Subido por alondra buergo

Resumen Final. BIOLOGIA

Anuncio
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Biología, Histología
y Genética
Origen de la vida
Muchos dicen que comenzó por la teoría del Big Bang:
A partir de un núcleo denso del universo se originó una gran explosió
n que generó una expansión, y los planetas de nuestra galaxia (vía
láctea).
Nuestro planeta al principio fue un foco incandescente. Ese núcleo,
fluido, continúa dentro de la Tierra, por acción de la corteza que se fue
enfriando hacia afuera. Muchos autores que la vida probablemente
surgiera en el momento que la Tierra estuvo lo sugieren
suficientemente fría como para sustentarla. La atmósfera primitiva se
supone que era pobre o no tenía O2. El Oxigeno no estaba en forma
de gas como en la actualidad, sino formando compuestos. Había
gases como el vapor de agua, monóxido de carbono,
nitrógeno, amoníaco, etc.
Con el paso de los años, la tierra siguió enfriándose: el
vapor de agua existente se condenso y cayó en forma de
lluvia formando los océanos primitivos. La acción volcánica
habría producido gran emanación de gases y liberado
vapor de agua que al condensarse también contribuiría a la
formación de los océanos.
Esta atmósfera primitiva, carecía de oxígeno libre (O2) y
por lo tanto de Ozono (O3) que nos protege de las
radiaciones UV en la actualidad. Por lo tanto, sin capa de
ozono que protegiera de las radiaciones, la energía solar
(luz ultravioleta y rayos gamma) no permitían la vida.
Al pasar el tiempo, se fue formando agua que tenía moléculas orgánicas (calcio, selenio, iodo) e inorgánicas (en
forma de gas).
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
1
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Moléculas orgánicas
+ inorgánicas =
caldo nutritivo
Caldo nutritivo +
radiacion UV
Primeras moléculas
orgánicas
El Oxígeno y el Ozono presentes en la atmosfera, son producto de la acción de
los primeros organismos vivos que consiguieron aprovechar la energía solar
para fabricar sus propios alimentos, liberando Oxigeno al medio mediante el
proceso de fotosíntesis. Estos organismos primitivos unicelulares fueron
aumentando de nivel a organismos complejos multicelulares y siguieron
evolucionando hasta los organismos que conocemos hoy en día. El hombre fue el
último paso de la evolución.
El origen de la vida, En distintas épocas tuvo distintas teorías:
CORRIENTE
IDEALISTA (O
VITALISTA)
CORRIENTE
MATERIALISTA (O
MECANICISTA)
• La vida fue creada
por Dios. Primero
esta el espíritu, la
religion, luego, la
materia. Esta
explicación escapa
del terreno de la
Ciencia. (Aristóteles)
• La materia se origino
antes que el espíritu.
Toda actividad del
cuerpo se rige por
leyes físico-químicas.
(Dr. Boerhaave)
GENERACIÓN
ESPONTÁNEA
• Teoría de la Edad
Media, se pensaba
que la vida se origina
a expensas de
materia inanimada no
organizada. La
fuente de vida era
materia orgánica en
descomposición que
existía en el agua
Actualmente los Biólogos admiten que en las condiciones actuales, todos los organismos vivos derivan de otros
organismos vivos: Teoría Celular.
Louis Pasteur (1822-1895) será el que derribará la Teoría de la Generación Espontánea. Pensaba que el aire era una
masa sólida de gérmenes que sólo necesitaban un medio favorable para desarrollarse. Para demostrar esto, hizo un
experimento que termino por derribar a la Generación Espontánea y logro un gran avance en la medicina.
La Teoría de Darwin y los experimentos de Pasteur van a encuadrar el problema del origen de la vida en un nuevo
marco. Pasteur había demostrado que todo ser vivo se origina de otro ser vivo, pero aún no habían resuelto el origen de
la vida. Darwin, publica en 1859 su famoso libro "El origen de las especies". Plantea que los seres vivos son producto
de una evolución biológica, explica el surgimiento de las diferentes especies por un proceso evolutivo desde las formas
más primitivas. La materia inorgánica dará origen a compuestos orgánicos biológicos y estos evolucionaran a las
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
2
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
primeras formas de vida.
Planteada por estos científicos en el siglo XX que decía que la materia primitiva originalmente surgió de la atmosfera
primitiva en un proceso evolutivo paulatino que junto con los caldos primitivos de los océanos primitivos hicieron pasar
de un nivel de moléculas orgánicas e inorgánicas a una molécula biológica o
macromolécula y llegar a los primeras células primitivas que llamaron
coacervados.
Coacervado: Símil célula, es una membrana plasmática que tiene
citoplasma, que puede reproducirse a sí misma.
Haldane demostró esto y dijo que existió el ADN en este coacervado. Oparin,
en cambio, dijo que lo primero que aparecía eran las proteínas más que el
ADN. Estos coacervados darán pie al desarrollo de la célula.
Para que un sistema se considere viviente debe presentar las siguientes características en simultáneo:
ORGANIZACIÓN ESPECÍFICA
HOMEOSTASIS
REPRODUCCIÓN
SON SISTEMAS
TERMODINÁMICOS
OBLIGATORIAMENTE ABIERTOS
•Los sistemas deben presentar una organización
jerárquica de niveles crecientes de complejidad desde el
nivel molecular.
•Es la capacidad de un sistema de mantener la
constancia de su medio interno frente a alteraciones de
su ambiente (estímulos). Esta propiedad engloba los
fenómenos necesarios para mantener esa constancia
(nutrición, anabolismo, catabolismo, excreción, etc)
•La capacidad de producir otros sistemas similares a
ellos, dotados de esa misma capacidad. La reproducción
conlleva un sistema de transmisión de información: la
herencia.
• Intercambian materia y energía.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
3
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
La materia está organizada en distintos niveles de tamaño y complejidad de sus componentes.
A lo largo de la evolución desde una célula simple o coacervado, se organizó la primer célula primitiva, que
lleno la atmosfera de oxígeno y dio lugar a desarrollar las distintas especies.
Las partículas subatómicas son las más pequeñas en que se puede descomponer la materia. Le siguen los
átomos. Estos pueden combinarse formando moléculas.
Estas pueden unirse entre sí formando un organismo más complejo la célula.
Célula = primer nivel de vida estructural y fisiológica. Hay vida.
Si las células se organizan y se juntan unas a otras, se forma el nivel tisular. Entonces, se organizan los tejidos: la uni
ón de varias células formando una estructura de nivel superior que cumplen una misma función. Ej. Células de la piel:
adipocito en tejido adiposo; queratinocito en la epidermis, etc.
La piel es un órgano que está compuesto por varios tejidos: epidermis, dermis,
hipodermis. Esos tejidos se pueden organizar mejor, se pueden unir entre sí y formar un
orden superior: un órgano (mucho más eficiente): unión de varios tejidos con una misma función: la piel.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
4
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Estos órganos se pueden unir en algún momento determinado y formar un aparato o sistema. Aparato:
formado por órganos formados por distintos tipos de tejidos. Ej. Ap. digestivo. Sistema: formado por distintos órganos
que están en un mismo tejido. Ej. Sist. Nervioso; sist. Circulatorio.
Esos sistemas se pueden unir entre sí y formar un individuo que van a formar distintas especies dentro del reino
animal o vegetal. Estos individuos a la vez, se unen para formar poblaciones de individuos. Que se unen para formar
distintas comunidades que pueden agruparse y formar todo el ecosistema (todos los organismos vivos juntos en la
Tierra) que forma parte de la biosfera.
Todo esto va evolucionando dentro de cada nivel de la biosfera, al mismo tiempo.
Esto se llama nivel de organización.
Para aumentar el nivel de organización, hace falta invertir energía.
Célula
Conforman el 99% de la
materia viva.
Algunos el cuerpo los necesita
en mayor cantidad
(macroelementos). Y otros en
menor cantidad
(oligoelementos)
Agua
Los seres humanos tenemos 85% de agua formando el cuerpo. Sin agua no se pueden producir las acciones dentro del
cuerpo para mantener la vida (metabolismo).
Esta molécula tiene características que la hacen indispensable:
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
5
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
ALTO CALOR DE
VAPORIZACIÓN
DISOLVENTE UNIVERSAL
FORMA PARTE DEL
METABOLISMO
POSEE ALTA TENSIÓN
SUPERFICIAL
ALTO CALOR
ESPECÍFICO
HÁBITAT DE
ORGANISMOS
ACUÁTICOS
Hay que lograr una cantidad muy alta de calor para que pase del estado
líquido al gaseoso.
La mayoría de los compuestos químicos disuelven en ella, excepto
los no solubles en agua (sustancias lipídicas)
Participa en todas las reacciones que forman el metabolismo para mantener
el cuerpo vivo: fotosíntesis, respiración, hidrólisis y síntesis de moléculas
Característica de los fluidos cuando están en contacto con una superficie
gaseosa, con otro fluido o con una superficie sólida (como un vaso). Una de
las propiedades físicas más importantes del agua es la cohesión de sus
moléculas. Los átomos forman enlaces covalentes y las moléculas se unen
entre sí para mantener las moléculas unidas, esto se llama puente
hidrógeno (un H y un O de distintas moléculas de agua). Cuando se dice
que tiene alta tensión superficial, quiere decir que esta fuerza de enlace
entre las moléculas es alta.
Permite absorber una gran cantidad de calor, resiste altas temperaturas
antes de calentarse
Hábitat de animales que no pueden respirar en la atmosfera (peces)
Minerales
Minerales de la tabla periódica que al estar en solución forman IONES. Se dividen en agua.
Externos: en algunos animales (caparazón).
Internos: en los humanos forman los huesos.
Ej. Zanahoria: que es Iodo (mineral)
unido a extensina iodada (proteína)
Hidratos de carbono
Función principal: son energía rápida. Todo hidrato de carbono antes
de entrar a la célula, se convierte en glucosa. Esta entra a la célula, se
da la respiración celular y se combustiona. Hay distintos tipos de HC:
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
HIDRATOS
DE
CARBONO
LÍPIDOS
PROTEÍNAS
NUCLEITIDO
S
6
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Monosacáridos (simples o monómeros): Son azucares simples, constituidas por cadenas de 3 a 7
carbonos. ej. Glucosa, galactosa, fructosa.
Disacáridos: Es la unión de dos monómeros. Ej. Lactosa (glucosa + galactosa), sacarosa (glucosa + fructosa).
Polisacáridos: muchos monosacáridos formando una gran molécula. Pueden clasificarse en estructurales o de
reserva Ej. Glucógeno: Cuando el organismo necesita energía y no consume suficiente HC, se gasta el
glucógeno del hígado o del musculo. En las plantas, la
manera de reservar es a través del almidón.
Glucosa = monómero (1 monosacárido)
Celulosa (varias glucosas) que se encuentran en las paredes
de los vegetales.
Lípidos
Son muy poco o nada solubles en agua. Pero solventes en orgánicos como la acetona y éter.
Son ésteres formados por 3 moléculas de ácido graso + 1 glicerol. Las clases más importantes de lípidos son: los
triglicéridos (grasas, aceites), los fosfolípidos, las ceras y los asteroides.
Triglicéridos: Son lo que llamamos grasa. Pueden ser líquidos a temperatura ambiente (aceite vegetal) o solidos
(grasa animal). Dado que grasas y aceites proporcionan una amplia reserva de energía potencia, la principal función es
la de constituir el contenido de las celulas de almacenamiento en plantas y animales. Algunas de las celulas que los
componen son los adipocitos.
Fosfolipidos: Forman parte de las membranas celulares y de
todas las estructuras de una célula (organelas). Muy importantes en
la formación de las membranas plasmáticas. Tienen una parte
soluble en agua y otra no soluble
grupo fosfato: (fósforo con oxígeno) unido al glicerol y 2 ácidos
grasos.
Posee una cabeza hidrofílica con el grupo fosfato y colas
hidrofóbicas.
Hidrofílica: amor por el agua
hidrofóbica: repele el agua (no soluble en agua)
La estructura de los fosfolípidos es importante también
en la construcción de la capa cornea de la piel
(epidermis)
Ceras: Son esteres formados por la unión de ácidos grasos con un alcohol elevado de peso molecular. Ejemplos: las
grasas vegetales forman una cuticula que cubre las hojas y los tallos impidiendo la excesiva perdida de agua. Entre los
animales existe una gran variedad de ceras: cera de avejas, o la cera de carnauba utilizada para velas.
Esteroides: Tienen una estructura que se llama estructura de 4 esteroides. Es una molecula grande de 17 carbonos.
Tiene distintas funciones de acuerdo al tipo de molecula. Ej. El colesterol ; las hormonas esteroides.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
7
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Proteínas
Macromoléculas. Son polímeros de moléculas más sencillas: aminoácidos. Estos se unen para formarla (se forman
dentro de la célula, que son las que sintetizan proteínas guiadas por un código genético)
Aminoácidos esenciales: no los fabrica el cuerpo, se ingieren con la dieta. Algunos de estos aminoácidos son:
valina, leucina, lisina, arginina, metiolina, triptófano, treonina, fenilalanina.
Aminoácidos no esenciales: pueden sintetizarse dentro del mismo organismo. Son: alanina, prolina, glicina,
glutamina, tirosina.
Estructura de las proteínas
Estructura primaria: es la secuencia lineal de aminoácidos de que
consta. Cuando se une un aminoácido con otro y va formando la
proteína.
Estructura secundaria: es el modo en que están unidas las
cadenas, la forma que toma en el espacio. El tipo mas comun de
estructura secundaria es la de alfa-helice(una configuración en
espiral) ej. Colágeno, proteína de la piel. Esta configuración se da
por uniones débiles(con puente H)
Estructura Terciaria: es su configuración de plegamiento final. Se
da por estructuras fuertes(como puente disulfuro) son proteínas
globulares. Ej enzimas: insulina.
Estructura cuaternaria: se da cuando se unen varias con estructura
terciaria. Ej. Hemoglobina.
Funciones de las proteínas

Enzimas: funcionan como enzimas (catalizador biológico: sustancias que aceleran una reacción biológica)

Estructurales: movimiento, soporte y protección: dan estructura a las células y al cuerpo en general, por ej.,
colágeno (en cartílago, huesos) y queratina (piel, pelo, uñas) otras proteínas fibrosa dan movimientos de
contracción en el musculo. Ej. Actina y miosina.

Puede producir cambios en el cuerpo de la célula: puede alterar la composición del citoplasma de acuerdo a la
composición de proteínas que contenga dentro de la célula.

Reguladoras de síntesis celular: involucradas en la reproducción de la célula (cromosomas)

Algunas actúan como hormonas (Ej. insulina) y otras transportan oxigeno (ej. Hemoglobina)

Anticuerpos: son proteínas que sirven para bloquear agentes invasores.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
8
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Ácidos nucleicos
Son moléculas grandes formadas por unidades monómeras llamadas nucleótidos. Cada nucleótido está constituido por
la combinación de 3 moléculas simples:
BASE NITROGENADA
Purina: adenina y guanina
Pirimidina: citosina y timina
AZÚCAR PENTOSA SIMPLE
Ribosa
Desoxirribosa
GRUPO FOSFATO
Hay dos tipos de ácidos nucleicos:
ADN: Tiene desoxirribosa y timina.
ARN: Tiene ribosa y uracilo.
Estructura de los ácidos nucleicos
Estructura primaria: secuencia de los nucleótidos de la cadena (se unen por los grupos fosfatos)
Estructura secundaria: Descubierta por Watson y Crick en 1953. Cadena de un ácido nucleico que se
enfrentan y se unen en forma anti paralela o por complementariedad de bases. La unión de una cadena y la
otra va formando una doble hélice
Bases complementarias: timina y adenina / citosina y guanina.
Estructura
primaria
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
Estructura secundaria
9
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Función del ADN
Actividad autosintetica: duplicación de la doble hélice, en el momento de la división celular.
Actividad heterosintetica: control de toda actividad celular, a través del mecanismo de síntesis de proteínas.
Código genético: la secuencia de nucleótidos constituye el banco de información de todo ser vivo
(cromosomas).
Función del ARN
Traduce, a través del mecanismo de síntesis, la información genética contenida en los cromosomas. El ARN
copia, tomando como la secuencia del ADN agregando nucleótidos (polimerizándose) de acuerdo a con la
correspondencia de bases (el uracilo reemplaza a la timina)
Procesos físico-químicos
fundamentales
TEMPERATURA
PH
OXIDOREDUCCIÓN
DIFUSION
OSMOSIS
En la mayoría de los seres vivos se sitúa entre los 10º y 45º. El ser
humano es homeotermo (regula su temperatura) y hay animales que son
poiquilotermos (necesitan ponerse al sol para regular su temperatura)
Tiene que estar regulado. Se regula a nivel del pulmón y del sistema renal,
es un sistema tampón que se da por el ácido carbónico (pH interno)
Procesos de fotosíntesis y respiración
Movimiento de moléculas de una región donde están más concentradas,
hacia otra de menor concentración
Pasaje de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable
(celular)
Una reacción redox se da entre distintos átomos o moléculas, puede considerarse como formada por dos
subreacciones:
Oxidacion: proceso que hace a un átomo más electropositivo. El átomo cede electrones, un átomo que pierde
electrones se oxida.
Reduccion: A la inversa, proceso en el cual un átomo se hace más electronegativo, gana electrones.
Cuando quieren unirse, uno cede el electrón
y el otro lo gana, o pueden compartirlo.
La mayoría de
los átomos y moléculas quieren ser estables, por
eso existen las reacciones redox
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
10
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Metabolismo celular – Enzimas
Metabolismo: Conjunto de reacciones quimicas celulares en un momento dado para mantener la vida.
La principal fuente de materia y energia que tienen las celulas es el alimento. El metabolismo lo transforma en energia.
CATABOLISMO:
degrada el alimento
liberando energía
METABOLISMO
ANABOLISMO: síntesis
de moléculas complejas
a partir de moléculas mas
sencillas, con aporte de
energía
Catabolismo: reacciones exergónicas.
Producen energía.
Anabolismo: reacciones endergónicas.
Se toma energía.
Las reacciones metabólicas están reguladas por medio de las enzimas, que son catalizadores biológicos.
La molécula representante de la energía se llama ATP (adenosina trifosfato). Está formada por una adenina, una
pentosa y 1,2 o 3 grupos fosfatos. Se llama ADP cuando tiene 2 fosfatos nada más para trasladar. Y AMP (un solo
fosfato, no traslada nada de energía)
Esta molécula de ATP no almacena energía (nunca se almacena la energía). La energía es trasladada (lo que se
traslada son los fosfatos) para usar en diversos ámbitos (fabricación de una proteína: unión de un aá con otro). Esta
molécula es la ideal para trasladar la energía formada en la respiración celular (en ese proceso se genera energía y ahí
se forma la ATP).
Enzimas
Una función de las proteínas es formar enzimas. Estas son catalizadoras biológicas (sirven para acelerar una reacción)

Las enzimas forman combinaciones temporales (complejos) con las moléculas reaccionantes (sustratos),
manteniéndolas en posiciones definidas que facilitan la reacción. De este modo disminuye la cantidad de
energía necesaria para empezar la reacción.

Presentan un altísimo grado de especificidad del tipo de reacción que realizan.

Cualquier proceso enzimático es termodependiente (si aumenta la temp. La enzima ya no puede trabajar).
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
11
– By Na → https://cafecito.app/naduleti

Trabajan dentro de un rango determinado y especifico de PH. (si el PH varia de ese rango, la enzima se
pierde)

No se alteran ni se gastan. Los complejos que forman son temporales.

Una cantidad pequeña de enzimas puede transformar cantidades relativamente grandes de sustrato.

Muchas enzimas dependen de su acción con otras sustancias que se les unen temporalmente (coenzimas),
o permanentemente (grupos prostéticos).

Cada una puede catalizar un solo tipo de reacción.
Célula
Una célula puede definirse estructuralmente como una unidad de sustancia viva que incluye uno o más cromosomas y
está limitada por una membrana semipermeable. Funcionalmente puede definirse como la unidad más sencilla de vida
que es capaz de sobrevivir y de reproducirse.
Es la primera unidad estructural fisiológica de vida (teoría celular). Toda célula procede de una célula preexistente.
Existen dos tipos de células:
PROCARIONTE
No tiene núcleo, ni
organelas
citoplasmáticas.
El cromosoma está
dentro del citoplasma.
EUCARIONTE
Poseen núcleo. Celulas más evolucionadas donde los cromosomas están
dentro del núcleo, rodeados de una membrana nuclear.
VEGETAL
Tiene cloroplastos y una gran
vacuola. Tiene pared celular
alrededor de la membrana
ANIMAL
No tiene cloroplastos. No tiene pared
celular además de la membrana y
tiene pequeñas vacuolas.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
12
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Membrana plasmática
Las membranas biológicas están químicamente constituidas por una asociación de fosfolípidos (se ubican con las
colitas enfrentadas y los hidrófilos hacia afuera) y proteínas (pueden ser integrales, que atraviesan toda la membrana.
O periféricas, no atraviesan la membrana, están dentro). Esta membrana no es estática, sino que tiene movimiento.
El modelo más aceptado es el de “mosaico fluido” de Singer y Nicholson. De acuerdo con este criterio, existe una
bicapa lipídica continua, dentro de la cual se intercalan las moléculas de proteína, y ambos componentes son capaces
de estar en movimiento continuo dentro de la bicapa.
Exterior, matriz
extracelular.
Interior, citoplasma.
Esta disposición, llamada unidad de membrana, es básicamente la misma para estructuras como la membrana
plasmática, la membrana nuclear y organelas celulares.
Funciones

Constituyen límites y delimitan compartimientos.

Rigen y controlan los procesos de intercambio con el medio, como los de osmosis y absorción. Esta puede ser
pasiva: entrada directa, a favor de un gradiente de concentración. O activa: con gasto de energía.

Sirve de apoyo estructural de la mayoría de las reacciones de síntesis celular.

Proteinas: constituyen más del 60%. Participan en su organización estructural, en la permeabilidad (Como
transportadores), Como “receptores” (reconociendo a determinadas sustancias), enzimas y antígenos.

Lipidos: en su mayoría son fosfolípidos y constituyen alrededor del 40% de la estructura. Hay fosfolípidos
neutros (fosfatidilcolina y fosfatidiletanolamina) y fosfolípidos ácidos (fosfatidilinositol) que se unen a las
proteínas, además de proporciones variables de colesterol.

Azucares: se encuentran siempre en combinación con proteínas (glucoproteínas) y con lípidos (glucolípidos).
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
13
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Fosfolípidos
Los fosfolípidos tienen en un extremo de la molécula, la cabeza o grupo polar y está cargada positivamente, es
soluble en agua. Debido a su “apetencia” por el agua se denomina grupo hidrofílico. En el otro extremo, la molécula
lleva una cadena hidrocarbonada que no está cargada y
no es soluble en agua. De ahí su denominación de grupo
no polar o hidrofóbico.
Esta disposición de doble estrato de los fosfolípidos,
constituye la base estructural para la propiedad de
impermeabilidad de la membrana a las moléculas
solubles en agua, una permeabilidad selectiva: algunas
moléculas como las solubles en agua, no la pueden
atravesar fácilmente (también depende del diámetro de la
molécula: moléculas pequeñas si pueden atravesar a
través de estos fosfolípidos).
Además esta disposición tiene relación con la permeabilidad al agua, a través de unas proteínas especiales llamadas
acuaporinas, ya que el diámetro de su molécula le permitirá pasar a través de los espacios que existen entre las
cadenas de ácidos grasos.
Proteínas
PROTEINAS
INTRÍNSECAS O INTEGRALES
(atraviesan total o parcialmente la
estructura)
PROTEÍNAS PERIFÉRICAS O
EXTRÍNSECAS
(no atraviesan la estructura, están del
lado de adentro de la membrana,
orientadas hacia citoplasma)
FUNCIONES
•Estructurales (transportadoras o carriers) de sustancias (que no
pueden atravesar simplemente la membrana) a través de los
fosfolípidos.
•Enzimática (catalizadoras de reacciones).
•Receptoras para distintas sustancias (mensajeros químicos para
hormonas de que vienen de otras células, neurotransmisores, o
anticuerpos).
•Propiedades antigénicas (produce anticuerpos), nos diferencian,
actúan como disparador de reacciones inmunológicas (ej.
transplantados reciben medicación para que el órgano no sea
rechazado.).
• Forman canales para el pasaje de ciertos iones como potasio,
sodio,
• Funcionan como bombas (bombas de succión para ingreso o
salida de sustancias de la célula).
Relacionadas con el citoesqueleto:
• Forma (depende del tejido donde se encuentren).
• Movimiento (algunas tienen más movimiento -ej. flagelos de los
espermatozoides- que otras).
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
14
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Azucares
Frecuentemente las membranas celulares están recubiertas por una cubierta celular o glucocalix que contiene las
cadenas de oligosacáridos de glucoproteínas y glucolípidos expuestas en la superficie externa de la membrana. Estos
glucoclix participan en el reconocimiento celular. Recorren el cuerpo para saber si las células están en buen estado o no
(si el glucocalix varía, le dan advertencia al sist. Inmunológico que la célula no está bien, envejecida, tumoral, etc. y ahí
dan pie a todas las reacciones para eliminarla o auto-eliminarse)
La membrana permite el pasaje o no, de determinadas sustancias a través de ella para que llegue a estar en
el citoplasma. Por eso se dice que es semipermeable y selectiva.
Factores de permeabilidad de la membrana:

Espesor

Composición química

Temperatura (ideal-cuerpo)

Tipo de moléculas que difunde
Mecanismos de transporte por membranas
Sin gasto de energía: la célula no aporta energía. A favor de gradiente (de una zona donde las sustancias están
en mayor concentración pasan a uno donde hay menos concentración)

Difusión pasiva simple: utiliza una proteína de transporte. Es a favor del gradiente de concentración y sin
gasto de energía. Las moléculas pasan libremente a través de la bicapa.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
15
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Moléculas pequeñas polares: agua, etanol, urea, glicerol.
gases: O2, CO2.
Moléculas hidrofóbicas: hormonas esteroides (estrógenos, testosterona, progesterona), vitaminas liposolubles (A, D, K).

Difusión pasiva facilitada: Por una proteína transportadora integral. Toma la sustancia que está en el exterior,
cambia de conformación y la hace entrar directamente.
Proteína GLUT: transportadoras de glucosa.
Con gasto de energía o activo es el sistema de transporte con gasto de energía. Las moléculas que están en
menor concentración pasan una de mayor concentración. Para esto se necesita aporte de energía del ATP. Este
sistema se llama bomba (bomba de sodio/ potasio), (bomba de calcio en fibras musculares) (bomba de hidrógeno en
túbulos renales).
Método de poro fijo o canal, proteína integral que tiene forma de canal por donde van pasando las moléculas
hasta el citoplasma (ej. acuaporinas).
Citoplasma celular
Matriz
citoplasmatica
Citoesqueleto
Ribosom
as
Citoplasm
a celular
Sistema vacuolar
citoplasmatico
Organelas
Está constituido por dos tipos de elementos que forman una compleja trama dinámica:
 Microtúbulos
 Microfilamentos
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
16
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Microtúbulos: Filamentos formados por la
proteína tubulina (que se van ensamblando).
Funciones:

Desplazan sustancias, gránulos y vesículas en
el citoplasma;

Determinan forma celular y su mantenimiento,
especialmente en prolongaciones (cilias);

Movilidad de células aisladas particularmente en el movimiento de cilias y
flagelos;

Participan de la división celular.
Microfilamentos

Contráctiles: permiten movilidad: con actina (está en todas las células.
Pasa de estructura globular a fibrilar y modifica el estado del citoplasma)
y miosina (casi siempre en músculo).

No contráctiles: mantienen la forma y la posición de la célula.
Centriolos
Cilindro hueco con paredes formadas por microtúbulos (tubulinas).
Presentes en todas las células animales, se ubican cerca del núcleo.
Diplosoma (par de centriolos) aparece cuando la célula se divide en 2
pares de diplosomas. Forman usos acromáticos. Involucrados en
formación de cilias y flagelos.
Ribosomas: Agrupados en polirribosomas. Están compuestos por ácido
ribonucleico (ARN) y proteínas distribuidos en dos partículas de distinto tamaño; las
llamadas subunidad mayor y subunidad menor del ribosoma respectivamente.
Son parte de la maquinaria con que se sintetizan las proteínas. Es en el ribosoma
donde se producen las uniones peptídicas entre aminoácidos de las proteínas. Se van
formando las cadenas peptídicas.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
17
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
En el citoplasma de las células de los eucariontes, existe un sistema
rudimentario de tubos, cisternas (bolas aplanadas) y vesículas de
diferentes formas, constituidas por membranas con estructura y
composición química semejantes a la membrana plasmática.
El Sistema Vacuolar está integrado por:
• Retículo endoplasmático granular o rugoso
• Retículo endoplasmático agranular o liso
• Aparato de Golgi
• Envoltura o membrana Nuclear
Retículo endoplasmático rugoso
Está íntimamente ligado a la síntesis proteica. Está presente en la mayoría de las células, al menos en alguna etapa de
su vida.
Está formado por sistemas de cisternas amplias, paralelas entre sí, con una
disposición muy ordenada, formando pilas de membranas que a veces se
comunican por delgados túbulos membranosos. Se caracterizan por poseer
ribosomas adosados a la cara externa de las membranas, es decir, del lado del
citoplasma.
En las membranas del retículo rugoso, se encontraron proteínas llamadas
riboforinas que parecen intervenir en la unión de los ribosomas a dichas
membranas.
En los ribosomas de este retículo se sintetizan proteínas que van entrando en las
cavidades de las cisternas. Las proteínas que produce son aquellas que van a
ser secretadas (exportadas), proteínas propias de la membrana, proteínas de los sistemas enzimáticos propios del
sistema vacuolar y algunas enzimas que degradan, por hidrólisis, moléculas orgánicas: enzimas hidrolíticas.
Muchas otras proteínas estructurales y enzimas se sintetizan en polirribosomas formados por ribosomas, que están
libres en la matriz citoplasmática, no unidos a las membranas del sistema vacuolar en el retículo rugoso. Por ejemplo:
tubulina, actina y miosina constituyentes del citoesqueleto, enzimas de la degradación de la glucosa (glucólisis) y
otras.
El Retículo endoplasmático rugoso produce:
• Proteínas de exportación
• Proteínas de membrana
• Enzimas hidrolíticas (como las de los lisosomas)
• Puede agregar ciertos hidratos de carbono a las proteínas para dar glicoproteínas.
Retículo endoplasmático agranular o liso
No posee ribosomas adheridos a su membrana y tiene una disposición irregular. Está formado por una serie
de túbulos que generalmente siguen un recorrido tortuoso y se comunican entre sí y por vesículas de
tamaños diversos. En este retículo se produce la degradación de glucógeno liberándose glucosa
(glucogenólisis)
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
18
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
A través de sus membranas se producen intercambios iónicos activos y pasivos, y se crean diferencias de potencial
eléctrico.
El retículo liso interviene en la síntesis de lípidos, particularmente de esteroides. Además participa en las funciones
generales del sistema vacuolar, como el sostén mecánico y en la circulación de diversas moléculas.
Complejo de Golgi
Es un sistema de membranas intermediario entre los productos del retículo endoplasmático y la membrana plasmática
de la célula. Presenta una elevada organización. Está formado por pilas de cisternas paralelas (de 3 a 7) que
generalmente tienen curvatura, presentando una cara cóncava y otra convexa.
En las células animales y
vegetales aparece como
varios grupos de estas pilas
de cisternas, dispersas por
el citoplasma: los
dictiosomas.
Presenta continuidad
estructural con el Retículo
Endoplasmático, del cual,
algunos autores consideran
una porción diferenciada.
La función más importante
del Aparato de Golgi es la
relacionada con la síntesis y liberación de secreciones.
La principal función del Golgi es su intervención en la secreción celular. Del retículo endoplasmático recibe proteínas,
lípidos y lipoproteínas. Una vez en las cisternas este material es modificado y condensado, por extracción de líquido
mientras va circulando. En la cara cóncava o de maduración este material es empaquetado con una membrana
apropiada formándose una vacuola. Una vez concentrado el material, esta vacuola constituye el gránulo de secreción,
donde se almacena el producto. Este gránulo viajará hasta la membrana plasmática y su membrana se fusionará con
ella para liberar su contenido por exocitosis. Esta sustancia que se elimina puede ser una proteína de exportación o un
lisosoma.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
19
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Formación de lisosomas
Los lisosomas son pequeñas vesículas membranosas donde se
produce el desdoblamiento de moléculas complejas, gracias a las
enzimas hidrolíticas que contienen, constituyen una especie de
aparato digestivo celular.
El lisosoma recién formado es inactivo en la función digestiva. Es el
lisosoma primario.
El lisosoma secundario es el que está listo para digerir, la acción
enzimática se pone en marcha, éstos pueden ser:

Vacuolas digestivas: los lisosomas primarios se unen a
una vesícula que entro en la célula (mediante fagocitosis)
y se forma una vacuola digestiva. La superficie celular se
mueve activamente rodeando al material extraño
(bacterias, hongos, distintas macromoléculas) y
encerrándolo con la membrana plasmática hasta formar
una vacuola fagocítica que queda incorporada al
citoplasma, este material se digiere, se corta para ver si la
célula lo puede utilizar.

Cuerpos residuales: es el material sin digerir que queda
en la célula y se mantiene en la vacuola, se va acumulando en el citoplasma a medida que la célula
envejece.

Vacuolas autofágicas o citolisosomas: los
lisosomas pueden englobar organoides intracelulares
como mitocondrias, que facilitan la renovación de las
estructuras. Este proceso puede llegar destruir la célula.
Por ejemplo, luego de un embarazo, la rápida disminución
de la glándula mamaria se produce por este tipo de
proceso.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
20
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Peroxisomas
Son vesículas muy pequeñas que están formadas por una membrana y contiene enzimas relacionadas con el
metabolismo del agua oxigenada (Esta molécula es un poderoso antioxidante) que resulta toxico para la célula y la
catalasa (enzima de los peroxiomas) destruye esta agua oxigenada.
–
Mitocondria
Poseen una membrana del que las limita, separándolas del citoplasma
fundamental; pero tienen además otra membrana en el interior, que se
encuentra plegada, formando las llamadas crestas mitocondriales.
En este sitio se encuentran las enzimas responsables de la
respiración celular y de la fosforilación oxidativa (proceso por el cual
se forma ATP: adenosina trifosfato).
La mitocondria sirve para producir energía en mayor cantidad, que la
célula puede utilizar para efectuar trabajos como la degradación de
distintas células orgánicas. Cuanto más activa es una célula, más
mitocondrias posee
Respiración celular
La respiración es un proceso redox. El proceso consiste en una serie de reacciones de descomposición (oxidación) del
sustrato en el cual los enlaces químicos de los nutrientes se rompen y su energía queda disponible para realizar un
trabajo metabólico.
La célula para obtener energía, necesita oxígeno. Para que suceda esto, hay enzimas trabajando y coenzimas, estas
ayudan a tomar electrones, (el movimiento de electrones produce energía) y pasar los elementos para que produzca una
gran cantidad de energía al final de la respiración. La ecuación general de la respiración, si se parte de la glucosa como
sustrato es:
C6H12O6 + 6 O2 → 6 CO2 + 6H2O + Energía (ATP)
Glucosa + oxígeno → dióxido de carbono +agua + energía
La glucosa de oxida a dióxido de carbono y oxigeno se reduce a agua
La glucosa entra a la célula (molécula energética que necesita la célula para poder vivir) la glucosa es lo que más fácil
entra en la célula, pero también se puede combustionar el lípido o las proteínas pero la célula elige siempre la glucosa
que es lo que está en más abundancia.
¿Qué pasa con la glucosa en el citoplasma de la célula? Lo primero que pasa con la glucosa
se oxida y se corta y se forman dos moléculas de ácido pirúvico. Esta etapa llamada glucolisis.
A partir de este punto, lo que ocurre con el ácido pirúvico depende de la presencia o ausencia de oxígeno.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
21
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Si el ambiente es anaeróbico (no tiene oxígeno), el ácido pirúvico es modificado a través de las vías fermentativas:
proceso de fermentación. Esto se da en algunos hongos como las levaduras y en células musculares cuando están
cuando están agotadas y no tienen oxígeno producen ácido láctico. La fermentación, ocurre en el citoplasma. Durante
este proceso la molécula de glucosa no es completamente degradada y por eso sólo se libera una parte de la energía
que tiene almacenada.
El rendimiento energético de la fermentación es de 2 ATP. Es muy bajo rendimiento.
Si el ambiente tiene 02, se da la respiración aeróbica (en la mitocondria) si hay oxígeno, no fermenta el ácido pirúvico,
entra la matriz de la mitocondria en lo que llamamos ciclo de Krebs
Si el ambiente tiene O2, el pirúvico sufre una serie de degradaciones oxidativas y se transforma completamente en CO2
y H2O. Esta degradación va acompañada de liberación de gran cantidad de energía.
La respiración aeróbica ocurre dentro de las mitocondrias y puede dividirse en 2 etapas:
En la primera de ellas, denominada ciclo de Krebs, el pirúvico es degradado totalmente y se obtiene dióxido de
carbono. Y una enzima llamada NAD quien se reduce (toma electrones) a NADH2 y FADH.
La segunda etapa es la denominada
cadena respiratoria. Durante este
proceso, el NADH2, cede sus H, hasta
llegar a O2. Donde se desprende gran
cantidad de energía que es utilizada por la
célula para sintetizar ATP. Este proceso
se conoce como fosforilación oxidativa.
Cuando el O2 se reduce se transforma en
H2O que es uno de los dos productos de
la respiración aeróbica.
En la respiración anaerobia se producen
solamente 2 ATP y se producen
citoplasma. En cambio en la respiración
aeróbica se producen mitocondrias y 38
ATP o sea que es muy eficiente la
respiración aeróbica
Núcleo celular
Función del
núcleo
El núcleo es el orgánulo más importante o sobresaliente de la célula, es el
centro de control celular conteniendo la información genética (ADN), es
decir los genes. Estos genes determinan las características de las
proteínas celulares como las proteínas estructurales y las enzimas del
citoplasma que regulan las actividades citoplasmáticas.
Dirige la activdad por medio de un
programa genético:
• Duplicación: se reproducen los
genes a sí mismos en dos juegos
idénticos.
• Transcripción: a partir del material
genético nuclear se transmite la
información para sintetizar las
proteínas celulares.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
22
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Membrana nuclear
También denominada envoltura nuclear, consisten en una membrana doble, dispuestas una dentro de la otra. La
membrana externa se encuentra en continuidad con el retículo endoplasmático del citoplasma celular, el cual también
se continúa entre las dos membranas. La membrana nuclear no aísla al núcleo sino
que regula el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
Poros nucleares
Los poros nucleares están distribuidos en forma irregular en la membrana, formados
por proteínas denominadas nucleoporinas las cuales permiten que puedan entrar y
salir algunas moléculas por ejemplo el ARN mensajero.
Nucléolo
Estructura que se encuentra dentro del núcleo y no
tiene membrana. El nucléolo está formado por un
conjunto de un ácido nucleico (ARN) más proteínas se
ocupa de fabricar los ribosomas que van a ser utilizados
en el citoplasma para la síntesis de proteínas.
Nucleoplasma
Medio interno que llena el núcleo bañando a sus
componentes, es todo el contenido nuclear que no es
cromatina ni nucléolo. (Está el ADN)
Cromatina
La cromatina es la sustancia fundamental del núcleo celular, está constituida
por proteínas nucleares ADN, Histónicas y no Histónicas. Cuando el ADN esta
relajado, se lo llama ADN laxo (cromatina). Esta proporciona información
genética para que se pueda realizar la transcripción y síntesis proteica; conserva
y transmite la información genética contenida en el ADN; duplica el ADN en la
reproducción celular en la cual se compacta al máximo formando los
cromosomas. La cromatina se puede dividir en dos clases:

EUCROMATINA: ADN más abierto, disponible para ser transcripto, se
encuentra hacia adentro del núcleo.

HETEROCROMATINA: ADN que esta comprimido, no disponible para ser transcripto o copiado, se
encuentra siempre cerca del borde en el núcleo.
No histonas Son proteínas de carácter enzimático contenidas en la cromatina.
Histonas: Las Histonas son proteínas estructurales fundamentales en el mecanismo de empaquetamiento o
condensación del ADN. Forman los nucleosomas (unidad compuesta por las histonas y el ADN o cromatina que esta
condensada), permiten que la expresión genética se lleve a cabo, esta expresión es selectiva permitiendo que
algunos genes se expresen y otros no lo hagan. Estas proteínas representas aproximadamente el 50% de la
cromatina.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
23
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Mecanismo de compactación
La doble hélice de ADN se une a las histonas nucleosómicas.
Alrededor de él se enrolla el ADN. Cada uno de estos enrollamientos
se denomina nucleosoma. La unión de los nucleosomas sobre la
hebra de ADN forma una figura similar a un “collar de perlas” que
sigue su progresión de enrollamiento sucesivo. Los nucleosomas se
agregan entre sí, empaquetándose en espiral, este estado de
fibra se mantiene en todo el período celular salvo en la mitosis.
El cromosoma condensado solo se forma cuando la célula se va
a dividir.
La doble hélice de ADN del núcleo está empaquetada en cromosomas. La célula humana contiene 46
cromosomas dispuestos en 23 pares
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
24
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Los cromosomas están formados estructuralmente por:
Cromátides: cromosomas duplicados pero aún unidos,
poco antes de que se inicie la división celular.
Centrómero: Los dos cromosomas formados
recientemente permanecerán unidos entre sí hasta el momento
de la mitosis por un punto denominado centrómero.
Telomeros: los telómeros son estructuras que se
encuentran en las puntas de los cromosomas, protegiendo
justamente esas puntas. Son como “capuchones” que protegen
los extremos de los ADN de los cromosomas y se va cortando
en cada división celular hasta que las celulas no se dividen más.
Hay una enzima que se llama telomerasa, que es la que ayuda
a que el telómero se mantenga intacto.
Duplicación del ADN
El ADN tiene es un polímero que tiene estructura primaria (secuencia de nucleótidos uno atrás del otro) y una estructura
secundaria que fue descubierta por investigadores entre ellos Watson y Crick en los años 50/60 del siglo pasado. La
doble hélice de ADN siempre es complementaria y sus hebras son anti paralelas.
La conformación de componentes químicos básicos que participan en la formación de ADN puede sintetizarse como:
1) ácido fosfórico
2) un azúcar desoxirribosa
3) cuatro bases nitrogenadas (purinas y pirimidinas).
Estas bases unidas a un azúcar (desoxirribosa) y a un fosfato constituyen los nucleótidos, la unión de un nucleótido con
otro conforman el ADN.
El ácido fosfórico y la desoxirribosa constituyen las dos hebras helicoidales que conforman el esqueleto de la molécula
de ADN, mientras que las bases se sitúan entre las dos hebras y las conectan.
En primer lugar se realiza la replicación o duplicación de todo el material contenido en el ADN de los cromosomas,
comienza duplicarse entre 5 a 10 horas antes de que se produzca la mitosis. Tiene que estar previamente duplicado
para que cada uno de los juegos vaya a parar a sus celulas hijas.
El resultado es dos réplicas exactas de todo el ADN. En cada cromosoma se replican las dos hebras de ADN. Las dos
hebras completas de ADN se replican de extremo a extremo, completamente.
Las principales enzimas que intervienen en esta replicación son:
ADN polimerasa (Esta enzima se fija a una de las hebras del ADN que le sirve de molde y se va desplazando a lo largo
de ella)
ADN ligasa (va uniendo entre sí los nucleótidos sucesivos de ADN).
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
25
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Telomerasa
La enzima telomerasa tiene la tarea de protección del telómero, pudiendo hacer que el número de divisiones celulares
vuelva a comenzar desde el principio mediante la reparación del daño, la inhibición de esta enzima produce pérdida de
las secuencias teloméricas y conduce al envejecimiento celular.
Para que se pueda duplicar esa hélice del ADN, se tiene que abrir. Para que se abra, hay 2 enzimas que están
ayudando: la topoisomerasa (ayuda a que el ADN no se desarme) y la helicasa.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
26
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Cuando la doble hélice se abre, tenemos 2 hebras:
1 hélice va a formarse directamente gracias a la acción de la ADN polimerasa, su función de agregar y enganchar
nuevas unidades (nucleótidos) sobre el molde se denomina: polimerizar
Una hebra es directa, es la líder y la otra hebra une por fragmentos que se llaman “fragmentos de Okazaki”. Al terminar
todo, tenemos una hebra normal. Esta síntesis se realiza en dirección 5´-3´ a partir de cebadores de ARN que luego
son eliminados. Esta es conocida como hebra retrasada dado que su síntesis es más lenta.
Es el conjunto de procesos en la corrección del daño o diferenciación que pudiera haberse producido durante la
replicación. Durante el transcurso de tiempo entre la replicación del ADN y el comienzo de la mitosis, existe un período
muy activo de reparación y “corrección de pruebas” de las hebras de ADN. En este momento se detecta si esta
duplicación fue correcta o si hay algún nucleótido que se colocó mal. Y esto puede generar una célula hija que puede ir
a una mutación.
Existen diferentes mecanismos de reparación dependientes del daño:
•Reparación directa
•Reparación por rotura o escisión de bases
•Reparación por rotura o escisión de nucleótidos modificados
•Reparación por el mal apareamiento de bases
•Reparación por recombinación de roturas de la doble cadena
Las ADN polimerasas son las encargadas de la replicación y corrección de errores. La que lleva la mayor parte del
trabajo de corrección de errores es la ADN polimerasa III
Concepto de gen
Gen: un segmento de ADN que codifica para una determinada proteína.
Los genes se encuentran localizados en los núcleos de todas las células
del cuerpo, son secuencias ordenadas de nucleótidos que controlan la
herencia de padres a hijos y también las funciones cotidianas de todas las
células. Los genes regulan la función celular determinando las sustancias
que van a ser sintetizadas en el interior de la célula.
En el núcleo celular, se establecen un gran número de genes unidos por
sus extremos formando de esta manera largas moléculas helicoidales de
doble hebra de ADN con pesos moleculares de miles de millones. Se
disponen a los largo de ambas cromátidas de los cromosomas y ocupan
en él una posición.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
27
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Estructura del gen
Intron: secuencias no codificantes para una proteína.
Exon: secuencia codificante para una proteína.
Promotor secuencia que le indica cuál es la cadena de ADN
que contiene la información necesaria, esta zona del gen se conoce
como promotora. El promotor consiste en una serie de nucleótidos
que posee una afinidad específica por la ARN polimerasa.
Represor: sustancia que modifica esta proteína de modo que se pueda unir al operador y detener la transcripción
es denominada sustancia represora o sustancia inhibidora.
Activador: Por el contrario, si la sustancia que modifica la proteína represora y rompe su unión con el operador se
denomina sustancia activadora o sustancia inductora.
Operón: Todos los genes que tienen funciones relacionadas se agrupan con la dirección de un mismo promotor
que comparten, esto permite ser coordinados según las mismas necesidades, este tipo de organización de los genes
se conoce como operón.
–
Para que la información contenida en el ADN se traduzca en una molécula de proteína es necesario que
previamente se transcriba al ARNm (ARN mensajero) produciéndose también los diferentes tipos de ARN los cuales
intervienen en el proceso de síntesis proteica.
La molécula de ARN simplemente transcribe el mensaje del ADN hacia el lugar de síntesis proteica por medio del
ARNm, el cuál difunde a través de los poros nucleares desde el núcleo hasta el compartimiento citoplasmático, donde
controla finalmente la síntesis proteica.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
28
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Conformación del ARN: proceso de transcripción
Los componentes básicos del ARN son prácticamente los mismos que los del ADN, pero se diferencian en dos
aspectos.


Se sustituye la desoxirribosa por otro azúcar de composición ligeramente diferente como es la ribosa, que
contiene un ion hidroxilo extra unido al anillo de ribosa.
También es sustituida la timina por otra molécula uracilo.
El ensamble de la molécula de ARN se efectúa bajo la influencia de la enzima ARN polimerasa.
Existen tres tipos distintos de ARN, cada uno de los cuales desempeña un papel independiente y completamente
diferente en la síntesis proteica:
• ARN mensajero: transporta el código genético al citoplasma para controlar la formación de proteínas.
Se forma a nivel del núcleo células y posteriormente pasa al citoplasma, donde dirige la síntesis de polipéptidos.
Compuestos por nucleótidos que forman los CODONES (secuencia de 3 nucleótidos que codifican para un
aminoácido). Complementarios a los tripletes del código de los genes del ADN.
• ARN de transferencia: son los encargados del transporte de los aminoácidos activados a los
ribosomas durante la síntesis proteica para ser utilizados para formar proteínas. Existe un ARNt específico para cada
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
29
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
aá (aminoácido). Tienen un triplete (3 bases nitrogenadas) de bases de nucleótidos complementarios al codón del
ARNm, denominado anticodón.
•ARN ribosomal (ARNr) constituye los ribosomas, estructuras físicas y químicas sobre las cuales
tiene lugar el ensamble en sí de las moléculas proteicas. Constituye aprox. el 60% del ribosoma. De elevado peso
molecular.
ARN polimerasa: Estas enzimas son las encargadas de polimerizar unidades de ribonucleótidos para generar de
esta forma ARNm. Existen tres tipos de ARNpol.
•ARN POLIMERASA I: Se localiza en el nucléolo, transcribe los principales genes de ARN ribosomal.
•ARN POLIMERASA II: Se encuentra en el nucleoplasma y sintetiza el ARNhn (ARN heterogéneo nuclear), el
precursor del ARNm, es la encargada de la transcripción de genes estructurales los cuales se traducen a proteínas.
•ARN polimerasa III: Se encuentra en el nucleoplasma del núcleo. Transcribe los principales genes de ARNt, ARNr y
ARN pequeños nucleares (ARNsn).
Introducción al código genético
La gran importancia del ADN radica en su capacidad de controlar la
formación de proteínas en la célula, esta función la lleva a cabo mediante
el denominado código genético. En el momento en que las dos hebras
de una molécula de ADN se separan, las bases púricas y pirimidínicas se
proyectan al lado de cada hebra, son estas bases proyectadas las que
determinan el código.
El código genético consta de tripletes de bases sucesivas, siendo cada tres
bases sucesivas una palabra del código. Los tripletes sucesivos controlarán
la secuencia de aminoácidos de una molécula proteica (proteína) sintetizada
en la célula. Cada hebra de ADN de cada cromosoma es una molécula tan
grande que contiene el código de unos 4000 genes de promedio.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
30
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Síntesis de proteínas o traducción
Formación de las proteínas en los ribosomas: el proceso de la traducción – ARNt.
La síntesis proteica, que corresponde a la traducción del mensaje genérico al lenguaje de las proteínas, se inicia con
la activación de los aminoácidos, para este proceso existen enzimas específicas para uno de los aá que darán
formación al complejo.
Para que los aá puedan formar un polipéptido es necesario la presencia del ribosoma ya que contiene el mensaje del
ARNm que determinara el orden en que deben colocarse los aá.
En la medida que el ARNm se va desplazando a lo largo del ribosoma, se va formando una molécula de proteína en
un proceso denominado traducción.
El ribosoma lee los codones del ARNm, hasta el momento en el cual un codón de terminación de la cadena pasa por
el ribosoma, que señala el final de la molécula de proteína y se libera en el citoplasma.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
31
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Ciclo celular
El ciclo vital de una célula es el período de tiempo
que transcurre desde la reproducción de una célula
hasta la siguiente reproducción. Este proceso se
da mediante una serie de acontecimientos físicos
específicos, denominado en conjunto como mitosis
dando lugar a la división de una célula en dos
nuevas células hijas.
El ciclo celular es un conjunto complejo y ordenado
de diferentes sucesos que conducen al crecimiento
de la célula y la división de la misma en dos células
hijas. Las diferentes etapas de este ciclo celular se
denominan, G1-S-G2 y M.
• G1 y G2 corresponden a intervalo
• S período de síntesis
• M periodo de mitosis o meiosis.
Además, acompaña la citocinesis que es la división
del citoplasma.
Mitosis
o
meiosis
(fase M)
Interval
o2
(fase
G2)
Inverval
o1
(fase
G1)
Sintesis
(fase S)
La mitosis es el verdadero proceso mediante el cual la célula se divide en dos nuevas células. Una vez replicado
cada cromosoma que da lugar a dos cromátides, se produce automáticamente la mitosis en 1 o 2 horas.
La mitosis cumple la función fundamental de distribuir los cromosomas duplicados de modo tal que cada nueva célula
obtenga una dotación completa e idéntica de cromosomas.
Uno de los primeros acontecimientos de la mitosis tiene lugar en el citoplasma, durante el final de la interfase
constituyendo pequeñas estructuras cilíndricas denominadas centriolos. Poco tiempo antes de producirse la mitosis,
los dos pares de centriolos comienzan a separarse, en este momento diferentes microtúbulos crecen radialmente
entre los centriolos formando una estrella llamada áster. Algunas espinas del áster penetran la membrana nuclear y
participan en la separación de los dos juegos de cromátides durante la mitosis.
La fase real de la mitosis abarca unos 30 minutos, por lo tanto el 95% del período del ciclo vital corresponde al
intervalo entre las mitosis, denominado interfase o estado de reposo.
Etapas
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
32
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Profase
prometafase
Metafase
Anafase
Telofase
Citonesis
La condensación del material genético, se empaqueta alrededor de las histonas y forman la
cromatina. Se forman el huso y ásteres (aparato miotico): Se separan los centriolos, van a
cada uno de los polos y se empieza a formar el huso de microtúbulo, que se va proyectando
hacia el centro. Al final, queda cada centriolo en cada polo de la célula madre. La envoltura
nuclear se empieza a degradar (desaparece) y los cromosomas duplicados se ubican en el
centro.
Las espinas del áster se encuentran en crecimiento perforan y fragmentan la envoltura
nuclear.
En esta etapa los dos ásteres se separan más, las espinas microtubulares de estos se
entrecruzan para formar el huso mitótico. Simultáneamente los microtúbulos, unidos hasta
ese momento a las cromátides, tiran fuertemente hacia el centro de la célula, alineándolas.
Las dos cromátides de cada cromosoma se separan en el centrómero. Los pares de
cromosomas se separan y se mueven hacia los lados opuestos en la célula.
Cuando los cromosomas alcanzan los polos comienza la telofase. Los pares de
cromosomas hijos se separan por completo. Se disuelve el aparato mitótico y se desarrolla
una nueva membrana nuclear alrededor de cada juego de cromosomas.
A partir de miosinas y de filamentos de actina se forma meridionalmente un anillo contráctil
en el córtex celular (adyacente a la membrana celular). La miosina utiliza la energía ATP
para moverse a lo largo de los filamentos de actina, obligando a la membrana a
estrangularse. Después de la citocinesis, microtúbulos se reorganizan formando unas
nuevas venas cuando el ciclo celular vuelve a la interfase.
Proceso de meiosis
La constancia del número de cromosomas en las sucesivas generaciones queda asegurada por el proceso
denominado meiosis, es el proceso que se produce durante la formación de las gametas, tanto en óvulos como en
espermatozoides. La meiosis es un par de divisiones celulares, donde el número de cromosomas se reduce a la
mitad del que poseen las otras células del cuerpo.
Este proceso se realiza por medio del apareamiento o sinapsis de los cromosomas similares y la separación de los
miembros de cada par, cada uno de los cuales se dirige a un polo. Los cromosomas similares que se aparean
durante el proceso de meiosis se denominan: cromosomas homólogos.
Estos cromosomas son idénticos en tamaño y forma, tienen idénticos cromómeros y contienen factores hereditarios o
genes similares.
El conjunto de cromosomas constituido solamente por uno de los cromosomas de cada clase, se denomina número
haploide. Mientras que el conjunto compuesto por dos cromosomas de cada clase constituye un número diploide.
Las gametas contienen el número haploide, mientras
que los óvulos fecundados y todas las células del
cuerpo que se desarrollan a partir del cigoto su
número son diploides. En el óvulo fecundado se
reciben exactamente la mitad de cromosomas (y sus
genes) de la madre, siendo la otra mitad donada por
el padre.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
33
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
La profase I de la primera división meiótica: en ella se lleva a cabo el apareamiento de los
cromosomas homólogos y frecuentes entrecruzamientos. Esta etapa se divide en 5 subetapas, que son las siguientes:
Leptoteno: en ésta etapa los cromosomas homólogos se emparejan, comienzan a
condensarse en filamentos largos dentro del núcleo. Apareciendo pequeños engrosamientos
denominados cromómeros.
Zigoteno: los cromosomas homólogos se aparean (sinapsan) en toda su longitud.
Paquiteno: los cromosomas se han ido acercando y cada
cromosoma aparece formado por dos cromátides. En esta fase el
fenómeno de entrecruzamiento o “crossing-over” en el cual, las
cromátidas homólogas intercambian material genético.
Diploteno: se dan manifestaciones citológicas del intercambio de material genético,
llamadas quiasmas. Este mecanismo permite que cada cromosoma de una gameta de un
individuo pueda llevar genes de ambos progenitores.
La línea germinal de los óvulos humanos, se detienen en el séptimo mes de desarrollo
embrionario y su proceso meiótico no se continúa hasta que se alcanza la madurez. A esta
etapa de latencia se le llama dictioteno.
Diacinesis: Los cromosomas se han contraído aún más y
los quiasmas (entrecruzamiento) se han desplazado completamente hacia sus extremos
culminando el proceso de PROFASE I
Continúa el ciclo celular, teniendo lugar la metafase I, anafase I y telofase I .
Este proceso es similar a la meiosis I, al
inicio del ciclo la célula es haploide; sin
embargo, en anafase II las cromátidas de
cada cromosoma migran hacia polos
opuestos y como resultado se obtienen
células hijas haploides (con una sola
cromátida).
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
34
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Cultivo de tejidos-células
Técnicas que permiten el mantenimiento de las células “in-vitro” manteniendo al
máximo sus propiedades fisiológicas bioquímicas y genéticas.
Se clasifican de acuerdo a su capacidad de anclaje (adherencia) Y si son
aisladas recientemente de un órgano determinado o proveniente de células
que ya han sufrido modificación
Pueden crecer formando monocapa o en suspensión
Las células provenientes de órganos crecen en monocapa. Igualmente
existen células que pueden crecer indistintamente, tanto en monocapa,
como en suspensión. Ej. Células Hela (células transformadas derivadas de
cultivos en monocapas)
Cultivo
primario
Proviene de células disegradas por un tejido animal recién sacrificado
(biopsia)
Líneas
celulares
Cuando un cultivo primario es sometido a procesos de transformación
que le confiere una gran capacidad de multiplicación
Cultivo
secundario
Cuando un cultivo primario generó una gran tasa de crecimiento, se
divide el cultivo para que continúe con su evolución.
Cocultivo
En el cultivo coexisten dos tipos de células de linajes diferentes que
pueden ser separadas.
Cultivó primario
Es el tipo de cultivo más utilizado, se puede obtener a partir de explantes primarios o de suspensiones de células
disegradas.
Cuando las células ocupan toda la superficie disponible, se dice que han alcanzado la confluencia. El crecimiento se
detiene. Al cabo de un tiempo hay que trasplantar las células a un nuevo soporte. Esta operación se denomina
subcultivo o pase.
Conserva la morfología de las células del órgano que fueron aisladas, sus cromosomas tienen un número diploide
(2n). Su crecimiento in-vitro es ilimitado y hay inhibición por contacto.
Para la producción de vacunas, los cultivos primarios son recomendables por tener baja probabilidad de que se
transformen en malignos.
Líneas celulares continuas
Formadas por células que se diferencian genética y morfológicamente de las células de las cuales se originaron.
Pueden provenir de células que se derivan de tumores o de una transformación de cultivo primario.
No tienen inhibición por contacto. Las líneas celulares tienen una vida finita que, según el tipo de célula, puede
prolongarse entre 20 y 100 generaciones. Superado ese límite, las células entran en una etapa que se denomina
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
35
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
senescencia, en la que pierden su capacidad de proliferar, supuestamente por el acortamiento de los telómeros y
mueren
Algunas células como las células tumorales evitan la senescencia y da lugar a líneas celulares continuas que crecen
indefinidamente.
Aplicaciones de los cultivos celulares






Se utilizan tanto la investigación básica como en la aplicada
Producción de vacunas
Producción industrial de fármacos en biorreactores insulina hormona del crecimiento
Producción de anticuerpos monoclonales Para estudiar efectos de diversos fármacos interacciones con el
receptor fenómenos de resistencia
Producción de tejidos artificiales piel cartílagos para el tratamiento de grandes quemaduras injertos o auto
trasplantes
En la toxicología citotoxicidad mutagénesis y carciogénesis
Apoptosis
Mecanismo fisiológico de muerte que se desencadena por diversas señales las cuales pueden ser fisiológicas o por
estimulación exógena muerte celular programada
Reconocimiento de muerte externa o interna
Una vez reconocida la señal se preparan todas las enzimas que van a ser las que van a
Ejecución
inducir toda la célula a la degradación (caspasas)
Fase irreversible, desmembramiento de las organelas, núcleo y formación de cuerpos
apópticos. Condensación del núcleo y fragmentación de su cromatina
Las organelas se destruyen las mitocondrias vierten su contenido al citoplasma. La forma
celular se pierde y la célula se vuelve esférica.
Degradación Finalmente la célula se retraen condensan y fragmentan originando los cuerpos
apoptóticos , formados de organelas y cromatina rodeados de membrana plasmática la
cual mantiene su integridad durante todo el proceso
Los cuerpos apoptóticos son fagocitados por macrófagos o células vecinas
Inducción
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
36
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Necrosis




Procesos violentos o traumáticos sin gasto de energía
Aparece como consecuencia de un daño o por la exposición a toxinas
Hay daño mitocondrial ruptura de la membrana celular se libera su contenido intracelular al espacio externo
Conduce a las células vecinas también hacia la muerte origina una reacción de inflamación y una cicatriz
fibrosa que de forma el tejido y el órgano afectado.
APOPTOSIS
Programada
En células aisladas
Poca o nula inflamación
Cambios nucleares evidentes
Compactación celular y de organelas
Implica gasto de energía
Fragmentación del ADN en
fragmentos regulares
NECROSIS
Accidental
En grupos celulares
Implica inflamación
Ligeros cambios en el núcleo
Hinchamiento celular y organelar
No se requiere energía
Degradación inespecífica del ADN y
proteínas
Genética
Gen: Unidad de información que codifica para una
Alelos: son dos genes individuales de un par de
característica hereditable, que pasa de generación
en generación. El gen ocupa siempre un lugar
definido en el cromosomas: ese lugar se llama
locus.
genes que codifican para una misma característica.
Por ej. El gen que codifica para el color de ojos,
puede ser color marron, verde, azul, etc. Cada uno
de esos colores representa un alelo diferente.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
37
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Dos cromosomas homólogos, uno viene el padre por ejemplo y otro de la madre, vemos que el gen está ubicado en
el mismo lugar. Por ej.: si codifica por un color de ojos siempre está en el mismo lugar de los homólogos.
Homocigota
• 2 cromosomas homólogos (padre-madre) que
portan la misma característica (mismo alelo) ej.: el
que viene del padre es color de ojos marrón y el de
la madre también.
Heterocigota
• 2 cromosomas homólogos (padre madre) portan
distintas características diferente alelo. Ej.: el que
viene del padre es color de ojos marrón, y el de la
madre color verde.
Los alelos se representan con letras. Ej. Bb → estas letras mayúsculas y minúsculas se
refiere a si ese alelo es dominante o recesivo.
Dominante: se expresa al alelo con letra
Recesivo: se expresa el alelo con la letra
mayúscula y predomina sobre el alelo
recesivo. Se refleja en una característica
externa.
minúscula.
Actualizado FINAL - Biología, Histología & Genética 1- 1º CUAT – Korniejczuk. N
38
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Genotipo: secuencia de nucleótidos del
Fenotipo: expresión aparente de esa
gen, es la distribución de alelos de un
individuo, es lo que lleva el cromosoma de la
persona.
distribución alélica (expresa lo que diga el
dominante).
Ej.: Si vemos a una persona con ojos marrones, sabemos que ese es su fenotipo, pero no podemos
saber cuál es su genotipo, porque tal vez está escondido su recesivo de color verde o azul que no se
puede expresar.
Fenocopia
Individuo cuyo fenotipo (bajo una condición ambiental) es idéntico a la de otro individuo
cuyo fenotipo es determinado por su genotipo; ej. Parecerse a un rubio, a un blanco, etc.
Resultados obtenidos por Fray Juan Gregorio Mendel, publicados en 1866, bajo el título de
“Experimentos sobre híbridos en plantas” en una revista de poca circulación, órgano de la Sociedad de
Naturalistas de Brún, Austria.
Mendel utilizo plantas de arvejas de jardín, por el resultado de precisas observaciones previas. Esas
características observadas fueron:
1) El cultivo de las arvejas es fácil y su ciclo se completa en una sola estación de cultivo.
2) Estas plantas presentaban características hereditarias bien definidas, seleccionadas por los jardineros, a través
de muchas generaciones y que mantenían invariables. Esto es lo que se denomina líneas puras.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
1
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Mendel probó 7 características individuales cruzando una variedad que
presentara un aspecto determinado (ej.: flores blancas) con otra
variedad que presentara el otro aspecto de la misma característica (ej.:
flores violetas).
Primera ley de Mendel- Cruzamiento monohíbrido
Considerando una sola característica, en una primera experiencia Mendel
cruzó dos líneas puras respecto de la característica textura de la semilla:
las dos alternativas son semillas lisas y semillas rugosas.
Las plantas de este cruzamiento inicial se llaman
generación parental o P1.
La descendencia obtenida (filial uno o F1) resultó uniforme,
con todas las plantas produciendo semillas lisas.
Cuando se realizó autofecundación de las plantas de la
F1, la descendencia o filial dos (F2), resultó en una
proporción de 3 plantas productoras de semillas lisas a 1
planta productora de semillas rugosas.
Explicación genotípica
Existe una relación de dominancia-recesividad entre semilla lisa y semilla rugosa. deducimos que la
característica de semillas lisas es dominante sobre la rugosa. Pero queda “escondida”, por lo tanto hace la
autofecundación lisa por lisa. Vamos a encontrar un rasgo recesivo.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
2
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
1º ley de Mendel o de segregación de alelos
De un cruzamiento monohíbrido (observando una sola característica) se deduce que los dos alelos de un
par de genes se separan en la formación de gametas (meiosis).
2º ley de Mendel – cruzamiento dihíbrido
Cruzamiento entre 2 líneas puras que difieren en dos pares de alelos.
Características estudiadas: color (amarillo o verde por ej.), rugosa o lisa.
Resultado fenotípicos de la experiencia:
Explicación genotípica
Al hacer el cruzamiento observamos por lo tanto el
carácter amarillo y el carácter liso dominan sobre
el carácter verde y el carácter rugoso.
Las gametas pueden ser 4 tipos:
Una que porte alelos dominantes de las 2 características.
Otra que aporte los alelos recesivos de las 2 características F2
otras 2 que aporten cada una de ellas un alelo dominante y uno
recesivo de las 2 características
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
3
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
2º ley de Mendel -de segregación independiente
De la interpretación de los cruzamientos dihíbridos y del análisis matemático, se deduce que los genes que
controlan distintas características se separan independientemente de la formación de gametas.
Conjunto de todos los alelos distintos que pueden hallarse
un par de genes. (Muchas variedades para una misma
característica) – ejemplo: tipos sanguíneos.
Dominancia incompleta
No responde a la ley de Mendel. En un
heterocigota ambos alelos se expresan
parcialmente.
Ej.: la característica de flor roja es la dominante y la
blanca es la recesiva. Pero si se cruza una
homocigota roja con una homocigota blanca, las
plantas hijas van a tener los dos alelos y se expresan
parcialmente dando un color rosáceo, es como una
mezcla.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
Codominancia
Los dos alelos son codominantes, se expresan
totalmente. No hay mezcla, no es parcial.
A y B son dominantes sobre O.
A y B son codominantes (si están se expresan los
dos en su totalidad).
4
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Transmisión de características en un gen que está en los cromosomas sexuales. Se trata de mutaciones recesivas (en su
mayoría) de genes localizados en el cromosoma X.
Ejemplos:
Hemofilia A: Falla en el gen que
se ubica en el cromosoma X del
factor VII de la coagulación.
- Ocurre en 1 de cada 5000 a 10000
varones nacidos vivos
- Se producen grandes hemorragias
por pequeñas injurias, hematomas
internos espontáneos. El tiempo de
coagulación es muy prolongado.
Daltonismo: patología donde se altera la visión de los colores. En la retina existen dos tipos de celulas:
Bastones: se activan en la oscuridad, distinguen blanco, negro y grises.
Conos: distinguen los colores.
Conos pigmentos sensibles al rojo.
La visión de los colores depende de la presencia de los tres tipos de
Conos con pigmentos sensibles al verde.
conos, ya que cada uno de ellos contiene un solo tipo de pigmento.
Conos con pigmentos sensibles al azul.
Ceguera al azul o tritanopia: requiere la mutación de ambos alelos en los dos homólogos del autosoma 7.
Ceguera al rojo y verde: Es la más común. En el cromosoma X. La mutación está en la producción de una proteína
que es para estos dos colores.
La visión normal para los colores del espectro es tricromática.
Cariotipo humano
De acuerdo a como está ubicado el centrómero, obtenemos
distintos tipos de cromosomas.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
5
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Clasificación de los cromosomas
Metacéntricos
brazo corto y largo de aprox la misma
longitud, con el centrómero en el punto
medio (cromosoma 1)
Submetacentricos brazos cortos y largos de longitudes
desiguales, con el centrómero más próximo a
uno de los extremos (cromosoma 9)
Acrocentricos
centrómero muy cerca de un extremo, con un
brazo corto muy pequeño (cromosoma 14)
Definición de cariotipo
Es la toma de una muestra (ej.: saliva) se hace
la tinción, transformándose en una imagen
donde se ve la realidad de los cromosomas. Se
realiza para ver si la persona examinada tiene
un cariotipo normal (para ver si no le falta algún
cromosoma, la forma y el tamaño es normal).
Ideograma
Es un mapa o esquema del
cromosoma determinado, en el
cual podemos observar la
posición del centrómero. Es
una distribución ordenada de
los cromosomas, de acuerdo a
su tamaño, de mayor a menor.
Pueden ser: constitutivas (se heredan) o adquiridas (por una enfermedad)
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
6
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Anomalías numéricas
Pérdida o ganancia de uno o varios cromosomas completos.




La pérdida o ganancia de un cromosoma sexual es
más tolerada que la un autosómico.
Monosomía: Pérdida de 1 cromosoma (casi todos mortales después de la fecundación). Cuando falta
un cromosoma de los homólogos. La única visible es el cromosoma X, como en el síndrome de Turner
o monosomía del X, síndrome de persona estéril.
Trisomía: Ganancia de 1 cromosoma extra (cromosoma 21 en el síndrome de Down; síndrome de
Klinefelter).
Triploidia: Copia extra de todos los cromosomas (mueren después del periodo neonatal).
Aneuploidia: conjunto cromosómico. No es múltiplo exacto del numero haploide (23), o sea, uno o
más cromosomas faltan o sobran.
Anomalías estructurales




Deleciones: perdida del material, regiones faltantes (de ADN) de un solo cromosoma. La mayoría se
originan en la etapa de meiosis de uno de los progenitores por entrecruzamiento anormal.
Duplicaciones: de origen y de características similares a las deleciones. El segmento duplicado puede
encontrarse orientado normal (duplicación directa) o en la orientación opuesta (duplicación invertida).
Inversiones: Cuando se da vuelta el cromosoma. Es un reordenamiento de partes del cromosoma. Se dan
dos cortes dentro de un mismo cromosoma y el segmento intermedio gira 180º (se invierte) y se vuelve a
unir formando un cromosoma. Cambia la secuencia del nucleótido.
Translocaciones: intercambio de material entre dos o más cromosomas. son anomalías en las cuales
intervienen dos cromosomas, los cuales son diferentes o no homólogos, produciéndose un intercambio de
segmentos.
Para la identificación de las personas
1.
2.
3.
4.
Recolección de la muestra: cabello, sangre, semen, saliva.
Partición del ADN con enzimas de restricción.
Corrida de los fragmentos de ADN con una placa de electroforesis.
Comparación del ADN de la muestra con patrones testigo
El perfil de las regiones repetitivas de un ADN (en regiones no codificantes) representan la huella genética. Como no
hay dos personas que posean las mismas regiones repetitivas de ADN, los científicos usan esto para identificar a las
personas diferentes.
Las regiones polimórficas (varios alelos para una característica) son mutaciones puntuales que se observan, pero no
alteran la vida de la persona porque no se dan en genes que van a producir proteínas.
Los polimorfismos más estudiados son: las secuencias repetitivas y las mutaciones puntuales.
Herencia
monogénica
Herencia poligénica
Herencia
cuantitativa
Herencia
multifactorial
Sigue las leyes de Mendel. La característica esta codificada por un solo gen, sus características
dependen de las propiedades de los alelos
Herencia de una característica que depende de varios genes. No Mendeliana
ej.: color de piel, esquizofrenia, diabetes, peso, inteligencia, forma de comportamiento.
Rama de la genética que estudia los caracteres que pueden ser medidos en los individuos
ej.: peso, altura, longevidad, grados de resistencia a enfermedades.
La mayoría de ellos, en una población, presentan una distribución normal. Es herencia
poligénica
Combinación de influencia genética y del medio ambiente.
Es frecuentemente poligénica, se da en una familia con parientes de mayor riesgo
ej.: hipertensión arterial, asma, cáncer, enfermedades autoinmunes.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
7
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
1. Análisis cromosómico: observar si el cariotipo del
paciente es normal.
2. Reacción en cadena de la polimerasa o PCR: ampliación
del fragmento de ADN que supuestamente posee la
mutación que genera la enfermedad.
3. Secuenciación de ADN: lectura de los genes implicados
en una enfermedad y la comprobación directa de que
existe o no alguna mutación.
4. Diagnostico por Southern blot e hibridación con
sondas específicas: unión de una sonda de ADN con
secuencias complementarias.
Técnicas de genética
molecular
Los procesos celulares involucrados en la transferencia y transmisión de la información genética en la célula son
la base del estudio de la biología molecular.
Dogma central de biología molecular
La biología molecular puede ser definida como una disciplina que se ocupa del estudio de la vida a nivel molecular.
Se fundamenta en un "dogma central", que establece el flujo de la información genética en la célula
(ADN→ ARN→ Proteína).
Técnicas de ADN recombinante
Procedimientos para el estudio de la transferencia y transmisión de info genética y para el estudio de los
productos de la expresión de los genes (ARN y proteínas).
El diagnóstico molecular es la utilización de las técnicas de biología molecular en la detención de enfermedades
infecciosas, genéticas, neoplásicas e identificación de individuos
Técnicas utilizadas en el diagnóstico molecular
1)
2)
3)
4)
5)
Reacción de cadena de la polimerasa (PCR)
Captura de híbridos
Hibridación reversa
Transferencia e hibridación de Southern blot.
Secuencia directa:
a) método químico de Maxam y Gilbert
b) método enzimático de Sanger
c) secuenciación automática
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Permite la producción de millones de copias a partir de una cantidad mínima de ARN o ADN extraída de una
muestra. Éste se puede ampliar y ser investigada.
Creada por Kary Mullis (premio Nobel de química) en 1983
La técnica se aplica a la secuenciación del ADN de muestras biológicas
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
8
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Aplicación de estas técnicas de diagnóstico molecular:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Detección de mutaciones.
Secuencia de ADN de fósiles.
Diagnóstico prenatal o pre implante.
Identificación de especies.
Identificación de patógenos.
Identificación de individuos.
Identificación de oncogenes (gen modificado).
Oncogenes BRCA

Los individuos portadores de mutaciones en los genes. Indica susceptibilidad a cáncer de mama y aumenta el
riesgo, este oncogén BRCA 1 (ubicado en el cromosoma 17) y BRCA 2 (ubicado en el cromosoma 3)
Factores de riesgo: pueden indicar la posibilidad de tener cáncer de mama, que son los antecedentes
familiares, menstruación temprana, menopausia tardía, primer embarazo tardío, anticonceptivos hormonales
(pueden favorecer a que despierte el oncogén)
Oncogén: gen activado, anormal que se origina por una mutación en el gen normal (protooncogen)
GTS: genes supresores de tumores → induce a la célula (que presenta la mutación) a que desarrolle una
apoptosis normal (que se suicide)
En GTS mutados → hay riesgo
BRCA: genes que dan factores de transcripción. BRCA1: se expresa en glándulas mamarias. Ayuda a la
reparación del ADN o a destruir las celulas dañadas.
Mutaciones en BRCA → 30% de cáncer de mama antes de los 30 años.






Diagnóstico prenatal






Pruebas para la detención temprana de complicaciones en el embarazo
Se detectan aneuploidas y microdeleciones
Se utiliza sangre materna
En el primer trimestre de embarazo (a partir de la semana 10)
No invasivo
Se evalúa: fallas en cromosomas sexuales, sexo del feto
Genética bacteriana
Características de las bacterias:





Alta capacidad de infección
Fácil manejo en el laboratorio
Crecimiento exponencial (crece
logarítmicamente)
Gran capacidad de adaptación del medio
Útiles para sintetizar productos útiles en
medicina.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
Constitución genética:
1 cromosomas circular, y además tiene ADN que
está aislado del cromosoma principal (plásmidos y
transposones).
9
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Plásmidos: ADN extracromosómico circular o lineal que se
replican y transcriben independientes del ADN cromosómico,
produce sus propias proteínas. Es como si fuera otro cromosoma,
pero es mucho más chico.
Transposones: porciones de ADN que pueden moverse de
un lugar a otro del cromosoma. No son independientes del
cromosoma bacteriano y se replican con él.
Asexual: sin la intervención de dos individuos con cromosomas distintos,
directamente se divide y se originan 2 celulas (gemación, fragmentación, etc.)
Sexual o parasexual: se intercambia el material genético (donde hay
recombinación bacteriana).
Conjugación: transferencia directa del material genético de una
bacteria a la otra, hay un contacto físico temporal (a través de un Pili
sexual), donde hay transferencia del material genético a través de los
plásmidos.
Transformación: transferencia de un fragmento
de ADN libre, con posterior recombinación, se mete
dentro del cromosoma de la otra bacteria. La célula
receptora se llama transformante. Se puede hacer:
De forma natural: el ADN procede de una bacteria
donadora lisada.
De forma artificial: en el laboratorio, mediante
plásmidos
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
10
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Transducción: esta transferencia se da por medio de
virus especiales que se llaman bacteriófagos.
1- Absorción: el virus se absorbe
2- Penetración: hace penetrar el ADN
3- incorpora los genes bacterianos dentro del fago
4- ensamblaje
5- lisis
6- el virus inyecta los genes robados en otra bacteria
Infecta bacterias, recombina su ADN con parte del ADN de la bacteria y se obtiene un ADN
transformado.
Utilizando plásmidos
utilizando bacteriófagos







Se obtiene un plásmido hibrido o recombinante que se
inserta luego en bacterias huéspedes por medio de la
transformación celular. Esta bacteria huésped se divide y
produce millones de bacterias con el plásmido
recombinante.
Se inserta en el ADN del fago, el ADN que se quiere
replicar o clonar
El fago inyecta su ADN recombinante en la bacteria
(transducción). El fago se ensambla en la bacteria y sin
darse cuenta está ensamblando también parte de su
ADN. Y así infectara a otras bacterias y se reproducirá
ese ADN recombinante.
Tiene su propio ADN circular (dos cadenas H y otra L) las dos
se reproducen independientemente
37 genes
pocos intrones y casi nada de ADN no codificante (3%)
Para su replicación hacen falta dos orígenes (uno para
cadena)
produce sus propias proteínas, en sus ribosomas
Regula su propia transcripción. La actividad de la transcripción
está regulada por la tiroides
Se hereda por vía materna (en el momento de la fecundación,
las mitocondrias de los espermatozoides se degradan)
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
11
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Biotecnología
Organismos genéticamente modificados: OGM
Pueden ser: planta, animal o bacteria a la que se le agrego, por ingeniería genética, uno o más genes con el fin de
obtener características deseadas, mejores.
Cultivos transgénicos: aumentar la productividad de los cultivos, mejorar la calidad del alimento y emplear las
plantas como fábricas de medicamentos, anticuerpos, vacunas y biocombustibles.
Animales transgénicos: para estudiar los genes, su función y su expresión, para tratar enfermedades, para
obtener productos.
Tracy → primera oveja transgénica (producida una enzima alfa 1
antitripsina en la leche)
Mansa: primera ternera clonada y transgénica argentina (leche con
hormona de crecimiento)
Dinastía patagónica: vacas que producen insulina
Dinastía porteña: vacas que producen hormona de crecimiento
bovina
Rosita Isa (inta): vaca con leche con lactoferrina y lisozima
(antimicrobianas)
Clonación de animales
Tambo farmacéutico
Lo que se hace cuando se quiere transformar el ADN del
animal para obtener por ej. insulina (Solo va a producir insulina
en las celulas que van a formar la leche).
Pampa: primera vaca clonada (2001).
Mansa: Primera vaca clonada y
transgénica (de fibroblastos fetales de
Jersey) (2002).
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
12
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Celulas madres
También llamada stem cells o célula troncal. Celulas que
tienen la capacidad de dividirse sin perder sus
propiedades; pueden diferenciarse en todas las celulas
del cuerpo.
Dependiendo a qué dan origen:




Totipotentes: pueden formar todos los tipos
celulares y placentas. Es la célula madre por
excelencia. Ej.: cigoto
Pluripotentes: no puede formar un organismo
completo. Forma los tres grupos de celulas o linaje
embrionario diferente: ectodermo (la más externa),
endodermo (la más interna) y mesodermo (la del
medio). Ej.: celulas madres embrionarias o
germinales.
Multipotentes: solo generan celulas del mismo
linaje. Ej.: célula madre mesequimal de medula
ósea.
Unipotentes: genera solo un tipo de célula que es
el tejido del que se originan, celulas madres
adultas. Ej.: celulas madre de epidermis origina
celulas de epidermis.
1. embriones crioconcervados: se conservan por 5 años en fase blastocito, en nitrógeno líquido. In-vitro.
2. blastómeros individuales: celulas que componen al blastocito.
3. activación de ovocitos por transferencia nuclear somática (clonación terapéutica). Se obtiene de un
individuo una célula, que puede ser tejido dérmico (fibroblasto), después se saca el núcleo, ese núcleo se
coloca en un ovulo (al cual se le saca su núcleo y queda el citoplasma) esa célula nueva se pone a cultivar y
se obtiene un cultivo de celulas.
4. a partir de cadáveres (inervación celular)
5. célula IPS (célula madre pluripotente inducida): desdiferenciacion de celulas adultas en celulas madres con
retrovirus. Célula adulta se transforma en célula madre y es cultivada
6. célula de cordón umbilical: inmadura inmunológicamente adulta
7. celulas madres de líquido amniótico: con celulas de tejido embrionario y extraembrionario diferenciadas y
no diferenciadas.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
13
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Enfermedades hematológicas: talasemia,
anemia falciforme, anemia aplastica,
inmunodeficiencias, leucemias crónico mieloide,
linfomas, mielomas
diabetes tipo 1
Parkinson, infartos, degeneración neuronal.
Hearten Biotech: Es una empresa en argentina que se
ocupa de medicina regenerativa humana y veterinaria. Se
puede extraer una muestra de un paciente, esa muestra
se congela (en nitrógeno líquido) y después se utiliza para
cultivo de celulas para tratar al paciente si es que tiene
alguna enfermedad.
Células madre y clonación en otros países
Unión
Europea
Estados
Unidos
Reino Unido
Suecia
Israel
China
Brasil
Corea del
Sur
Singapur
Australia
sí líneas celulares embrionarias, no clonación terapéutica
Es legal la creación de líneas celulares pero sin fondos públicos. La legalidad de la clonación
terapéutica depende del estado en que se encuentre
Sí líneas celulares embrionarias. Sí a la clonación terapéutica
Sí líneas celulares embrionarias. La clonación terapéutica es legal.
Legal líneas celulares embrionarias y la clonación terapéutica.
legal líneas celulares embrionarias y la clonación terapéutica
Líneas celulares embrionarias legales de embriones creados por fertilización in-vitro con 3 años de
edad/ No legal la clonación terapéutica.
Sí líneas celulares embrionarias. Permitido con autorización del Ministro de salud del país
Líneas celulares embrionarias legal si el blastocito es destruido 14 días después de la fecundación. Es
legal la clonación terapéutica.
Sí líneas celulares embrionarias, no clonación terapéutica
En Argentina
 Regulada por el INCUCAI
 2007 – comisión asesora en terapias celulares y medicina regenerativa.
Se trabaja con celulas madres embrionarias y celulas madres adultas (medula ósea, sangre periférica
y cordón umbilical)
 La resolución 69 del INCUCAI estableció que todo debe pasar a formar parte del registro público.
En la epidermis existen celulas madres (dan origen a todas las capas de la piel) también se encuentran en el
folículo pilosebáceo, que van a dar origen al pelo y en la glándula sebácea.
Celulas madres vegetales: no se ponen las celulas madres, se pone el derivado de la célula madre que produce el
laboratorio, es un activo que sirve en la piel.
Ventajas: reproducción asexual. Permite el crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo completo, sin que medie
ningún tipo de fusión de celulas o gametas.
Presentan un tejido que se llama meristematico (se extrae de las puntas de las plantas) que tiene celulas totipotentes.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
14
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Métodos de obtención en vegetales:




Selección de una parte de la planta (raíz, brote,
hojas)
Se realiza un corte en la planta que forma un
callo para cicatrizar la herida. En ese callo
proliferan una gran cantidad de celulas madres
vegetales (maristematicas)
Aislamiento, incubación y cultivo de las celulas
madres vegetales
Crecimiento indefinido de las celulas
Epigenetica
Epigenesis: (por el investigador Waddington en 1942) cambios reversibles del ADN (sin modificaciones de
secuencias de bases) que pueden ser heredados, hacen que se expresen o no algunos genes dependiendo del
ambiente.
La genética tradicional nos da una idea de determinismo: el diseño de ADN con el que se nace.
Epigenetica nos da una idea de libre albedrío: la posibilidad de modificar el diseño y transmitirlo a otra generación.
Son químicos, estos pueden ser:
1.
Metilación del ADN: no se expresa el ADN (citosina metilada) Metilar: se pone un grupo metilo,
este grupo metilo se une a una citosina (base), lo que hace es silenciar el ADN.
ADN metilado → silenciado.
2.
Modificación de histonas:
- histona metilada: metilamos a la histona, se cierra y hace que el ADN no se pueda expresar. Por ej.: cuando
es oncogén que puede dar un tumor y se deja apagado.
- histona acetilada: grupo acetilo se pega a una lisina (aminoácido de la histona), la modifica químicamente,
cambia la estructura y abre al ADN. El ADN se expresa. Por ej.: un gen supresor de tumor, que nos ayudara a
suprimir a un posible oncogén que esta por despertarse.
Estos grupos metilos, acetilos vienen
principalmente de los nutrientes, de lo que
comemos y del medio ambiente en general.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
15
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Nutrientes energéticos
Soja
Té verde
Cereales, carnes y mariscos
Vino tinto
Crucíferas
Tomate
activo que se llama ginesteina, disminuye metilación del ADN (ADN expresado)
epigalocatequina, inhibe la metilación de ADN
selenio, disminuye la metilación de gen supresor de tumores
resueratrol, aumenta la desacetilasa de histona
isotiocanatos, aumenta la acetilación de histonas (ADN expresado)
licopeno, disminuye metilación de un gen supresor de tumores
Las enfermedades se deberían a alteraciones genéticas y epigeneticas.
Patologías de origen epigenetico en estudio: obesidad, síndrome metabólico, diabetes
tipo 2, infertilidad masculina, envejecimiento, stress post-traumático, cáncer
cáncer→ se detectó un gen que se llama RASSFIA, que es un gen supresor
de tumores (suprime un posible oncogén) y se encontró que en los casos de
cáncer de pulmón, mama, páncreas, tiroides, riñón, hígado, estaba hipermetilado
(silenciado)
Hicieron un tratamiento con un activo que está presente en el árbol del curry
llamado mahanina, que produce la desmetilacion del gen y hacerlo expresar.
Gen PTEN: supresor de tumores.
Hipermetilado (silenciado) en cáncer de mama MCF7 y MDA-MB231 (números marcadores de distintos tipos
de cáncer de mama)
El tratamiento con vitamina D3 y resveratrol (presente en la uva negra) produce la desmetilacion del gen, por
lo tanto se expresa, y el supresor de tumor puede actuar.
Activos que actúan como
epigeneticos:
Uno de ellos se llama coccoloba uvifera – el activo
proviene de una planta, se coloca dentro de un vehículo
que se llama liposoma y penetra por la piel llegando al
adipocito. Es reductor
El Coccoloba uvifera va directo al adipocito, y en el núcleo realiza:




Reducción de la diferenciación adipocitaria
Reducción de formación de nuevos adipocitos
Reducción de degradación de colágeno
Reducción de lipogenesis (formación de triglicéridos)
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
16
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Otros activos
Lipout
Activo biotecnológico de última generación que actúa sobre los adipocitos beige y blancos
- induce la expresión del gen UCP1 en los adipocitos, convertirlos en BEIG (estado activo)
acelera la B-oxidación de los ácidos grasos al activar la ruta de la termogénesis, quemando la grasa
acumulada.
Nocturshape Exopolisacarido (EPS) producido por un microorganismo platónico de la Laguna de Fuente de Piedra
reduce la expresión del gen NOC, que produce la proteína circadiana nocturnina durante la noche.
Reduce la acumulación de lípidos y aumenta la lipolisis
induce la síntesis de colágeno tipo 1 para mejorar la firmeza.
Anagain
Se extrae de las arvejas. Regula la expresión de los genes FGF7 y noggin. Aumenta significativamente
la proporción de cabello en la fase anágena (la del crecimiento del pelo), acorta la telógena (la de la
caída del pelo) y mejora el crecimiento del cabello.
Diseño y construcción de órganos y tejidos para restaurar la función de tejidos perdidos, basada en los principios de la
biología molecular del desarrollo y morfogénesis, guiada por la bioingeniería.
La ingeniería de tejidos es una disciplina en evolución, se puede describir como: La aplicación de principios, métodos
de ingeniería y ciencias de la vida a través del entendimiento fundamental de la relación entre estructura y función en
tejidos normales y patológicos, para el desarrollo de substitutos biológicos con el fin de restaurar, mantener o mejorar
la función del tejido.
Materiales frecuentes: polímeros (poliamidas, poliésteres y polietileno), puede combinarse con celulas vivas y sirven
de apoyo para construir estos tejidos nuevos.
Por ejemplo: Polietileno (para prótesis de cadera y catéteres), Poliamidas (membranas de diálisis, suturas), Colágeno
(piel artificial), Poliuretanos (corazones artificiales y dispositivos ventriculares, catéteres, marcapasos).
Biomateriales
Características de los biomateriales:
Materiales biológicos comunes (madera, piel, etc) que
reemplace la función de los tejidos u órganos vivos.
Nivel 1: adhesión celular y propagación.
Nivel 2: migración y crecimiento celular.
Nivel 3: agregación celular.
Requisitos:





Biocompatible
No toxico, ni carcinógeno, químicamente estable e inerte
Resistencia mecánica, densidad y peso adecuado
Diseño de ingeniería perfecto
Relativamente barato, reproducible y fácil de fabricar a gran escala.
Los usos quirúrgicos de los biomateriales son múltiples, por ejemplo, para implantes permanentes en el sistema
esquelético muscular, para uniones en las extremidades superiores e inferiores o como miembros artificiales
permanentes; en el sistema cardiovascular, como corazón, arterias y venas; en el sistema respiratorio, en sistema
digestivo, en los sentidos: lentes y prótesis de córneas, oídos y marcapasos carótidos; e implantes cosméticos
maxilofaciales.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
17
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Piel → sustitutos y regeneradores
Sustitutos definitivos: cuando hay falta de piel en alguna parte del cuerpo. Pueden tener los siguientes
nombres: integra (sustituye toda la piel) , alloderm (sustituye la dermis) , dermagraft-tc (dermis), transcyte (toda
la piel), epicel (sustituye la epidermis).
Regeneradores tisulares: matrices (generalmente proteicas) que se colocan y guían al organismo en la
regeneración de tejidos determinados.
Ejemplos:
Integra
sustituto que tiene una capa epidérmica (lamina de silicona) y una parte dérmica (hecho con colágeno y GAGs).
Requiere autoinjerto.
Ingeniería tisular: equivalente epidérmico, con celulas madre de tejido adiposo propias de la persona. Se
obtienen estas celulas, se ponen a cultivar y se logra hacer una capa de piel para injertar en la misma persona.
Bio Impresoras 3D: las celulas y los biomateriales se pueden combinar y depositar capa por capa para crear
desarrollos que tienen las mismas propiedades que los tejidos vivos. Por ej. Impresión de órganos pequeños
(un mini corazón) que fue hecha en Tel-Aviv. Se usa como tinta el material biológico.
En Argentina se realizó una bioimpresion 3D de piel.
Se realizó con una bioimpresora 3D y con el paciente en el quirófano. Se sacó del paciente celulas de la
epidermis y de la dermis. Se hace una separación de celulas epiteliales por un lado, y las de tejido conjuntivo
por el otro. Luego se coloca en la impresora con tinta para la dermis (mezcla de colágeno, fibroblastos, celulas
endoteliales) y tinta para la epidermis (colágeno, celulas epidérmicas y plasma rico en plaquetas del paciente).
Primero se imprime la dermis, y luego la epidermis lográndose una lámina.
El objetivo fue desarrollar una bioimpresora con capacidad de imprimir piel del paciente en quirófano con las
mismas celulas propias para la capa epidérmica y una matriz programada y biocompatible para la capa
dérmica.
Oncogenes
Son genes que se mutaron a partir de un protooncogen que todos tenemos en el mismo organismo. El protooncogen
trata de transformarse en oncogén, pero siempre hay un gen supresor que justamente suprime esta transformación.
Mientras esto esté en equilibrio, no sucede nada en el cuerpo.
Normalidad: Equilibrio
Empuja
Protooncogen
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
Gen
supresor
Frena
18
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Cáncer: desequilibrio entre la proliferación celular (oncogenes) y la represión de la misma (genes supresores
de tumores).
El protooncogen por diversos agentes externos (luz UV en celulas de la piel, humo del cigarrillo en el pulmón) por el
momento está silenciado, se produce una mutación al no estar el gen supresor y se transforma en un oncogén. Que
expresa una proteína que esta mutada y hace que la célula se vuelva tumoral y se reproduzca sin control.
Síndromes de cáncer hereditario con genes de alta penetrancia
Xerodermia pigmentosa (cáncer de piel)
Ataxia – telangiectasia (leucemia – linfoma)
Lynch (cáncer colorrectal)
BRCA 1 y 2 (cáncer de mama y ovario)
Neoplasia endocrina múltiple tipo 2 – MEN 2 (cáncer en suprarrenal, tiroides y paratiroides)
Biomarcadores de cáncer
Proteínas, genes y otras moléculas que afectan la manera en que las celulas cancerosas responden.
Sirven para:
 Diagnosticar
 Predecir la agresividad con que se desarrollara (pronostico).
 Para identificar las terapias a las que el cáncer responderá o no.
Conclusiones
 Algunas personas tienen genes identificables que indican mayor riesgo de contraer cáncer.
 La mayoría de los tipos de cáncer no se heredan.
 La mayoría de las personas diagnosticadas con cáncer no presentan ningún gen cancerígeno. Pero,
todos los tipos de cáncer presentan biomarcador.
Tejidos y sistemas
Tejido: agrupación de celulas con una estructura determinada que realizan una función especializada y tiene
un origen embrionario común.
Origen embrionario común: A lo largo del desarrollo embrionario, se forman distintas estructuras en el
embrión. Una de ellas se llama gástrula. Antes de formar la gástrula, se produce una invaginación de ese huevo o
cigota que produjo un conjunto de celulas (formado una especie de esfera) originándose una separación entre
distintos tipos de tejidos.
Derivados de capas germinales:



Ectodermo: parte externa. Forma tejidos en SNC (encéfalo y medula), epitelio sensorial ojo, oídos,
nariz, epidermis, mamas, hipófisis, medula suprarrenal, meninges, etc.
Mesodermo: parte media. Forma tejidos en cartílago, hueso, tejido conjuntivo, dermis, m. estriado y
liso, corazón, sangre, vasos, riñones, pleuras, peritoneo, etc.
Endodermo: en el centro, internamente. Forma tejidos en epitelio del ap. Digestivo y respiratorio,
paratiroides, hígado, páncreas, uretra, tímpano, etc.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
19
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Diferenciación: a partir de la programación, los genes se van activando y desactivando en forma programada
en las distintas celulas que van a formar los distintos tejidos.
Todos las celulas del cuerpo tienen los mismos genes, pero para que se den distintas celulas en los distintos
tejidos, hay algunos genes que se apagan y otros que se prenden.
Tipos de tejidos:




Tejido epitelial
Tejido conectivo
Tejido muscular
Tejido nervioso
Microscopio óptico: se puede observar a través de
Tipos de lentes en el microscopio óptico:
lentes, estructuras de distinto tamaño.
Límite de resolución máximo: 0,2 micrones (distancia mínima
a la que se pueden discriminar los puntos).
Objetivo: recoge la luz que atraviesa la muestra de
tejido.
Aumentan 10x 20x 40x 100x (con aceite de
inmersión)
Oculares: forma la imagen que observamos en el
ojo.
Aumento total: objetivo x ocular (10x 10x =100x)
1mm→ 100 micrones→1.000.000 nanómetros.
1 micrón → 10.000 Angstrom.
Partes del microscopio óptico
Microscopio electrónico




Desarrollado para observar estructuras más pequeñas.
Utiliza un haz de electrones de alta frecuencia emitidos por un filamento en el vacío.
Utiliza imágenes que concentran los haces de electrones.
La imagen se forma sobre una placa fotográfica o sobre la pantalla de una pc
Existen 2 tipos:
1- M.E de transmisión: aumenta la imagen del objeto hasta 1 millón de veces
2- M.E de barrido: permite observar la textura externa de una célula. Tiene menos resolución que el de
transmisión.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
20
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
 Vitales: observamos tejidos vivos (plasma, saliva).
 Supravitales: se observa el tejido en cultivos celulares o de tejidos.
 Posvitales: celulas o tejidos muertos durante el proceso (celulas muertas)
1- Obtener el tejido
2- Fijar la muestra (que no se deteriore).
3- Incluirla (sacarle el agua e incluirlo en cera para que se ponga duro).
4- Corte de la muestra (cuanto más fino sea el corte, mejor se va a observar).
5- Teñir la muestra.
6- Observación de la muestra.
1- obtención de la muestra: se puede obtener
como biopsia – porción de órgano - porción de tejido.
2- Fijación de la muestra: Distintos tipos de fijadores:
lo que más se utiliza es la mezcla con formaldehido (o formol).
Menos importantes: liquido de bouin (ácido fiorico, formaldehido y ácido
acético glacial), karnoy (etanol absoluto 60%, cloroformo 30% y ácido acetilico
glacial) , glutaraaldehio - tetroxido de osmio
3- Inclusión: se realiza mediante la deshidratación, haciendo pasajes en distintos grados de alcohol.
Inclusión parafina liquida, dejamos que se solidifique y obtenemos un taco.
4- corte con micrótomos:
- Micrótomo para parafina: para observar con microscopio óptico, los cortes
que se hacen tienen un espesor de 5 a 20 micrones.
- vibratomo: corta un material que no está incluido en parafina, pero si está
fijado.
- micrótomo de congelación: material congelado, para microscopio óptico.
- criostato: para material congelado.
- ultramicrotomo: material incluido en resinas, para microscopio de
transmisión.
- ultracriotomo: material congelado, para microscopio de transmisión.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
21
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
5- Tinción: colorantes para poder observar tejidos animales, ya que
no se pueden observar sin colocar colorantes. Los tejidos vegetales
tienen color y pueden observarse.
a- básicos: afinidad por sustancias acidas (ADN, ARN,
glucosaminoglucanos) – azul de metileno, hematoxilina (núcleos).
b- ácidos: afinidad por las bases (proteínas de citoplasmas y colágeno
de la matriz extracelular) – eosina.
c- neutros: puede teñir tanto las partes básicas como los ácidos de los
tejidos – eosinato de azul de metileno.
d- indiferentes: no se unen a elementos de los tejidos por afinidad
química, sino porque se disuelven en ellos. Se disuelve en lípidos,
especialmente en los adipocitos y los tiñen – los distintos tipos de
Sudán.
Tinción de hematoxilina eosina
La hematoxilina es un colorante de afinidad por las sustancias acidas, tiñe los núcleos celulares de color
violeta-azulado.
La eosina es un colorante de afinidad por las sustancias básicas, tiñe citoplasmas de color rosado.
Tinción con azul de metileno: tiñe núcleos, técnica de tinción en vivo
de celulas de mucosa bucal (saliva).
Tejido epitelial
endodérmico (dependiendo de la ubicación)
Componentes celulares: pueden ser celulas de distinto tipo
(planas, cilíndricas o cubicas) pueden estar en una sola capa (epitelio
simple) o en varias capas (epitelio estratificado)
No presenta sustancia intercelular o MEC: las
celulas están ubicadas uno junto a la otra.
No tiene vasos sanguíneos ni nervios.
Funciones: protección ya que se dispone como barrera entre dos
medios diferentes. Los diversos subtipos cumplen también funciones
de control, difusión, filtración, secreción, absorción, reabsorción y
recepción de estímulos sensoriales.
De acuerdo al tipo de célula y al número de capas van a ser los
distintos subtipos.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
Epitelio
Origen embriológico: ectodérmico, mesodérmico o
Estratificado
Plano
Simple
Cúbico
Pseudoestratificado
Cilíndrico
De transición
Glandular
22
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Subtipos de epitelio
Epitelio estratificado
Epitelio simple plano
Epitelio simple cubico
Epitelio simple
cilíndrico
Epitelio
pseudoestratificado
Epitelio de transición
Epitelio glandular
Características
Varias capas de celulas. Se localiza en zonas sometidas a desgaste.
Más importante: epitelio plano estratificado.
Si están expuestas al aire, se transforman en escamas con queratina (epitelio
queratinizado), como la epidermis de la piel.
Si se encuentran en medios húmedos, la última capa no se transforma en escapas
(epitelio no queratinizado), como en la epidermis de la boca y la lengua.
Localización: reviste las cavidades del cuerpo (pleural, pericárdica y peritoneal)
Reviste los vasos sanguíneos, linfáticos y paredes del alveolo pulmonar. Pared externa
de la capsula de Bowman y rama delgada del asa de Henle (riñón)
Función: limita, regula, selecciona el pasaje de moléculas entre los compartimientos que
separa (filtración, difusión y ultrafiltración)
Localización: riñón (túbulos contorneados proximal y distal), cubierta del ovario,
polículo de la glándula tiroides.
Función: reabsorción, intercambio de sustancias y recubrimiento.
Localización: en el intestino delgado (con celulas secretoras y de absorción) al cual
recubre en toda su longitud.
Función: absorción de los nutrientes
Parece estar formado por dos o más capas de celulas. Todas las celulas están en
contacto con la lámina basal, pero solo algunas llegan hasta el borde luminal.
Localización: revistiendo el lumen de la tráquea o de conductos como el epidídimo.
Localización: exclusivamente en las vías urinarias.
Su forma cambia según el estado de distención del lumen del órgano
Aparece estratificado cuboide cuando la lámina epitelial esta relajada, y como
estratificado plano cuando el epitelio esta distendido.
corresponde a un tipo especial de epitelio pseudoestratificado que puede modificar la
forma de sus celulas
Forman las glándulas que son estructuras que pueden secretar sustancias.
- glándulas exocrinas: secretan sustancias que van al exterior del cuerpo (mamaria,
salival, sebácea)
- glándulas endocrinas: secretan sustancias que van al interior del cuerpo, van al plasma
sanguíneo (tiroides, suprarrenal)
- Glándulas mixtas: fabrican sustancias que van hacia el exterior y otras hacia el interior
(páncreas)
Uniones celulares
Puntos de contacto entre membranas plasmáticas de celulas o entre célula y matriz extracelular.
Oclusivas
• Sellan el espacio intercelular para evitar el paso de sustancias
por ese espacio
De anclaje
• Mantienen la ubicación de las células y el material extracelular
o matriz
Comunicantes
• Permiten el pasaje de pequeñas sustancias entre células
contiguas
Oclusivas: sellan celulas epiteliales vecinas. Evitan el transito libre de moléculas pequeñas de una capa
a otra.
Son uniones que se dan en las celulas que separan medios de composición muy diferentes.
Están compuestas por proteínas (claudinas y oculudinas) que se disponen en cadenas a lo largo de la línea de
unión para formar una barrera.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
23
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Uniones de anclaje: sujetan mecánicamente a la célula y su citoesqueleto con las celulas
vecinas y la matriz extracelular.
Uniones de anclaje
a. Uniones de adherencia
b. Desmosomas
c. Hemidesmosomas
d. Uniones focales
Es una célula epitelial diferenciada, participa en el mantenimiento de la forma
celular. En el desarrollo embrionario temprano, intervienen en la transformación
de los epitelios. Celulas principales: cadherinas
Son estructuras que mantienen adheridas a celulas vecinas. La unión esta
mediada por cadherinas. se encuentran principalmente desmosomas en el tejido
epitelial que compone la epidermis
Son estructuras que conectan las celulas epiteliales a la membrana basal
(sostiene los epitelios para que no se muevan). son especialmente importantes
en los tejidos sometidos a tensión mecánica
Concentraciones de moléculas en zonas de la membrana plasmática que forman
uniones con la matriz extracelular (medio ambiente que lo rodea). La principal
proteína se llama integrina.
Uniones celulares
comunicantes: permiten el intercambio
de señales químicas y eléctricas entre celulas
adyacentes. Funcionan como poros que permiten
el transporte de iones y moléculas entre celulas
vecinas.
Se componen de proteínas transmembrana.
Se puede encontrar en tejido avascular, como el
cristalino y la córnea del ojo.
Tejido
Conectivo
Tejido conectivo
Origen embrionario: mesodermo
 Irrigado e inervado.
 Matriz extracelular: abundante
 Componentes: celulas, fibras y sustancia
Laxo
Denso irregular
y regular
Elástico
Mucoide
Reticular
Cartilaginoso
Óseo
Adiposo

intercelular (MEC).

Funciones: mecánicas, nutrición, defensa,
cicatrización y reserva.
Hematopoyétic
o mieloide y
linfoide
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
24
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Tipo de tejido
Tejido conectivo
laxo
Tejido conectivo
elástico
Tejido conectivo
denso-regular
Tejido conectivo
denso- irregular
Tejido conectivo
mucoide
Tejido conectivo
reticular
Tejido conectivo
adiposo
Características
Es el más común, rellena los espacios entre fibras y haces musculares. Sirve de apoyo a los
epitelios. Poco resistentes a las tracciones.
Función: mecánica; defensa; metabólica; reparación. se encuentra en la dermis papilar
Formado por haces paralelos de fibras elásticas gruesas y paralelas. Su color típico es el amarillo
y posee gran elasticidad. Poco frecuente, en los ligamentos amarillos de la columna vertebral.
En los tendones, aponeurosis, ligamentos y en estructuras que reciben tracción en la dirección
hacia la cual se orientan sus fibras colágenas.
Se hallan dispuestas en forma ordenada, paralela una respecto de la otra. Lo que proporciona la
máxima fortaleza
Las fibras colágenas se disponen en haces sin orientación fija. Forma parte de la capsula de
todos los órganos, a excepción del páncreas. Muy poca sustancia fundamental.
Protección contra el estiramiento excesivo de los órganos. Se encuentra en la dermis profunda
de la piel, dermis reticular.
Predomina la sustancia intercelular. Contiene fibras colágenas, elásticas y reticulares. Las
celulas son principalmente fibroblastos. Ej.: componente del cordón umbilical (gelatina de
Wharton) y en la pulpa dentaria del adulto.
Formado por fibras reticulares, en asociación con las celulas reticulares, estas celulas en
realidad son fibroblastos especializados en la producción de fibras musculares. Ej.: en los
órganos formadores de celulas de sangre (medula ósea hemapoyética y órganos linfáticos)
Forma parte de la piel, por debajo de la dermis.
Representa del 15%-20% del peso corporal del hombre y del 20%-25% en mujeres.
Almacenan energía en forma de triglicéridos.
Muy vascularizado e inervado.
Los adipocitos diferenciados pierden la capacidad de dividirse. Se clasifica en
-Unilocular (blanco): presenta una sola vacuola de grasa. Sirve para almacenar energía.
- Multiocular (pardo): sus celulas presentan muchas vacuolas. Sirve para producir calor y
mantener el cuerpo con una temperatura constante.
Colágeno
Fibras
Elastina
C. No C
GAG S
Sustancia
intercelular
Proteoglicanos
Glucoproteinas
de adhesión
Fibras de colágeno:






Más abundante.
Proteína que resiste el estiramiento.
Corresponde al 25% del total de las proteínas del organismo.
Sintetizado por el fibroblasto.
Formado por tres hebras formando una hélice (cadenas a).
Se han descrito 15 tipos diferentes de moléculas de colágeno.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
Tipos de colágenos:


El más frecuente en la dermis es el I
y el III.
El II es más frecuente en
articulaciones.
25
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Síntesis de colágeno
A) Dentro de fibroblastos:
1- síntesis de la cadena de procolageno (RER).
2- hidroxilacion de prolina y lisina. Las enzimas
requieren de la presencia de vitamina C.
3- autoensamblaje de las 3 cadenas procolageno
4- secreción.
B) En la MEC:
1- el procolageno pierde sus extremos peptídicos. Se
forma la molécula definitiva de colágeno o
tropocolageno.
2- tropocolageno se autoensamblan: fibrillas colágenas.
3- agregación de fibrillas para tomar la fibra.
La síntesis empieza en el núcleo y termina en el
citoplasma.
Elastina:
Proteína importante del tejido conectivo.
Características especiales: rica en dos aminoácidos que son poco
frecuentes: desmosinas e isodesmosina, que son los que producen
enlaces cruzados y es lo que le da la elasticidad. Después de estirarse,
vuelven a su longitud en reposo.
–
a) glucosaminoglucanos (GAGs): Cadenas de polisacáridos no ramificadas, compuestas por unidades
repetidas de disacáridos. Uno de los 2 residuos de azúcar del disacárido siempre es un amino azúcar y el otro es un
ácido urónico.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Ácido hialurónico: es el único que ninguno de sus azucares esta sulfatado.
condoitrin – 4- sulfato
condoitrin – 6 – sulfato
dermatan – sulfato
heraparan – sulfato
heparina
queratan- sulfato
Función: permite la migración celular, lubrica articulaciones.
b) proteoglicanos (PG)
GAG’s unidos a proteínas centrales. Se extienden perpendicularmente desde el centro
como una estructura tipo cepillo.
ej.: agrecano, en el cartílago y el tejido conectivo propiamente dicho, están unidos con
ácido hialurónico.
Funciones: atraen grandes cantidades de agua, formando así geles hidratados.
Permiten la rápida difusión de las moléculas hidrosolubles, la migración de celulas y el
desarrollo de procesos celulares. Llenan el espacio extracelular.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
26
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
c) glucoproteínas de adhesión
Conectan a los diversos componentes de los tejidos entre sí.
1- fibronectina: proteínas multiadhesivas, tiene afinidad por el colágeno y las integrinas de las celulas. Ayudan a una
unión estable de MEC y la célula. Se sintetiza principalmente en los fibroblastos.
2- laminina: se localiza estrictamente en la lámina basal. Anclan las celulas epiteliales a la lámina densa.
3- entacrina: componente de la membrana basal que se enlaza a la laminina. Facilita la fijación de la laminina a la red
de colágeno.
Clasificación
Permanentes (siempre están)
Migrantes (celulas del sistema inmune)
Tipos de celulas
 fibroblastos (capacidad de seguir reproduciéndose)
 fibrocitos(no puede reproducirse, pero produce síntesis de proteínas)
 miofibroblastos (se contraen)
 reticulares
 mesenquimáticas(celulas madres que dan origen a los fibroblastos)
 adipocitos
 mastocitos (relacionado con el sistema de alergia o inflamación)
 macrófagos (fagocitan sustancias extrañas)
 plasmocitos (celulas plasmoplasmaticas, memoria inmunológica)
 leucocitos (glóbulos blancos)
Piel
Es el órgano más importante y grande que tenemos, está formada por distintos tejidos. Tres tipos de
tejidos que forman parte de este órgano:
Epidermis, que es el más externo.
 La dermis, debajo de la epidermis
 La hipodermis, el más interno, es el tejido adiposo,

algunos autores ahora en la actualidad lo consideran fuera
de la piel, como un órgano en sí mismo por todas las
funciones que tiene, se le van descubriendo cada vez más
funciones al adipocito.
En la piel también hay anexos cutáneos: Folículo pilocebaceo
(forma el folículo piloso y la glándula sebácea que desemboca en él)
otros anexos cutáneos son: glándulas sebáceas, glándulas
sudoríparas y las uñas.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
27
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Barrera y defensa
mecánica
Mantener la
homeotermia corporal
Filtro hacia las
radiaciones solares
Interviene en la síntesis
de vitamina D
Inmunológicamente
activa
Mantiene la
homeostasis del
organismo
Reparadora
Barrera frente a la entrada de sustancias que puedan ser tóxicas para el organismo, y
para la salida de sustancias. Es muy difícil que entren y que salgan sustancias, por eso
se dice que es una barrera selectiva, la piel elige que quiere que entre y elige qué
quiere que salga. la piel permite que el agua quede dentro del cuerpo para
mantenernos hidratados
mantenimiento de la temperatura interna constante
Nos ayuda a protegernos de la radiación ultravioleta que emite el sol. La forma de
defendernos es a través de la síntesis o la fabricación de filtros, el filtro es la melanina,
que la fábrica a una célula especial que se llama melanocito, que está en la epidermis.
La vitamina D se sintetiza en la epidermis, gracias a los rayos ultravioletas. Esa vitamina
d es importante para la fisiología ósea, para mantener los huesos en su debida forma,
es fijadora de calcio. La vitamina D se empieza a fabricar en la piel, después se activa en
el riñón y el hígado y después va a circular por sangre vía vasos sanguíneos
Es el primer órgano de defensa inmunológica frente a la entrada de microorganismos u
otros agentes que pueden alterar el cuerpo.
La homeostasis es el equilibrio físico químico del cuerpo humano, mantiene los valores
constantes de concentración de distintas sustancias
Función cicatrizante reparadora. Cuando hay una herida, la piel produce el sistema de
cicatrización, justamente para reparar esa herida y que no quede abierta. Formará
nuevamente la barrera.
El pH es la concentración de protones que puede
tener una solución, en cualquier tipo de mezcla se
puede medir el pH. Da una idea de la acidez o la
alcalinidad de una sustancia. Los valores se toman
en una escala del 1 al 14, donde 7 es neutro.
En el caso de la piel, su pH tiene un promedio de entre 5,5 y 6 para la piel normal o eudérmica. Siempre se busca
mantener el valor del pH dentro de esa escala entre 5 y 6, es muy importante mantenerlo siempre equilibrado.
Cuando en la piel varia el pH (asciende o desciende mucho) tenemos las distintas alteraciones de los biotipos.
 la piel muy seborreica es alcalina; y la piel deshidratada es ácida.
 según las edades: en los niños, es más ácida. Va siendo menos ácida en el adulto y cuando llega al
envejecimiento, otra vez se hace ácida.
 entre fototipos: los fototipos más bajos (pieles más claras) tienen la piel más ácida y los fototipos más altos
(pieles más oscuras) tienen la piel más alcalina.
 según las estaciones: cuando hace mucho calor en el verano, la piel también tiende hacia la acidez.
 Según las regiones del cuerpo: las regiones que son más grasas, más seborreicas tienen el pH un poco más
alto, que las regiones que no son seborreicas.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
28
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Estructura y
anatomía de la piel
Es la capa más externa. Tejido fino con características
principales:
 no hay casi sustancia intercelular, las células
están muy pegadas una de la otra.
 es avascular, no tiene vasos sanguíneos.
 su célula principal se llama queratinocito.
 es un tejido que a su vez está dividido en
capas, es estratificado. Las distintas capas
van cambiando de nombre porque las células
que las origina, va cambiando de forma y
función.
 la epidermis es un epitelio (tipo de tejido
epitelial).
 se encuentra separada a la dermis por la
membrana basal.
Capa basal o germinativa
 Capa de una célula de espesor, Células cilíndricas o cubicas.
Secretan interleuquinas, interferón y prostaglandinas.
 en contacto con la lámina basal
 otras células: de Merkel, de Langerhans y melanocitos
 Las células troncales (células madre adultas), pueden dividirse
por mitosis para:
a- dar dos células troncales
b- diferenciarse y dar una célula progenitora de queratinocitos y
una célula troncal
c- diferenciarse y dar dos células progenitoras
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
29
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Estrato espinoso o capa espinosa o Malpighi
 6 a 20 hileras de queratinocitos con aspecto poliédrico.
 Desmosomas: estableciendo contactos entre células
contiguas. Establecen un contacto para que no se separen las
células ni se movilicen
 Cuerpos de Odlan o queratinosomas: vacuolas especiales
que se forman en el Golgi, contienen los precursores grasos
que van a formar el cemento intercelular: esteroles y lípidos
(fosfolípidos y glucoceramidas), enzimas hidrolíticas, lipasas,
glucosidasas, y fosfatasa acida.
Estrato granuloso
 Posee celulas aplanadas.
 Delgado.
 Queratinocitos aplanados con gránulos de queratohialina (con filagrina y tricohialina): estimulan la acumulación de
tonofilamentos (inicio de la queratinización).
 Los cuerpos de Odlan, se fusionan con la membrana plasmática y su contenido se libera al espacio extracelular.
 Envuelta: se degrada el núcleo y orgánulos. Aumenta la permeabilidad del calcio, se activan las trasglutaminasas y
se forma una estructura proteica de queratina bajo la membrana plasmática denominada envuelta.
 Los queratinocitos de la capa granular mueren por cornificacion y se convierten en una célula queratinizada sin
núcleo. una vez que llega al final de esto, se va a formar el cemento intercelular alrededor de estas estructuras y ahí
termina el proceso de cornificacion. da por el resultado la estructura que se llama corneacito y la formación de la capa
superior que es la capa cornea.
Estrato lúcido
 Dos o tres hileras de células aplanadas anucleadas impregnadas por eleidina (sustancia hidrófoba, repele el agua).
 Evita la perdida de agua y de electrolitos.
 Solo en regiones donde el estrato corneo es más grueso. Pies y manos, porque tienen que tener una barrera más
importante.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
30
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Estrato corneo
 Aquí se produjo la envuelta, el proceso de cornificación y quedo el
cemento intercelular.
 A esta estructura se la llama modelo de ladrillo o brick:
corneocitos
lípidos: ceramidas (50%), los ácidos grasos (10% al 20%) y el
colesterol (25%)
 este segmento fue formado por los mismos queratinocitos con los
cuerpos de Odlan, esto es lo que favorece la barrera cutánea, evita la
pérdida de agua de la piel y tiene una estructura que se llama lamelar.
Queratinocito






Productoras de queratina y las citoquinas
(mensajeros químicos).
Representan el 95% de las células epidérmicas.
Origen ectodérmico.
Epitelio estratificado plano queratinizado.
Los queratinocitos basales se adhieren a la
membrana basal (contacta la dermis con la epidermis)
y dan origen a los restantes estratos epidérmicos en
un proceso de queratinización.
El tiempo de renovación es de 26 días en total: 12
días desde la capa basal a la capa cornea, y 13 días
en descamar o desprenderse. esto sucede
normalmente, pero a medida que vamos
envejeciendo esto se va alterando.
Células de Merkel
Células de Langerhans




Son los macrófagos de la epidermis.
Células dendríticas con función inmune.
Se encuentran: Desde la parte media de la
capa espinosa hacia arriba, dermis, ganglios
linfáticos, amígdalas, timo, mucosa bucal y
genital.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N


Se encuentran: en la base de las papilas dérmicas,
cercanas a las terminaciones nerviosas, entre las
células basales.
En la superficie epidérmica palmato-plantar,
epidermis infundibular, lecho ungueal.
Función: receptores sensitivos a la presión.
31
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
a) Capa gaseosa
b) Capa emulsionada
c) Capa córnea
Denominada manto aéreo o vaina de vapor.
La superficie cutánea está integrada por una delgada capa gaseosa (CO2 proveniente del
Metabolismo celular) que la protege adaptándose a sus diferentes niveles, penetra
parcialmente en los orificios anexiales. El manto aéreo es microclima individual, en donde
puede notarse la irradiación del calor corporal, vapor de agua (por perspiración insensible
y transpiración).
Integrando las glándulas sudoríparas y sebáceas.
Constituida por las secreciones sudorales (manto ácido) y sebáceas (manto lipídico)
emulsionadas sobre la superficie, íntimamente fusionadas, forman las dos fases de una
misma emulsión: la emulsión epicutánea.
La composición de esta emulsión epicutánea se forma por el aporte de agua del sudor
(99%), las secreciones sebáceas aportan los componentes oleosos, además se encuentran
componentes lipídicos que permiten que la emulsión se haga posible como son las ceras
(componentes de ésteres de ácidos grasos), esteroles y esteroides (sobre todo
colesteroles libres o combinados con ácidos grasos los que forman ésteres) y fosfolípidos
actúan como emulgentes y estabilizantes. Esta emulsión es lo que es el olor característico
de cada individuo.
Conteniendo estructura morfológica.
Estructura ubicada entre el tejido epitelial y conectivo. Son aquellas estructuras que forman la unión entre la epidermis
y la dermis.
Funciones:
 Sostén del epitelio (de la epidermis).
 Filtración molecular pasiva: sustancias que pasan desde la dermis, vía vasos sanguíneos, hacia la epidermis.
Los nutrientes llegan a la epidermis gracias a esta unión dermoepidermica.
 Compartimentación de tejidos y filtro celular: Porque están separando tejidos (dermis-epidermis) y filtran las
sustancias que no pueden pasar esta unión.
 Adhesión celular: para que las células que están en la base puedan adherirse a estas membranas y sostener
el tejido.
 Influye sobre la diferenciación de las células y sobre la reparación de tejidos desde sus células madre.
Estructura de la unión dermoepidermica
Constituida por tres elementos o estructuras:
1. Tonofilamentos de queratina de las células
basales.
2. Hemidesmosomas.
3. Membrana basal.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
32
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Lámina lucida: laminina,
fibronectina y colágeno 4
Lámina basal
Lámina densa: colágeno 4, heparan
sulfato, condroitin sulfato
Membrana basal
Lámina reticular
Por debajo de la lámina basal:
microfibrillas elásticas de anclaje y
placas de anclaje (colágeno 4 y 7)




5% de las células de la epidermis.
Ovoides con dendritas.
Ubicadas en el estrato basal de la epidermis.
Presentan melanosomas (son gránulos de melanina, que protegen a los
queratinocitos vecinos de la radiación ultravioleta).
 Cada melanocito se intercala cada 9 o 10 celulas basales, y por medio de
sus dendritas se relacionan con 36 queratinocitos aprox, constituyendo la
unidad melano-epidermica.
 El número absoluto de melanocitos es el mismo para cada grupo étnico. La
cantidad de melanina en los queratinocitos y su distribución es lo que
determina el grado de pigmentación, marca la diferencia en los diferentes
fototipos cutáneos.
 Función: sintetizar la melanina.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
33
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Características principales:










Origen embrionario: mesodérmico.
Tejido: conectivo.
Irrigado: linfático y sanguíneo.
Inervado
Célula principal: fibroblasto (que sintetiza el colágeno, la elastina y
sustancias de la MEC).
Otras células: histiocitos, linfocitos, mastocitos.
Fibras: colágeno, elastina (sintetizadas por el fibroblasto).
Glándulas: sebáceas y sudoríparas.
Folículo pilocebaceo.
Sustancia intercelular: GAGs y PG.
Dermis papilar: Capa más delgada de la dermis. Separada de la epidermis por la
unión dermoepidermica. Tejido conectivo laxo.
Fibras de colágeno I y III, fibras de elastina dispuestas al azar. Posee papilas dérmicas
y crestas interpapilares que contienen capilares sanguíneos, linfáticos y fibras
nerviosas.
Dermis reticular: Sirve de soporte para los anexos cutáneos. Tejido conectivo
denso e irregular. Separada de la hipodermis por el plexo vascular profundo.
Fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas que no están dispuestas al azar: forman un
entramado logrando líneas de tensión en la piel conocidas como líneas de Langer.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
34
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Tejido cartilaginoso
Es una variedad de tejido conjuntivo, se encuentra anatómicamente en muchos
lugares del cuerpo humano como por ejemplo formando parte de los cartílagos de
la nariz, articulares (recubriendo las cabezas de los huesos largos), formando
parte de discos entre las vértebras, etc.
Función:
-
Soporte de los tejidos blandos.
Resiste a las tensiones mecánicas (articulaciones = amortiguador). La articulación la forma el tejido articular y
el hueso.
Tiene función en la locomoción junto con el tejido muscular.
Componentes: Matriz extracelular (MEC) y células (condrocitos).
-
Carece de vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.
Los cartílagos (excepto los articulares y cartílago fibroso) están envueltos por una vaina conjuntiva, el
“Pericondrio”.
• Condrogenas (dan origen, células madres del tejido
cartilaginoso)
• Condroblastos (jóvenes)
Células escasas en
• Condrocitos (maduras, producen sust. Fundamental, o la
comparación a la matriz
MEC)
Células
Componentes
Fibras (son proteínas)
Matriz
extracelular
MEC
• Colágenas.
• Reticulares.
• Elásticas.
Proteoglucanos.
Glucoproteínas.
Multiadhesivas.
GAG’s.
Pericondrio: capa de tejido conjuntivo denso rico en fibras colágenas que envuelve al cartílago (no todos los
tipos), es muy vascularizado.
Es fundamental para la vida del cartílago ya que sirve para generar nuevos condrocitos (a partir de las células
condrogenas) y fuente de nutrientes (alimenta al cartílago)
Los condrocitos pueden estar solos o agrupados. Son más ovalados en la periferia y redondos al centro, se
encuentran dentro de cavidades llamadas condroplastos o laguna cartilaginosa (cavidades de la matriz).
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
1
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Tipos de tejido cartilaginoso
de acuerdo a su composición:
-
Hialino.
Elástico.
Fibroso.
Tipo de tejido
cartilaginoso
Hialino
Elástico
Fibroso
Función
Composición
Se encuentra en:
• Lubrica las articulaciones.
• Disminuye fuerzas de roce
de huesos, amortigua el
roce entre huesos que
están uno al lado del otro
formando la articulación.
• En el feto, va a formar el
molde del esqueleto
(precursor del tejido óseo).
• Células: condrocitos dentro de
lagunas o condroplastos.
• MEC: colágeno tipo 2
mayoritariamente, GAGs (condroitin
sulfato, queratan sulfato,
hialurónico), proteoglucanos
(agrecano), glucoproteínas
multiadhesivas.
Da elasticidad a las
estructuras que lo
contienen.
• Celulas: condrocitos
• MEC: Lo mismo que el cartílago
hialino, más elastina.
• Da distención y
compresión.
• Actúa como amortiguador.
• Celulas: condrocitos.
• MEC: colágeno tipo 1 y 2, GAGs
(condroitin sulfato, queratan sulfato,
hialurónico), proteoglucanos
(agrecano), glucoproteínas
multiadhesivas y tejido conjuntivo
denso.
• Primer esqueleto del
embrión.
• Paredes de fosas nasales.
• Tráquea (formando sus
anillos), bronquios.
• Parte anterior de las
costillas
• Constituye el cartílago
articular (rodeando las
cabezas de los huesos
largos)
• Placa epifisiaria durante el
crecimiento de los huesos (de
la niñez a la adolescencia).
• Pabellón auricular.
• Paredes del conducto
auditivo externo.
• Trompa de Eustaquio
• Epiglotis
• Discos intervertebrales
• Meñiscos.
• Sínfisis pubiana
• Estructuras de inserción de
tendones en huesos.
La reparación del cartílago hialino es
limitada, no se puede reparar. Se va
calcificando en el adulto como
proceso de envejecimiento.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
2
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Tejido óseo
Características:
-
Tejido conjuntivo especializado.
Es rígido y tiene mucha resistencia a la tracción y compresión.
Forma parte de la locomoción junto con el tejido muscular y articular.
Formado por una MEC mineralizada y células.
Mineralización de la matriz: depósitos de fosfato y calcio (fosfato de calcio) en forma de cristales de
hidroxiapatita.
Los extremos de huesos largos están cubiertos de cartílago articular.
Es vascularizado.
Componentes:
Células
Tejido
óseo
• Celulas osteoprogenitoras (dan origen a todas las demás, cel.
Madre)
• Osteoblastos (osteocitos inmaduros, secreta la MEC)
• Osteocitos (atrapado dentro de la MEC)
• Celulas de revestimiento óseo
• Osteoclastos (resorción ósea, cuando tienen que remodelar el
hueso)
Matriz
(MEC mineralizada)
Material inorgánico
Minerales 50%
Material orgánico
50%
Hidroxiapatita cálcica;
agua
Proteoglucanos, proteínas
multiadhesivas osteocalcina,
factores de crecimiento
Clasificación:
1. Tejido óseo compacto: en superficie externa del hueso y
diáfisis de huesos largos.
2. Tejido óseo esponjoso: parte interna del hueso y epífisis de
huesos largos.
Funciones:
-
Sostén y protección de órganos vitales. Ej. Encéfalo.
Depósito de calcio y fosfato.
Regulación de la homeostasis de la calcemia
Locomoción
Medula ósea: formación del tejido sanguíneo
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
3
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Huesos según la forma:
-
Huesos largos: en las extremidades.
Huesos planos: el esternón y huesos del cráneo.
Huesos cortos: los que forman las falanges.
Hueso sesamoideo: tiene porciones que son redondeadas,
como la rótula.
Huesos irregulares: como las vértebras.
Revestimiento externo: Los huesos tienen una membrana
externa que es tejido conectivo denso que se llama periostio. Esta rodea
el hueso, lo cubre. Excepto en ligamentos, tendones y donde hay
cartílago articular.
Revestimiento interno: En la pate interna se encuentra
otra membrana que es tejido conectivo que se denomina endostio.
Reviste el hueso compacto que limita con la cavidad medular y las
trabéculas del hueso esponjoso. Posee células osteprotenitoras (darán
origen a todas las demás) y células de revestimiento óseo.
Dentro del hueso, tanto esponjoso como compacto,
existe la medula ósea roja, que forma todas las células
sanguíneas y medula ósea amarilla (cuando envejece,
se llena de grasa)
Hueso maduro compacto
Posee una unidad estructural que lo forma llamada osteona (o sistema
de Havers). La osteona está formada por laminillas concéntricas de MEC
ósea alrededor del conducto central llamado conducto de Havers o
conducto osteonico por el que pasan los vasos sanguíneos, linfáticos y
nervios.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
4
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Formación de la osteona
Hueso maduro Esponjoso
Organizado más desordenado en trabécula o espículas: matriz ósea
laminillar. Dentro de los espacios que quedan se instala la medula ósea
roja. Se encuentra en las epífisis de los huesos largos.
Diferencia entre hueso maduro compacto y esponjoso: en el esponjoso,
el tejido óseo no está organizado como lo está en el compacto.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
5
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Tejido muscular
Tipo de tejido conectivo, forma parte del sistema
locomotor.
Variedades según el tipo de célula:
-
-
Estriado cardiaco: Cel. Muscular cardiaca. Con
un solo núcleo central y estrías (rayas).
Estriado esquelético: cel. Muscular
esquelética. Varios núcleos excéntricos y estrías
(rayas).
Estriado visceral: en lengua y esófago.
Liso: Cel. Muscular lisa. Sin estriaciones, fibras
ahusadas. Un solo núcleo (central). En paredes de
los vaso y órganos huecos.
Su célula se denomina:
fibra
muscular
El musculo está rodeado por una capa de
tejido conjuntivo llamada epimisio, dentro de
este hay fascículos musculares, cada uno de
estos está rodeado por otra vaina de tejido
conjuntivo que se llama perimisio. Este
fascículo, a su vez tiene dentro distintas fibras
musculares (células) que están rodeadas por
otra capa de tejido conjuntivo llamada
endomisio.
Interior de célula o fibra muscular
Como toda célula tiene: m. plasmática: llamada
sarcolema; citoplasma: sarcoplasma; ret.
Endoplasmático: ret. Sarcoplasmatico; posee muchas
mitocondrias, núcleos periféricos y fibras de proteínas
(miofibrillas)
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
6
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Organización de la fibra
muscular:
Por dentro encontramos estriaciones que forman
la estructura, esta estructura se denomina
sarcomero.
Sarcomero: es la unidad de contracción. Se
encuentra entre dos líneas Z. Formado por
filamentos gruesos (miosina) y delgados
(troponina, actina), debido a su disposición
organizada se forman estriaciones transversales
oscuras y claras denominadas bandas. Dentro
del sarcomero se encuentran las proteínas
(actina y miosina).
Contracción muscular: desplazamiento de los
filamentos finos (actina) sobre los gruesos (miosina),
superponiéndose unos sobre otros.
La actina se desplaza, la miosina queda fija.
Cuando el sarcomero se contrae (por el
desplazamiento hacia adentro de la actina
sobre la miosina), el musculo se contrae.
Cuando el sarcomero se estira (por el
desplazamiento hacia afuera de la actina
sobre la miosina), el musculo se estira.
Para contraerse o relajarse se necesita
ATP, y son importantes los iones de calcio y
magnesio.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
7
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Mecanismo de la contracción: orden
nerviosa de la neurona motora que produce la despolarización
de la membrana (sarcolema).
La neurona motora se conecta con la fibra muscular en un lugar
que se llama sinapsis y fabrica un neurotransmisor (acetilcolina)
para darle la orden al musculo para que se contraiga. Ese
Diap o 29.29
neurotransmisor
entra en la fibra muscular y produce una
reacción que hace que la fibra se contraiga.
:
-
Lentas o tipo I: Se denominan también rojas. Tiene contracciones lentas y prolongadas. Poseen muchas
mitocondrias y son resistentes a la fatiga. Sirven por ej. Para hacer maratones.
-
Fibras intermedias o tipo II-A: La contracción es rápida y es resistente a la fatiga. Poseen muchas
mitocondrias.
-
Fibras rápidas o tipo II-B: También llamadas rosas. Tienen mucha potencia, fatiga rápida y pocas
mitocondrias. Sirven por ej. para velocidad.
Genéticamente ya nacemos con una cantidad determinada de fibras lentas, rápidas o intermedias, es así que mucha
gente tiene la cualidad de ser más resistente a la fatiga o ser más veloces que otras.
Tejido nervioso
El sistema nervioso es sistema que se ocupa de la comunicación (con el medio externo y dentro del individuo)
Integrado por varias partes. Un sistema central (central de conduccion)
y los perifericos (que es a donde va a ir el mensaje, que estos pueden
ser del medio ambiente o internos).
Sistema
nervioso
Central
Periferico
El sistema central se divide en: encefalo (todo lo que esta
dentro del craneo) y medula espinal (alojada en la columna
vertebral)
Encefalo
Ganglios
Dentro del sist. Periferico encontramos ganglos nerviosos,
nervios (es por donde se dirige el mensaje) y celulas que
componen todo este sistema.
Medula
espinal
Nervios
Dentro de las células, tenemos las neuronas y las células de la neuroglia.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
Celulas
8
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
De acuerdo al tipo de prolongación pueden ser:
-
Monopolares/Unipolares: tienen una única prolongación
que sale de la célula. Ej. En SN de invertebrados.
Bipolares: tienen dos prolongaciones. Ej. Células de la
retina.
Multipolares: Tienen un axón y muchas dendritas. Son las
más numerosas del encéfalo y medula. Generalmente son
las neuronas motoras.
De acuerdo al tipo de impulso que conducen pueden ser:
-
Sensoriales: Las que toman la información del medio ambiente. Por medio de los sentidos principalmente.
Motoras: Son las que realizan la acción.
Interneuronas o de asociación: Conectan una
neurona motora con una sensorial.
Función de la neurona: Recibir y conducir
información.
Formación de la mielina: Alrededor del
axón se envuelven células y van formando la vaina de
mielina. Esto les permite mandar el mensaje a través del
axón.
-
Células de sostén y soporte
Separan y aíslan grupos neuronales
Mantienen la concentración de potasio en el extracelular
Retiran neurotransmisores de la sinapsis
Cumplen un rol en el desarrollo del sistema nervioso en el embrión
Forman parte de la hematoencefalica (barrera que rodea el encéfalo)
Participan en la nutrición de la neurona
Reparación
Distintos tipos de células de la neuroglia
Astrocitos
Macroglia
(SNC)
Oligodendrocitos
Neuroglia
Microglia
(SNC)
Celulas gliales
perifericas
Ependimarias
(SNC)
Satelites (SNP)
De Schwan
(SNP)
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
9
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Macroglía (SNC)
-
Astrocitos: conectan los vasos sanguíneos y las neuronas. Ayuda a que se intercambien sustancias de
nutrición entre el sistema circulatorio y las neuronas. Y le dan soporte a los vasos sanguíneos. Ayudan a
Concentrar los neurotransmisores que se forman entre una neurona y la otra (zona de sinapsis).
-
Oligodendrocitos: Forman la vaina de
mielina en el SNC.
Microglía: Fagocitos mononucleares
-
Son miembros del sistema fagocito
mononuclear
Están diseminadas en todo el SNC
Presentan escaso citoplasma, núcleo oval y
prolongaciones cortas
Eliminan desechos y protegen de virus y
microorganismos que puedan entrar al sist.
Nervioso
Gliales periféricas
-
Ependimarias: Revisten cavidades en SNC.
Protege y separa el SNC del exterior y ayuda a
transportar sustancias.
-
De Schwann: forman la vaina de mielina en el
SNP.
-
Satélites: Ayudan a las neuronas a que les
lleguen los nutrientes desde los vasos
sanguíneos.
El mensaje se trasmite a través de éste. El impulso nervioso se da por
una diferencia de potencial en la membrana plasmática (diferencia entre
la carga interna negativa y externa positiva de la membrana cuando
está en reposo).
Cuando hay un estímulo proveniente de afuera (pinchazo, olor, sabor,
etc.) ahí se recibe el impulso y automáticamente hay un cambio de
potencial en la membrana. Para que suceda esto tiene que entrar el
sodio y salir el potasio. Esta diferencia de iones genera la diferencia de
potencial y va a ayudar a la neurona a descargar el mensaje químico
que ella sintetizo en su interior.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
10
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
A medida que va pasando el impulso a través del axón
va variando el potencial de la membrana.
El potencial de reposo puede ser modificado debido a los
estímulos captados por los receptores sensitivos, lo que
produce una despolarización. Aumento de la
permeabilidad para el sodio, el cual ingresa a la célula
cambiando la polaridad.
Luego se restablece la polaridad de la membrana, se
inactivan los canales de sodio y entra el potasio una vez
que pasa el impulso (repolarización).
De acuerdo a donde se originan:
De acuerdo al tipo de mensaje:
• Raquídeos: originados en la medula espinal.
• Craneales: originados en el encéfalo.
-
De acuerdo a desde donde reciben el estímulo:
-
Sensitivos o aferentes: reciben el estímulo.
Motores o eferentes: van a llevar a cabo una
acción de acuerdo al estímulo que se recibió.
Mixtos: son sensitivos y motores.
Exteroceptivos: reciben el estímulo del exterior,
del medio ambiente.
Propioceptivos: lo internamente, de algún
musculo del cuerpo por ej.
Interoceptivos: lo reciben desde las vísceras.
Estructura del nervio
En los nervios se pueden distinguir distintos componentes:
Están formados por un conjunto de axones de neuronas que están
rodeadas por el endoneuro, y se agrupan en fascículos. Todo esto
está rodeado por una vaina de tejido conjuntivo que se llama
perineuro. Los fascículos se agrupan y forman una agrupación
rodeada de epineuro.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
11
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Sistema circulatorio
sanguíneo
El sistema circulatorio sanguíneo sirve para
llevar nutrientes y oxígeno a todas las células.
Compuesto por:
Vasos
sanguineos
Sistema
circulatorio
sanguineo
Sangre
Corazón
Vasos sanguíneos: los que conducen
el líquido donde van los nutrientes.
Sangre: este líquido con nutrientes
que transportan los vasos.
Corazón: la bomba impulsora de la sangre.
Funciones principales:
-
Transporte de nutrientes.
Transporte de desechos metabólicos.
Transporte de gases.
Transporte de células o moléculas de la inmunidad (anticuerpos)
Regulación de la temperatura
Homeostasis (equilibrio interno del cuerpo)
Compuestos por arterias (llegan al corazón), venas (sale del corazón) y capilares (vasos de menor diámetro que
llegan a los tejidos)
Arterias:
Capas o túnicas de la arteria:
-
Interna: endotelio (simple plano), lamina basal y capa conjuntiva
subendotelial.
Media: fibras musculares lisas, fibras elásticas y colágeno.
Externa: tejido conjuntivo laxo.
Entre capa y capa:
-
Lámina elástica interna: Entre la interna y la media. No hay en
arteriolas.
Lamina elástica externa: Entre la media y la externa.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
12
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Distintos tipos de arteria de acuerdo al tamaño de la túnica media y la cantidad de elastina que posee:
-
Elásticas: Tienen más diámetro
(1,4mm), mayor calibre y llevan más
sangre. Ej. Carótida, aorta.
-
Musculares: Menos diámetro (0,2 a
1mm), menor calibre. Ej. coronarias.
-
Arteriolas: Las más pequeñas (0,010,02 mm). No hay túnica media, en
contacto con los capilares.
Capilares: son los más finos, tienen una sola capa de endotelio.
Venas
Capas de las venas:
-
Interna: endotelio
Media: muscular (poco desarrollada). Poco tejido elástico, poco tejido conjuntivo, algunas fibras musculares
lisas.
Externa: Es la de mayor diámetro. Tejido conjuntivo laxo, fibras musculares y colágeno.
En las venas existen válvulas semilunares (repliegue de la parte interna de la vena) que sirven para que la sangre
cuando asciende no vuelva a bajar por la ley de gravedad.
Diferencia entre arteria y vena: se da en la túnica media. En la arteria
es más ancha y en la vena es muy pequeña.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
13
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Sistema inmunitario
Inmunidad: conjunto de células que sirven para mantener el organismo intacto frente a las agresiones que
puedan venir del medio ambiente. Se organizan a partir del 3° mes de gestación.
Estas células van a producir anticuerpos, que junto con las células nos van a defender.
Anticuerpos: IgG (recién nacido), IgM (6to día), IgA (día 13), IgD IgE (mes y medio). Estos se van
desarrollando mejor con el tiempo y pasar de los años. Hasta que estén bien desarrollados, el bebe tiene los
anticuerpos de la madre a través de la leche materna.
Celulas: linfocitos (B, T, NK), macrófagos (originados a partir de monocitos), granulocitos (neutrófilos
polimorfonucleares, basófilos, eosinófilos)
-
Órganos linfáticos primarios: donde maduran los linfocitos T y B. Estos son:
Timo (está más desarrollado en niños, aquí maduran los linfocitos T)
Medula ósea (roja dentro de los huesos forma células linfoides).
-
Órganos linfáticos secundarios: donde se activan los linfocitos T y B. Los principales son:
Los ganglios linfáticos: Los tenemos en todo el cuerpo, colocados estratégicamente. Poseen una corteza y
una médula. Estan irrigados por arterias y venas. Tienen un vaso linfático aferente (por donde ingresará la
linfa), y un vaso linfático eferente (por donde saldrá la linfa). En la corteza hay foliculos linfoides donde
maduran los linfocitos B (LB) y en la zona paracortical los linfocitos T (LT)
El bazo: Además de ser un activador de linfocitos, almacena glóbulos rojos (posee una pulpa blanca que
representa a los linfocitos T y la pulpa roja a los glóbulos rojos y linfocitos B.
Otros órganos:
Placas de Peyer: ubicadas en el intestino delgado, por debajo de las vellosidades, donde maduran los linfocitos
B y T.
Amígdalas: Almacenan linfocitos B y T.
Apéndice: Reserva linfocitos B y T.
Las celulas se originan a partir de una célula madre (multipotencial), y por un lado da la serie linfoide y por otro, la
serie mieloide.
La serie linfoide da → linfocitos B, linfocitos T y las celulas NK (natural killer).
La serie mieloide da → las celulas del sistema inmunológico + glóbulos rojos
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
14
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Celulas NK (natural killers): sirven para matar directamente antes que se reproduzcan a: células tumorales,
células dañadas y células infectadas.
Linfocitos T: por un lado tenemos a los que se llaman Helper (o CD4) y por otro lado los que se llaman Citotóxicas
(o CD8).
-
CD4: pueden ayudar a desinfectar a la célula sin necesidad de matarla.
CD8: cuando la célula está infectada, directamente la matan.
-
Natural o específica: se da a través de estructuras o sustancias que elabora el cuerpo. Viene
predeterminado por la genética: piel y mucosas, lisozima, cilias, jugo gástrico, pH de la orina, pH de la
vagina, y sustancias que elaboran las células en general ej. interferón, inflamación.
-
Adquirida o especifica: Especifico contra un determinado organismo. Puede ser: activa
(creada por el individuo) o pasiva (creada por otros individuos)
Inmunidad especifica activa: Puede ser artificial (la aplicación de una vacuna y nosotros generamos
los anticuerpos) o natural (por una enfermedad, nuestro cuerpo va generando los anticuerpos).
Inmunidad especifica pasiva: Puede ser artificial (seroterapia: por ej., una persona se infecta y le ponen un
suero de otra persona que genero los anticuerpos) o natural (calostro-transplacentaria: los anticuerpos que
brinda la madre en la leche y la placenta).
Antígenos: es una parte especial (por ej. de un microorganismo) con lo que va a generarse el anticuerpo.
Anticuerpo: molécula que bloquea el antígeno. Algunos de estos son:
Antígenos de histocompatibilidad o complejo HLA: son antígenos que son
proteínas. Están expresados en todas las membranas plasmáticas de todas células del cuerpo de un individuo.
Identifican a cada individuo como particular y no permite por ej. Hacer trasplantes fácilmente. Rechazan células
extrañas que pueden entrar en nuestro cuerpo. Este complejo permite trabajar al sistema inmunológico y
reconocer cuerpos o células extrañas y eliminarlas.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
15
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Ejemplo:
La piel se abrió y entro una bacteria, esta tiene
una parte especial denominada antígeno. En
primera instancia el macrófago, lo reconoce
como extraño y lo fagocita. Luego, el macrófago
expone en su membrana plasmática una
proteína especial de este antígeno. Esto hace
actuar a una célula denominada T Helper
(linfocito T Helper), esta célula junto con el
macrófago activan a células llamadas B (linfocito
B). Esta célula con la ayuda del T Helper, induce
a fabricar un anticuerpo contra ese antígeno y
también se forma la célula de memoria (si vuelve
a entrar esta bacteria, el organismo ya está
preparado, y se ahorra este proceso).
Inmunidad humoral y celular
Inmunidad humoral: la producción de anticuerpos.
Inmunidad celular: la actuación de los linfocitos directamente sobre la bacteria. Producción de los linfocitos T.
Sistema linfático
Sistema
linfatico
Es un sistema circulatorio que va a la par del
sistema circulatorio sanguíneo, en vez
de tener sangre, tiene la linfa.
Funciones:
-
Linfa
Vasos
linfaticos
Organos
linfaticos
Equilibrio hídrico y proteico.
Eliminación de células muertas, tumorales.
Transporte de lípidos.
Respuesta inmune.
Compuesto por:
Linfa: tiene leucocitos (glóbulos blancos), lípidos y agua.
Vasos linfáticos → se llaman: capilar linfático, precolectores linfáticos, colectores linfáticos. Los vasos linfáticos
más importantes son el conducto torácico y conducto linfático derecho (o gran vena linfática derecha).
Órganos linfáticos, son los que dan origen a estos leucocitos: medula ósea, ganglios linfáticos, bazo, timo,
amígdalas, apéndice, placas de Peyer.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
16
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Capilar linfático
El capilar linfático está formado por unión de células en forma de tejas. Cuando
existe mucho líquido alrededor con sustancias de desecho, en ese momento se
abre y entra ese líquido con las sust de desecho.
El capilar linfático después se convierte en linfangión (son los que conducen las
linfas y tienen válvulas para que la linfa no quede estancada).
El sistema linfático absorbe el 10% excedente que queda en
el tejido y no es absorbido por ningún otro sistema. Esto sería
la linfa. Ésta vuelve al sistema circulatorio sanguíneo.
La linfa recorre desde los capilares linfáticos por los
linfagiones todo el cuerpo, hasta llegar a dos grandes
linfáticos:
-
Conducto linfático derecho: recoge la linfa de la parte
superior derecha del cuerpo.
Conducto torácico: recoge la linfa de la parte superior
izquierda y parte baja del cuerpo. ( recoge la linfa de casi
todo el cuerpo)
Desembocan en el torrente venoso:
En la parte derecha: intersección de v. yugular
derecha y v. subclavia derecha.
En la parte izquierda: intersección de la v. yugular
izquierda y v. subclavia izquierda.
Estas venas van a confluir en la vena cava superior, que
es la que lleva la sangre hacia el corazón, para que
vuelva a hacer todo el circuito.
El sistema linfático está íntimamente relacionado con el circulatorio, se
encarga de la inmunidad (matando células tumorales, microbios) la linfa
es impulsada por los ganglios linfáticos y se va llenando de linfocitos a
medida que va atravesando esos ganglios linfáticos. La linfa después de
su recorrido, vuelve al verterse en el torrente sanguíneo.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
17
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Sistema endocrino
Este sistema junto con el sistema nervioso controla todas las funciones y acciones corporales. Es más lento que el
nervioso. Estos dos sistemas están conectados en el encéfalo, más precisamente en el hipotálamo.
El sistema endocrino está compuesto por órganos que se denominan glándulas
endocrinas.
Hipotálamo: es el que gobierna, manda las órdenes al sistema endocrino
Los mensajes y órdenes siempre
son sustancias químicas, en este
caso se denominan hormonas.
(que pueden venir desde el interior del cuerpo o desde estímulos exteriores).
El hipotálamo fabrica hormonas y controla a la glándula hipófisis (ubicada en el cráneo, muy cerca al hipotálamo) que
segrega hormonas por su cuenta y es la “reina madre” de todas las glándulas: va a dirigirlas dándole
mensajes/órdenes a cada una de estas glándulas restantes que están en todo el cuerpo (que a su vez también van a
fabricar sus propias hormonas para distintas funciones).
Algunas de estas glándulas son: glándulas suprarrenales, tiroides, testículo, ovario, páncreas.
Distintas hormonas según su composición:
-
Esteroideas: con sustancia grasa
No esteroideas: Derivadas de aminoácidos
Aminas: son aminoácidos modificados
Proteicas: con proteínas.
Péptidos: son la unión de varios aminoácidos.
Glucoproteínas
El hipotálamo (parte del sistema nervioso) y la hipófisis (parte del sistema endocrino) se encuentran en íntima
relación.
Funciones del hipotálamo:
-
Regulador del equilibrio hídrico
Regulación de metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas
Regulación de la temperatura
Regulación del sueño
Regulación hormonal
Regulación de funciones psíquicas y psicomotoras
Hormonas que produce el hipotálamo:
-
Liberadoras: liberan otras hormonas
Inhibidoras: inhiben la función de la hipófisis en un momento determinado
Oxitocina: en el parto, produce las contracciones y también está relacionada con las relaciones humanas,
por ej. Produce empatía, tranquilidad. (También llamada hormona del amor incondicional)
Vasopresina o antidiurética: con esta hormona regula la cantidad de agua que regulamos vía sistema
urinario
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
18
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Hipófisis
También llamada glándula pituitaria. En ella podemos
encontrar dos lóbulos, uno posterior (neurohipofisis) y
otro anterior (adenohipofisis).
Glándula formada por 2 lóbulos (derecho e izquierdo) situada delante de la
tráquea.
Compuesta por folículos tiroideos que están rodeados por una capsula de
tejido conjuntivo. Y cada folículo tiene un círculo rodeando la parte interna que
se llama coloide (proteína). Alrededor de éste hay células denominadas
foliculares, que van fabricar la hormona tiroidea.
Hay otras células dentro del folículo tiroideo llamadas células C, que van
secretar la calcitonina.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
19
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Secreción de la tiroides:
-
Por un lado fabrica tiroglobulina y las
hormonas tiroideas (T3 y T4)
Por otro lado, fabrica hormona llamada
calcitonina. Esta hormona está
relacionada con el metabolismo de calcio
en los huesos (inhibe la salida de calcio de
los huesos hacia la sangre y estimula la
función de los osteoblastos, que son los
que secretan la MEC y forman el hueso)
Síntesis de T3 y T4:
La célula folicular está relacionada hacia adentro con
el coloide y hacia afuera con los vasos sanguíneos
Desde los vasos sanguíneos llegan los nutrientes
como aminoácidos para fabricar tiroglobulina que
queda almacenada en el coloide. Y el yodo, que
también es enviado al coloide, donde la tiroglobulina
se llena de yodo y es endocitada. Entra a la célula y se
produce la hidrolisis de esta hormona para formarse
las hormonas tiroideas (T3 y T4). Estas hormonas ya
formadas son lanzadas a los vasos sanguíneos para ir,
por el sistema circulatorio, a los tejidos y células donde
tiene que accionar.
Estas hormonas viajan por los vasos sanguíneos
encima de una proteína que se llama transportadora
(TBG)
Acciones metabólicas de la hormona tiroidea:
-
Estimula la ARN polimerasa: cuando entra al núcleo de las células, para que fabrique mensajeros y proteínas
de determinado gen del ADN.
Aumenta el número y tamaño de las mitocondrias: porque se
T3: triyodotironina. Es la más activa de las 2.
necesita energía para producir proteínas.
Aumenta la respiración celular y síntesis de proteínas
T4: tirosina. Menos activa
Estimula la hormona del crecimiento
Acción lipolítica
Proliferación de sinapsis
Aumenta la eritropoyesis (cantidad de glóbulos rojos que va a producir la medula ósea roja)
Aumenta la masa ósea: relacionada con el metabolismo del hueso
Están ubicadas por encima de los riñones.
Compuestas por una medula y una corteza. Cada una de estas
partes produce distintas hormonas.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
20
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
La
corteza suprarrenal tiene 3 partes donde cada una a su vez fabrica distintas hormonas:
-
La
Zona glomerular: produce mineralocorticoides, relacionados con el metabolismo hídrico.
Zona fascicular: relacionada con glucocorticoides, por ej. La producción de cortisol (hormona relacionada con
la acción y antiinflamatorio)
Zona reticular: Relacionada con la producción de andrógenos y estrógenos.
medula suprarrenal: está relacionada con la producción de adrenalina, noradrenalina, encefalina y
dopamina.
-
Ubicada debajo de la tiroides.
Produce la hormona PHT o paratiroidea.
Relacionadas con el almacenamiento de calcio en los huesos
Liberación de calcio al torrente sanguíneo
Absorción de nutrientes a nivel intestinal
Conservación de calcio en sangre a nivel renal
Funciona como glándula endocrina y exocrina.
El sistema del páncreas endocrino está relacionado con la fabricación de
hormonas que quedan dentro del cuerpo y accionan sobre distintos tipos de
tejidos.
El páncreas tiene un acumulo de células en una sección que se llama islote
(islote de Langerhans). Dentro de los islotes hay distintas células:
-
-
Alfa: secretan sustancia llamada glucagón (se encarga de llevar
glucosa hacia la sangre: degrada al glucógeno que está en el hígado o
músculos y lo manda a la sangre)
Beta: secretan insulina, relacionada con la llevada de glucosa hacia las células.
Existen otros islotes llamados delta que secretan somatostatina.
Ubicada dentro del cráneo, en contacto con el encéfalo. Esta glándula trabaja de
noche.
Con la longitud de onda que está en el ocaso, inciden sobre unas células que
están en la retina (células retinianas) que a través de un mensaje químico
incentiva para que la glándula pineal produzca una hormona que se llama
melatonina
Dentro de las funciones de la melatonina, la más importante está relacionada con
la inducción al sueño. Viaja vía sanguínea a todos los tejidos mandando el
mensaje de que es hora de dormir.
Otra hormona que produce la glándula pineal se llama dimetiltriptamina (DMT), hormona relacionada con visiones
psicodélicas que tenemos durante los sueños.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
21
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Sistema respiratorio
Sistema que se encarga de introducir el oxígeno dentro del cuerpo (que ira a través de la sangre a todas las células)
y eliminar el dióxido de carbono (va a volver desde las células a través de la sangre, y a través de este sistema lo
vamos a exhalar).
El sistema respiratorio está formado dos partes:
Porción conductora
Porción respiratoria
Cavidades nasales
Nasofaringe
Laringe
Tráquea
Bronquios (primarios, secundarios y terciarios)
Bronquios respiratorios
Conductos alveolares
Sacos alveolares
Alveolos
Posee 3 partes:
-
-
-
Vestíbulo: Parte más externa, donde entra en contacto con
el aire. Esta tapizado por una mucosa (epitelio estratificado
plano) tiene vibrizas que son pelos que filtran el aire antes
de que penetre.
Región respiratoria: es la mayor parte de la cavidad nasal.
Compuesta por mucosa respiratoria (epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado). Calienta, humedece
y filtra el aire.
Región olfatoria: mucosa olfatoria especializada. Celulas
encargadas de captar el olor y transmitirle el mensaje al
nervio olfatorio.
Estructura compartida con el sistema digestivo. Es muscular y esta tapizada por una
mucosa.
Esta mucosa se compone por:
-
Epitelio pseudoestratificado ciliado con células caliciformes (células que secretan
un moco para suavizar el epitelio). Se encuentra en la nasofaringe.
Epitelio estratificado plano no queratinizado. Se encuentra en la zona de la
orofaringe.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
22
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
-
-
-
-
Formada por cartílagos
Internamente tapizada por mucosas
con epitelio pseudoestratificado
cilíndrico ciliado.
Tiene el órgano de la fonación: El
repliegue de las mucosas
constituyen las cuerdas vocales. La
fonación se produce cuando se
cierran esas cuerdas y de acuerdo
al cierre y entrada de aire se
generan las distintas voces.
Formada por anillos cartilaginosos.
Internamente tapizada por mucosa por un epitelio
pseudoestratificado cilíndrico ciliado
Se divide en dos y va a formar los bronquios
Los bronquios a medida que se van achicando van cambiando (pasan de
ser primarios a secundarios)
Bronquios intrapulmonares: placas cartilaginosas y musculo liso. Se
van haciendo más fino hasta llegar a los bronquiolos.
Bronquiolos: las placas desaparecen, el epitelio internamente es simple
cilíndrico ciliado.
Bronquiolo terminal: más pequeño que el bronquiolo. Tapizado por un
epitelio cubico simple con células de clara (agente tensioactivo) y células
ciliadas.
Acino pulmonar: unidad respiratoria donde se realiza el
intercambio de gases (hematosis). Compuesta por:
- Bronquiolo terminal
- Bronquiolo respiratorio (acá empieza el intercambio de gases)
- Alveolos (compuesto por el conducto alveolar + saco
alveolar). Estructuras rodeadas por epitelio alveolar
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
23
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Compuesto por distintos tipos de células:
-
Celulas alveolares tipo I o neumocitos tipo I: células planas que revisten el
alveolo, constituyen el 40% del saco alveolar y no se dividen.
Celulas alveolares tipo II o neumocitos tipo II o células de los tabiques: son
células secretoras cubicas. Constituyen el 60%. Secretan un tensioactivo.
Células en cepillo: son células ciliadas.
Macrófagos alveolares: se ocupan de la inmunidad.
Sistema renal
El órgano más importante de este sistema es el riñón. También posee estructuras como uréteres, arterias y venas
renales, vejiga urinaria y uretra
Funciones del sistema renal:
-
-
-
-
Mantener el equilibrio hídrico: mantener el agua constante dentro del cuerpo, eliminando la menor cantidad
posible de ella.
Mantener el equilibrio acido-base
Eliminación de desechos metabólicos (mediante la orina)
Endocrina: eritropoyetina, renina
Hidroxilacion de vitamina D
Corteza: se encuentra por debajo de la capsula del tejido conectivo.
Recibe más del 90% del flujo sanguíneo que llega al riñón. Función:
filtración y reabsorción de sangre.
Medula: es el lugar donde se produce la orina. Presenta estructuras
llamadas pirámides de Malpighi (similares a conos invertidos). Los
vértices de cada pirámide desembocan en una formación menor
denominada cáliz menor. A su vez, todos los cálices menores (en
cantidad de 8-18) convergen en 2-3 cálices mayores que vacían la orina
en la pelvis renal.
Pelvis renal: tiene forma de embudo. Función: reunir toda la orina
formada y conducirla hacia los uréteres.
Nefrona
Unidad estructural y funcional de los riñones. Cada riñón posee alrededor de 1 millón de nefronas distribuidos en la
corteza de la medula.
Glomerulo
Compuesta por túbulos renales + el corpúsculo renal.
Corpusculo
renal
Nefrona
Tubulos
renales
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
Capsula de
Bowman
24
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Una parte está en la corteza del riñón y otra en la
medula. Todo esto está muy irrigado. Un vaso
sanguíneo entra al glomérulo y otro que sale. El que
entra trae la sangre que tiene que ser limpiada de
desechos. Y cuando sale, ya lo hace filtrada y limpia.
En los túbulos ocurre la reabsorción de las sustancias
que pasaron el filtro y necesita la sangre (no se puede
desechar). Finalmente la orina es concentrada y
recogida en los túbulos conectores que irán a parar a
los cálices.
Los glomérulos son filtros de sangre → el agua, algunos aminoácidos, glucosa, sales minerales y sustancias
nitrogenadas de desecho (urea, creatina, ácido úrico y amoniaco) abandonan de forma pasiva los capilares arteriales.
Luego pasan al espacio de la capsula de Bowman y se dirigen a los túbulos renales.
Las moléculas pesadas como proteínas, lípidos y células de la sangre no son filtradas.
La glucosa, las sales minerales, algunos aminoácidos y el agua van a ser reabsorbidas en el trayecto de los túbulos.
Las sustancias nitrogenadas de
desecho serán eliminadas en la
orina.
Para que se filtre la sangre
tiene que haber células
especiales:
-
-
Células endoteliales
glomerulares con canales
acuosos y porosos
Podocitos: emiten unas
prolongaciones llamadas
pedicelos y ranuras de
filtración.
Sistema digestivo
Encargado de convertir el alimento en nutrientes y estos pasen al sistema circulatorio para ser distribuidos en todo el
cuerpo. También se encarga de conducir las sustancias de desecho que no fueron asimiladas (digeridas) al exterior
en forma de materia fecal.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
25
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Compuesto por órganos y glándulas:
La estructura de esófago, estómago e intestinos son
similares, solo difieren en la mucosa:
-
-
Mucosa: tapiza internamente el hueco,
compuesta por epitelio, lamina propia (tejido
conjuntivo) y musculo. Función: protección,
absorción y secreción.
Submucosa: compuesto por tejido conjuntivo
denso (nervios, vasos sanguíneos y linfáticos)
Muscular externa: 2 capas de muscular liso
Capa serosa o mesotelio: epitelio simple
plano y tejido conjuntivo.
Conducto por donde sigue el trayecto el bolo alimentario, donde el movimiento se da gracias a los músculos
(movimiento peristáltico)
Interiormente formado por:
-
Mucosa: tejido plano, estratificado, no queratinizado.
Glándulas mucosas y submucosas: segregan moco lubricado para que el bolo pase más rápido.
Tiene 3 regiones (donde sus mucosas son parecidas pero se diferencian en sus tipos
de glándulas):
-
Región cardial: con glándulas cardiales.
Región pilórica: con glándulas pilóricas o antrales
Región fúndica: con glándulas fundicas o gástricas.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
26
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
La mucosa gástrica que tapiza el estómago tiene distintas glándulas en las distintas partes del estómago:
-
Glándulas fúndicas: segregan HCL (ácido clorhídrico), pepsina (que junto con el HCL harán la digestión
de la proteína), moco (protector), factor intrínseco (indispensable para que en el intestino delgado se absorba
la vitamina B12). Estas glándulas están en toda la mucosa menos en cardias y píloro
-
Glándulas cardiales: segregan moco (protege todo el epitelio esofágico del reflujo)
-
Glándulas pilóricas: segregan moco (protege el epitelio del duodeno del reflujo)
Compuesto por el duodeno (donde se termina de hacer la digestión) y luego se continua con el yeyuno íleon.
Duodeno: aquí desemboca el conducto pancreático (trae el jugo pancreático) junto con el colédoco (trae la
bilis). Esta tapizado con glándulas submucosas que producen enzimas (para terminar de digerir) y moco.
En el
-
Yeyuno íleon la mucosa toma forma de:
Pliegues circulares
Vellosidades: formadas por células de epitelio cilíndrico simple, con gran cantidad de microvellosidades.
Microvellos
idades
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
27
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Células de las vellosidades:
-
Enterocitos: Celulas mas importantes, con muchas
microvellosidades. Estas células absorben el nutriente.
Caliciformes: segregan el moco que lubrica.
Enteroendocrinas: fabrican hormonas especiales
Regenerativas: Stemcells de estas células.
De Paneth: tienen función inmunológica. Matan algunas
bacterias y las fagocitan.
Cumple una función de conducción, elaboración de la materia fecal y absorción.
Tiene una primera porción llamada ciego (en contacto con el intestino delgado), luego viene el colon (ascendente,
transverso, descendente) el recto (donde se acumula la materia fecal) y el ano (esfínter que deja salir la materia
fecal)
Mucosa: epitelio simple cilíndrico. Celulas absortivas (agua y minerales), células caliciformes (moco). No tiene
células de Paneth.
organos
genitales
Sistema genital femenino
Formado por distintos órganos, internos y externos →
Útero: órgano hueco, muscular formado por varias capas.
Trompas de Falopio: relacionadas con cada uno de
los ovarios y unidas al útero. Conducen el ovulo hasta el
útero.
Internos
externos
ovarios
labios
mayores
trompas
uterinas
labios
menores
utero
monte del
pubis
vagina
clitoris
orificio
vaginal
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
28
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Función:
 Producción de gametas, ovocitos (gametas en desarrollo), óvulos (gametas maduras)
 Producción de hormonas: estrógenos y progesterona.
El ovocito (célula primordial) se va a desarrollar y va a formar el
ovulo. Esto sucede todos los meses, cada 28 días aprox se produce
la ovulación.
El ovario está formado por una medula y una corteza. Y siempre está
rodeado por una capsula de tejido conjuntivo. En la corteza vemos
ovocitos en distintos estadios de maduración, esto se puede ver en
cualquier ovario después de la pubertad.
Desarrollo folicular
1-
Folículos primordiales: primera etapa del folículo y del ovocito. Formado en el tercer mes del
desarrollo fetal y al nacimiento. Con una sola capa de células foliculares que lo rodean y son planas, cubierta
por lamina basal. Citoplasma con cuerpo de Balbiani que secretan
factor inhibidor de la maduración del ovocito, por eso el ovocito
primario queda detenido en la primera división meiótica.
2-
Folículo primario inicial: primera fase de folículo en
crecimiento. Aquí el ovocito va madurando, aumenta su tamaño.
Las células foliculares que lo rodean dejan de ser planas y son
cubicas (siguen siendo una sola hilera de células). Al lado de la m.
plasmática del ovocito se forma la membrana pelucida con
glucoproteinas (ZP1, 2 y 3).
La más importante es la ZP3 porque va a estar involucrada en la recepción del
espermatozoide en caso de que el ovulo sea fecundado
3-
Folículo primario tardío: se produce una estratificación de las células foliculares (ya hay más hileras
de células). Se forman 2 estructuras llamadas tecas (interna y externa).
Teca interna: tiene células que producen andrógenos precursores de estrógenos (por la LH) y progesterona
Teca externa: células de tejido conectivo que forman la
capsula del folículo en desarrollo.
4-
Folículo secundario: tenemos de 6-12 capas de
celulas granulosas foliculares. Se forma una cavidad con
hialurano llamada antro. Las células de la granulosa
forman el cumulo ooforo que rodean al ovocito. Este
cumulo formara la corona radiante
5-
Folículo maduro o de Graff: 24hs antes de la
ovulación, se libera FSH y LH (desde la hipófisis), esto
hace que se reanude la primera división meiótica del
ovocito primario (que había quedado detenido
anteriormente). Se obtiene el ovocito secundario y el primer cuerpo polar (este sufre apoptosis). El ovocito
secundario se detiene en metafase de meiosis 2.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
29
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Las células granulosas foliculares y de la teca producen progesterona (porque el cuerpo piensa que como el
ovulo está madurando va a haber una gestación)
En la ovulación, el ovocito secundario rodeado
de la corona radiante abandona el folículo.
Si el ovocito secundario es fecundado, se
completa la meiosis 2, formándose el ovulo
maduro haploide y el segundo cuerpo polar
(que también sufre apoptosis).
Cuerpo lúteo o amarillo
Cuando el ovulo sale, en el folículo donde estaba se
forma el cuerpo amarillo o lúteo. Que tiene la función
de segregar progesterona y estrógenos que preparan
al útero para la implantación. Si no hay fecundación,
después de 14 días aprox, este cuerpo lúteo se
degenera y se transforma en una cicatriz llamada
cuerpo albicans o cuerpo blanco.
Sistema reproductor
masculino
Los caracteres sexuales femeninos y masculinos se
dan en la pubertad. Esto es gracias a las hormonas.
Formado por órganos →
El principal es el testículo (equivalente del ovario), dentro de unas bolsas
llamadas escroto, por fuera del cuerpo masculino.
Glándulas sexuales accesorias: como la próstata.
Pene: órgano copulador, eyector de los espermatozoides.
Vías espermáticas: por donde los espermatozoides son conducidos
sistema genial
masculino
testiculos
glandulas
sexuales
accesorias
pene
vias
espermaticas
Función: producir los espermatozoides y andrógenos.
Se forman a partir de la 7° semana de la embriogénesis. Gracias a la expresión del gen SRY ubicado en el brazo
corto del cromosoma Y en las células de Sertoli (solamente se da en estas
células)
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
30
– By Na → https://cafecito.app/naduleti
Células de Sertoli: cuando se expresa este gen, estas celulas producen el factor inhibidor mulleriano (inhibe el
desarrollo de genitales femeninos).
Células de Leydig: producen testosterona,
desarrollando los testículos.
Estructura del testículo:
 Capsula de tejido conectivo denso: llamada túnica
albugínea
 Dentro de la túnica hay 250 lobulillos con 1 a 4
túbulos seminíferos (donde se producen los
espermatozoides) con células espermatogenicas
(cel. Madre).
 Estroma con células de Leydig (síntesis de
testosterona)
Los espermatozoides originados en los túbulos van a ser conducidos al epidídimo, luego son conducidos por los
conductos deferentes hasta su salida a través de la uretra que está dentro del pene. A medida que van saliendo, se
van diferenciando, tomando movilidad y van a estar preparados para fecundar.
Es el proceso de transformación desde una célula germinal (o Stemcell) hasta obtener un espermatozoide como ya
conocemos. Dividida en dos fases:
Proliferativa: es la multiplicación (mitosis)
a partir de una Stem cell, donde se obtiene mucha
cantidad de las células espermatogonias.
A partir de estas, se da la meiosis para finalmente
dar células haploides (espermatozoides)
Meiótica: empieza en una célula llamada
espermatocito 1, que va a dar los espermatocitos 2,
y estos darán a otras llamadas espermatidas (células
comunes) que empiezan a transformarse y se
obtienen los espermatozoides.
Espermatozoides → tienen una cabeza que es el
cuerpo de la célula y un flagelo que les permite
movilizarse desde el testículo conducido por los
conductos y en el sistema genital femenino le
permite llegar al ovulo en el caso que se produzca la
fecundación.
Solo un espermatozoide podrá atravesar la corona
radiante y fecundar al ovulo. Esto está dado porque
el espermatozoide está capacitado para fabricar
enzimas para poder entrar la corona, poder pegarse
a la proteína ZP3 y poder entrar en el ovulo para
realizar la fecundación.
Biología 1 – 1º CUAT – Actualizado FINAL – Korniejczuk. N
31
Descargar