Subido por danielaezurital

02 Debates sobre violencia de género (1)

Anuncio
DEBATES ACTUALES EN TORNO A
LA VIOLENCIA DE GÉNERO
NOCIONES CONCEPTUALES
DE LOS ESTUDIOS EN VIOLENCIA DE GÉNERO
¿Qué es violencia de género?
• ¿Será una invención de las mujeres?
• ¿Será una idea religiosa?
• ¿Será …?
¿Qué es la violencia de género
(VG)?
• La violencia de género se fundamenta en la supuesta
superioridad de un sexo sobre otro, afecta a toda la
sociedad, es uno de los más graves problemas
políticos y sociales de la actualidad y sigue presente
en la vida cotidiana. Se manifiesta en malos tratos
físicos y psíquicos; agresiones sexuales, acoso sexual,
violación. Una de las manifestaciones más
sofisticadas es la publicidad sexista. (Glosario
feminista)
¿Qué es la violencia de género
(VG)?
-Una mirada, una actitud, un gesto, una palabra, una expresión,
una señal o una conducta.
-Empujar, pegar, ignorar, humillar, ridiculizar, controlar, abusar o
acosar afectiva y moralmente.
-De forma indirecta: hablar mal de la otra persona o criticar a sus
espaldas, o mediante la destrucción de objetos significativos
para ella.
¿Hay relación entre ser hombre y
la violencia de género?
La identidad masculina, al igual que la femenina,
se ha construido a través de la historia, las
relaciones sociales, culturales y de poder. Esta
identidad, además, responde a modelos
construidos desde un “orden patriarcal” que
resalta ciertos estereotipos ligados a la
competencia, la fuerza, el no tener miedo, el
enfrentar riesgos, el proveer, el ser invencibles, el
brindar seguridad, fortaleza, protección, etc.
Dichos estereotipos no pueden ser imitados con
eficacia si el hombre no se comporta de forma
violenta. De esta manera, el hombre no sólo debe
ser violento y esconder sus sentimientos para
“proteger” sino que debe ser violento para
controlar al otro y obtener privilegio, aceptación y
respeto en la sociedad. (CEPE y SERPAJ, 2012)
Esos son juegos
de niñas
¡Los niños no
lloran!
¿Qué es ser hombre?
Juegas como una
niña
No seas cobarde,
eres un niño
Sé machito…
Los niños no
juegan con
muñecas
Lloras como niña
¿Cuál es la relación entre
masculinidad y violencia de
género?
Si la masculinidad se construye desde
la fuerza, el poder y el privilegio, una
de sus principales características es
que debe alejarse de todo aquello que
lo acerque a “lo femenino”. Por lo
tanto, no solo que se diferencia de las
mujeres
sino
que
rechaza
abiertamente otras manifestaciones de
género que se autoidentifican con lo
gay, lo lésbico, lo bisexual, lo trans, lo
intersex, lo queer y todas aquellas
masculinidades “no hegemónicas”.
Este rechazo lo hace con actos,
expresiones y conductas violentas que
no siempre implican una agresión
física.
Estereotipos para hombres
¿Cuál es la relación
entre mujer y pasividad?
La identidad femenina se ha construido
desde una visión religiosa cuyo modelo ideal
es la Virgen María. Desde este ideal de
feminidad la mujer y “lo femenino” se rige
principalmente
bajo
estereotipos
de
sumisión, sensibilidad, vergüenza sexual y
servicio a los otros. En esta construcción de
feminidad los hombres y el Estado reclaman
el control de la sexualidad de la mujer
porque es justamente su “pureza” la que
otorga honor al hogar y al Estado. Este
control de la sexualidad de las mujeres les
dota de una ventaja de poder a los hombres
frente a ellas, pues son éstos quienes se
auto califican como la “autoridad” llamada a
controlar no sólo la sexualidad sino la
autonomía de las mujeres (Fuller, 1995).
Estereotipos para mujeres
Patriarcado
Es un sistema total de dominación que va más allá de la
subordinación de las mujeres y que abarca:
a.- La injusticia social,
b.- El militarismo;
c.- El autoritarismo;
d.- La heterosexualidad como regla;
e.- La homofobia;
f.- Las distintas formas de violencia física, sexual y sicológica
contra las mujeres.
Para Nada…
Película/Documental “Para Nada”: testimonio de Juan, un
hombre agresor:
https://www.youtube.com/watch?t=440&v=S_SZfn_hPDw
Después de observar el testimonio de Juan, ¿cómo
entendemos la violencia de género desde el punto de vista
de los agresores?
¿Cómo se explica la violencia de
género?
Los
primeros
modelos
explicativos
consideraban
que esta violencia tenía su
origen en las características
individuales de las mujeres
y/o
de
los
varones
(Villavicencio y Sebastián,
1999).
Posteriormente, se pasó a dar
explicaciones más amplias,
incluyendo tanto teorías sociológicas
(perspectiva de la violencia, del
conflicto familiar o la perspectiva
feminista) como psicológicas (teoría
del aprendizaje social, del
intercambio, del estrés).
CONDICIONES SOCIOCULTURALES
detrás de la violencia contra las mujeres
Desde la perspectiva feminista, la violencia es
algo estructural que tiene por objetivo
mantener el poder y el control de la mujer, o
como un fenómeno del sistema patriarcal que
sirve para el mantenimiento del orden
establecido, lo cual hace de la violencia un
suceso más bien común, y, desde luego un
problema social.
Un mundo donde los hombres son
mujeres… campaña contra la violencia de
género en Francia:
https://www.youtube.com/watch?v=90TqbchFQYY&list
=PL3cDIsnXJVxjoXkk9aR9rix7Pn4hFasOs
¿Dónde empieza la Violencia de
Género?
En la familia
En la calle
En el trabajo
En la escuela
Mito
La familia es el espacio más seguro para todas las
personas, es el lugar donde encontrará protección y
afecto. Por eso la familia se debe proteger a toda costa,
y nadie debe intervenir en su realización porque los
asuntos de familia son asuntos privados.
Realidad
Aunque la familia constituye el
compromiso social más firme de confianza,
protección y amor que existe entre un
grupo de personas, sus miembros sufren
con mayor frecuencia peleas y agresiones
de diferente gravedad por parte de sus
familiares que las que pueden sufrir en
cualquier otro lugar y por cualquier otra
persona.
Realidad
Esperaba que él cambie…
https://www.youtube.com/watch?v=7YWgTrV3Tt0
En el ámbito de la violencia de género en el espacio
familiar, se desprenden debates sobre conceptos como
el “síndrome de alienación parental”:
Efectos de la violencia de
género en NNA:
https://www.youtube.com/watch?v=wmkeCftpdtU
¿Por qué se da la VG?
La violencia masculina contra
la pareja mujer es diferente al
resto de las conductas
violentas por su significado,
por
los
objetivos
que
pretende
y
por
las
motivaciones desde las que se
ejerce, las cuales parten de la
figura de autoridad del
agresor y de la legitimidad
para corregir aquello que él
considere desviado.
La violencia es un
proceso que se va
construyendo de
manera paulatina, no se
trata de una repetición
de hechos aislados con
más o menos frecuencia,
o con mayor o menor
intensidad, sino que son
permanentes.
Factores en el desarrollo y
mantenimiento de la violencia de
género
A través de los procesos de socialización se construye
la identidad masculina de los hombres –el conjunto
de valores y actitudes que determinan cómo deben
ser los hombres y el conjunto de valores que indican
cómo deben ser las mujeres, es decir, la identidad
femenina.
Ambos procesos ligados a estereotipos de género
provocan que las relaciones de poder inclinen la
balanza a un solo lado (en mayor medida hacia lo
masculino) y que sea difícil construir relaciones de
género equitativas, lo cual ocasiona que, en muchos
casos, la violencia se convierta en la única forma de
relación entre ambos géneros.
Tipos de VG durante la vida de las
mujeres
Heise (1994) relacionó las diferentes tipos de VG con cada etapa por las que va pasando la
mujer a lo largo de su vida:
Etapa prenatal: Aborto para seleccionar el feto en función del sexo, malos tratos durante
el embarazo, embarazo forzado;
Primera infancia: infanticidio femenino, malos tratos emocionales y físicos, menos acceso
a los alimentos y la atención médica;
Infancia: mutilación genital, incesto y abuso sexual, menor grado de acceso a los
alimentos, la atención médica y la educación, prostitución infantil;
Adolescencia: violencia en el noviazgo y el cortejo, relaciones sexuales bajo coacción
económica, abuso sexual en el lugar de trabajo, violación, acoso sexual, prostitución
forzada;
Etapa de procreación: malos tratos infligidos a la mujer por sus compañeros íntimos,
violación en el matrimonio, malos tratos y asesinatos relacionados con la dote, homicidio
perpetrado por el compañero, malos tratos psicológicos, abuso sexual en el lugar de
trabajo, acoso sexual, violación, malos tratos infligidos a mujeres discapacitadas;
Ancianidad: malos tratos infligidos a viudas, malos tratos a las ancianas.
Tipos de violencia
Violencia física, son actos intencionales o acciones de fuerza contra el cuerpo de
otra persona de tal modo que puedan ocasionar un daño, dolor o sufrimiento
físico, enfermedad, o riesgo de padecerla: pegar, golpear, abofetear, empujar,
patear, morder, lanzar objetos al cuerpo, estrangular, o cualquier otro maltrato
que afecte a la integridad física de las personas y que pueda ocasionar heridas,
hematomas, fracturas, contusiones, excoriaciones o enfermedades.
¡tonta!
¡inservible!
¡inútil!
Violencia psicológica, también llamado
abuso emocional, son conductas, actos o
exposiciones a situaciones que ocasionan
o pueden ocasionar un daño emocional, o
perturbar la existencia o desarrollo sano
de la víctima.
Violencia sexual, se entiende que se da siempre que se impone a las mujeres un
contacto sexual en contra de su voluntad, que amenaza o vulnera su derecho a decidir
tanto sobre el acto sexual como sobre la forma de contacto sexual, genital o no genital.
Violencia económica. Con este tipo de conductas
se pretende impedir que la persona acceda a la
propiedad y a su independencia (no dejar que
disponga de dinero, controlar sus ganancias y el
uso que hace del dinero, impedir que trabaje fuera
del hogar, no pasarle la manutención que le
corresponde cuando así lo ha dictado el juez,
esconder las ganancias, robar dinero de la pareja,
utilizar sin consentimiento del otro el dinero
ahorrado para otros gastos, utilizar su tarjeta de
crédito, manipular a la pareja para que pida dinero
prestado a sus familiares o paguen sus vacaciones,
etc).
¿Por qué hablar de VG?
Constituye un problema social de primera magnitud porque
afecta a miles de mujeres en todo el mundo.
El estudio de la OMS “Women´s Health and Domestic Violence
Against Women” 2005, entrevistó a casi 25.000 mujeres rurales y
urbanas de 10 países de diferentes partes del mundo
(Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Perú, Serbia y Montenegro,
Tailandia y Tanzania) y sus resultados indican que la violencia
contra las mujeres es la más común, afectando a 1 de cada 6
mujeres en el mundo, aunque hay países donde la tasa es muy
superior (entre el 15% de Japón y el 71% de Etiopía).
Consecuencias para la salud
• La violencia de pareja y la violencia sexual producen a las víctimas
supervivientes y a sus hijos graves problemas físicos, psicológicos,
sexuales y reproductivos a corto y a largo plazo, y tienen un elevado
costo económico y social.
• La violencia contra la mujer puede tener consecuencias mortales,
como el femicidio, homicidio o el suicidio.
• Puede producir lesiones, y el 42% de las mujeres víctimas de
violencia de pareja refieren alguna lesión a consecuencia de dicha
violencia.
• La violencia de pareja y la violencia sexual pueden ocasionar
embarazos no deseados, abortos provocados, problemas
ginecológicos, e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la
infección por VIH. (OMS 2013)
Repercusión en los niños, niñas y
adolescentes
• Los niños y las niñas que crecen en familias en las
que hay violencia pueden sufrir diversos trastornos
conductuales y emocionales.
• Pueden padecer de actos de violencia en fases
posteriores de su vida.
• La violencia de pareja también se ha asociado a
mayores tasas de mortalidad y morbilidad en los
menores de 5 años (por ejemplo, por enfermedades
diarreicas y malnutrición).
Costos sociales y económicos
• Los costos sociales y económicos de este
problema son enormes y repercuten en toda
la sociedad.
• Las mujeres pueden llegar a encontrarse
aisladas e incapacitadas para trabajar, perder
su sueldo, dejar de participar en actividades
cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para
cuidar de sí mismas y de sus hijos.
Según la OMS en América Latina sólo el 5.0 por ciento
de las mujeres que son víctimas de violencia sexual
denuncia las agresiones sufridas:
http://www.24-horas.mx/solo-5-de-mujeres-en-aldenuncia-violencia-sexual-oms/
¿Por qué en la actualidad se discute sobre la
participación activa de los hombres en la erradicación
de la violencia de género?
El Traidor: Miguel Lorente TEDx
https://www.youtube.com/watch?v=6bxCcp0Poy0
Descargar