio del siglo XX y en particular a Ernst Ludwig
Kirchner. Esta referencia específica en la historia del arte en nuestro contexto paisa
contemporáneo, hace un interesante vínculo entre la Alemania industrial prebélica hasta
el período de entreguerras (1938) y lo que vivimos hoy en el caos de nuestro centro urbano
en Medellín. El artista, como lo hicieron los expresionistas alemanes, reacciona en contra
de las dinámicas positivistas donde todo se rige por ciertos principios prácticos y útiles,
y enfatiza su propia visión subjetiva y desasosegada al retratar transeúntes desconocidos
que
mecánicamente
cruzan
su
camino
en
lugares
urbanos.
Por: Andrés Monzón.
Fundador Campos de Gutiérrez
El asunto no es nuevo, dado que casi desde siempre el arte ha dado cuenta, de muchas
maneras, de los lugares donde se produce. El campo, la ciudad, los muchos paisajes que
significan una identidad. Los vestidos, las comidas, las viviendas, los utensilios, los cafés,
las guerras, casi todo es posible verlo por medio del arte de todos los tiempos. Las
ciudades y sus centros, desde que ellos existen. La idiosincrasia. En la literatura, en el
teatro, en el cine, en la escultura, en la pintura.
En épocas más recientes, la vida de las ciudades se ha visto reflejada en la pintura de
manera menos ideal, tal vez. Y tal vez, también, porque las ciudades son cada vez menos
ideales, menos apacibles, más turbias y más turbulentas. Sobre todo «nuestras» ciudades.
En pintores como Edvard Munch, Ernst Ludwing, Marc Chagall, Otto Dix, George Groz,
Antonio López, Antonio Seguí, Manuel Camargo. Tantísimos. El París de Balzac, el
Buenos Aires de Borges, el Dublín de Joyce, la Bogotá de Luis Fayad, el México de
Carlos Monsiváis, la Moscú de Anna Ajmátova, la Lima de Vargas Llosa. Incluso
regiones metáfora, como la Yoknapatawpha de Faulkner, la Macondo de García Márquez,
la Comala de Rulfo o la Santa María de Onetti.
Julián Mesa pinta en sus cuadros a la Medellín contemporánea. El pintor dice que le atrae
el centro de la ciudad como objetivo de sus pinturas, porque «es el espacio de mayor
5
circulación de personas, ruido, contaminación, recreación, memoria, contemporaneidad,
representación simbólica, lugar de anonimato, trabajo, heterogeneidad y servicios». Y el
resultado son unos cuadros que retratan la ciudad «de cuerpo entero», hasta con sus buses
y sus edificios un tanto destartalados (ambos). Ahí están los tumultos que esperan un bus,
los vendedores de casi todo, hasta de ilusiones. La muchedumbre, que puede estar
aglomerada en un teatro o presenciando las consecuencias de un accidente en plena calle.
O en las dos, simultáneamente. Sus aceras intransitables. El centro de Medellín, amorfo
y gritón y sucio. Hay quienes dicen que es el centro más desordenado de entre todas las
ciudades del país.
Las pinturas de Julián Mesa, que echan mano de un expresionismo que le viene muy bien,
pictóricamente, a este centro de Medellín, muestra claramente el domino de unos recursos
técnicos que no dejan dudas de su calidad, de su dominio de la técnica del acrílico y de
un colorido casi de carnaval. Este último es un rasgo que distingue a las gentes que retrata.
Aunque ellas no pertenecen al trópico precisamente, sí se reconocen por su extroversión
y su alegría (tantas veces en el vestir, en la música, en la informalidad de su quehacer
cotidiano).
Por: Luis Germán Sierra J.
Coordinador de Actividades Culturales Biblioteca Carlos Gaviria Díaz Universidad
de Antioquia
6
LA CIUDAD RETRATADA
“Muñeco Zed” QEPD
97 x 45 cm
Acrílico
2023
7
Silletera
57 x 47 cm
Acrílico
2023
Pintor
39 x 25.5 cm
Acrílico
2023
8
Encarnado en Público
39 x 41 cm
Acrílico
2023
9
Histórico Palacio de la Cultura
46 x 46 cm
Acrílico
2022
10
Ecuador
41 x 43 cm
Acrílico
2022
11
Centro Comercial el Palacio desde afuera
60 x 46 cm
Acrílico. 2022
12
Chiva
41 x 46 cm
Acrílico
2022
13
Boteros
31 x 36
Acrílico
2022
Tranvía de Noche
31 x 36 cm Acrílico 2022
14
Payaso
41 x 41 cm
Acrílico
2022
15
Bailarines de tango
40 x 31cm
Acrílico
2022
16
Concierto de flamenco
36 x 51
Acrílico 2022
Pueblito Paisa en medio de la ciudad moderna
30 x 40 cm Acrílico 2022
17
Espacio efímero
100 x 75 cm
Acrílico
2022
18
Espacio infinito
86 x 120 cm / Acrílico
2022
Encuentro entre la Oriental con la Playa
Díptico 76 x 75 cm c/u
Acrílico
2022 AMBOS
19
La Academia de Bellas Artes
75 x 75 cm
Acrílico
2022
20
La Casa de la Memoria
70 x 85 cm
2022 acrílico
Museo de Antioquia de Noche
Dimensiones 76 x 85
Acrilico
2022
21
Tranvía ecológico y próspero
Acrílico
51 x 70 cm
2022 $1500000
22
Arriero / Acrílico / 100 x 70 cmt / 2021
23
Pareja / Acrílico / 37 x 56 cm / 2021
24
Payaso Malabarista / Acrílico / 100x60 cm / 2021
25
Taxi / Acrílico / 37 x 56 cm / 2020
La Cuadra / Óleo / 30x50cm / 2019
26
Centro / Acrílico / 100 x 111 cmt / 2019
Mujer Sola / Acrílico / 70 x 50 cmt / 2021
27
Paseo por espacio público / Acrílico / 44 x 64 cm / 2017
28
Concierto / Acrílico / 85x120 cm / 2017
29
Acróbata en monociclo / Acrílico / 95 x 65 cm /2019
30
En el parque / Acrílico / 85 x 120 cm / 2021
31
El Centro / Acrílico / 145 x 145 cm / 2016
32
Rostro sangrante / Acrílico / 140 x 140 cm / 2018
33
Malabarista con Fuego / Digítal /2018
Mujer Hablando Por Celular / Acrílico / 33 x 32 / 2018
34
Transeúnte / Acrílico / 35 x 34 / 2018
Payaso / Acrílico / 30 x 31 / 2018
35
Mujer / Acrílico / 46 x 44 / 2018
36
Arriero / Digital / 2018
37
Esperando Transporte / Acrílico / 120 x 170 cmts / 2012
38
Calle Nutibara
Acrílico sobre lienzo
70 x 100 cm Año 2004
Parque en el Centro
Acrílico sobre lienzo
50x120cm Año 2004
39
La Oriental de Día
Acrílico
200 x 200 c/u
Año 2015
40
Crucé de personas
Acrílico
130 x 150 cm Año 2004
Tocando la Guitarra / Acrílico 69 x 58 cm Año 2004
41
Parque Bolívar en la tarde / Acrílico / 48 x 56. 5 cm / 2018
Estación Parque Berrio
Acrílico
47x47cm Año 2005
42
Presentación Espectacular / Acrílico / 120 x 100 cm / 2010
43
Calle Girardot
Mixta sobre lienzo
40x26 cm
2005
Un domingo Por el Barrio
Acrílico / 25 x 49 cmts Año 2005
44
Show en San Alejo
Acrílico
30 x 20 cm Año 2005
45
Sábado en el parque
Mixta
43x58 cm / 2016
En Medio de Una Plaza
Acrílico
50x50 cm / 2006
46
Caminando
Acrílico
Díptico de 50 x 80 cm Año 2004
De afán
Acrílico / 60 x 50 cm / 2005
47
Las Bombas de Diciembre / Acrílico / 120 x 100 cm / 2010
48
Alumbrados / Acrílico / 120 x 100 cm / 2012
49
Mimo / Acrílico / 36 x 30 cm / 2010
50
Viernes después del trabajo / Acrílico / 32.5 x 46.5 cm /2018
La Playa con La Oriental de Noche / Acrílico / 100 x 100 cm / 2012
51
Avenida Oriental Con Pichincha / Acrílico / 115x140 cm / 2009
52
Destinos Diferentes
Acrílico sobre tela
150 x 150 cm / 2005
53
Lados Opuestos
Acrílico
78 x 58 cm/ 2005
54
Gente en el parque / Mixta / 47 x 63 cm / 2016
55
Vendedor de Dulces / Mixta / 40x40 cm / 2006
Calibio/ Acrílico / 100 x 80 cm /2006
56
Pasando La Avenida Oriental / Acrílico / 85 x 120 cm / 2008
57
Viajar/ Acrílico / 65x120 cm / 2008
58
Autorretrato / Mixta / 100 x 70 cm / 2008
Escultura Humana / Mixta / 120x100 cm / 2009
59
Loros de la Suerte / Mixta/ 100 x 120 cm / 2009
60
La Oriental de Noche / Mixta / 170 x 200 cm / 2009
61
Chicas Tardeando/Acrílico/58x48 cm / 2010
Pasando SanJuan/Acrílico/58x48cm / 2010
Bailarina / Acrílico / 58 x 48 cm / 2010
Universitaria / Acrílico / 58 x 48 cm / 2010
Amigo / Acrílico / 40 x 30 cm / 2010
Liliana / Acrílico / 34 x 32 cm / 2010
Señor / Acrílico / 33 x 32 cm / 2010
Amiga / Acrílico / 40 x 33 cm / 2010
Conocido / Acrílico / 40 x 33 / 2010
Mujer / Acrílico / 33 x 32 cm /2010 okkkky
Dama / Acrílico / 38 x 34 cm / 2010
Transeúnte / Acrílico / 43 x 59 cm / 2010
Peatón / Acrílico / 36 x 34 cm / 2010
Señora / Acrílico / 64 x 43 cm / 2010
Prima / Acrílico / 32 x 32 cm / 2010
Payaso Gringo / 50 x 50 cm / 2010
Doña / Acrílico / 40 x 35 cm / 2010
Zanqueó / Acrílico / 53 x 32 cm / 2010
Tío / Acrílico / 38 x 38 cm / 2010
Payaso Gringo / 50 x 50 cm / 2010
Minero escultura humana / Digital / 2018
Equilibrista / Digital / 2018
Bailarina / Digital / 2018
Dibujante callejero / Digital / 2018
Malabarista con pelota y maza / Digital / 2018
Músico / Digital / 2018
Acróbata en Monociclo / Digital / 2018
Saxofonista / Digital / 2018
Robot / Digital / 2018
Pareja Bailando Tango / Digital / 2018
La Casa Amarilla / Acrílico / 66 x 100 cm / 2017
Orientado / Acrílico / 100 x 66 cm / 2012
Silletero / Acrílico / 120 x 100 cm / 2010
Caficultor / Acrílico / 100 x 100 cm / 2010
Descargar