Subido por Ernesto Calle

FICHA DE TRABAJO 3 SA3 UNI 3

Anuncio
DPCC-SESION DE APRENDIZAJE N°3 UNIDAD 3
TITULO: “EL DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA”
3°
FICHA DE TRABAJO
COMPETENCIA:
CAPACIDADES:
PROPÓSITO:
EVIDENCIA:
Construye su identidad
Se valora a si mismo.
Vive su sexualidad de manera plena y responsable.
Los/las estudiantes comprenden y valoran la sexualidad en todas sus dimensiones reconociendo
la influencia de las normas sociales en sus relaciones.
El/la estudiante analizan y explican el desarrollo sexual en la adolescencia redactando un texto
respondiendo a la pregunta: ¿Por qué se afirma que la sexualidad es un aspecto fundamental
de la personalidad?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce los cambios que se producen en la etapa de la adolescencia.
 Valora la importancia de cuidar su cuerpo.
 Dialoga con sus pares sobre los cambios de conducta durante la adolescencia.
 Reconoce que la sexualidad es inherente a la persona la valora en su vida.
 Asume comportamientos responsables, respetuosos libres sobre su sexualidad y los demás.
Lee con atención el texto, luego responde:
VÓLEY FEMENINO EN LOS JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES
Jennifer pertenece a la selección femenina de vóley de su colegio, en la región San Martín. Su amigo Christian
es integrante del seleccionado masculino de vóley de un colegio de Tarapoto, también de la región San Martín.
Hoy se encuentran en el Coliseo Dibós de Lima, donde se juega la semifinal de vóley femenino de los Juegos
Deportivos Escolares Nacionales. Christian llega con su grupo para alentar a las chicas.
—¡Vamos, chicas! —Christian, cuyo equipo logró clasificar a la etapa final del torneo escolar, era el más
entusiasta de los aficionados que alentaban al equipo femenino de su región.
Minutos después terminó el partido con el equipo de Jennifer como ganador del partido.
Entonces, Christian se acerca para saludarla.
—Jennifer, muy bien, ¡un partidazo! ¡Ahora a celebrar! Vamos a pasear, yo conozco unos lugares muy bonitos
donde nos podemos divertir en Lima… Vamos.
Jennifer le responde:
—No puedo salir, estoy en un hotel con mi equipo porque estamos en
concentración. ¿Y si salgo? Mañana no estaría al cien por ciento para el
partido, ¡me saca de la concentración y del equipo!
—Escápate un ratito, así podemos estar juntos y pasarla bien. ¡Anímate!
¡No va a suceder nada!
Jennifer lo mira sonríe y le dice:
—Qué lindo eres.
Christian la mira y piensa: “¡Ahora sí ya la tengo!”.
Jennifer piensa: “Me gusta, peroooooooo…”.



¿Qué crees que decidirá Jennifer? ¿Qué harías tú si estuvieras en su lugar?, ¿por qué?
¿Qué opinas de la propuesta de Christian a Jennifer? ¿Tú harías una propuesta así?, ¿por qué?
¿Las conductas que muestran ambos pueden traer riesgos?, ¿cuáles?
NUESTRA SEXUALIDAD ES NUESTRA
RESPONSABILIDAD:
La sexualidad es parte integral del ser humano y se expresa a través de las relaciones sociales y también
vínculos afectivos entre las personas. No se reduce al sexo o las relaciones coitales: sino que en ella se
combinan aspectos biológico-reproductivos, socioafectivos y ético-morales. Esto quiere decir que la
sexualidad está asociada al cuerpo, a las diferentes sensaciones, pero también lo está al desarrollo de la
afectividad, de la identidad personal y de la autoestima.
En la historia, Jennifer y Christian, ambos adolescentes, manifiestan menor o mayor interés en establecer
una relación. ¿Por qué? Sucede que la adolescencia es una etapa en la que cobra mayor interés el
acercamiento físico y emocional hacia otra persona. Ambos adolescentes empiezan a descubrir la atracción
emocional y física. Esta atracción es parte natural de nuestra sexualidad; es la forma como nuestro cuerpo
reacciona frente a una persona y a las emociones que nos produce su cercanía.
Si bien nuestra sexualidad se expresa en conductas o formas de actuar y
manifestar interés por el acercamiento físico y emocional hacia otra persona,
la conducta sexual se guía tanto por impulsos físicos o emocionales como por
ciertas ideas, creencias y valores que aprendemos del entorno social. Por ello,
es necesario que aprendamos a tomar decisiones relacionadas con nuestra
sexualidad, reflexionemos sobre los aspectos físicos y emocionales, las ideas,
valores y creencias involucrados. Esta forma de proceder contribuirá a que
seamos responsables con nuestra sexualidad y, por ende, con nuestro
desarrollo integral y proyecto de vida.
RELACIONES SEXUALES Y DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA:
Ya hemos señalado que las relaciones sexuales son una expresión de la
sexualidad humana. Esta experiencia, trascendente y significativa en la vida
de las personas, debe ser fuente de bienestar. Por ello, es conveniente
reflexionar sobre ciertas creencias que impiden asumir la sexualidad de un
modo sano y constructivo. Estas creencias se conocen con el nombre de
estereotipos de género. Por ejemplo, comúnmente se cree que el deseo
sexual es irreprimible en el hombre, pero débil y reprimible en la mujer. Este
tipo de estereotipos se utilizan, muchas veces, para presionar social o
personalmente a las y los adolescentes para que tengan relaciones sexuales.
Personalidad: Es el
conjunto
de
características
individuales que cada
persona posee, que la
distinguen de otras que
definen
cómo
se
relaciona
consigo
mismo y con los demás.
Está condicionada por
las experiencias y
modelos
que
se
adquieren a lo largo de
la vida.
Los jóvenes no desean tener relaciones a temprana edad por instinto, el problema es la influencia cultural que
nos rodea, los niños y adolescentes se encuentran rodeados de material pornográfico tanto en la televisión
como en el cine, la música, la publicidad de cualquier producto, etc.
Muchas veces, los jóvenes llegan a las relaciones sexuales por que “no tienen nada más que hacer” por lo que
se recomienda que todos los adolescentes ocupar su tiempo en actividades productivas como el deporte, etc.
Ya que estas actividades no sólo son un pasatiempo, sino que ayudan al adolescente a tener disciplina este a
su vez ayuda en la maduración de los mismos.
CREENCIAS SOBRE LAS RELACIONES SEXUALES:
Existen algunas creencias sobre las relaciones sexuales que, si las tomamos como ciertas, pueden conducirnos
a tomar decisiones equivocadas que afectarán nuestra vida.
CREENCIAS
REALIDAD
Falso. El ser hombre no tiene nada que ver con tener numerosas parejas
sexuales. Un hombre que se respeta a sí mismo y también a las mujeres,
“Es más hombre el que se acuesta con
entiende la relación sexual como un acto de intimidad y respeto mutuo,
la mayor cantidad de chicas”
que no se puede realizar con cualquier persona. Lo mismo sucede con la
mujer.
“Una chica no puede quedar Falso. Mucho antes de la eyaculación, el pene emite un fluido lubricante.
embarazada si no hay eyaculación”. Este contiene espermatozoides, por lo que el embarazo es posible.
“Los chicos no pueden controlar sus Falso. Todas y todos, mujeres y hombres por igual, pueden manejar su
deseos sexuales”
impulso sexual a voluntad.
Falso. Es cierto que hay menos probabilidad de embarazo, pero pueden
“Las chicas no pueden quedar
producirse ovulaciones espontáneas cualquier día del ciclo, incluso
embarazadas
durante
la
durante la menstruación, por lo que el embarazo se puede producir
menstruación”.
también en estos días.
Falso. Eso no tiene nada que ver. La probabilidad es la misma que en el
“La ‘primera vez’ no hay probabilidad
resto de las ocasiones. Es más alta o no dependiendo del momento del
de embarazo”.
ciclo menstrual en el que se encuentre la mujer.
 ¿Por qué es importante informarnos adecuadamente sobre nuestra sexualidad?
 ¿Cuáles son los principios y valores que nos pueden ayudar a tomar mejores decisiones en cuanto a nuestra
sexualidad?, ¿por qué?
 ¿Cuáles son las creencias que ayudan y cuáles no al tomar decisiones en cuanto a nuestra sexualidad? Explica.
 ¿Cuál será la importancia de la valoración, el respeto y la responsabilidad de nuestra sexualidad?
 ¿De qué manera se aborda en tu familia el tema de la sexualidad?, ¿por qué? ¿Esto te hace sentir protegido?,
¿por qué?
 Después de haber leído “Creencias sobre las relaciones sexuales”, respondemos:
 ¿Habías escuchado algunas de esas creencias en torno a las relaciones sexuales?
 ¿Cuáles crees que sean las principales situaciones de riesgo para ti?
 ¿Qué conductas puedes poner en práctica para prevenir estas situaciones de riesgo?
¿Qué debe preguntarse y tomar en consideración una persona antes de decidir tener relaciones sexuales
responsables?
 Comprobamos lo aprendido:
 Menciona tres mitos o creencias sobre las relaciones sexuales que tienen algunas personas que conoces.
Argumenta por qué son falsos.
EJEMPLO 1
EJEMPLO 1
EJEMPLO 1
 Volviendo a la historia inicial
 ¿Qué decisión crees que Jennifer debe tomar frente a la proposición de Christian? ¿Qué le aconsejarías?
 ¿Estás de acuerdo con la actitud de Christian?, ¿por qué?
 ¿Las conductas que muestran ambos pueden traer riesgos?, ¿cuáles?
Ahora es tu turno; a partir de lo aprendido, analizan y explican el desarrollo sexual en la adolescencia
redactando un texto respondiendo a la pregunta: ¿Por qué se afirma que la sexualidad es un aspecto
fundamental de la personalidad?
Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart Office para evaluar tus
progresos en la actividad.
Competencia:
Construye su identidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS LOGROS
Lo
logré
Estoy en
proceso de
lograrlo
¿Cómo sé que lo estoy
logrando?
Reconocí los cambios que se producen en la etapa de
la adolescencia
Valoré la importancia de cuidar mi cuerpo.
Dialogué con mis pares sobre los cambios de conducta
durante la adolescencia.
Reconocí que la sexualidad es inherente a mi
personalidad y la valoro en mi vida.
Asumí comportamientos responsables, respetuosos
libres sobre mi sexualidad.
¡Felicitaciones! ¡sigue desarrollando tus actividades!
Descargar