Subido por tino.janik.60

Resumen derecho administrativo

Anuncio
Unidad 1
I. Derecho administrativo
El Estado, sus diversas configuraciones políticas y jurídicas. El derecho
administrativo: concepto, características, objeto de estudio, aspectos metodológicos.
Las fuentes del derecho y su impacto en el Derecho Administrativo. Función
administrativa: alcances, características, criterios doctrinarios, jurisprudenciales y
legales. Actualidad del tema. Principios que rigen la actividad de las
administraciones públicas: objetividad, impersonalidad, neutralidad, transparencia,
razonabilidad, prevención, buena fe, motivación de las decisiones públicas, deber de
responder, derecho a la buena administración, tutela administrativa efectiva
Visión de la organización administrativa del estado
Estado representativo, republicano y federal
Con 3 niveles, nacional, provincial y municipal
El derecho administrativo argentino fue influenciado por el derecho Europeo, pero
con ideas inadecuadas a la plataforma constitucional argentina.
Por ello empezaron las provincias a regir sus propias formas de administración.
El derecho público se trata de relaciones jurídicas entre el Estado y los particulares,
o entre entes estatales entre sí. En el mismo existe a menudo una relación de
subordinación (porque se le confiere al Estado una cierta superioridad jurídica sobre
el particular, un número de atribuciones superior a los derechos individuales del
habitante), a diferencia del derecho privado, en que es más frecuente la
coordinación: Los sujetos se encuentran allí en un plano de cierta igualdad. Esa
diferencia de régimen tiene por raíz sociológica que tales relaciones afectan
respectivamente el “interés público,” colectivo, o el “interés privado,” individual.
Todo lo relativo a la organización, funcionamiento y actividad de los poderes
públicos y las entidades estatales requiere principios diversos de los del derecho
común. De tal forma esas prerrogativas y disposiciones peculiares constituyen en
determinado momento un todo estructurado y regido por principios propios, ajenos
al derecho común: Las que empiezan siendo excepciones se tornan principios, y así
las reglas generales del derecho se ven desplazados por éstos. Al llegar a esta
situación; es lógico independizar científicamente a ese conjunto de principios e
instituciones correlativos y concordantes entre sí, que resultan discordantes y
extraños al derecho general: Allí nace el derecho público.
Se trata pues de una cuestión circunstancial, que depende exclusivamente
de la fisonomía adoptada por el orden jurídico de un país determinado y en una
época determinada.
En el caso del derecho administrativo, esos principios que son peculiares a la
administración o la favorecen y son ajenos al derecho común, no constituyen
propiamente un sistema perfectamente coordinado, sino más bien un complejo de
regulaciones legales y principios doctrinarios o jurisprudenciales; un conglomerado
asistemático y a veces, al llevárselo a sus últimas consecuencias, contradictorio. Por
eso se dice que es un derecho en formación; lo que no quita su perfecta
identificación como rama del derecho público.
Al hablar de derecho administrativo podemos pensar tanto en el conjunto de leyes
administrativas, principios de derecho público y reglas jurisprudenciales que integran
la normación positiva, el régimen jurídico positivo de la función administrativa, como
en la ciencia que los estudia.
El derecho administrativo es pues una disciplina científica, jurídica, y por ende una
rama de la ciencia del derecho. Ubicándolo en la distinción que se hace de esta
última en razón del objeto, es una disciplina de derecho público.
Derecho administrativo, concepto: es la limitación del poder estatal, en razón de
preservar el respeto por los derechos de los habitantes, el derecho administrativo
representa un equilibrio entre el poder del estado y los derechos e intereses de las
personas individuales sujetas al tipo de estado gobernante, estado liberal.
Las normas y principios que son objeto de estudio por parte del derecho
administrativo no forman, según ya hemos dicho, un sistema, sino tan sólo un
complejo o conjunto de normas jurídicas positivas, de principios de derecho público
y de reglas jurisprudenciales. A diferencia de otras ramas del derecho, no se halla
ésta completamente legislada, y por ello debe recurrirse frecuentemente a
elaboraciones jurisprudenciales o a principios constitucionales para configurar una
institución de derecho administrativo;
Ese conjunto de normas y principios no se refieren exclusivamente a la creación
y gestión de los servicios públicos, sino que abarcan a toda la función
administrativa, trátese o no de servicios públicos: La función pública, el “poder de
policía,” los contratos administrativos, la responsabilidad del Estado, el dominio
público, etc., son materia del derecho administrativo a pesar de no tener una
conexión necesaria con la institución y funcionamiento de los servicios públicos
El derecho administrativo estudia igualmente la organización administrativa interna,
los medios y la forma de la actividad de la administración pública; por ello las
normas jurídicas que son objeto del estudio de esta materia no son sólo normas
externas (que rigen las relaciones de la administración con los habitantes) sino
también internas. (Que no trascienden en relaciones jurídicas con los
administrados.) El concepto de derecho administrativo debe pues abarcar ambas
circunstancias.
Definimos así al Derecho Administrativo como “la rama de la ciencia del derecho
público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la protección judicial
existente contra ésta.”
a) Rama de la ciencia del derecho público: Como tal, los problemas que estudia
los analiza a la luz de las normas y principios jurídicos. Dichas normas y
principios forman un conglomerado algo inconexo e incoherente.
b) Que estudia el ejercicio de la función administrativa:
- La función administrativa es toda la actividad que realizan órganos
administrativos, y la actividad que realizan los órganos legislativo y
jurisdiccionales, excluidos respectivamente los actos y hechos
materialmente legislativos y jurisdiccionales. Luego, el derecho
administrativo estudia toda la actividad que realizan órganos
estructurados jerárquicamente o dependientes de un poder central y
además la actividad del Congreso que no sea legislativa, y de órganos
independientes que no sean jurisdiccionales.
- Puesto que estudia el ejercicio de la función, no comprende solamente
el análisis de la actividad administrativa (servicios públicos, contratos
administrativos, responsabilidad del Estado, actos administrativos),
sino también del que la ejerce (organización administrativa), y de los
medios a través de los cuales la ejerce (en particular, el personal que
utiliza —servidores públicos— y los bienes materiales que emplea o
regula —dominio público y bienes administrativos en general.
- Y la protección judicial existente contra ésta: La protección judicial se
estudia o porque constituye un elemento integrante del derecho de
fondo. Se estudia es el contenido de esa protección (es decir, el
contenido de los recursos judiciales que sirven para entablar contienda
con la administración —de allí lo de “contencioso-administrativo”),
Las fuentes del derecho administrativo son la ley (en sentido amplio), la doctrina
y la costumbre; otros autores agregan a los hechos como fuente formal.
Considerando pues al derecho administrativo como una rama de la ciencia del
derecho, las fuentes del mismo serán en sentido estricto únicamente aquellas
normas y principios que tienen imperatividad, esto es, que integran el orden jurídico
positivo; todo aquello que pueda contribuir al nacimiento de una regla o principio
imperativo, pero que no sea imperativo en sí mismo, es fuente en sentido social o
político, pero no fuente en sentido jurídico.
La Constitución es una fuente de extraordinaria importancia en el derecho
administrativo; hablamos, claro está, de los países en que la Constitución es
imperativa, en que es un orden jurídico pleno impuesto por el pueblo al Estado, en el
cual le regula su estructura y organización, establece las facultades del mismo
frente a los individuos y los derechos de los habitantes frente a él.
La función administrativa
La Constitución Nacional desde su aprobación en el año 1853/60 introdujo ciertos
principios básicos que conforman la clave de bóveda del Derecho Administrativo y
que estudiaremos a continuación, entre ellos, el principio de división de poderes o
también llamado separación de funciones.
Es evidente que es necesario dividir el poder con el propósito de controlar su
ejercicio y garantizar así los derechos de las personas, ya que éste por su propia
esencia y, según surge del análisis histórico de su ejercicio, tiende a concentrarse y
desbordarse en perjuicio del ámbito de libertad y autonomía de los individuos. A su
vez, este principio es una técnica de racionalización del poder en tanto atribuye
competencias materiales homogéneas en el ámbito específico de poderes
especializados.
Por un lado, existen tres funciones estatales diferenciadas por su contenido material
(legislar, ejecutar y juzgar) y, por el otro, hay tres poderes que ejercen, en principio,
cada una de las competencias antes detalladas con exclusión de las demás. El
esquema institucional básico es simple ya que existen tres poderes (poder
legislativo, poder ejecutivo y poder judicial) y cada uno de ellos ejerce una función
material especial (legislación, ejecución y juzgamiento).
Sin embargo, la práctica institucional, e inclusive el propio texto de las
constituciones liberales, nos dice que —en verdad— cualquiera de los poderes no
sólo ejerce las funciones propias y específicas sino también las otras competencias
materiales estatales. En otras palabras, y a título de ejemplo, el Poder Ejecutivo no
sólo ejerce funciones de ejecución (interpretación y aplicación de la ley) sino
también otras de contenido materialmente legislativo y judicial. Así, el Poder
Ejecutivo dicta actos materialmente legislativos (emite reglamentos ejecutivos,
delegados y de necesidad y urgencia) y judiciales (actos dictados por los Tribunales
de Cuentas o por los entes reguladores de servicios públicos en ejercicio de
funciones materialmente judiciales).
Es cierto que cada poder conserva sus competencias propias y originarias, pero
también ejerce competencias ajenas o extrañas; es decir, potestades en principio de
los otros poderes (a) con carácter complementario de las propias, o (b) en casos de
excepción y con el propósito de reequilibrar los poderes.
Por ejemplo, ¿puede el Poder Ejecutivo ejercer funciones materialmente
legislativas? Sí, pero con carácter concurrente con el ejercicio de sus competencias
materialmente propias y subordinadas respecto de las leyes, o —en ciertos casos—
con alcance excepcional. Así, el Poder Ejecutivo dicta los decretos reglamentarios
de la ley cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias y, en
casos extraordinarios, decretos de contenido legislativo.
En igual sentido, ¿puede el Poder Ejecutivo ejercer funciones materialmente
judiciales que, como ya sabemos, resultan extrañas a él? Sí, pero con carácter
excepcional y siempre que el juez revise, con criterio amplio, el acto judicial dictado
por aquél. Es el caso de los tribunales administrativos que son parte del Poder
Ejecutivo y ejercen funciones materialmente judiciales (es decir, extrañas al
Presidente y sus órganos).
En este punto de nuestro análisis, es posible concluir que los tres poderes ejercen
las tres funciones materiales, en mayor o menor medida, de modo que ya no es
posible describir el principio de división de poderes como el instrumento de
distribución material de competencias originarias, propias y exclusivas de los
poderes.
En otros términos, el Poder Ejecutivo ejerce funciones materialmente ejecutivas,
legislativas y judiciales y, a su vez, los otros poderes ejercen funciones materiales
ejecutivas
Principios que rigen la actividad de las administraciones públicas
Objetividad: los recursos administrativos y el procedimiento mismo, son objetivos, en
el sentido de que tienden no sólo a la protección del recurrente o a la determinación
de sus derechos, sino también a “la defensa de la norma jurídica objetiva, con el fin
de mantener el imperio de la legalidad y justicia en el funcionamiento
administrativo;” por ello es que hay un cierto interés público en su sustanciación.
Principio de juridicidad: aquel que nos indica que la actividad de la administración
pública, para ser válida tiene que ser acorde a la constitución, conforme a los
tratados, la ley, reglas y valores, es decir, acorde a todo el ordenamiento jurídicos,
en conclusión respetar la primacía
Impersonalidad → tiende a que la finalidad pública que se impone cuando se
desarrollan actos del gobierno no tenga que ver con la persona que lleva a cabo
dicho acto
Principio de transparencia → el accionar de la administración pública es público y
por ende transparente, refiere a que todo el mundo debe poder ver, saber conocer
sobre lo hace la administración pública, también tiene que ver con el derecho a
acceder a la información pública
Motivación de las decisiones → cualquier decisión que toma el estado debe ser
justificada, explicar por qué motivo las toma. Por una postura, la razón es que la
conducta del estado es racional por lo que debe ser lógicamente fácil de explicar
El silencio en el derecho administrativo se toma negativamente, como que el estado
responde que no.
Neutralidad → se relaciona con la imparcialidad y la objetividad en la actuación de
las autoridades y funcionarios públicos. Es esencial para garantizar la igualdad de
trato y la justicia en los procedimientos administrativos
Razonabilidad → Implica que las leyes que establecen derechos y deberes, así
como los decretos reglamentarios del poder ejecutivo, deben ser acordes al espíritu
de la Constitución Nacional y no deben contradecirla.
Prevención → tomar medidas para prevenir un daño o reducir un riesgo
Deber de responder → implica que las autoridades deben proporcionar una
respuesta adecuada y fundamentada a las cuestiones planteadas por los
ciudadanos.
Derecho a la buena administración → se refiere a las exigencias que la
Administración Pública debe observar en su existencia y en sus relaciones con los
ciudadanos o administrados. Este principio busca englobar y dotar de unidad de
sentido a ciertas normas y requerimientos que guían la actuación administrativa
Principio de la tutela administrativa efectiva → Este principio busca garantizar que
los ciudadanos tengan acceso a una justicia eficaz y puedan defender sus derechos
frente a los actos de la administración pública
Unidad 2
→ Concepto de órgano: el órgano es un conjunto de atribuciones o de competencias
(así como un “cargo”) que será luego desempeñado o ejercido por una persona
física determinada, la que, al expresar su voluntad o realizar su actuación dentro del
marco de las atribuciones le se le han dado conferidas, produce determinada
imputación.
Acá podemos visualizar, que el concepto distingue entre el “órgano jurídico” (que es
el conjunto de competencias) y el “órgano físico” (es la persona llamada a ejercer
esa competencia).
→ El órgano y el ente al que representa: se refiere al concepto de órgano en el
ámbito jurídico y su relación con la imputación de su voluntad y las acciones de una
entidad o corporación.
En relación a su imputación de la voluntad: es el proceso mediante el cual
atribuimos la voluntad de un ser humano a una entidad legal. (ejemplo votar para un
senador o diputado)
El proceso de imputación de la voluntad se refiere a cómo atribuimos la
responsabilidad o culpabilidad a una persona por sus acciones o conductas.
A pesar de que el órgano representa la voluntad de la organización, puede haber
conflictos entre diferentes órganos dentro de la misma entidad.
Por ejemplo, una junta directiva puede tener opiniones divergentes sobre una
decisión específica.
→ El órgano y el funcionario:
La diferencia que determina entre órgano jurídico y órgano físico es que:
Órgano Jurídico: se refiere al conjunto de competencias o funciones que una
entidad o institución tiene dentro del marco legal.
Es una construcción jurídica que representa la capacidad de actuar en nombre de
una organización, asociación o entidad estatal. No tiene personalidad independiente
y se integra con el ente al que pertenece.
Por ejemplo, una junta directiva, un comité o un consejo son órganos jurídicos
dentro de una empresa o institución.
Órgano Físico: se refiere a la persona concreta que ejerce esas competencias o
funciones.
Es el funcionario público, agente o individuo que actúa dentro de las atribuciones
conferidas por el órgano jurídico. A través del órgano físico, se materializa la
voluntad y las acciones de la entidad.
Tiene dos dos voluntades y dos situaciones distintas según sea el modo de su
actuación:
a- su voluntad en cuanto la persona y sus derechos y deberes en cuanto funcionario
frente al Estado
b- su voluntad orgánica, en cuanto desempeña la competencia estatal.
Por ejemplo, un director ejecutivo, un legislador o un secretario son órganos físicos
que representan al órgano jurídico.
→ La actuación del órgano: el órgano físico puede actuar como titular del órgano
jurídico (en donde su voluntad se considera como la voluntad estatal) o fuera de la
función que se le ha asignado, como sujeto de derecho diferenciado del estado.
La voluntad del órgano se refiere a la capacidad de un órgano, ya sea jurídico o
físico, para tomar decisiones y actuar en nombre de una entidad o institución.
Tenemos que saber que criterio habrá de seguir para establecer cuando el
funcionario actúa como órgano del Estado y cuando no.
Existen 2 criterios:
1- Un criterio subjetivo: este toma en cuenta la finalidad perseguida por el
funcionario al actuar → esto es si actuó en su calidad de órgano del
estado, o privadamente.
2- un criterio objetivo: este prescinde de la motivación psicológica del funcionario y
atiende objetivamente a lo que ha realizado.
Podemos ver dos fuertes posiciones:
a- la primera posición se estima que el órgano físico ha actuado dentro del límite de
sus atribuciones legales, esto es que, se haya actuado legalmente y respetando su
competencia que le fue otorgada.
La legitimidad del acto es el factor que decide la cuestión de que si el acto fue
realizado de manera LEGAL y HAYA SIDO DENTRO DE LAS ATRIBUCIONES DEL
ÓRGANO.
b- la segunda posición, es propia del derecho público.
En esta posición la legitimidad del acto no es el elemento primordial para decidir si
él es o no un acto estatal..
Se entiende, que debe atenderse únicamente a la apariencia externa del acto o
hecho, a su reconocibilidad exterior como un hecho o acto propio de la función
atribuida y que haya sido ejercida regular o irregularmente.
→ La competencia: La competencia es el conjunto de funciones que un agente
puede legítimamente ejercer.
La competencia en el derecho privado → mientras en el derecho privado la
capacidad es la regla esencial dentro del ámbito y por lo tanto se presume en tanto
una norma expresa no venga a negar.
Mientras que en el derecho público → la competencia de los órganos no se presume
y debe estar otorgada en forma expresa o razonablemente implícita por una norma
jurídica para que pueda respetarla legalmente.
→ La distinción entre competencia y ejercicio de la función:
La competencia no debe confundirse con la “capacidad de actuar” de los órganos
administrativos ni con el “complejo de facultades otorgadas al órgano”;en otras
palabras, la competencia no se refiere a la totalidad de actividades que pueden
atribuirse a un organismo estatal. , sino sólo el conjunto de actividades que
lícitamente puede realizar el trabajo.
La ley asigna una función a un organismo y establece que el ejercicio de la función
es legítimo sólo si se realiza dentro de su competencia: si se ejerce fuera de la
competencia pero dentro de la función, esto significa que el acto es ilícito, pero esto
No significa que el acto sea estatal y pueda conllevar responsabilidad de la
administración.
La capacidad de obrar o funcionar resulta del hecho de que parte de la función
administrativa está asignada al órgano y ésta se valora en función de la
“reconocibilidad externa” de la acción o hecho; La competencia surge de las
limitaciones expresas o virtuales del ordenamiento jurídico y regula la licitud del
ejercicio de esta función o capacidad de obrar.
CLASIFICACIONES:
Competencia en razón de la materia:
Se trata del contenido u objeto del acto, según que se refiera a uno u otro asunto
administrativo: Son las tareas o actividades que el órgano puede legítimamente
realizar.
El acto dictado puede estar viciado de incompetencia en razón de la materia en
diversos casos:
a) Incompetencia respecto a materias legislativas, cuando los órganos
administrativos dictan resoluciones sobre cuestiones que sólo pueden ser resueltas
por el Congreso.
Ejemplos: disposición de fondos sin autorización presupuestaria; otorgamiento de
concesión de servicios públicos sin ley que la autorice; creación o modificación de
los elementos esenciales de un impuesto, etc.
b) Incompetencia respecto a materias judiciales, cuando la administración adopta
decisiones que sólo pueden ser tomadas por los órganos del poder judicial, como p.
ej. Un acto que pretenda decidir un litigio entre partes con fuerza de verdad legal,
esto es, con carácter definitivo.
c) Incompetencia respecto a materias administrativas que no tienen tampoco otros
órganos administrativos, en el sentido de que un órgano ejerce atribuciones que no
le han sido otorgadas a él ni tampoco a ningún otro órgano de la administración.
Competencia en razón del territorio:
En razón del territorio es igualmente posible clasificar la competencia: Tendríamos
así, según la organización política de cada país competencias nacionales,
provinciales, municipales y de la Ciudad de Buenos Aires; o federales, estatales y
comunales, etc.
Va de suyo que cuando un órgano tiene delimitada su competencia a determinada
circunscripción territorial, no puede excederse de ella; la incompetencia sería en tal
caso absoluta.
Competencia en razón del tiempo:
La competencia sea permanente, temporaria o accidental. La competencia es, por
regla general, permanente, en cuanto el órgano de que se trata puede ejercer en
cualquier tiempo las atribuciones que le han sido conferidas.
Pero en ciertos casos el ordenamiento jurídico otorga una facultad al órgano sólo
por un lapso determinado, p. ej., cuando el Jefe de Gabinete debe presentar a la
Comisión Bicameral Permanente un reglamento de necesidad y urgencia dentro de
los diez días de suscrito o publicado (art. 99, inc. 3°): en tal caso la competencia del
órgano se halla limitada en razón del tiempo en la forma indicada y es por ende una
competencia temporaria.
Competencia en razón del grado:
Por último, en razón del grado, cabe distinguir según que la competencia haya sido
atribuida a los órganos máximos o haya sido distribuida en distintos órganos,
diferenciados de los órganos superiores.
Cómo clasificación de la competencia en razón del grado, pues, puede hablarse
fundamentalmente de competencia centralizada, desconcentrada y descentralizada.
Se dice que la competencia es centralizada cuando está conferida exclusivamente a
los órganos centrales o superiores de un ente.
a) Desconcentrada, cuando se ha atribuido porciones de competencia a órganos
inferiores, pero siempre dentro de la misma organización o del mismo ente estatal al
que nos referimos.
b) Descentralizada, cuando la competencia se ha atribuido a un nuevo ente,
separado de la administración central, dotado de su personalidad jurídica propia y
constituido por órganos propios que expresan la voluntad de ese ente.
La diferencia fundamental entre la desconcentración y la descentralización estaría
así dada por el otorgamiento de la personalidad jurídica, de individualidad propia,
que faltaría en el primer caso y existiría en el segundo.
→ Delegación:
La delegación de competencia es una decisión del órgano administrativo a quien
legalmente aquella le corresponde, por la cual transfiere el ejercicio de todo o parte
de la misma a un órgano inferior.
Por un lado, la descentralización supone la transferencia de funciones de una
organización a otra, mientras que en la desconcentración se realiza esta
transferencia entre órganos de una misma organización o entidad.
→ La jerarquía:
La jerarquía es una relación jurídica administrativa interna, que vincula entre sí los
órganos de la administración mediante poderes de subordinación, para asegurar
unidad en la acción.
La característica de la jerarquía es que se trata de una relación entre órganos
internos de un mismo ente administrativo, y no entre distintos sujetos
administrativos.
La relación jerárquica existe siempre que:
a- haya superioridad de grado en la línea de competencia, y, al mismo tiempo.
b- igual competencia en razón de la materia entre el órgano superior y el inferior;
cumplidos esos dos requisitos, está dada la relación jerárquica.
La jerarquía es un poder que se da de manera total y constante, es de principio y
existe siempre aunque ninguna norma norma lo establezca expresamente.
Unidad 3 Acto administrativo
El acto administrativo en Argentina es una manifestación de la voluntad de un
órgano de la administración pública, que establece, modifica o anula derechos u
obligaciones para los administrados. Los actos administrativos pueden ser emitidos
por distintos niveles de gobierno: nacional, provincial o municipal¹. Son un pilar
fundamental en el funcionamiento del Estado y en la gestión gubernamental
argentina, ya que reflejan el ejercicio del poder administrativo y tienen un impacto
directo en los derechos y deberes de los ciudadanos.
Para que un acto sea considerado administrativo, debe contar con ciertos elementos
esenciales¹:
- **Voluntad administrativa**: el acto debe surgir de un órgano o autoridad
administrativa con competencia para emitir, como un ministerio, una secretaría o
una entidad autárquica¹.
- **Finalidad administrativa**: dicho acto debe perseguir un objetivo de interés
público o satisfacer una necesidad general, en lugar de favorecer intereses
particulares¹.
- **Carácter imperativo**: los actos administrativos suelen tener un carácter
imperativo, es decir, deben ser cumplidos por los destinatarios, quienes están
obligados a acatarlos¹.
Los actos administrativos presentan una estructura que incluye ciertos elementos
básicos, que permiten su identificación y comprensión¹. Algunos de estos elementos
son: Encabezado, Considerandos, Dispositivo, Firma y Sello.
Existen diversos tipos de actos administrativos en Argentina, algunos de los más
comunes son: Resoluciones, Decretos, Actos de concesión o permisos, Actos de
despido o sanciones¹.
Los actos administrativos no escapan al control y revisión. La administración
pública, los administrados y otros interesados pueden recurrir a diversas vías para
impugnar o cuestionar la validez de un acto¹. Entre los mecanismos de control más
comunes se encuentran: Recursos administrativos y Acción de amparo¹.
La aministracion publica puee dejar sin efecto el derecho que establlezca el organo
administrativo.
En principio estos actos no se revocan en su propia sede sino que se requiere ir a la
justicia y luego vienen expeciones.
Sumario periodo depende de cada estatuto
si la idoneidad es negativa se puede impugnar el acto administratio
Eso si la definicion el acto aministrativo depende de cada provincicia en argenitna,
en neuquen esta regulado en el art 37 e la ley 1284
Art. 37: Formas jurídicas.
El ejercicio de la función o actividad administrativa se exterioriza por alguna de las
siguientes formas jurídicas:
a) Acto administrativo: Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la
función administrativa, que produce efectos jurídicos individuales en forma directa.
b) Reglamento administrativo: Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio
de la función administrativa, que produce efectos joridicos generales en forma
directa.(esta es otra forma del acto administrativo que vendria a ser el decreto)
c) Simple acto de la administración: Es toda declaración unilateral interna o
interorgánica, realizada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos
jurídicos individuales o generales de forma directa.(son decisiones e la aministracion
publica que impactan en esta misma)
d) Hecho administrativo: Es toda actividad material, traducida en operaciones
técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa,
productora de efectos jurídicos directos o indirectos.()
e) Contrato administrativo: Es toda declaración bilateral o de voluntad común,
productora de efectos jurídicos, entre dos personas, de las cuales una está en
ejercicio de la función administrativa.
LA LEY 1284 ES MUY IMORTANTE PARA LA MATERIA
Ley 1305 CODIGO PROCESAL AMINISTRATIVO
Ley nacional 19549
Esta ley establece otra efinicon de acto administrativo para nacion
articulo 7 inc f
“..Los contratos que celebre el Estado, los permisos y las concesiones
administrativas se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicación analógica de las normas del presente Título, si ello fuere procedente”
En Neuquen el acto aministratvio indiviual debé de ser notificado, el acto
administrativo no notificado no es valido.
En Nacion en cambio en el general debe de ser publicado pero este no es requisito
de validez del acto aministrativo, sin embargo si eso pasa no es eficaz.
toas las leyes hablan de que para ser valido deben de cumplir con determinados
elementos si estos no estan o son afectaddos por vicios esos actos pueden ser no
validos. Pero estos elementos dependen del ordenamiento de cada provincia por
ejemplo neuquen tiene sus elementos, rio negro los suyos y nacion tiene lo suyos
En neuquen cuando un elemento esta muy viciao se lo toma como inexistente al
acto, en cambio en nacion seria de nulidad absoluta.
En general los elementos son la competencia, la cuasa, la motiviacion, la forma, la
finalidad
En nacion los elementos escenciales bajo la ley 19549 son
ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:
-
Competencia.
a) ser dictado por autoridad competente.
-
Causa.
b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en el
derecho aplicable.
-
Objeto.
c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas las
peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia
del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.
-
Procedimientos.
d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y
sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico. Sin
perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase también
esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de asesoramiento
jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses legítimos.
-
Motivación.
e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a
emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el inciso b) del
presente artículo.
-
Finalidad.
f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente otros
fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa y objeto.
Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente adecuadas a
aquella finalidad. Los contratos que celebre el Estado, los permisos y las
concesiones administrativas se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin
perjuicio de la aplicación analógica de las normas del presente Título, si ello fuere
procedente.
Forma.
ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito;
indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que
lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren podrá utilizarse
una forma distinta.
En neuquen estan en el art 39 en adelante hasta el 53:
Art. 39: Enumeración.
El acto administrativo debe reunir todos los requisitos relativos al objeto,
competencia, voluntad y forma que en este capitulo se establecen.
En neuquen habla de la voluntad, la forma de actividad colegiada, la forma e
activida no colegiada, dentro de la forma esta el procedimiento previos que se
deben de llevar a cabao, dentro de la forma esta la motivacion, etc.
Sin estos elementos el acto no es valido.
Recordemos que la competencia es la atribuicion legal a un órgano para adoptar
determinadas decisiones, si no hay competencia el acto administrativo no es valio.
La causa del acto son las expresiones del hecho y derecho cuales son las normas
involucradas.
La motiviacion es la relacion de los hechos y de los elementos juridicos con lo que
se va a pretender realizar con el acto administrativo. Ejemplo en los decretos la
motivacion se ve en los considerandos. Son las razones que motivan a la
administacion a sacar ese acto administrativo.
El objeto es el contenio del acto administrativo
El procedimiento son todos los tramites previos a cumplir para poder dictar el
actoadministrativo.
La Forma requisitos que exigen las leyes para el acto aminsitrativo, es decir que
debe de cumplir la estructura que propone la ley
Las vias de hecho estan prhoibidas por el art 10 de la ey 19549
Vías de hecho.
ARTICULO 9.- La Administración se abstendrá:
a) De comportamientos que importen vías de hecho administrativas lesivas de un
derecho o garantía constitucionales;
b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de
los que en virtud de norma expresa impliquen la suspensión de los efectos
ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no hubiere sido notificado.
Eficacia del acto: Notificación y publicación.
ARTICULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera
eficacia debe ser objeto de notificación al interesado y el de alcance general, de
publicación. Los administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de
esos actos si no resultaren perjuicios para el derecho de terceros.
Aca se expresa que son exigibles estos elementos es valido pero no tiene efectos si
no estan.
En neuquen si faltan esos elementos el acto es invalido
Presunción de legitimidad y fuerza ejecutoria.
ARTICULO 12.- El acto administrativo goza de presunción de
legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en
práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del
acto exigieren la intervención judicial- e impide que los recursos que
interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo
que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la
Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución
fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para
evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente
una nulidad absoluta.
Silencio o ambiguedad de la Administración.
ARTICULO 10.- El silencio o la ambiguedad de la Administración frente a
pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento concreto, se
interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá
acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas especiales no
previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá
exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el
interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA
días sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de
la Administración.
El acto irregular debe c}de ser revocado por ilegitimiad salvo lo que dice el art
17
ARTICULO 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera
irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede
administrativa. No obstante, si el acto hubiere generado prestaciones que estuviere
en vías de cumplimiento solo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos
aun pendientes mediante declaración judicial de nulidad.
acto nulo de nulidad absoluta:
ARTICULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en
los siguientes casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial;
dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o
falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.
b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del
territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la delegación o
sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los
hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas
esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.
actos anulables:
staa afectando el vicio a un elemento pero no e tal anera que lo llegue a invalidar
ARTICULO 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad u omisión
intranscendente o en un vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno de
sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.
Cuando puede ser evocado en sede de aminsitrativa.
ARTICULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos
subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o
sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser
revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado
hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo
favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa
y válidamente a título precario(de manera provisoria). También podrá ser revocado,
modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia,
indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.
Invalidez de cláusulas accidentales o accesorias.
ARTICULO 16.- La invalidez de una cláusula accidental o accesoria de un acto
administrativo no importará la nulidad de este, siempre que fuere separable y no
afectare la esencia del acto emitido.
Las clausuals accidentales generan la nulidad del acto administrativo?No
Retroactividad del acto.
Podra ser retroactivo salvo que
ARTICULO 13.- El acto administrativo podrá tener efectos retroactivos -siempre que
no se lesionaren derechos adquiridos- cuando se dictare en sustitución de otro
revocado o cuando favoreciere al administrado.
En materia provcinicial:
ene el articulo 55 de la ley 1284 se prevee expresamente a la estabiliadd como
caracter del acto adminsitrativo y en la impugnabilidad se la prevee pero no como
caracter.
Artículo 56: Impugnabilidad.
Todo acto administrativo, regular o irregular es impugnable administrativamente por
vía de recursos o reclamaciones.
que es un vicio?
es cuando se afecta la validez un acto con sus invalides o tenga too lo malo o
cuando no esta presente ninguno de los elementos exigidos o parcialmente no
cumplidos, orednados por el ordenamiento y los icios se clasifican por su gravedad y
esto tiene que ver con como afecta la juridicidad(en grave, muy grave o leves y muy
leves)
Que se entiende por vicio(grave, muy rave, leve y muy leve) del articulo 60 en
adelante hasta el 69.
Artículo 63: Calificación legal.
“Calificase legalmente como vicios muy graves, graves, leves y muy leves, ‘los que
se enuncian en los articulas 66°, 67°, 68° y 69° respectivamente, en razón de la
magnitud de la transgresión del orden jurídico que revisten las antijuridicidades allí
referidas. La enumeración legal no es taxativa y su calificación no es rígida.”
La autorida administrativa uade decir que existe otro tipo de vicio y puedde
encuadrarlo en uno u otro enunciado y tambien ante la duda siempre hayq eu
estarse ante la valides del acto administrativo.
Artículo 66: Vicios muy graves.
El acto administrativo adolece de vicio muy grave cuando:
a) Resulta clara y terminantemente absurdo o imposible de hecho.
b) Presenta una oscuridad o imprecisión esencial e insuperable, mediante un
razonable esfuerzo de interpretación.
c) Transgreda una prohibición expresa de normas constitucionales, legales o
sentencias judiciales firmes.(un DNU provincial esta prhoibio en neuquen
justamente por esto)
d) Adolezca de incompetencia en razón de la materia, por haberse ejercido
atribuciones judiciales o legislativas.
e) Adolezca de incompetencia en razón del territorio.
f) El órgano colegiado lo emita sin quórum o mayoría necesaria.
g) Carezca de la firma del agente que lo emite.
h) Se omita la forma escrita cuando ésta sea exigible
i) Se omita absoluta y totalmente la notificación.(sino esta notificado el acto
administrativo es invalido en la provincia de neuquen, pero en nacion es ineficaz
pero valio)
j) Se notifique verbalmente, por edictos o medios diendo otro medio de notificación.
Si algun acto administrativo es muy grave se toma como inexistentes
Artículo 67: Vicios graves.
El acto administrativo adolece de vicio grave cuando:
a) Esté en discordancia con la cuestión de hecho acreditada en el expediente o la
situación de hecho reglada por las normas.
b) Incumpla deberes impuestos por normas constitucionales, legales, o sentencias
judiciales firmes.
c) Viole reglamentos dictados por autoridad superior.
d) Contravenga instrucciones o circulares que establezcan derechos para los
administrados.
e) El objeto esté prohibido por el orden normativo, excluídos los casos del artículo
66° incisos a), b) y c).
f) Vulnere la estabilidad o irrevocabilidad de otro acto administrativo.
g) Haya sido dictado por órgano incompetente en razón del tiempo.
h) Haya sido dictado por órgano incompetente en razón del grado y la avocación o
la delegación estén prohibidas.
i) Adolezca de incompetencia en razón de la materia, por haberse ejercido
atribuciones de otros órganos o entes administrativos.
j) Sea dictado mediante connivencia dolosa entre el agente público y el
administrado, error esencial del agente, dolo del administrado determinante del acto,
dolo del agente, violencia sobre el agente o simulación.
(son mas pero no voy a poner todos
Estos actos son nulos.
Artículo 68: Vicios leves.
El acto administrativo adolece de vicio leve cuando:
a) No decida, certifique o registre expresamente todas las cuestiones propuestas en
el curso del procedimiento.
b) Viole reglamentos dictados por la misma autoridad que lo dicta o una inferior.
c) Haya sido dictado por órgano incompetente en razón del grado cuando la
avocación o delegación estén permitidas.
d) Sea emitido por un funcionario de hecho, que ejerce efectivamente un cargo
administrativo existente bajo la apariencia de legitimidad.
e) Contravenga reglas unívocas de la ciencia o de la técnica referidas a aspectos no
esenciales del acto.
f) En los órganos colegiados se resuelva un asunto no incluido en el orden del día
de la convocatoria.
g) Falte la fecha de emisión.
h) El acta de la sesión del órgano colegiado que lo dictó no contenga la
determinación de los puntos de la deliberación o la forma y resultado de la votación.
i) La motivación sea genérica, vaga, incompleta o insuficiente.
j) Su notificación sea incompleta, parcial o deficiente.
Estos no afectan a la eficacia del acto. Lo mismo con los vicios muy leves
Saneamiento: es cuando se sana un vicio de un acto anulable, para que el acto
jurídico sea válido
ART 19. El acto administrativo anulable(solo el que es anulable) puede ser
saneado mediante:
Ratificación.
a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con
incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o
sustitución fueren procedentes.
Confirmación.
b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte.
Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de
ratificación o confirmación.
Conversión.
ARTICULO 20.- Si los elementos válidos de un acto administrativo nulo permitieren
integrar otro que fuere válido, podrá efectuarse su conversión en éste consintiéndolo
el administrado. La conversión tendrá efectos a partir del momento en que se
perfeccione el nuevo acto.
Ela cto que es validopero viciado se saca la parte viciada para que sea valido
Caducidad.
ARTICULO 21.- La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de
un acto administrativo cuando el interesado no cumpliere las condiciones fijadas en
el mismo, pero deberá mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo
suplementario razonable al efecto.
Esto es la finalizacion de un acto y el administrador no dio bola al plazo entonces se
le cauca el acto
Revisión.
ARTICULO 22.- Podrá disponerse en sede administrativa la revisión de un acto
firme:
a) Cuando resultaren contradicciones en la parte dispositiva, háyase pedido o no su
aclaración.()
b) Cuando después de dictado se recobraren o descubrieren documentos decisivos
cuya existencia se ignoraba o no se pudieron presentar como prueba por fuerza
mayor o por obra de tercero.
c) Cuando hubiere sido dictado basándose en documentos cuya declaración de
falsedad se desconocía o se hubiere declarado después de emanado el acto.
d) Cuando hubiere sido dictado mediando cohecho, prevaricato, violencia o
cualquier otra maquinación fraudulenta o grave irregularidad comprobada. El pedido
deberá interponerse dentro de los DIEZ (10) días de notificado el acto en el caso del
inciso a). En los demás supuestos podrá promoverse la revisión dentro de los
TREINTA (30) días de recobrarse o hallarse los documentos o cesar la fuerza mayor
u obra del tercero; o de comprobarse en legal forma los hechos indicados en los
incisos c) y d).
Tenemos actos adminsitraivos de alcance individual y de general, estos ultmos
pueden ser normativo o no normativos, los normativos son aquellos que son pluri
individuales los cuales tienen un alcance normativo de regular ciertas conductas y
los no normativos no tienen un criterio de normatividad porque no tiene la mision de
regular alguna conductas
amparo por mora:
es cuando la administración publica se tarda en emitir un acto amdinsitrativo en
cierto plazo y al llamar la atencion no te da bola, recurris a juicio para que emiten
por sentencia judicial ese acto.
Descargar