Subido por yuli andrea salas cuesta

Research Log 2 The Research Object

Anuncio
RESEARCH LOG 2: THE RESEARCH OBJECT
Maestro Investigador II
Designed by José V. Abad
Objective:
To recognize essential steps in the process of constructing a research
object from a qualitative perspective
Date:
15/02/2024
Name:
Yuli Andrea Salas Cuesta
INSTRUCCIONES.
1) Lee detenidamente el siguiente artículo:
Domínguez Gutiérrez, S. (2007). El Objeto de Estudio en La Investigación: Diversas Aproximaciones. Revista de
Educación y Desarrollo, 7, 41-50.
2) Con base en la lectura, responde las siguientes preguntas:
a) ¿A qué se refiere el Dr. Guillermo Orozco con las prenociones? ¿Por qué es importante evitar caer en ellas?
Se refiere con el termino prenociones como el primer paso intuitivo para saber por dónde y
como agarrar un determinado objeto de estudio.
Esto debería evitarse ya que al tener pensamientos previos sin una base sólida o sin una
investigación orientada por una pregunta o problema específico, no se puede garantizar la
validez y rigurosidad de los resultados obtenidos.
b) El Dr. Raúl Fuentes Navarro habla de tres relaciones en la investigación sociocultural y de tres vértices,
¿Cuáles son?
Estas relaciones son entre:
Sujeto-Objeto: digamos una relación epistemológica, en que se constituye el sujeto
(investigador) al construir el objeto (investigado) para producir conocimiento sobre ese objeto.
Sujeto-Comunidad: para fundamentar y validar la construcción del objeto no en la subjetividad,
sino en la intersubjetividad. Puede haber diversas comunidades involucradas, pero la
indispensable académicamente es la “científica”.
Objeto construido y las evidencias empíricas de su “existencia”: según se la representa la
intersubjetividad. De manera que el objeto no es una cosa, sino una representación compartida
de la cosa.
c) El Dr. Enrique Sánchez plantea que no se debe confundir el objeto real con el objeto de estudio. ¿Cómo se
entiende entonces este último?
El objeto de estudio: Se entiende como representación o construcción que hacemos del objeto
real en el proceso de investigación. Esto implica que, al estudiar un fenómeno o problema, no
podemos acceder directamente al objeto real, sino que creamos una interpretación o
representación basada en nuestros marcos de referencia, operaciones mentales y suposiciones
previas.
d) El documento plantea que para el ser humano es imposible conocer toda la realidad, pues esta es múltiple y
compleja. Por eso debe acercarse a fenómenos específicos a través de la construcción de un problema, que es
como usar unos lentes para ver esa realidad. ¿Qué permiten los lentes (el problema) al investigador?
•
•
Los lentes, al igual que un problema bien definido en la investigación, permiten al
investigador enfocarse en aspectos específicos de la realidad, evitando la dispersión y la
confusión. Esto proporciona claridad sobre qué aspectos del fenómeno se están
estudiando y cuáles son relevantes para el objetivo de la investigación.
Los lentes ayudan a organizar la percepción al encuadrar la realidad en un marco
conceptual coherente. De manera similar, un problema bien definido proporciona una
estructura para la investigación, guiando la selección de métodos, la recopilación de
datos y el análisis, lo que facilita el proceso de investigación y la interpretación de los
resultados.
e) Según Enrique Sánchez, ¿Cuáles son los pasos para la construcción del objeto?
• Qué se sabe sobre el tema: Resultados, argumentos, conclusiones, datos.
• Cómo se ha pensado el tema: Teorías, conceptos, modelos, etc. que han sido o se han
considerado fructíferos.
• Cómo se ha construido metodológicamente el acervo de conocimiento existente: Diseños
(estrategias de investigación); Marcos Teórico-Metodológicos
(por ej. “fenomenología”); Técnicas de investigación y análisis. La selección y definición de
conceptos clave:
• Clarificación semántica, que incluye
• Anclamientos (desde definiciones reales –dimensiones– hasta operacionalizaciones sucesivas
para hacer observables los atributos y relaciones supuestos conceptualmente)
• Su relacionamiento en modelos hipotéticos heurísticos, descriptivos, interpretativos,
explicativos…
• La generación de un marco teórico
f)
¿Qué aspecto destacarías de la lectura que haya iluminado tu comprensión sobre la construcción del objeto de
estudio?
Entender que la construcción del objeto de estudio es un proceso iterativo y flexible que puede
requerir ajustes a lo largo del tiempo. Los investigadores deben estar dispuestos a revisar y
adaptar sus enfoques, teorías y métodos en función de nuevos hallazgos, desafíos encontrados o
cambios en el contexto de estudio.
g) ¿Qué pregunta te surge a partir de la lectura del texto en relación con la construcción del objeto?
¿Hasta qué punto la comprensión de la realidad a través de la construcción de objetos de
estudio es objetiva y universal, y en qué medida está influenciada por la subjetividad y los
contextos individuales de los investigadores?
Debes estar preparado(a) para discutir estas preguntas en el siguiente encuentro del curso.
Descargar