Subido por nayele.lima

PRIMER AVANCE DE FISICA CAIDA LIBRE (1)

Anuncio
UNIVERSIDAD CATOLICA SAN PABLO
FACULTAD DE INGENERIA CIVIL
INFORME DE INVESTIGACION
CAIDA LIBRE
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
JUAN CARLOS GRANDE CCALLA
"El alumno declara haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las
normas de la Universidad Católica San Pablo”
1
RESUMEN
2
Hace mucho tiempo, en el año 55 AC, el poeta y filósofo romano Lucrecio explicó
3
que la velocidad de los objetos en caída se reduce solo mediante resistencia
hidrodinámica o aerodinámica y que los cuerpos livianos caen más lentamente por
ese motivo, pero que todos los cuerpos deben caer a la misma velocidad en vacío.
Según la opinión del filósofo griego Aristóteles (384-322 AC), los cuerpos pesados
deben caer al suelo más rápidamente que los livianos, ya que se hunden en el agua
mientras que los más livianos se elevan. Recién en 1554, Giovanni Battista Benedetti
(1530-1590) refutó la hipótesis de Aristóteles. Demostró que dos esferas idénticas
conectadas con firmeza entre sí mediante una varilla (sin masa) caen a la misma
velocidad.
La idea de que el cuerpo se mueve a una velocidad constante al caer también
proviene de Aristóteles. Recién en 1590, Galileo Galilei (1564-1642) presentó las
leyes de la caída libre: En vacío, todos los cuerpos caen a la misma velocidad,
independientemente de su forma, composición o masa. Su caída libre es
proporcional al tiempo de la caída, mientras que la distancia de la caída es
proporcional al cuadrado del tiempo de la caída. Esto significa que la aceleración es
igual para todos los cuerpos en el mismo punto. En 1659, Robert Boyle confirmó
mediante experimentos que los cuerpos con masas diferentes caen a la misma
velocidad en vacío.
Para ello, estuvo semanas tirando distintos objetos desde la Torre inclinada de Pisa.
Con los distintos lanzamientos comprobó que, independientemente de su masa,
tamaño y forma, los objetos tardaban el mismo tiempo en llegar al suelo cuando se
lanzaban desde la misma altura (Alike).
INTRODUCCIÓN
4
5
En física, se llama caída libre para los movimientos del cuerpo bajo la acción
6
exclusiva de los campos de gravedad; ya que en este movimiento es donde se cae
un objeto desde una cierta altura y cuando cae, no hay resistencia ni elementos que
aparezcan en el camino para interferir. por esta razón se llama "libre". Esta definición
formal no incluye todas las caídas reales que están influenciadas por un nivel más
grande o más pequeño por la resistencia al aire aerodinámica, así como otras que
ocurren en el fluido, los efectos moderados de la viscosidad generalmente no son
despreciables ;sin embargo, este concepto también se puede aplicar a objetos que
están en movimiento vertical hacia arriba.
A menudo se refiere al lenguaje cotidiano como una caída libre, aunque el efecto de
la densidad media generalmente se desata la gravedad como un tiro vertical o como
a cualquier objeto en órbita alrededor de la Tierra (satélites naturales o artificiales,
planetas, etc.).
Otros eventos, también conocidos como caída libre, son trayectorias geodésicas en
el espacio-tiempo explicandolo en la relatividad general.Un ejemplo de caída libre
se encuentra en actividades en las que una persona cae por el aire sin caer. Elevación
de ala de distancia fija o elevación de paracaídas.
I.
OBJETIVOS:
1. Comprender el concepto de caída libre y su presencia en la vida diaria, así como
conocer experimentos que lo demuestran.
2. Estudiar la teoría referente al tema de Caída Libre y explicar la relación con el
Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado (M.R.U.A).
7
3. Realizar dos montajes experimentales tomando en cuenta dos alturas diferentes,
donde la primera altura va a ser medida y la segunda altura va a ser calculada.
II.
MARCO TEORICO:
La caída libre es un caso especial de movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado que permite que los objetos caigan libremente cerca de la superficie de
un planeta. Según Rosa María Fernández (2009), un objeto que cae se mueve en
línea recta vertical en el vacío con una aceleración constante llamada gravedad, lo
que hace que el módulo de velocidad aumente constantemente durante la caída.
Ella nos mostró que el movimiento constante en línea recta es similar a la caída libre
porque tienen la misma velocidad constante. A medida que el cuerpo cae, el cuerpo
aumenta constantemente la aceleración debida a la gravedad. El estudio de las
propiedades del movimiento de los objetos debe comenzar con el estudio de la
caída libre. María Laura Gonzales (2008) dice que el ejemplo más común de
movimiento de aceleración constante es un objeto que cae hacia la Tierra. Cuando
un objeto cae desde un lugar alto, inicialmente debe acelerar de manera uniforme
y la velocidad es muy baja, por lo que la resistencia del aire también es muy baja.
Cuando un objeto cae desde una altura sobre la que actúa la gravedad, se llama
caída libre y su velocidad inicial es cero. La caída libre solo se ve afectada por la
gravedad. A esto se le llama aceleración de la gravedad. Se define como el cambio
de velocidad experimentado por un objeto durante la caída libre. El valor de la
aceleración experimentada por cualquier masa sometida a una fuerza constante
depende de la fuerza de esa fuerza, que en el caso de un cuerpo que cae no es más
que la fuerza gravitatoria de la tierra. Julio Zanoya (2007).
En caída libre ideal, suponga que no hay resistencia del aire. Los experimentos de
Galileo demostraron que, en estas condiciones, todos los cuerpos que caen están
sujetos a la misma aceleración constante hacia abajo. También demostró que
ambos objetos caen por igual en el vacío. La caída libre y el tiro ascendente de un
objeto son movimientos rectilíneos uniformemente variables y sus ecuaciones son
las mismas que M.R.U.V., donde la aceleración es la aceleración debida a la
gravedad (g). Suponga que la resistencia del aire es cero. Ángel Cabrera 2008. La
8
caída libre es un movimiento enteramente bajo la influencia de la gravedad. Todos
los objetos en este movimiento tienen una aceleración hacia abajo, cuyo valor
depende de su ubicación, por ejemplo, en la Tierra es de 9,8 m/s². La resistencia
del aire no se tiene en cuenta en la caída libre. La aceleración experimentada por
un cuerpo en caída libre se llama aceleración de la gravedad, denotada por g.
Sergio Olmedo Ponce 2011.
III.
FORMULAS:
ECUACIONES:
1. La velocidad final de la caída de un objeto es igual a la velocidad inicial más la
gravedad por tiempo.
2. Para la altura es igual a sumar la velocidad inicial por el tiempo más ½ gravedad
por el tiempo al cuadrado.
3. Para conocer la velocidad final al cuadrado, realizando un despeje se puede
obtener de
otra manera la velocidad final
4. Para conocer la altura mediante otros datos obtenidos por el problema
propuesto
9
CONCLUSIONES:
La física es una ciencia que existe en nuestra vida diaria en varias formas tales como
de la aceleración de un coche al juego de pelota de un niño explicado en este caso
esto es caída libre, la velocidad de un objeto desde una altura dada dado que su
aceleración, la velocidad de varios objetos en el espacio ideal como la masa, el
tamaño y el peso serán los mismos.
BIBLIOGRAFIAS:
https://sites.google.com/site/estudiafisica1/system/app/pages/search?scope=sear
c h-site&q=caida+libre
http://eprints.uanl.mx/9867/1/La%20fisica%20aplicada%20en%20la%20caida%20li
bre.pdf
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa2/2019/VertizAguirre
1
0
Ernestina-Caida%20libre.pdf
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos%20
Digitales/3o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BYSA%203.0/CIENCIAS%20NATURALES/U8%20pp%20188%20ca%C3%ADda%20libre.
p df
https://www.fisicalab.com/apartado/caida-libre
https://www.educaplus.org/movi/4_2caidalibre.html
https://ecuacionde.com/caida-libre/
IV.
DIAPOSITIVAS
https://www.canva.com/design/DAEsz4bwtj0/SBp8g6m1adZL2ei4kvsAWw/edit?ut
m_content=DAEsz4bwtj0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm
_ source=sharebutton
1
1
Descargar