Subido por Mariangela Listo

TRABAJO EF DEPORTES TRADICIONALES Y MANIFESTACIONES MOTRICES ALTERNATIVAS

Anuncio
República Bolivariana de Venezuela
U.E.P. Colegio Juan XXIII
Asignatura: Educación Física
Actividad: Taller
DEPORTES TRADICIONALES
Y
MANIFESTACIONES MOTRICES
ALTERNATIVAS
Alumno: Saulo Serino
4to. Año Sección “A”
Abril, 2024.
¿QUÉ SON JUEGOS TRADICIONALES?
Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una
región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes
tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su
propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la
naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u objetos domésticos
como botones, hilos, cuerdas, tablas, etc.
Los juegos tradicionales le permiten a los niños conocer un poco
más acerca de las raíces culturales de su región; contribuyendo a la
preservación de la cultura de un país, y en donde quedan resumidas
las experiencias colectivas de generaciones, creando un medio bonito
de enseñanza en donde el niño se enriquece jugando. Son una fuente
de transmisión de conocimiento, tradiciones y cultura de otras épocas;
el hecho de reactivarlos implica profundizar en las raíces y poder
entender mejor el presente.
Su práctica consecuente tanto en la comunidad como en la
escuela, es considerada como una manifestación de independencia
infantil que coopera con el desarrollo de las habilidades y capacidades
motoras al promover el juego activo y participativo entre los niños y
niñas, frente a una cultura tecnológica que incita al sedentarismo
corporal y la cual impulsa el incremento de la obesidad infantil.
Su objetivo puede ser variable y se pueden ejecutar de forma
individual o colectiva, aunque comúnmente se fundamenten en la
interacción de dos o más jugadores; sus regla son básicamente
sencillas.
Se originan por temporadas. Existen juegos con preferencias en
cuanto al sexo, los niños se inclinan por juegos como el trompo, el
papagayo, las metras; mientras que las niñas prefieren jugar a las
muñecas, saltar la cuerda, la gallinita ciega, etc.
¿QUÉ SON MANIFESTACIONES MOTRICES?
La expresión motriz es transmitir y comunicarnos a través de
los movimientos corporales.
Las actividades de expresión motriz permiten a las personas
poder experimentar, conocer y valorar manifestaciones culturales y
artísticas expresándose a través del cuerpo y el movimiento como
medio de comunicación y expresión creativa.
Los juegos motrices son los que permiten el ejercicio de los
esquemas de acción y decisión motriz, de las habilidades y destrezas
adquiridas, a la vez que el despliegue de las capacidades y
necesidades orgánicas, perceptivas, simbólicas, expresivas, creativas,
en las más diversas y cambiantes situaciones. Los juegos motores
representan un puente de unión entre percepción pensamiento, acción
y la filogénesis biológica y motriz del movimiento humano. Solo el
juego es capaz de exaltar en su máxima expresión, la intencionalidad
del movimiento y el desplazamiento apoyado en lo condicional y lo
motor de base.
¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES MOTRICES?
Algunos ejemplos típicos son: correr, saltar, lanzar un objeto,
agarrar algo.
Dentro de las habilidades motrices básicas, se pueden
diferenciar:
Con desplazamiento: Se trata de acciones donde el cuerpo
cambia su situación en el espacio. Algunos ejemplos son: andar,
correr, saltar, deslizarse, rodar, caer, trepar, subir, bajar.
Andar
Saltar
Correr
Reptar
Nadar
Rodar
Sin desplazamiento: Son el manejo y dominio del cuerpo en el
espacio, sin que exista desplazamiento. Algunos ejemplos son:
balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, tirar de algo, colgarse,
equilibrarse.
Habilidades no locomotrices: Para realizar estas habilidades
no se requiere desplazamiento, pero si un dominio de nuestro cuerpo
como por ejemplo colgarse de una rama y balancearse.
Equilibrio estático: es la capacidad de nuestro cuerpo de
mantener una posición (de pie, cuclillas, sentado…) sin caerse.
Balancearse: Mover nuestro cuerpo de un lado al otro sin tocar
el suelo.
Colgarse: Agarrarse a una persona o una cosa dejando caer el
peso del cuerpo sobre ella.
Empujar: Hacer fuerza contra una persona o cosa para moverla,
sostenerla o rechazarla.
Traccionar: Acción de atraer con fuerza a una persona o cosa
hacia mi cuerpo.
Inclinarse
Estirarse
Colgarse
Equilibrarse
Habilidades Manipulativas: Implica manejo de objetos, como
recortar un papel con una tijera o lanzar una bola de papel a la
papelera. Implica el manejo y dominio de un objeto. En Este caso, el
cuerpo maneja uno o varios objetos. Algunos ejemplos son: lanzar,
recibir, golpear, manipular.
Existen otros tipos de habilidades llamadas habilidades
motrices específicas. A diferencia de las anteriores no son acciones
generales, sino que se trata de acciones o gestos propios de un
deporte.
¿CUÁLES SON LOS JUEGOS TRADICIONALES?
En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales
producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación
de la cultura criolla de este país, algunos de ellos requieren algún tipo
de objeto o material para su realización y otros no. A continuación se
va a detallar cada uno de estos juegos que han divertido a los
venezolanos a través de los años.
Entre los juegos tradicionales que utilizan objetos están:
La Perinola
El Garrufio
El Yoyo
El Trompo
Las Metras
Carrera de Sacos
El Papagayo
S altar la Cuerda
Mientras que los juegos tradicionales que no emplean objetos
están: la gallina ciega, el gato y el ratón, las escondidas, el avión o la
rayuela, las rondas, un dos tres pollito inglés, etc.
La Gallina Ciega
Las Escondidas
Las Rondas
El Avión
También tenemos la pelotica de goma es un juego muy popular
aquí Venezuela. Participan generalmente los varones jugando 3 contra
3, 5 contra 5 y así sucesivamente. Este juego se juega en cualquier
espacio libre y abierto, se juega con una pelota de goma o de tenis. En
este juego se implementan las mismas reglas del beisbol, se utilizan
las mismas 4 bases.
¿CUÁLES SON LOS DEPORTES TRADICIONALES
EN VENEZUELA?
Venezuela es un país con una rica diversidad cultural y
geográfica, también alberga una profunda pasión por el deporte.
Desde las playas caribeñas hasta las montañas andinas, los
venezolanos encuentran en el deporte una forma de expresión,
competencia y unión.
Los deportes tradicionales son:
Béisbol: El béisbol se ha arraigado firmemente en la cultura
venezolana como el deporte nacional por excelencia. Venezuela ha
producido una gran cantidad de jugadores talentosos que han
triunfado en las Grandes Ligas de Estados Unidos, consolidando el
país como una cantera de talento en el mundo del béisbol. Figuras
legendarias como Luis Aparicio, Andrés Galarraga y Miguel Cabrera
han llevado la pasión del béisbol venezolano a lo más alto.
Fútbol: Aunque el béisbol es el deporte más arraigado, el fútbol
ha ganado un impulso significativo en los últimos años. La selección
nacional
venezolana
ha
demostrado
un
progreso
constante,
compitiendo en torneos internacionales como la Copa América y las
eliminatorias de la Copa Mundial. Además, la Liga Venezolana de
Fútbol (LVBP) ha experimentado un aumento en la participación y el
interés, atrayendo a seguidores apasionados a nivel local.
Baloncesto: El baloncesto ha estado en ascenso constante en
Venezuela, con la selección nacional logrando participaciones
destacadas en competencias como el Campeonato FIBA Américas y la
Copa Mundial de Baloncesto. Jugadores como Greivis Vásquez han
dejado su huella en la NBA, lo que ha aumentado la visibilidad del
baloncesto venezolano a nivel internacional y ha inspirado a una
nueva generación de jugadores.
Deportes Acuáticos: Dada la extensa costa caribeña de
Venezuela, los deportes acuáticos han sido una parte integral de la
vida deportiva del país. El surf, el windsurf y el kitesurf son
especialmente populares en lugares como la Isla de Margarita y la
costa de La Guaira. Estas actividades no solo fomentan el turismo,
sino que también contribuyen a la conexión de los venezolanos con su
entorno natural.
Atletismo: El atletismo ha ganado popularidad en Venezuela
gracias a los éxitos de deportistas como Yulimar Rojas, quien se ha
destacado en el salto triple, logrando medallas de oro en campeonatos
mundiales y estableciendo récords mundiales. Su éxito ha inspirado a
jóvenes venezolanos a perseguir sus sueños atléticos y ha elevado la
visibilidad del atletismo en el país.
¿CUÁLES SON LOS TRES DEPORTES MÁS POPULARES
EN VENEZUELA?
En todos los países el deporte va más allá que simples
actividades recreacionales o físicas, este se convierte en una forma de
unir personas, de destacar y de crear buenos momentos tanto de
espectador como de jugador. Estos se convierten en parte de la
cultura de un país y de su idiosincrasia. Los deportes que se practican
en Venezuela son muchos y muy diversos, sin embargo, algunos
destacan respecto a otros debido a que cuentan con mayor número de
aficionados y practicantes. Entre los deportes que se practican en
Venezuela y que son más populares resaltan:
Beisbol, entre los deportes que se practican en Venezuela este
es uno de los más populares, incluso es una de las disciplinas de las
que Venezuela es referente a nivel mundial con jugadores figurando
en las ligas mayores, como Miguel Cabrera quien ha alcanzado los
3000 hits haciendo un record para el deporte venezolano. Además, el
béisbol Nacional cuenta con muchos aficionados y es uno de los que
más figuran en las apuestas deportivas.
Fútbol, es otro de los deportes que se practican en Venezuela y
que son muy populares en el país, por no decir el más popular.
Aunque, los futbolistas venezolanos no destacan internacionalmente
como los beisbolistas, igual existen algunos representantes en el
deporte. Por otro lado, dentro de las apuestas deportivas este es el
deporte rey, no solo en lo que se refiere a ligas nacionales, también
otros campeonatos son muy seguidos por los aficionados al deporte
en Venezuela como La Champions League y la Eurocopa.
Baloncesto, aunque no destaca en el baloncesto es uno de los
deportes que se practican en Venezuela y es bastante popular, tanto
el seguimiento de los campeonatos nacionales como de los grandes
de la NBA.
Descargar