Subido por ssimongianella

final CULTURA1año12y20

Anuncio
Identificar las condiciones que llevan al surgimiento del renacimiento.
Sintetizar las principales características del humanismo.
Individualizar y caracterizar los principales movimientos de reforma religiosa.
Analizar las influencias de la “nueva cosmovisión” en el desarrollo de las
ciencias modernas.
Bibliografía obligatoria:
- COLOMER, Eusebi (2014) “Movimientos de renovación: Humanismo y
Renacimiento”, cap. 1. Ediciones Akal. Madrid. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/sibuca/116141?page=15
- FLORISTÁN, Alfredo (2005) “La ruptura de la cristiandad occidental: las
reformas religiosas”, en FLORISTÁN, Alfredo (coord.), Historia Moderna
Universal, Ed. Ariel, Barcelona.
- HUBEÑÁK, Florencio (1999), Formación de la Cultura Occidental, Capítulo 21
y
22. Ciudad Argentina Editores, Buenos Aires.
- RODRÍGUEZ-SAN Pedro Bezares, Luis, (2005), Humanismo y renacimiento
cultural, en FLORISTÁN, Alfredo (coord.), Historia Moderna Universal, Ed.
Ariel, Barcelona.
Contenidos
1. El Humanismo y el Renacimiento en la Península Itálica (siglos XV y XVI). El
nacimiento de la modernidad. Hacia una nueva cosmovisión: continuidades y
rupturas. La ciencia moderna. Expansión de las letras y el arte.
2. Las monarquías dinásticas. El surgimiento del capitalismo: La Guerra de los
Treinta
Años: la Paz de Westfalia y el surgimiento del Estado moderno.
3. La crisis religiosa de la cristiandad: luteranismo, calvinismo y anglicanismo.
Reforma protestante - Contrarreforma católica y el Concilio de Trento.
VI: Renacimiento, Humanismo y Reforma
1. El Humanismo y el Renacimiento en la Península Itálica (siglos XV y XVI). El
nacimiento de la modernidad. Hacia una nueva cosmovisión: continuidades y
rupturas
2 La crisis religiosa de la cristiandad: luteranismo, calvinismo y anglicanismo.
Reforma protestante - Contrarreforma católica y el Concilio de Trento.
2.1 Los abusos morales y eclesiásticos en la Iglesia Católica antes de la Reforma
Protestante fueron numerosos y bien conocidos:
1. **Clero Mal Preparado**: En muchas parroquias rurales, los sacerdotes
carecían de educación adecuada y autoridad moral, con un 20% de ellos viviendo
en concubinato en el Imperio. No podían atender las necesidades espirituales
profundas de sus feligreses y se limitaban a realizar ritos que a menudo no se
comprendían ni se vivían correctamente.
2. **Relajación de las Reglas**: Muchos miembros de las órdenes religiosas no
seguían estrictamente las reglas de pobreza, obediencia y castidad, lo que
debilitaba la vida comunitaria.
3. **Obispos Ausentes y Corruptos**: Muchos obispos no residían en sus
diócesis, se dedicaban a acumular riquezas y participaban en luchas políticas,
dejando de lado sus responsabilidades pastorales.
4. **Papado Escandaloso**: Los papas habían perdido su autoridad moral, se
centraban en el arte, la política y el nepotismo en lugar de liderar una reforma
espiritual. La fiscalidad voraz y las arbitrariedades de la curia romana eran
ampliamente criticadas. las críticas dirigidas contra la administración y las
prácticas financieras de la Iglesia Católica, particularmente la curia romana (el
conjunto de instituciones que ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia).
A pesar de que la cristiandad medieval había sobrevivido a peores crisis morales e
intelectuales del clero, la situación en el siglo XVI era particularmente grave.
Incluso críticos severos como Erasmo se mantuvieron en la Iglesia de Roma, pero
cuando los abusos fueron corregidos, los reformadores protestantes no
regresaron. Lutero y otros reformadores respondieron a una profunda necesidad
religiosa, percibiendo la relajación disciplinaria y moral con más pesadumbre que
nunca. La crisis espiritual y la personalidad excepcional de Martín Lutero fueron
los catalizadores de esta "revolución religiosa".
2.2. Anhelos religiosos
La sociedad buscaba una religiosidad más auténtica, y Lutero fue más rápido que
Roma en responder. En la Baja Edad Media, la gente tenía sentimientos
exagerados de culpa por el pecado, miedo al demonio y temor a la justicia de Dios.
Estos miedos se enfrentaban con ritos cristianos, pero muchas veces de forma
más pagana que evangélica. Esto incluía profecías apocalípticas, visiones,
milagros, y un temor extremo al Purgatorio e Infierno. Para evitar estos castigos,
las personas recurrían a reliquias, intercesión de santos, indulgencias y ritos
penitenciales, lo que a menudo resultaba en abusos y supersticiones
Los humanistas como Erasmo de Rotterdam denunciaban estas desviaciones,
pero no ofrecían una alternativa accesible. Sin embargo, en áreas urbanas y entre
la burguesía culta de regiones como Renania, Borgoña y el noreste de Francia,
surgió una forma diferente de piedad. Esta "devotio moderna" promovida por los
"Hermanos de la vida común" se centraba en una relación más personal e íntima
con Dios, basada en la figura de Cristo y apoyada en la lectura de la Biblia y libros
de piedad.
La imprenta permitió la difusión de la Biblia en latín y lenguas vernáculas,
mientras que el estudio de las lenguas bíblicas y la crítica filológica de Lorenzo
Valla ayudaron a releer textos sagrados con una nueva perspectiva. Muchos, como
Lutero, creían que era necesario volver a una religión más auténtica y basada en la
verdad evangélica, dejando atrás las supersticiones de la tradición humana. La
teología medieval, centrada en disputas estériles entre diferentes escuelas, no
ayudaba a la fe, y tanto reformadores como humanistas despreciaban a los
teólogos que solo causaban confusión
2.3. Intereses sociales y políticos
Las propuestas de Lutero tuvieron éxito, y él no fue quemado como hereje como
Juan Huss un siglo antes, porque se desarrollaron en un contexto social y político
favorable. Aquí está la explicación en palabras simples:
Cambio Económico y Social: En esta época, había un crecimiento en nuevas
fuerzas económicas y sociales. Estas fuerzas, como la clase media emergente,
jugaron un papel importante en la aceptación de las ideas de Lutero.
Nacionalismo Alemán: El luteranismo se benefició de un fuerte sentimiento
nacionalista en Alemania. Los humanistas alemanes veían al papado romano
como un opresor, especialmente en temas fiscales y de beneficios. Los agravios
de la "nación alemana" contra Roma facilitaban la ruptura con la Iglesia Católica.
Cambio de Poder y Riqueza: La Reforma trajo cambios significativos en la
distribución de poder y riqueza. La supresión de monasterios y órdenes religiosas
Comentado [GS1]: .(Indulgencias: La Iglesia vendía
indulgencias, que supuestamente reducían el tiempo que
uno pasaría en el Purgatorio. Esto se convirtió en una
práctica muy abusiva, ya que se explotaba el miedo de la
gente para obtener dinero. Ritos Penitenciales: Se
llevaban a cabo ritos como procesiones, peregrinaciones
y actos de autoflagelación (disciplinantes) para expiar los
pecados y evitar el castigo divino.)
Comentado [GS2]: .( Debido a que las disputas
teológicas eran tan complejas y a menudo no conducían
a conclusiones útiles, tanto reformadores como
humanistas despreciaban a los teólogos medievales)
Comentado [GS3]: 1. actividades comerciales y
artesanales, acumulando riqueza y recursos.
Los miembros de la clase media emergente, debido a
sus roles en el comercio y los oficios, a menudo tenían
acceso a mejor educación y eran más alfabetizados
que los campesinos. Esto los hacía más receptivos a
las nuevas ideas y capaces de leer y discutir textos
como los escritos de Lutero.
1.Independencia Económica: A diferencia de los
campesinos, que dependían de la tierra y los señores
feudales, la clase media emergente tenía más
independencia económica. Esta independencia les
daba una mayor libertad para cuestionar y desafiar las
estructuras tradicionales, incluyendo la Iglesia
Católica, que era vista como un obstáculo para el
progreso económico y social.
2.Resentimiento contra la Iglesia: La clase media
emergente a menudo resentía las prácticas
económicas de la Iglesia Católica, como la venta de
indulgencias y los altos impuestos eclesiásticos. Las
críticas de Lutero a estas prácticas resonaban con sus
propias quejas y experiencias.
3.Apoyo a la Reforma: La clase media emergente vio
en la Reforma Protestante una oportunidad para
promover cambios que beneficiaran sus intereses
económicos y sociales. Las ideas de Lutero sobre la
relación directa con Dios y la crítica a la autoridad
papal encontraron un terreno fértil entre estos grupos
que buscaban más autonomía y menos interferencia de
la Iglesia en sus vidas diarias y negocios.
significaba que sus propiedades pasaban a manos de príncipes, nobles y
ciudadanos influyentes, quienes se enriquecían y aumentaban su poder.
Apoyo de Autoridades Seculares: La Reforma prosperó donde las autoridades la
apoyaron y fracasó donde se opusieron. Por ejemplo, en el Sacro Imperio Romano
Germánico, aunque el Edicto de Worms (1521) condenó a Lutero, no se hizo
cumplir. En contraste, en España, Felipe II, con la ayuda de la Inquisición, sofocó
el protestantismo de manera efectiva.
Reforma y Política: En muchos casos, los cambios religiosos fueron acompañados
por revoluciones políticas. Por ejemplo, el anglicanismo en Inglaterra fue
promovido por los reyes, y en Dinamarca y Suecia, la corona adoptó el
luteranismo. En Escocia y Francia, los cambios religiosos y políticos ocurrieron
casi simultáneamente.
Control de la Iglesia: Tanto en países católicos como protestantes, las autoridades
seculares aumentaron su control sobre las iglesias. En España, los reyes utilizaron
la Inquisición para controlar la fe y se beneficiaron de las rentas eclesiásticas. En
los países protestantes, los líderes locales tomaron control de las iglesias y sus
propiedades.
En resumen, las ideas de Lutero se extendieron y tuvieron éxito porque encajaron
bien en un contexto de cambio social, económico y político, y fueron apoyadas por
las autoridades seculares que veían ventajas en ellas.
3. Las confesiones protestantes
La Reforma Protestante no se puede entender sin Martín Lutero y otros
reformadores como Zwinglio y Calvino. Aunque intentaron mantener la unidad, los
protestantes pronto se dividieron en diferentes iglesias.
3.1. Lutero y el luteranismo
Martín Lutero (1483-1546) nació en una familia acomodada de campesinos en
Turingia. Estudió filosofía y teología, y se convirtió en monje agustino y profesor de
Sagrada Escritura en Wittenberg. Era un hombre apasionado y sensible, propenso
a la melancolía, pero también decidido y emprendedor. Se identificaba más como
un profeta y predicador popular que como un académico.
Lutero experimentó una profunda crisis de fe entre 1513 y 1516, influenciado por
sus estudios de las cartas de San Pablo, especialmente la carta a los Romanos.
Comentado [GS4]: Este decreto imperial declaró a
Martín Lutero como hereje y proscribió sus escritos. En
teoría, debía ser arrestado y sus obras quemadas. Sin
embargo, el edicto no se hizo cumplir de manera efectiva.
Comentado [GS5]: •El rey Felipe II de España (15561598) fue un ferviente defensor del catolicismo y
utilizó su poder para sofocar el protestantismo en su
reino.
•Inquisición Española: Felipe II fortaleció la Inquisición,
una institución que perseguía y castigaba la herejía. La
Inquisición:
•Monitoreaba y censuraba estrictamente los escritos
y las enseñanzas que se consideraban heréticas.
•Arrestaba, juzgaba y castigaba a sospechosos de
protestantismo mediante torturas, confiscación de
bienes y ejecuciones.
•Represión Efectiva: La combinación del fervor
religioso de Felipe II y la eficacia de la Inquisición logró
sofocar casi completamente cualquier intento de
reforma protestante en España. El miedo a la Inquisición
y el castigo severo disuadieron a muchos de adoptar o
incluso considerar ideas reformistas.
Descubrió que la salvación se obtiene únicamente por la fe y la gracia de Dios, no
por las buenas obras ni la mediación de la Iglesia. Este fue el núcleo de su
doctrina.
En 1517, Lutero publicó sus 95 tesis criticando las indulgencias, lo que inició la
Reforma. Aunque el papa León X condenó sus ideas en 1520 y la Dieta Imperial de
Worms lo exilió en 1521, Lutero encontró protección en el príncipe Federico el
.
Sabio de Sajonia. Lutero escribió varios libros importantes y, con la ayuda de
Felipe Melanchton, sistematizó sus ideas en textos como la Confesión de
Augsburgo de 1530. Estos escritos y la imprenta ayudaron a difundir sus ideas y
establecer el luteranismo.
Las principales características de la religión luterana, derivadas del principio de
que cada persona se salva solo por su fe y que las buenas obras no tienen valor,
son:
1. Visión pesimista del hombre: Lutero creía que el pecado limita la libertad
humana para elegir entre el bien y el mal. En su disputa con Erasmo, Lutero
desarrolló la idea de predestinación: Dios decide quiénes se salvan y
quiénes se condenan.
2. Relación personal con Dios: La Biblia es el centro de la fe y cada persona la
interpreta por sí misma, sin necesidad de la guía de la Iglesia (papa,
obispos, concilios). Los sacramentos son solo símbolos de salvación que
dependen de la fe del individuo. Solo el Bautismo, la Eucaristía (como
conmemoración) y la Confesión se mantienen. Los santos y la Virgen María
ya no son intercesores, sino ejemplos a seguir.
3. Iglesia igualitaria: Lutero veía la iglesia como una comunidad espiritual de
iguales. Los "pastores" que enseñan y administran sacramentos no forman
una clase especial y pueden casarse.
4. Liturgia participativa: La misa se celebraba en la lengua local en lugar del
latín, y todos los fieles recibían la comunión con pan y vino. La
proclamación de la Palabra y la predicación eran centrales, y el pueblo
participaba cantando salmos y textos bíblicos, muchos de ellos
compuestos por Lutero.
•
•
•
•
Reforma más popular
Cuando hablo de "reforma más popular", me refiero a una reforma que
inicialmente tenía el apoyo de amplios sectores de la sociedad, incluyendo
a campesinos y la baja nobleza, quienes estaban motivados por las ideas
de Lutero sobre libertad e igualdad cristiana.
Campesinos y la guerra campesina
Los campesinos:
• Rebelión: Los campesinos, inspirados por las ideas de libertad e
igualdad de Lutero, se rebelaron contra los nobles y el sistema
feudal que les oprimía.
• Guerra campesina: Esta rebelión masiva se conoce como la "guerra
campesina" (1524-1525).
• Resultado: Los campesinos fueron derrotados brutalmente por los
ejércitos de los príncipes.
Revuelta
Definición de revuelta: Una revuelta es una rebelión o levantamiento
contra una autoridad o gobierno establecido, a menudo involucrando
violencia y desobediencia organizada.
Nobleza baja y su revuelta
La baja nobleza (caballeros empobrecidos):
• Motivación: Querían liberarse del control de los príncipes
territoriales y apoderarse de tierras y riquezas de la Iglesia.
• Revuelta de los caballeros: Intentaron una revuelta liderada por
Ulrich von Hutten y Franz von Sickingen (1522-1523).
• Resultado: Esta revuelta también fracasó.
Thomas Müntzer y la reformulación de demandas
Thomas Müntzer:
• Líder campesino: Müntzer fue un líder que apoyó y guió a los
campesinos durante la guerra campesina.
• Reformulación de demandas: Müntzer tomó las ideas de la
Reforma Protestante y las aplicó a las demandas de los
campesinos, buscando justificar sus quejas y objetivos desde una
perspectiva religiosa reformista.
Simplificación completa
Las ideas de Martín Lutero sobre libertad e igualdad cristiana inspiraron a
muchos grupos descontentos en el Imperio Alemán. Tanto los campesinos
como la baja nobleza (caballeros empobrecidos) se rebelaron contra sus
opresores. Los campesinos, liderados por Thomas Müntzer, intentaron una
gran revuelta conocida como la guerra campesina (1524-1525), pero fueron
brutalmente derrotados por los ejércitos de los príncipes. La baja nobleza
•
•
•
también intentó una revuelta (1522-1523) para ganar poder y tierras, pero
fracasaron.
Cambio de Lutero
Inicialmente, Lutero buscó apoyo popular para su Reforma.
Sin embargo, tras ver la violencia y anarquía de las revueltas, Lutero cambió
de opinión y confió en los príncipes y autoridades para implementar la
Reforma.
Esto llevó a la creación de "iglesias-estado", donde las autoridades
seculares controlaban la iglesia en su territorio.
Entre 1520 y 1540, la Reforma luterana se expandió rápidamente en el
Imperio Alemán, primero en las ciudades y luego en los territorios. Para
1535, 51 de las 85 ciudades libres la habían aceptado sin mayores
conflictos, comenzando con Estrasburgo en 1524. En muchos casos, los
magistrados locales introducían la Reforma mediante actos
administrativos simples, organizando debates públicos o llamando a
pastores reformados.
Los príncipes territoriales también adoptaron la Reforma, asumiendo la
responsabilidad de la salvación de sus súbditos y estableciendo la nueva
religión bajo su supervisión. Por ejemplo, en 1525, Alberto de Hohenzollern
secularizó el ducado de Prusia, y otros territorios siguieron, como Hesse en
1526 y Sajonia en 1527.
Para regular el culto, las autoridades emitieron "ordenanzas eclesiásticas"
y usaron el sistema de "Visitas" para asegurar su cumplimiento, asumiendo
poderes episcopales. En 1527, el elector de Sajonia implementó este
sistema, y en 1538, Juan Federico de Sajonia creó un "consistorio" para
administrar la justicia en asuntos eclesiásticos y gobernar la iglesia. Este
modelo fue imitado por otros príncipes.
Los pastores mejoraron su posición social, siendo menos numerosos, más
educados y mejor pagados, aunque dependían de las autoridades civiles,
quienes los designaban y pagaban con rentas eclesiásticas administradas
por el poder civil.
Los príncipes comprendieron que la Reforma les otorgaba más riqueza y
poder, fortaleciendo su posición frente al Emperador. Sin embargo, aún
esperaban llegar a un acuerdo religioso para evitar la ruptura de la Iglesia y
mantener la paz en Alemania. Hasta 1541, varios coloquios intentaron
resolver las diferencias, pero los acuerdos eran difíciles, incluso entre los
reformadores mismos. Por ejemplo, en el coloquio de Marburgo de 1529,
Zwinglio y Lutero no acordaron sobre la presencia de Cristo en la
Eucaristía.
Durante estas décadas, todos querían un concilio universal para
restablecer la unidad, pero la desconfianza mutua lo impedía. El Papa
temía perder poder si afrontaba cambios organizativos, los príncipes
reformados querían un concilio "alemán" en lugar de uno ecuménico, y
Carlos V quería mantener la paz imperial para luchar contra Francia y los
turcos, estando dispuesto a hacer concesiones disciplinarias
(los gobernantes locales ("príncipes territoriales") adoptaron la Reforma
Protestante como la religión oficial en sus territorios. Al hacerlo, asumieron
la responsabilidad de guiar espiritualmente a sus súbditos. Para organizar
la práctica religiosa, las autoridades emitieron reglas llamadas
"ordenanzas eclesiásticas" y establecieron un sistema de inspección
conocido como "Visitas" para asegurar que se cumplieran estas reglas.
Esto les otorgó autoridad similar a la de los obispos en la iglesia. Además,
crearon un grupo llamado "consistorio" para manejar asuntos legales
relacionados con la iglesia.
Los "coloquios" se refieren a debates o conversaciones entre diferentes
grupos religiosos para tratar de resolver sus diferencias. Uno de los temas
discutidos fue el significado de la Eucaristía, un sacramento importante
para los cristianos.
Se menciona la idea de un "concilio alemán" en lugar de uno "ecuménico".
Un concilio es una reunión de líderes religiosos para discutir y tomar
decisiones sobre asuntos doctrinales y disciplinarios. "Alemán" se refiere a
que este concilio sería específicamente para los asuntos religiosos en
Alemania, en lugar de ser una reunión para toda la iglesia universal.
Finalmente, se mencionan las "concesiones disciplinarias", lo que significa
que algunos estaban dispuestos a hacer compromisos en asuntos
relacionados con la disciplina religiosa para mantener la paz y la unidad.)
La afirmación de las iglesias protestantes en el Imperio estuvo influenciada
por complejos eventos militares y políticos. En 1531, siete príncipes del
norte de Alemania y once ciudades firmaron una alianza defensiva llamada
la Liga de Smalkalda. Esta liga de "reformados" creció mientras el
emperador Carlos V estaba ocupado defendiendo Viena (1532), luchando
contra Francia (1536-1538, 1542-1544) o en campañas en el norte de África
(Túnez, 1535; Argel, 1541). En 1539, la liga incluía más de 29 ciudades y 11
príncipes, incluyendo a los importantes electores de Sajonia y
Brandeburgo. Solo las poderosas familias Wittelsbach, duques de Baviera,
y los Habsburgo, archiduques de Austria y emperadores, permanecieron
fieles a Roma.
En realidad, la lucha religiosa de estos años era parte de la rivalidad entre
los grandes señores y el emperador, y entre ellos mismos. En un momento
oportuno, Carlos V derrotó militarmente a la Liga protestante en la batalla
de Mühlberg (1547), aprovechando la ambición territorial de Mauricio de
Sajonia, quien momentáneamente abandonó a los protestantes. Sin
embargo, Carlos V no pudo restablecer el orden político y religioso en el
Imperio bajo una única autoridad católica: la traición del duque de Sajonia,
quien se alió con Enrique II de Francia, revitalizó la Liga protestante, que
finalmente derrotó a Carlos V.
"La afirmación" se refiere a la consolidación y establecimiento de las
iglesias protestantes en el Imperio
La Liga de Smalkalda fue una alianza defensiva formada en 1531 por siete
príncipes del norte de Alemania y once ciudades. La finalidad de esta
alianza era protegerse mutuamente contra cualquier intento del emperador
Carlos V de imponer nuevamente el catolicismo en sus territorios y reprimir
el protestantismo.
Mauricio de Sajonia era un príncipe que inicialmente apoyó a los
protestantes. Sin embargo, en un momento dado, abandonó
temporalmente a los protestantes (es decir, a aquellos que apoyaban la
Reforma y seguían las enseñanzas de Lutero y otros reformadores) y se alió
con Carlos V, contribuyendo a la derrota de la Liga de Smalkalda en la
batalla de Mühlberg en 1547. Posteriormente, volvió a aliarse con los
protestantes, lo que revitalizó la Liga y llevó a una nueva confrontación con
el emperador.
La paz religiosa en Augsburgo en 1555 fue un acuerdo entre luteranos y
católicos, excluyendo a todas las demás confesiones (como los
zwinglianos, anabaptistas y calvinistas). Se basó en un principio nuevo
llamado "territorialismo religioso", donde los príncipes y ciudades
independientes podían elegir la religión y imponerla a sus súbditos ("cuius
regio, eius religio"). También se intentó establecer mecanismos de "reserva
eclesiástica" para evitar que más tierras adoptaran la Reforma, aunque
esto no siempre se aplicó sin conflictos.
El luteranismo se expandió al mismo tiempo en las dos grandes
monarquías bálticas: Suecia y Dinamarca-Noruega.
En Suecia, bajo el rey Gustavo Vasa (1523), la Dieta de Västerås (1527)
consiguió un amplio acuerdo entre la corona y la nobleza para tomar los
bienes de la Iglesia. Hubo poca resistencia a la ruptura con Roma por parte
del clero y el pueblo, ya que los cambios en los rituales y sacramentos
fueron mínimos. No fue hasta 1593 que la iglesia sueca aceptó la
"Confessio Augustana" de 1530, como respuesta a los intentos de
recatolización por Segismundo Vasa, quien fue rey de Polonia y Suecia por
un tiempo.
En Dinamarca-Noruega, el luteranismo triunfó definitivamente en la Dieta
de Copenhague (1536), cuando Cristián III ganó una guerra civil contra su
rival Cristóbal de Oldemburgo, apoyado por fuerzas católicas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Zwinglio, los Anabaptistas y los Reformadores Radicales
Zwinglio y la Reforma en Suiza:
1. Contexto y Experiencia:
Ulrich Zwinglio (1484-1531) fue un contemporáneo de Lutero.
Trabajó como párroco y tenía una larga experiencia pastoral.
Fue influenciado por el humanismo y las críticas de Erasmo a la Iglesia.
Aceptó las ideas de Lutero y comenzó la reforma en Zúrich en 1523 con el
apoyo del Consejo de la ciudad.
2. Diferencias con Alemania:
Suiza era una confederación de trece cantones sin grandes príncipes
territoriales ni una nobleza fuerte.
Había sólidas oligarquías urbanas y rurales, y un fuerte influjo del
humanismo.
3. Propuestas Doctrinales:
Zwinglio fue más radical que Lutero.
Retiró todo tipo de imágenes y elementos rituales como campanas y velas.
Defendió la sola autoridad de la Biblia y la ineficacia de las obras.
Creía en la predestinación: Dios elige quién se salva.
Sólo reconoció dos sacramentos: el Bautismo y la Cena, interpretados
simbólicamente.
4. Organización de la Iglesia:
La iglesia de Zwinglio se organizaba desde abajo hacia arriba en pequeñas
comunidades autónomas.
Estas comunidades elegían a sus pastores, apóstoles y profetas.
A diferencia de las iglesias luteranas, las iglesias de Zwinglio tendían a
mezclarse con el gobierno civil.
5. Impacto y Proselitismo:
El proselitismo suizo tuvo éxito en algunas áreas pero fracasó en unificar
toda la Confederación.
Zwinglio fue derrotado y murió en la batalla de Kappel en 1531.
Su trabajo en Zúrich perduró y fue influente a través de reformadores como
Martín Bucero y Juan Calvino.
Movimientos Radicales:
1. Anabaptistas:
Los Anabaptistas fueron un grupo radical que surgió en este período.
Rechazaban el bautismo infantil, insistiendo en el bautismo de adultos.
Eran perseguidos por sus creencias y prácticas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
2. Reformadores Radicales:
Además de Zwinglio y los Anabaptistas, hubo otros reformadores que
propusieron cambios más extremos.
Estos movimientos fueron más revolucionarios tanto en términos de
doctrina como en su impacto social.
Los Anabaptistas y Movimientos Radicales
Movimientos Radicales:
Durante la Reforma protestante, surgieron grupos más radicales que las
iglesias protestantes principales.
Estos grupos se consideraban "sectas": comunidades de elegidos y puros,
separados de los demás.
No tenían jerarquías ni estructuras fijas y creían que eran guiados
directamente por el Espíritu Santo a través de sueños y visiones.
Querían realizar utopías bíblicas como la comunidad de bienes y la
igualdad social, lo que les llevaba a enfrentarse violentamente con las
autoridades.
Creían que el fin del mundo estaba cerca y que vendría un juicio final que
recompensaría a los elegidos y castigaría a los infieles, estableciendo un
reino de Cristo en la tierra.
Anabaptistas:
Los anabaptistas ("rebautizadores") bautizaban a los adultos, lo que era
visto como una aberración porque la mayoría consideraba el bautismo
infantil esencial para la salvación, especialmente dada la alta mortalidad
infantil.
Había anabaptistas pacíficos, perseguidos por las autoridades y dispersos
desde Suiza hacia los Países Bajos y Bohemia.
Algunos anabaptistas adoptaron formas violentas, como en Münster (15341535).
Caso de Münster:
En Münster, un panadero llamado Jan Mathijs y un sastre llamado Juan de
Leyden lideraron un movimiento anabaptista.
Münster había adoptado la Reforma, pero el obispo católico la mantenía
cercada.
En medio del asedio, los líderes impusieron la poligamia y proclamaron al
sastre como rey de la "Nueva Sión".
La ciudad fue finalmente derrotada por los príncipes aliados católicos y
luteranos, quienes castigaron brutalmente a los anabaptistas.
Este evento desengañó a muchos y casi llevó a la desaparición del
anabaptismo en la región.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Calvino y el Calvinismo
Juan Calvino:
Origen y Formación: Nació en Noyon, Francia, en 1509. Vino de una familia
burguesa que le dio una excelente educación en humanidades y derecho.
Aunque recibió órdenes eclesiásticas, nunca estudió teología formalmente,
siendo autodidacta en este campo.
Primeros Años: Influenciado por los erasmistas y los luteranos, buscaba
restaurar la verdadera iglesia y la gloria de Dios. Perseguido en Francia, se
refugió en Estrasburgo y Basilea, donde en 1536 publicó la primera versión
de su obra "Institución de la Religión Cristiana".
Ginebra: Llegó a Ginebra en 1536 para ayudar a Guillermo Farel a reformar
la ciudad. Aunque inicialmente fueron expulsados, Calvino volvió en 1541 y
aplicó su modelo de iglesia.
Doctrina y Organización:
Trascendencia de Dios: Calvino subrayaba la trascendencia absoluta de
Dios, muy distante y riguroso, similar al Yahveh del Antiguo Testamento.
Predestinación: Creía que Dios predestina a algunas personas para la
salvación y a otras para la condenación, independientemente de sus
acciones. Esta doctrina generó un fervor proselitista entre sus seguidores.
Biblia: La Biblia es la norma suprema, con preferencia por el Antiguo
Testamento. Solo reconocía dos sacramentos: el Bautismo y la Cena, esta
última como mera conmemoración.
Estructura Eclesiástica: Se organizaba en cuatro ministerios: pastores,
ancianos, diáconos y doctores. Los pastores administraban la Palabra y los
sacramentos; los ancianos supervisaban la moral y la disciplina; los
diáconos se encargaban de la beneficencia; y los doctores, de la
enseñanza y la interpretación de las escrituras. El consistorio, compuesto
por pastores y ancianos, era el organismo supremo.
Influencia y Expansión:
Ginebra: Calvino convirtió Ginebra en un centro de rigor y disciplina,
eliminando disidencias y malas costumbres. La ciudad se volvió austera y
centrada en la catequesis y el estudio de la Biblia.
Difusión: Su organización eclesiástica descentralizada facilitó la difusión
del calvinismo en Europa, convirtiendo a Ginebra en un contrapeso a la
Roma católica.
Formación y Proselitismo: La Academia de Ginebra, dirigida por Teodoro
de Beza, formó pastores para las nuevas comunidades. La
correspondencia de Calvino y sus escritos impulsaron el fervor de los
seguidores.
Impacto en Europa:
•
•
•
Francia: El calvinismo encontró eco en Francia, donde se formaron
comunidades y se celebró el primer Sínodo Nacional en 1559. Después de
las guerras de religión, el Edicto de Nantes (1598) concedió tolerancia a los
hugonotes.
Países Bajos: El calvinismo galvanizó la resistencia contra el gobierno
español, contribuyendo a la independencia de las provincias del norte.
Escocia: John Knox llevó la Reforma a Escocia, adoptando el
presbiterianismo, que negaba la jerarquía entre obispos y pastores y daba
poder a las asambleas locales. Aunque enfrentaron resistencia, lograron
establecer una iglesia calvinista participativa.
El calvinismo, con su fuerte estructura organizativa y su fervor proselitista,
se convirtió en una poderosa fuerza en la Europa del siglo XVI,
enfrentándose y a veces superando a las iglesias establecidas
3.4. EL CISMA INGLÉS Y LA REFORMA ANGLICANA
Los líderes de la Reforma, como Lutero, Zwinglio y Calvino, eran
principalmente teólogos y pastores. Sin embargo, el anglicanismo se
asocia más con la voluntad del rey Enrique VIII. Inglaterra pasó de un
conflicto disciplinario en 1534 a establecer una iglesia protestante única en
1559, influenciada por problemas de sucesión y alianzas diplomáticas de
sus reyes, siempre con el apoyo del Parlamento.
Enrique VIII (1509-1547) decidió romper con la Iglesia de Roma cuando su
esposa, Catalina de Aragón, no le dio un heredero varón. Intentó anular su
matrimonio para casarse con Ana Bolena. Sin éxito en Roma, Enrique se
proclamó cabeza de la Iglesia de Inglaterra en 1534. Esto fue más un
cambio político que religioso, pero tuvo el respaldo del Parlamento y la
oposición de algunos católicos. La ruptura llevó a la persecución de más de
300 religiosos, la ejecución de figuras como Tomás Moro, y la confiscación
de propiedades de monasterios, lo que causó descontento campesino.
Enrique, con el Parlamento, reguló la doctrina y liturgia de la nueva iglesia
con prudencia, manteniendo algunos elementos católicos pero
introduciendo cambios protestantes como la liturgia en inglés y el celibato
sacerdotal opcional. Durante el reinado de su hijo, Eduardo VI (1547-1553),
se hicieron más cambios hacia el protestantismo, pero con la muerte de
Eduardo y la subida al trono de María I (1553-1558), se intentó restaurar el
catolicismo. María, casada con Felipe II de España, quemó a 273 herejes,
incluida Thomas Cranmer, lo que le valió el apodo de "Bloody Mary".
El reinado de Isabel I (1558-1603) consolidó el anglicanismo como una
variante del protestantismo. Isabel, hija de Ana Bolena, restableció leyes
protestantes y manejó tensas relaciones con España. Aumentó la presión
sobre los católicos y rechazó las reformas más radicales que pedían los
puritanos. Al final de su reinado, la Iglesia de Inglaterra tenía un credo
básicamente católico salvo en su estructura eclesiológica, permitiendo el
retorno de algunos anglicanos al catolicismo en los siglos XIX y XX
4. La Reforma Católica
A principios del siglo XVI, algunas personas comenzaron reformas locales
en la Iglesia. Sin embargo, la Reforma Católica se destacó por su unidad y
aplicación global, guiada por varios papas y centrada en las decisiones del
Concilio de Trento (1545-1563).
4.1. Movimientos Previos
En España e Italia surgieron importantes iniciativas de reforma. En España,
los Reyes Católicos seleccionaron obispos cultos y piadosos, como Fray
Hernando de Talavera y Fray Francisco Jiménez de Cisneros, que
promovieron la formación de sacerdotes y la reforma de órdenes religiosas.
La Universidad de Alcalá, fundada por Cisneros, se convirtió en un centro
de renovación teológica.
En Italia, la reforma vino de abajo, con laicos y eclesiásticos
comprometidos con la devoción diaria y la caridad. Grupos como el
"Oratorio del Amor Divino" en Roma, que incluía a figuras como San
Cayetano de Tiena y Juan Pedro Caraffa (futuro Papa Paulo IV), jugaron un
papel importante.
Se fundaron nuevas órdenes religiosas, como los "teatinos" (1524), los
"somascos" (1540), y los "barnabitas" (1530), dedicadas a la formación de
sacerdotes y la atención de enfermos y huérfanos. En 1535, las "ursulinas"
fueron fundadas para la educación de niñas abandonadas.
La Compañía de Jesús, fundada por Ignacio de Loyola, fue la más
destacada. Ignacio, tras una conversión personal, reunió a un grupo de
compañeros universitarios que en 1534 hicieron votos de servicio al papa.
En 1540, Paulo III aprobó la Compañía de Jesús, con una estructura
jerárquica rígida y un fuerte compromiso de obediencia al papa. Los
jesuitas se dedicaron a la evangelización, la defensa de la ortodoxia y la
educación de las nuevas élites católicas. Rápidamente se expandieron, y a
la muerte de Ignacio en 1556, ya había unos 1,000 jesuitas; diez años
después, eran 3,500 en 18 provincias alrededor del mundo.
4.2. El Concilio de Trento
El V Concilio de Letrán (1512-1517), convocado por los papas Julio II y León
X, no logró la reforma esperada de la Iglesia. A pesar del deseo de enfrentar
los problemas planteados por los protestantes alemanes, no se convocó
otro concilio hasta 1545.
El Papa Clemente VII (1523-1534) intentó sin éxito reducir el poder de
Carlos V en Italia y se negó a convocar un concilio. Sin embargo, el Papa
Paulo III (1534-1549) finalmente convocó el Concilio de Trento en 1545.
Este concilio se desarrolló en tres fases discontinuas y fue fundamental
para la reforma católica.
Desarrollo del Concilio
1. Primera fase (1545-1549): Con pocos participantes, mayormente italianos,
el concilio abordó cuestiones doctrinales y disciplinarias. Carlos V intentó
imponer la aceptación del concilio a los protestantes alemanes, pero las
tensiones con el Papa llevaron a la suspensión de las sesiones en Trento y
su traslado a Bolonia.
2. Segunda fase (1551-1552): Julio III reanudó el concilio, pero las exigencias
de los protestantes y la guerra de Mauricio de Sajonia con Carlos V
interrumpieron nuevamente las sesiones.
3. Tercera fase (1562-1563): Con Pío IV, el concilio se centró en la reforma
interna de la Iglesia. En la sesión final de 1563, se confirmaron todos los
decretos desde 1546, que fueron ratificados por Pío IV.
El Concilio de Trento estableció los fundamentos del catolicismo que
perduraron hasta el siglo XX, enfrentando las doctrinas protestantes y
promoviendo una reforma interna significativa.
4.3. Obra y Aplicación del Concilio de Trento
El Concilio de Trento reafirmó los dogmas principales de la fe católica en
respuesta a los protestantes y reorganizó la Iglesia para cuidar mejor a sus
fieles y recuperar territorios perdidos ante la Reforma.
Clarificación de Dogmas
1. Fuentes de la fe: La Biblia es la fuente principal de fe, interpretada por la
Iglesia y la tradición. Se aceptan ciertos libros adicionales no incluidos en
la Biblia judía y se ratifica la traducción latina de la Biblia (Vulgata), aunque
se planea una edición revisada.
2. Justificación por la fe y obras: Se rechaza la visión pesimista de Lutero y
Calvino sobre la incapacidad del hombre para hacer el bien sin la gracia. La
Iglesia enseña que, con la ayuda de los sacramentos, los fieles pueden
realizar buenas obras y resistir las tentaciones, aunque la interacción entre
la gracia y la libertad humana sigue siendo un misterio.
3. Sacramentos: Se confirma que hay siete sacramentos, que otorgan gracia
independientemente de la fe del receptor. La Eucaristía es especialmente
importante como renovación del sacrificio de Cristo y presencia real de su
cuerpo y sangre. El orden sagrado establece una jerarquía clara entre laicos
y clérigos, y el matrimonio se dignifica como una unión pública ante la
comunidad.
4. La Iglesia: Es tanto un cuerpo espiritual como una organización jurídica y
jerárquica. Se reconoce el sacerdocio universal de los fieles por el
bautismo, pero se exalta el sacerdocio ministerial en una jerarquía de
obispos, presbíteros y diáconos. No se resuelven las disputas sobre la
autoridad de los obispos y el primado del Papa, ni el papel de los príncipes
en la Iglesia.
Cambios Disciplinarios
1. Formación de obispos y clérigos: Se establece que los obispos deben ser
hombres de ciencia y piedad, residir en sus diócesis, visitar y enseñar, y
promover la formación del clero. Los sacerdotes deben mantener el
celibato, usar vestiduras distintivas y cuidar de las parroquias, enseñando y
administrando sacramentos.
2. Seminarios: Se ordena la creación de seminarios en cada diócesis para la
formación de sacerdotes.
3. Piedad Popular: Se promueven formas tradicionales de piedad rechazadas
por los protestantes, como cofradías devocionales, procesiones y el rezo
del rosario.
Aplicación del Concilio
La implementación de los decretos del Concilio varió según las
circunstancias nacionales:
• España: Felipe II aceptó los decretos pero mantuvo el control real sobre su
aplicación.
• Francia: Las guerras religiosas y el galicanismo retrasaron su aceptación
formal.
• Imperio Alemán: Las reformas se implementaron lentamente, apoyadas
por los príncipes de Baviera y Austria.
• Roma: Se fortaleció el control romano y se fundaron seminarios para la
recatolización de varios países. Se establecieron congregaciones
permanentes de cardenales para el gobierno de la Iglesia.
El Concilio de Trento estableció las bases del catolicismo moderno,
diferenciándose de las prácticas protestantes y enfatizando la uniformidad
y la riqueza ritual en la Iglesia Católica
5. Una Europa Confesional
Durante la segunda mitad del siglo XVI, la fragmentación de la cristiandad
llevó a un proceso llamado "confesionalización". Cada grupo religioso
(católicos, luteranos, calvinistas, anglicanos) definió claramente sus
creencias para diferenciarse de los demás.
Formulación de Creencias
1. Luteranos: Redactaron la Confesión de Augsburgo (1530) y la Fórmula de
la Concordia (1577).
2. Calvinistas: Crearon confesiones nacionales en Francia (1559), Escocia
(1560), Bélgica (1561), etc.
3. Católicos: Siguiendo los decretos del Concilio de Trento (1564).
4. Anglicanos: Los Treinta y Nueve Artículos de la Fe (1563).
Para enseñar estas creencias, se elaboraron catecismos y otros textos
instructivos.
Organización y Regulación
Las iglesias establecieron normas estrictas para regular el culto, el derecho
canónico, la caridad y la educación. Se crearon seminarios y colegios para
la formación del clero y la educación de los fieles, con un énfasis en
catequizar a niños y jóvenes.
Control y Persecución
Todas las confesiones desarrollaron mecanismos para mantener la
ortodoxia y perseguir a los herejes, como la censura de libros y la
prohibición de estudiar en el extranjero.
Relación entre Religión y Política
La "confesionalización" también explica cómo la religión y la política se
entrelazaron en una Europa dividida. Cada territorio tenía una iglesia oficial
apoyada por su gobernante. Gobernar sobre diferentes grupos religiosos se
consideraba problemático, ya que podía conducir a la disidencia y la
rebelión. Por ejemplo, Isabel I de Inglaterra enfrentó la amenaza de los
católicos irlandeses, y Felipe II de España tuvo problemas con los
calvinistas en las Provincias Unidas.
Intolerancia y Tolerancia Política
La libertad de culto no se consideraba un derecho individual. Todas las
confesiones mostraron intolerancia hacia los herejes. Las guerras
religiosas llevaron a la firma de tratados de paz como la Paz de Augsburgo
(1555), el Edicto de Nantes (1598) y el Edicto de Majestad (1609), que
intentaron establecer una tolerancia política, aunque imperfecta.
Colaboración entre Iglesias y Estados
La identificación del príncipe con una confesión reforzó su autoridad y
poder. Los eclesiásticos y sus instituciones a menudo sirvieron a los
intereses del gobernante. Tanto iglesias como estados vieron ventajas en
cooperar para educar a sus súbditos según las nuevas normas de ortodoxia
y disciplina social. El proceso de adoctrinamiento incluyó métodos legales,
penales, literarios y artísticos, y continuó desarrollándose en el siglo
siguiente.
Descargar