¿Qué es emprendimiento? Marcar esta página ¿Qué es emprendimiento? Es la acción de crear un negocio, atendiendo problemas o necesidades de la sociedad y cuyo fin se traduce en tener un modelo de negocios que le permita ser escalable, sustentable y generar utilidades. Ve el siguiente video y conoce "Liks.co" un ejemplo de emprendimiento de un joven mexicano comprometido con la educación de los niños. Es importante recalcar que estos videos y muchos más los puedes encontrar en el canal de POSiBLE en Youtube para que los puedas compartir con tus alumnos. Tipos de emprendimiento Marcar esta página Tipos de emprendimientos Existen 4 principales tipos de emprendimiento; 1) Emprendimiento tradicional Es aquel que satisface necesidades básicas sin emplear innovación ni tecnología. Ejemplo: tiendas de abarrotes, restaurantes, estéticas. 2) Emprendimiento de alto impacto Es aquel que se pone en marcha a través del desarrollo o uso de la tecnología, preferentemente, más no obligatorio, resuelve una necesidad critica de la sociedad de una manera diferente a como se hace de manera habitual. 3) Emprendimiento social Este se enfoca en resolver los problemas más sensibles de la sociedad con un modelo de negocio que le permite ser escalable, sustentable y generar utilidades para garantizar su operación. Estos emprendimientos tiene la particularidad de que su principal motor y objetivo es resolver una necesidad social y para hacerlo utilizan herramientas de negocios. Por lo que estas empresas combinan los elementos de una fundación sin fines de lucro y de una empresa tradicional para crear un modelo autosustentable que atienda las problemáticas sociales más importantes. 4) Emprendimiento colaborativo y cooperativo basado en las practicas de economía social y solidaria. La Economía Social y Solidaria (ESS) puede definirse como un conjunto de prácticas que buscan un modelo solidario de hacer economía, haciendo uso de un agente económico particular llamado, cooperativa. Lo que implica una distribución equitativa para los socios, beneficio común y compromiso con el desarrollo económico, social, laboral y educativo de todos los participantes. Sus principales características son: Modelo de Negocio CANVAS Marcar esta página Modelo de Negocios CANVAS Es un tipo de metodología creado por Alexander Osterwalder, a través de la cual se plasma de forma rápida, sencilla y visual, un modelo de negocio. Lo podemos considerar como un anteproyecto que, de un solo vistazo, permita visualizar la estrategia a seguir a la hora de emprender un negocio. Esta metodología se basa en 9 pasos, que pretende resolver las principales áreas de un negocio. Este modelo está diseñado para ser dinámico pues permite hacer las modificaciones necesarias sin cambiar todo el plan de negocios. El beneficio es que, de manera sencilla permite encontrar fallos y reducir los riesgos para garantizar una estrategia competitiva. Visualmente el modelo de negocios CANVAS se representa de la siguiente manera: Ventajas del modelo de negocios Canvas Marcar esta página Ventajas del Modelo de Negocio CANVAS Entre las principales ventajas del Modelo Canvas podemos señalas las siguientes: 1. Es sencillo y conciso, se construye con base en la elaboración de una simple plantilla. 2. Tiene una representación gráfica, lo que permite visualizar y comprender rápidamente todo el negocio. 3. Es aplicable para todo tipo de negocios. 4. Es dinámico, se puede cambiar el contenido de cada uno de los módulos sin afectar la estructura del modelo. 5. Fomenta el aporte de los integrantes de cada módulo con el fin de alcanzar las metas de la empresa. Ejemplos de Modelos de Negocios CANVAS Importancia del propósito al emprender Marcar esta página Importancia del propósito al emprender. En la educación en general, mantener a los alumnos motivados y comprender su propósito, es crucial para conservar su interés y engancharlos en clase, en el emprendimiento no es la excepción. En cualquier negocio, tener un propósito es el motor que mantiene en marcha e impulsa a los emprendedores antes las dificultades presentadas. En este camino es necesario considerar tres puntos cruciales: Problema a resolver Marcar esta página Problema a resolver Las oportunidades de negocio deben estar basadas en resolver un problema o necesidades insatisfechas. Existen diferentes aspectos que funcionan como base para detectar problemas a resolver a través de un emprendimiento: 1. Identificar clientes que tengan necesidades casi cubiertas. Si bien en este caso existe un producto o servicio que satisface la necesidad que el cliente tiene, la solución no es un satisfactor total. Por lo cual, el papel del emprendedor es buscar soluciones que cumplan con esa satisfacción total o por lo menos se acerque más al 100%, ya sea por un costo mejor o flexibilidad. Un ejemplo es UBER, si bien desde hace años contamos con servicios de transporte privado en diferentes versiones; taxis de sitio, taxis ejecutivos, radio taxis y más, UBER detecto que este servicio no cumplía con la totalidad de necesidades de los clientes. Y es por ello que en 2009, en pleno auge de las aplicaciones móviles UBER apuesta por un servicio por aplicación que resolvía 3 necesidades recurrentes de los clientes urbanos: a. Pago con tarjeta de crédito o débito. b. Seguridad y confianza al realizar el viaje. c. Inmediatez en el servicio. Si bien UBER no vino a ofrecer algo totalmente nuevo, le dio un vuelco de 360° al servicio que hoy se encuentra en 20 países, acercándose al 100% de satisfacción en los clientes. 2. Identificar lo que puede ser mejorado en el mercado. Para esto lo ideal es levantar encuestas y recabar información para conocer la percepción de la población y a partir de esa información decidir si se debe ofrecer algo nuevo o transformar algo deficiente. 3. Buscar ideas en las frustraciones de la gente. Si bien las necesidades son un área extensa para ofrecer soluciones, las molestias de un público también son opción e incluso en muchas ocasiones son las mejor remuneradas ya que los clientes pueden diferenciar con facilidad la propuesta de valor. ¿Alguna vez te ha pasado que tienes que ir de tienda en tienda buscando cierto producto? A Jeff Bezos, fundador de Amazon también le sucedió y a partir de aquella experiencia hoy disfrutamos de una de las plataformas más grandes de venta en línea a nivel mundial, que busca concentrar toda la oferta disponible de artículos a nivel mundial para ponerla al alcance de tu mano y a la puerta de tu casa. 4. Pensar en las nuevas tecnologías. Más adelante profundizaremos en ellas, pero básicamente se refiere a cómo a través del uso de las nuevas tecnologías se puede innovar en la atención a un problema o una necesidad. 5. Tomar en cuenta la aparición o desaparición de leyes. Es importante que toda idea de negocio se adecue a las normas de la ciudad o país donde se va a poner en marcha. 6. Pensar en cómo eliminar barreras tradicionales. Lo que nos lleva a innovar, conforme avances en el MOOC encontrarás las diversas clases. Tal es el caso de Netflix y Blockbuster, conforme el tiempo pasaba y el ritmo de vida se vio altamente acelerado por el uso del internet, Netflix visualizo un área de oportunidad en ofertar películas y series a través de una plataforma de streaming, eliminando el tradicional esquema de renta que conocíamos con Bluckbuster que incluía ir físicamente a un su tienda, contar con una membresía, elegir la película, rentar, llegar a casa y hacer uso de equipos reproductores como el DVD o Blu Ray. 7. Pensar en negocios que funcionen en otros países. Si deseas llevar tu emprendimiento más allá es importante que consideres la facilidad de replicar tu modelo de negocio en escenarios geográficos similares. Paso 1. Propuesta de Valor Marcar esta página Paso 1. Propuesta de valor Es momento de adentrarnos en el Modelo de Negocios CANVAS por lo cual daremos el primer paso con el desarrollo de la propuesta de valor. Propuesta de valor: es el diferenciador de un empresa a otra y el motivo por el cual un cliente está dispuesto adquirir el producto o servicio sobre otro en el mercado. El diferenciador se puede dar por: Ventaja de costo: ofrece un producto o servicio por un precio significativamente menor a la competencia. Ventaja por diferencia de producto: es cuando un emprendimiento ofrece uno o varios productos/servicios considerablemente diferentes a la competencia y de fácil percepción para los consumidores. Ventajas de transacción: es la facilidad que se le brinda al cliente para comprar un producto o adquirir un servicio. Lienzo de propuesta de valor Marcar esta página Lienzo de propuesta de valor Es una herramienta gráfica que permite definir la propuesta de valor, conectando las necesidades y deseos del cliente con la propuesta de valor del emprendedor. Este lienzo se completa realizando dos funciones muy importantes: Observar: Con lo que se construyen las hipótesis basadas en el cliente, o dicho de otra forma lo que creemos que necesita y desea el cliente. Diseñar: Donde se construyen las hipótesis de valor a partir de tu producto o servicio. Es el producto o servicio que creemos que va a satisfacer las necesidades y deseos del cliente. Cada elemento representa lo siguiente: 1. Objetivo del cliente. ¿Cuáles son los problemas, motivaciones y necesidades que harían que el comprara lo que ofreces o que se lo comprara a la competencia? 2. Obstáculos o frustraciones. Determina las molestias del cliente antes, durante y después de hacer un trabajo (sus funciones y actividades diarias), incluyendo lo que le impide hacerlo y los riesgos (el efecto negativo de la incertidumbre) que se le presentan. 3. Beneficios o satisfacciones. Indica los beneficios y resultados positivos que obtiene un cliente al hacerse con el bien o servicio o con uno similar del mercado. 4. Aliviadores de frustraciones. ¿De qué forma el producto o servicio trabajan con las molestias del cliente? 5. Producto o servicio. Define cada uno de los aspectos que ofrece el producto o servicio que permitirán aliviar las molestias o frustraciones del cliente y generarles beneficios. 6. Creadores de alegría. ¿De qué forma el producto o servicio crea valor para el cliente? Dicho de otra forma, ¿Cómo se va a generar beneficios a los clientes? 7. Ejemplos de propuestas de valor 8. Marcar esta página 9. En POSIBLE contamos con una comunidad de más de 600 emprendedores que han sido parte de la convocatoria nacional año con año, a continuación te presentamos la propuesta de valor de algunos de ellos. 10. Como puedes ver en los ejemplos es muy importante que guíes a los estudiantes para que sean capaces de presentar en una oración que es lo que ofrecen al mercado, ya que esto más adelante se va a ser utilizado en el Pitch, ventas, redes sociales y más. Innovación Marcar esta página Innovación Un emprendimiento innova a través del desarrollo de nuevos productos o mediante la mejora consistente de un producto ya existente o su proceso de producción y/o comercialización. Innovar: es la manera en que un emprendimiento puedes posicionarse y crecer en un mercado saturado o captar nuevos clientes en un mercado nuevo. En ocasiones se relaciona la innovación con un proceso largo, costoso y especializado, sin embargo no siempre es así. Innovar puede ser tan sencillo como cambiar la presentación de empaque de un producto que genere mayor satisfacción en el cliente y atienda una dolencia real. Existen distintas clases de innovación empresarial que se aplican en el emprendimiento, esto acorde a la función de negocios y las posibilidades disponibles. A continuación encontrarás los tipos más frecuentes, ejemplificado con un emprendimiento mexicano, para que a través de casos reales, puedas transmitir a tus alumnos de mejor manera cómo pueden llevar a cabo sus ideas. Innovación de procesos Marcar esta página Innovación de procesos En este tipo de innovación, la mejora se enfoca directamente en los procesos de manufactura y envío de los productos, para facilitar trámites y dar agilidad a la venta para llegar al cliente final. También pueden implementarse mejoras en el propio proceso de fabricación orientadas a fortalecer las cualidades y capacidades del producto. Tecnologías disruptivas La tecnología, en sus diferentes modalidades, es una de las herramientas que los emprendimientos utilizan para dar un paso importante hacia la innovación, por lo que suelen basar en ellas su modelo de negocio, existen cuatro grandes bloques: 1. Transformación digital. Incluye un conjunto de tecnologías diseñadas, integradas y estructuradas bajo una lógica digital e incluyen la incorporación de inteligencia artificial, análisis de big data, etc. 2. Inteligencia artificial. Es una simulación de la inteligencia humana transportada a las maquinas. Por lo que ellas cuentan con la capacidad de aprender y razonar a través de la experiencia. 3. Realidad aumentada. Es un entorno digital que simula escenas u objetos de apariencia real, por lo cual crea al usuarios la sensación de estar inmersos en mundos alternos. 4. Realidad aumentada. Es una combinación de elementos tangibles con elementos virtuales, un ejemplo es la aplicación Pokemon Go. SoldAi crea inteligencia artificial que puede sostener una conversación natural con las personas de manera que les sirva de ayuda y asistencia de forma efectiva, es un ejemplo de como basar un modelo de negocio en estas tecnologías. Te dejamos su vídeo para que ellos mismos te platiquen más de su empresa. Producto Mínimo Viable Marcar esta página Producto Mínimo Viable Producto Mínimo Viable: MVP por sus siglas en inglés y PMV en español, es un prototipo del producto o servicio que tiene las funcionalidades mínimas que caracterizan al producto final para poder ser presentado a los clientes y verificar su interés en el mismo, donde la idea central es no invertir mucho tiempo ni dinero en el producto, sin haber probado antes su viabilidad en el mercado. Beneficios del PMV: Validar que se lanzará un producto o servicio necesario en el mercado. Identificar el verdadero mercado potencial. Verificar que alguien está dispuesto a pagar por ese producto o servicio. ¿Cómo crear un PMV? Marcar esta página Herramientas para crear un PVM Existen múltiples maneras para desarrollar un producto minimo viable, esto varia de acuerdo al tipo de producto, mercado objetivo y nivel de experiencia que queramos dar al cliente, los más comunes son: Test de humo. Se puede hacer en redes sociales, correo electrónico (email marketing) o una campaña de publicidad de Google Ads o de Facebook Ads para que los clientes visiten una página web del producto o servicio donde se capte a los usuarios. Esta página debe crear expectación, informar que el producto está en desarrollo e invitar a los usuarios a dejar su nombre y correo electrónico para saber más. Cuándo usarlo: Para medir el interés del publico en general y a través de los diversos parámetros poder identificar un mercado meta. Google Ads: Es un servicio y un programa de la empresa Google que se utiliza para ofrecer publicidad patrocinada a potenciales anunciantes. Cuándo usarlo: Para validar si existe interés en el mercado. Facebook Ads: Es la plataforma de anuncios patrocinados por Facebook. Cuándo usarlo: Para validar si hay interés en el mercado. PowerPoint: Es un herramienta explicativa del producto o servicio y exponer sus ventajas, mercado meta, así como imágenes. Cuándo usarlo: En situaciones en las que crear una versión del producto por más sencilla que sea resulte costosa o fuera del alcance lo emprendedor, sin importar la razón. Video: En este se puede explicar las funciones. Cuándo usarlo: Cuando hacer una explicación con palabras sea complejo y costoso desarrollarlo. Maqueta (mockup): Es muy utilizado para productos complejos de desarrollar; por ejemplo, un vehículo o un edificio o también un programa de software. En la maqueta se incluyen las funcionalidades básicas del producto final. Cuándo usarlo: En situaciones en la que sea necesario validar la usabilidad de la propuesta. Prototipo. Es una versión "artesanal" del producto final. Cuándo usarlo: Cuando se necesita entender cómo usará el producto el cliente en un entorno de alta fidelidad, con objetivos físicos o software. Testo A/B: Plantear dos hipótesis entre las que los clientes deberán elegir. A una parte se les mostrarás la versión “A” y al resto la versión “B” y con herramientas como Google Analytics se podrá analizar los resultados obtenidos para ver cuál es la hipótesis preferida y por qué. Cuándo usarlo: Se puede utilizar cuando se tienen distintas versiones del producto con características diferentes y se quiere conocer que opción resulta más atractiva para el cliente potencial. Mago de Oz: Se presenta una «fachada» similar a la que tendrá el producto final, pero no hay nada desarrollado detrás, el servicio se presta “a mano”. Cuándo usarlo: Cuando se necesita validar la usabilidad del producto, en un entorno de alta-fidelidad. Para servicios offline/online, aplicaciones web. Software estándar: Consiste en usar una herramienta software estándar como WordPress o Excel en lugar de un desarrollo a medida. Cuándo usarlo: Está validado el problema del cliente, pero se necesita validar que la solución propuesta aporta valor. Uso de servicios o plataformas: Consiste en usar servicios o plataformas ya creadas que ahorren esfuerzo en desarrollo: Wazala, Shopify, Etsy, eBay, PayPal, Wufoo, Zendesk. Cuándo usarlo: Se busca validar todo el ciclo de venta, entrega y soporte. Crowdfunding. Las plataformas de crowdfunding, además de ser plataformas para buscar financiación, sirven también para saber si el producto o servicio es viable en el mercado y puede tener interesados. Se tendrá que plantear la campaña a la plataforma, la subirán si cumple sus requisitos y, en función de los resultados que se obtengan en un determinado plazo (captación de fondos para el proyecto), se sabrá si existen suficientes personas interesadas. Cuándo usarlo: Está validado un prototipo, pero se busca verificar que hay un mercadodispuesto a pagar por él y se busca además validar el precio. Metodologías Marcar esta página Metodologías de apoyo a emprendedores De acuerdo con la etapa en la que se encuentra el el emprendimiento existen metodologías de apoyo que fomentan o agilizan la estructura del mismo, las más destacadas son: Estas 3 metodologías son complementarias , no hay una mejor que otra y cada una debe implementarse en el momento adecuado. Design Thinking Marcar esta página Design Thinking Es una herramienta que utilizan las empresas para fomentar la innovación. ¿Para que sirve? Se puede usar en cualquier giro al que se dedique el emprendimiento, permitiendo el diseño de un producto o servicio, diseño del modelo de negocios, diseño organizacional y mejora de procesos. Lean Startup Marcar esta página Lean Startup Es una herramienta que permite crear productos mínimos viables de una forma ágil y sencilla. ¿Para qué sirve? Para desarrollar negocios y productos, validar modelos de negocios de manera más rápida y con el menor número de recursos (humanos, materiales y financieros) posibles. Segmento de clientes Marcar esta página Segmento de clientes Un emprendimiento no tiene razón de ser, si no existe un mercado interesado en su producto o servicio dispuesto a pagar por la solución que ofrece. Este mercado está representado por el segmento de clientes. Segmentación de mercado: Detectar y clasificar a las personas, y/o organizaciones de distintos grupos con características similares (edad, género, nivel de ingresos, tipos de población, etc). Conocer a los clientes permitirá a los emprendedores ofrecer una solución a partir de necesidades del mercado, a la medida y con ello saber a detalle qué quieren el mercado, por qué están dispuestos a llevar a cabo la compra, cómo se les puede vender y estrategias para mantener su fidelidad. Clientes potenciales: todos aquellos consumidores que por sus características sociales, económicas o demográficas son posibles compradores de un producto o servicio. Criterio para el segmento de clientes Marcar esta página Criterios para identificar un segmento de clientes Los clientes se pueden agrupar de acuerdo a diversas variables y con esto poder desarrollar estrategias especificas que se ajusten a sus interés y necesidades. Algunos criterios para esta segregación son: Geográfico Cuando los clientes se relacionan con una ubicación geográfica específica, ya sea un país, región, ciudad o localidad. Este criterio de clasificación también considera la nacionalidad, el tamaño y la densidad poblacional, la cultura regional y el clima, entre otros. A diferencia de las grandes compañías, en el emprendimiento se recomienda que en una primera etapa el alcance geográfico sea muy focalizado. Demográfico La clasificación se realiza con base en elementos estadísticos de la población. Se hace referencia a datos de edad, sexo, ingresos económicos, ocupación laboral, nivel de estudios o estado civil, así como a cualquier otro dato que se pueda cuantificar y sea de interés para el desarrollo del negocio. Estas variables suelen usarse de manera combinada para conformar este segmento. Para recabar información sobre estas dos variables, te sugerimos consultar: -Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) -Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) -Consultas Mitofsky Psicológico Es cuando la forma de pensar, sentir, percibir o comportarse de los clientes es similar, o al menos muy parecida, en correspondencia con el medio que los rodea. Entre algunas de las variables que se utilizan en la aplicación de este criterio tenemos la personalidad, el estilo de vida, los valores, la actitud y las opiniones. Conductual Los clientes manifiestan la misma actitud o disposición de ánimo ante la propuesta de valor. Es algo que se puede determinar mediante entrevistas, encuesta u otras estrategias de recolección y análisis de datos. Son variables típicas de este criterio los beneficios esperados, la frecuencia de uso, la lealtad al producto, lugar de compra y los medios de pago, entre otros. Otras herramientas para obtener información: -AMAI, es la única Asociación profesional en Latinoamericana enfocada al sector de inteligencia aplicada a negocios y asuntos sociales. Por lo cual es una gran fuente de información para conocer el perfil psicológico y/o conductual. -Software de encuestas gratuitas, facilitaran los cuestionarios y manejo de la información. 7 criterios de perfilamiento Marcar esta página 7 criterios de perfilamiento Una ve que segmentado nuestro mercado, es momento de perfilarlo para conocer a detalle sus características y con esto entender que los motiva a la compra, recompra, cuanto están dispuestos a pagar, donde realizan sus compras y más. Estos son siete criterios que se pueden utilizar para realizar la segmentación de los mercados: 1. Geográfico. Se usa cuando los clientes o consumidores muestran diferencias en función del lugar en el que están localizados. 2. Demográfico y socioeconómico: Basados en diversos factores que incluyen edad, sexo, tamaño de la familia, educación, clase social, origen étnico, ayuda a determinar el perfil de las personas que compran productos o servicios de la empresa. 3. Psicográfico: Hace un análisis de las características del estilo de vida , las actitudes y la personalidad. 4. En función a los beneficios: Agrupar a los clientes y consumidores de acuerdo con los beneficios que procuran en un producto. 5. Niveles de lealtad: Identificando la lealtad relativa que muestran los clientes; los muy leales, moderadamente leales y poco o nada leales 6. Ocasión de uso: Los clientes o consumidores pueden variar sus niveles y hábitos de uso de un producto o marca dependiendo de la situación u ocasión en que se consume o utiliza. 7. En función del servicio: Como los clientes o consumidores responden a diferentes ofertas de servicio. Pentágono del descubrimiento Marcar esta página Pentágono del descubrimiento Esta herramienta resume gráficamente la estructura de un modelo de negocio centrado en el cliente y dentro de el, considera el mercado y por ende la segmentación del mismo. Mapa de empatía Marcar esta página Mapa de empatia El mapa de empatia es un lienzo que resuelve 4 preguntas base en relación a nuestro cliente potencial, que nos facilitaran el entendimiento del segmento al que un emprendimiento se dirige y con ello ajustar la propuesta de valor a estas necesidades: ¿Qué piensa y siente? ¿Qué escucha? ¿Qué hace? ¿Qué ve? Pasemos a profundizar como atender cada punto de este mapa. 1. ¿Qué ve? Se refiere a los estímulos visuales que tu cliente recibe. Las preguntas guía son: -¿Cómo es el mundo en que la persona vive? -¿Cómo son sus amigos? -¿Qué es lo más común en su día a día? 2. ¿Qué escucha? Es todo lo que el cliente oye desde música, conversaciones hasta medios de comunicación. -¿Qué personas e ideas lo influencian? -¿Quiénes son sus ídolos? -¿Cuáles son sus marcas favoritas? -¿Qué productos de comunicación consume? 3. ¿Qué piensa y siente? Son las ideas del producto o servicio despierta en la mente de los consumidores. -¿Cómo la persona se siente en relación con el mundo? -¿Cuáles son sus preocupaciones? -¿Cuáles son sus sueños? 4. ¿Qué habla y hace? Este punto se relaciona al consumo del producto o servicio, desde cuando la persona toma la decisión de comprarlo. -¿Sobre qué acostumbra hablar? -Al mismo tiempo, ¿Cómo actúa? -¿Cuáles son sus hobbies? 5. ¿Cuáles son sus dolores? Corresponde a las dudas y obstáculos que el cliente debe superar para consumir el producto. -¿De qué tiene miedo? -¿Cuáles son sus frustraciones? ¿Qué obstáculos debe traspasar para conseguir lo que desea? 6. ¿Cuáles son sus necesidades? Tiene relación con lo que se puede colocar en práctica para sorprender a al público objetivo, mostrándole posibilidades. -¿Qué es éxito para la persona? -¿A dónde quiere llegar? -¿Qué acabaría con sus problemas? Canales Marcar esta página Canales Llegamos al tercer paso del Modelo de Negocio CANVAS, definir los canales. Estos son los medios que utilizamos para comunicarnos e interactuar con nuestro segmento de clientes con el propósito de dar a conocer las propuesta de valor, distribuirla en el mercado y concretar su venta. Los canales se seleccionan acorde a las necesidades específicas de cada emprendimiento y se se clasifican de acuerdo con la función que cumplen en el modelo de negocios, la forma como se interactúa a través de ellos con el cliente y de su relación de pertenencia con la empresa. Este es un ordenamiento útil para analizar y evaluar las características de los medios disponibles con el propósito de seleccionar los más convenientes. 1) Según su función: Comunicación. Distribución. Ventas. 2) Según su pertenencia a la empresa y la interacción con el cliente: Directos. Indirectos. Canales de comunicación Marcar esta página Canales de comunicación Estos son los canales utilizados para comunicarse con el mercado y dar a conocer la propuesta de valor para brindar información y generar interés, así como servicios de atención al cliente y postventa. Los canales potencian la experiencia entre el cliente y la marca, fortaleciendo el marketing de relaciones y proporcionando reconocimiento a la empresa e impacto a las ventas. Los más frecuentes son: Redes sociales. Hoy en día las redes sociales son un medio de comunicación que da confianza al cliente sobre la veracidad del producto o servicio. Permite una interacción frecuente y genera un sentimiento de relación directa y personalizada. Es importante que esta red se mantenga alimentada, por lo cual se deben responder a los comentarios y mensajería directa, además de mantener un feed activo (página principal) con información de interés para el cliente. Blogs. Este medio brinda información de tipo educativo y con esto crea nuevas aproximaciones con la audiencia. La idea el blog es educar al público sobre el giro del emprendimiento y con ello generar interés para el segmento objetivo. Email marketing. Es un canal de comunicación que permite entregar mensajes de manera personalizada a una base de contactos. Este medio tiene un bajo costo y por eso es muy utilizado por emprendedores. Canales de distribución Marcar esta página Canales de distribución Canales de distribución: Son un conjunto de procesos que utilizan los emprendedores como medio para hacer llegar su producto al cliente final. Los canales de distribución varían dependiendo del sector. Existen dos grandes tipos: 1. Canal propio o directo: El emprendedor se hace cargo de hacer llegar su producto al cliente final y no ocupa de intermediarios. Haciéndose cargo del almacenaje, transporte, seguimiento, atención al consumidor. 2. Canal externo o ajeno: El proceso de distribución es tercerizado y el emprendedor no se hace cargo de la entrega final. De acuerdo al número de participantes, se dividen en tres tipos: Corto. El producto va del fabricante al minorista y finalmente al cliente. Es parte del comercio electrónico, donde a través de la plataforma conecta productores y consumidores. Largo. Va del fabricante, al mayorista, al minorista y de este último, al consumidor. Es el tipo de distribución más común y propio de pequeños negocios. Doble. Atiende mayoristas y minoristas y a su vez a un tercer agente, distribuidor o agente exclusivo. Aplica para franquicias o agencias de viaje. Canales de venta Marcar esta página Canales de venta Son el medio a través del cual se acerca el producto o servicio al cliente final. Estos canales se dividen en dos tipos: 1) Canales off line: Son aquellos que no requieren de estar disponibles en internet. o Tiendas a puntos de venta: Son el esquema más tradicional, donde se dispone un espacio físico para la venta de un producto o servicio. En una etapa inicial los emprendedores deben evitar los gastos fijos y las altas inversiones, por lo cual este esquema no es recomendable en dicha fase. Para tener buenos resultados, se debe prestar atención a la ubicación, organización, servicio y disposición de productos. o Franquicias: Funge como una extensión, donde el dueño del emprendimiento brinda autorización a un franquiciado por un monto acordado para abrir una unidad de venta con la misma marca y modelo de negocio. Para que un emprendedor considere este canal de venta, debe estar validado el modelo de negocio, además de contar con manuales de procedimientos y posicionamiento en el mercado para garantizar la homogeneización del producto o servicio. El principal beneficio de este esquema es la cobertura geográfica y que la inversión no recae únicamente en el emprendedor. o Distribuidores: Son intermediarios entre los productores y los consumidores finales. Dentro de este canal de venta existen algunas variables; pago a contra entrega, crédito, comisionado, entre otros. o Venta directa: Este modelo se basa en el contacto personal entre el productor o prestador de servicio y el cliente final. No se requiere de ninguna inversión adicional al equipo interno responsable de las ventas, por lo cual suele ser el primer medio de los emprendedores para generar ganancias. o Telemarketing: Las llamadas telefónicas se vuelven el medio de comunicación y por ende el canal de venta. Anteriormente era un recurso muy utilizado, sin embargo en la actualidad estas ventas van a la baja para ser sustituidas por mensajería instantánea como lo es whatsapp o telegram. Lo más relevante con esta estrategia es definir detalladamente el segmento de mercado para ser certero en las llamadas, ya que cada una de estas tiene un costo. Cabe mencionar que para esta estrategia se suele contratar un equipo especializado llamado call center, ya que de hacerlo el mismo emprendedor su capacidad de alcance se ve muy limitada. o Ventas por catálogo. Es un canal de venta que no aplica para todos los productos o servicios, además de requerir una inversión considerable para la producción de los catálogos, ya sean físicos o digitales. Además de requerir de "agentes de ventas" que acerquen estos catálogos a los clientes potenciales para levantar pedidos y hacer entregas por una comisión. 2) Canales online: Son aquellos que requieren de estar disponibles en internet. Marketplace. Es una plataforma virtual de terceros que permite que varios emprendedores diferentes y sin relación entre ellos registren , publicitan y comercializan sus productos y servicios. Estas empresas cobran comisiones por diferentes servicios; anuncio, transacción, ventas, entre otros. E commerce. Esta es una tienda en línea presentada como página web o aplicación móvil que es propiedad del emprendedor y por ende ofrece productos o servicios solo de su emprendimiento. Programas de afiliados. Son personas que promueven el emprendimiento de terceros en sus sitios, blogs y redes a cambios de beneficios, por ejemplo, comisión, productos o difusión. Google Shopping. En el buscador de Google muestra productos que están a la venta en el mercado online seguidos de nombre, precio y tienda. Por lo que debe estar vinculado a un marketplace o ecommerce. Google Adword: Este es un canal de venta que adicional genera tráfico a tu sitio web o redes sociales y potenciar tu marca. Facebook marketplace: Dentro de la red social existe un plataforma para la venta y compra de artículos, sin embargo, este no ofrece plataforma de pago por lo cual éste se acuerda entre las partes interesadas. Sesión 5. Relación con clientes Marcar esta página Sesión 5. Relación con clientes Ya hemos definido la propuesta de valor, segmentado al cliente e identificado cuáles serán los canales que fungirán como vehículo para llevar nuestro producto o servicio a nuestros clientes, ha llegado el momento de establecer cómo será la relación con ellos. En esta sesión profundizaremos en: Tipos de relación con los clientes. Estrategias de mercadotecnia. Relación con clientes Marcar esta página Relación con clientes Relación con los clientes: Definir cómo se va a conectar la propuesta de valor con el segmento de clientes y con esto, incrementar las generación de ingresos. Estas relación tendrá dos enfoques: La información generada en las sesiones anteriores será muy útil para la toma decisiones en este punto, ya que a partir de las características definidas en cada segmento, se considerara qué tipo de cliente será el más rentable. Tipo de relaciones con los clientes A continuación enlistaremos las más frecuentes: Personal: es una comunicación directa. Por ejemplo: cara a cara o por vía telefónica. A distancia: se establece una comunicación indirecta, en ocasiones con el uso recursos tecnológicos como e-mail, mensajería o buzones. Automatizada: emula la atención directa al cliente con base en un proceso automatizado (chatbot). Individualizada: se ofrece servicio particular o exclusivo a los clientes. Colectiva: se brinda atención a un grupo de clientes o comunidad, organizada en foros, charlas, talleres. A través de terceros: cuando la propuesta de valor llega al segmento de clientes por entidades o servicios externos a la empresa. Por autoservicio: se proporciona la propuesta de valor de forma tal que los clientes se atienden ellos mismos. Co-Creación: se entiende que el segmento de clientes es una parte activa de la propuesta de valor. Mercadotecnia Marcar esta página Mercadotecnia Mercadotecnia: Es un conjunto de procesos en los que se identifican necesidades y deseos latentes de un público, que se determina según factores como: edad, sexo, entorno socio-económico, características psicológicas, costumbres culturales y más. El objetivo es satisfacerlos de forma más adecuada y que beneficie tanto al público como a una empresa o marca. La mercadotécnica hace consideración de diversos puntos para desarrollar estrategias: Necesidad de un sector específico Deseo del cliente Demanda Valor Marca Mercado Consumidor Satisfacción Métricas de impacto, permeabilidad ¿Qué beneficios ofrecer aplicar estas estrategias para un emprendedor?: 1. Genera oportunidades de negocio 2. Satisface las necesidades del consumidor 3. Promueve la innovación 4. Transmite valores, ideas y propósitos 5. Aumenta la visibilidad del emprendimiento 6. Conecta mercados y consumidores Marca Marcar esta página Marca Marca: es el conjunto de aspectos, sentimientos y experiencias que la audiencia ha generado gracias a la experiencia con los productos o servicios que la empresa ofrece. Una marca surge como resultado de la visión que tiene los receptores (clientes) de la misma. Como resultado de un buen trabajo se llega al posicionamiento en la mente el consumidor , que se traduce en el precio que está dispuesto a pagar por ella. Es común escuchar que "x" producto de una marca desconocida cuesta $100 y el mismo producto incluso con las mismas características y fin de una marca reconocida cuesta $250, y sin importar esta gran diferencia en precio, el cliente final decida elegir el de $250. Y esto solo es un ejemplo del posicionamiento de marca, ya que refleja al cliente confianza y seguridad. Generación de una marca para emprendedores Marcar esta página Generación de una marca para emprendedores. Para crear una marca es importante considerar diversos aspectos. Logo: Es un elemento de diseño gráfico que representa a la marca y es parte de la estrategia de mercadotecnia. Formado por un conjunto de colores, tipografía, palabras e iconografía y en algunos casos incluso hasta sonidos. Existen cuatro tipos de logo: Diseño Es la proyección visual para transmitir el mensaje y propósito de la marca. Este diseño se aplica tanto en el logotipo, como en el producto, campañas publicitarias y otros elementos más. Color Este se usa para estimular sensaciones en los clientes. La psicología del color nos ayuda a reflejar nuestras intenciones Iconografía Es el uso de formas geométricas o ilustraciones para representar a la marca. Por ejemplo, Coca Cola hace uso de un oso polar con una bufanda roja al cuello y lo ha posicionado tan bien que en diciembre todos los usuarios de Coca Cola pueden vincular al singular oso con la marca. Tipografía El emprendimiento debe contar con fuentes primarias y secundarias, que se utilizaran en todas las comunicaciones escritas dentro y fuera. Las marcas posicionadas como Disney se han dado la tarea de crear sus propia fuente, sin embargo en los emprendimientos esto no es necesario, basta con descargar un fuente que empate con el segmento y la ideología de la marca. Slogan Apoya al proceso de comunicación con el público. Y se convierte en un accionario en las estrategia de mercadotecnia. Retomando el ejemplo de Coca Cola, su slogan es "Destapa la felicidad" donde nos hace sentir como cliente que ellos no venden una bebida edulcorada si no una sensación y nos invitan a destapar sus botellas. Registro de marca Marcar esta página Registro de marca Los emprendimientos deben caminar hacia la formalización por lo cual uno de los requisitos es la protección legal de la marca. El registro de marca se realiza en el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial), el cual es un organismo público que es parte de la Secretaria de Economía y donde se realizan todos los trámites relativos a las marcas y patentes. Los beneficios de registrar la marca son: Se puede hacer uso exclusivo del nombre, y por tanto, impedir que terceros puedan comercializar productos idénticos o similares con esa misma marca o utilizando un nombre tan similar que pueda crear confusión. Se convierte para el negocio en un valor intangible, ya que la revaloriza. Esto se debe a que los consumidores valoran las marcas, su reputación, su imagen y el conjunto de cualidades que asocian a la marca, y están dispuestos a pagar más por un producto de una marca que reconocen. Se podrá franquiciar, licenciar o vender la empresa (conectado con el punto anterior), lo que supondrá una fuente adicional de ingresos. Se estará dando mayor credibilidad a la empresa, al mostrar al público una imagen más profesional. Se puede conseguir la propiedad de usuarios en redes sociales por infringir una marca comercial. AnteriorSiguiente ¡Soporte! Redes sociales para emprendedores Marcar esta página Redes sociales para emprendedores Las redes sociales están dentro de las estrategia de mercadotecnia digital, que consiste en emplear metódicamente las herramientas digitales más adecuadazs para cada una de las fases del emprendimiento. Vamos a mencionar las más populares: Linkedin Es un fuente de posibles colaboradores o socios, además de que es una de las mejores redes para servicios por su enfoque laboral. En esta red se posiciona un emprendimiento a partir de la marca personal del emprendedor, con los beneficios de conversar, etiquetar e interactuar con el resto de los usuarios. Pinterest Es una herramienta muy útil a la hora de hacer crecer el tráfico del negocio. Es una red basada en imágenes y los clientes podrán interactuar con las imágenes de los productos y guardarlas en foros, lo que incrementará el atractivo de la empresa. Twitter Es una manera muy fácil de estar en contacto indirectamente con los clientes, y ofrecerles la ayuda que necesitan y solicitan a través de esta red social. Facebook Propicia que las empresas consigan mayores ingresos gracias a la cobertura publicitaria. Los anuncios de Facebook han demostrado que la publicidad social está aquí para quedarse. Instagram Esta es una red que genera expectativa en los clientes y se vuelve un canal de promoción abierto 24/7. Aserrín Aserrán es un emprendimiento que basa su modelo de negocio en redes sociales, siendo una comunidad de más de 2 millones de personas que día a día intercambian comentarios y reacciones. Ve el siguiente vídeo para conocer más sobre ellos. Beneficios de las redes sociales Marcar esta página Beneficios de las redes sociales La mercadotecnia digital tiene algunos beneficios exclusivos, como lo son: 1. Medible Las redes sociales ofrece una serie de gráficos y números para interpretarlos y analizar la permeabilidad en el mercado. Por ejemplo, visitas, comentarios, interacciones, links a la pagina web, alcance geográfico. 1. Segmentación Uno puede decidir que tan focalizado es el publico al que le estamos hablando a través de filtros antes de hacer las publicaciones. 2. Permanencia En este caso las campañas creadas quedan publicadas por tiempo indefinido y en una linea del tiempo bien definida. 3. Contenidos Estos se puede ajustar de manera constante acorde a las necesidades de los clientes y el entorno social. 4. Vinculo con los consumidores Permite una interacción con clientes potenciales, con un trato personalizado y directo. 5. Sesión 6. Fuente de ingresos y financiamiento 6. Marcar esta página 7. Sesión 6. Fuente de ingresos y financiamiento 8. Es momento de aprender sobre las diferentes fuentes de ingreso, tipos y formas para seleccionar la más adecuada al emprendimiento de tus alumnos, en resumen son las diferentes formas a través de las cuales el negocio ingresará dinero. Fuentes de ingresos Marcar esta página Fuentes de ingresos Fuentes de ingresos: Constituyen todas aquellas formas o estrategias para obtener dinero del segmento de cliente, lo que permite que la empresa sea rentable. Este es el paso 8 del Modelo de Negocios CANVAS y consiste en definir el mecanismo bajo el cual la empresa se volverá sustentable y generará ganancias. Pero ¿qué pasa si el modelo de mis alumnos no está enfocado en generar ganancias monetarias? En este caso, nosotros como mentores debemos sensibilizarlos y hacerles notar la importancia de contar con un modelo de negocio financieramente sustentable, lo que quiere decir que el mismo debe ser capaz de pagar sus gastos de operación (incluyendo gastos fijos y variables). En este sentido es común encontrar emprendedores que buscan basar su idea de negocio de las donaciones y aportaciones voluntarias de personas, organizaciones o Institutos públicos, sin embargo, por un lado, no estará cumpliendo la función económica que tiene una empresa y por lo tanto será mejor que valore el tener una asociación civil o cualquier otra figura sin fin de lucro o en caso contrario pondrá en riesgo su permanencia dado que su que su capacidad productiva dependerá de factores ajenos a las ventas que pueda generar. Tipos de fuentes de ingresos La forma que un emprendimiento puede obtener beneficios, depende de las características individuales de cada uno y el valor que los clientes están dispuestos a pagar. Los tipos más comunes son: Ventas de activos: Es cuando al vender la propuesta de valor se le otorga a los clientes derechos de propiedad sobre la misma. El cliente pasa a ser dueño del producto o bien adquirido y puede darle el uso que quiera. En esencia se refiere a la venta de bienes materiales. Cuota o pago por uso: En este caso el cliente paga sólo por el uso de lo que se le ofrece como solución a su problema o necesidad, la cual típicamente es de naturaleza temporal. Está relacionado con la prestación de servicios, por ejemplo: pago de hotel, asistencia a cursos de adiestramiento. Cuota de suscripción: Cuando el cliente hace pagos en cuotas recurrentes por la solución de su problema o necesidad que por lo general es de naturaleza permanente, o al menos de larga duración. Se caracteriza por la existencia de una obligación contractual. Por ejemplo, pago por servicios de electricidad, telefonía y acceso a la internet. Préstamo o arrendamiento: El cliente obtiene una concesión sobre la propuesta de valor, a cambio de una contraprestación o remuneración. El alquiler de máquinas, coches e inmuebles es de lo más común en este renglón. Otorgamiento de licencias: Los ingresos se generan cuando por este medio se reciben pagos por la explotación autorizada de la propuesta de valor con fines comerciales o industriales. Constituyen casos típicos las licencias por uso de propiedad intelectual, patentes o marcas. Publicidad: Se puede aprovechar el posicionamiento en el mercado de la propuesta de valor para promocionar otros negocios y otorgar espacios publicitarios a los clientes. Un ejemplo común hoy día son los anuncios que aparecen en la mayoría de los sitios web que se visitan. Modelo freemium: La palabra “freemium” es la combinación de dos aspectos del modelo comercial: free (gratis en inglés) y premium. Es un modelo de negocio en el que la mayor parte de los servicios se ofrecen de manera gratuita (freemium), aunque existe un pequeño paquete de servicios de pago (premium) para algunos clientes que lo deseen. Innovación en la fuente de ingreso Marcar esta página Innovación en las fuentes de ingreso Diversificar las fuentes de ingreso permitirá aprovechar al máximo la propuesta de valor y evitará la dependencia de un segmento o canal de ventas en especifico dando como resultado una mayor estabilidad económica. Si el negocio depende de la venta de activos, se debe tratar de comercializar partes o artículos relacionados con el producto principal. A manera de ejemplo, si se tiene un negocio de venta de coches se pueden vender accesorios e incluso ofrecer servicio de mantenimiento y reparación. En muchos casos es factible organizar eventos que agreguen valor a la propuesta de negocio. Además, se tiene como opción realizar exhibiciones de los productos o servicios, algo que seguramente contribuirá a incrementar las ventas. Ofrecer cursos para enseñar lo que se hace y cómo se hace es una alternativa válida y de bajo costo. Si el portal o establecimiento del negocio es muy visitado por una gran cantidad y variedad de personas, ya sea por su propia importancia o por tener una ubicación estratégica, se puede aprovechar esta ventaja y ofrecer espacios publicitarios a otros negocios. Aparte de la diversificación, también es relevante implementar estrategias de fijación de precios para que los mismos estén adecuados a cada segmento de clientes. Se debe determinar si conviene un precio fijo o un precio variable con ajustes dinámicos en función del mercado y volumen de ventas. Fuentes de financiamiento Marcar esta página Fuentes de financiamiento Al trabajar con jóvenes y con emprendimientos en etapas tempranas, es una constante encontrar como problema recurrente el financiamiento, ya que en la mayoría de los casos ellos no cuentan con grandes cantidades de capital para poner en marcha sus ideas de negocio. Sin embargo es necesario como mentores transmitirles que "más dinero no cambiará una mala idea en una buena" y por ello es que necesario contar con una estructura sólida y bien desarrollada para salir al mercado. Ya que un emprendimiento con una gran inyección de capital, sin demanda o mercado, no tendrá éxito. Existe una larga lista de grandes empresas alrededor del mundo que hoy son lideres en su industria que comenzaron con pequeños capitales, PMV que fueron mejorados y sobretodo un gran empuje de parte de sus creadores. En la siguiente subsección encontrarás una serie de infografias que detallaran más sobre las fuentes de financiamiento, sus ventajas y desventajas. Tipos de financiamiento Marcar esta página Tipos de financiamiento AnteriorSiguiente ¡Soporte! Sesión 7. Recursos, actividades y socios clave Vamos a detectar las necesidades mínimas y primordiales para la operación e implementación de sus ideas de negocio en tres niveles: 1. Recursos. 2. Actividades. 3. Socios. 4. Socios clave Marcar esta página Estructura de costos Marcar esta página Estructura de costos Consiste en identificar los costos, clasificarlos y asignarlos a cada uno de los elementos del modelo de negocio. Como concepto, se define como el conjunto de gastos relacionados con los elementos clave y que son necesarios para la realización de la propuesta de valor. Estos se manifiestan principalmente mediante erogaciones que se hacen para suplir requerimientos de uso o adquisición de materia prima, recursos energéticos, mano de obra, patentes, máquinas, equipos, infraestructura y financiamiento. El objetivo es cuantificar las inversiones que se necesitan para sustentar el modelo de negocio. Dentro del emprendimiento se considera que solamente después de conocer esta estructura se debe definir el precio del producto o servicio. Los costos se clasifican: Según el área funcional con la que se relaciona: Son las principales erogaciones en el módulo de recursos clave, en el de actividades clave y en el de socios clave. Según su identificación con la propuesta de valor: Pueden ser costos directos o costos indirectos, dada la forma como se relacionan con la generación de la propuesta de valor. De acuerdo a su comportamiento con el volumen de actividad: Son aquellos que se modifican en forma directa con los cambios en el volumen de las actividades relacionadas con la generación de la propuesta de valor. Por su parte los costos fijos permanecen constantes independientemente del volumen de actividades. Consideraciones 1. Costos más significativos Útil para ubicar cuales son los elementos que requieren una mayor inversión en el negocio y sobre los cuales hay que enfocar al momento de minimizar costos. 2. Recursos y actividades clave de mayor costo Sirve para determinar los principales costos de estos módulos y evaluar su relación con el aporte a la propuesta de valor, con la finalidad de lograr un modelo de negocio coherente. Contabilidad Marcar esta página Contabilidad: Es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. La contabilidad se encarga de: Analizar y valorar los resultados económicos Agrupar y comparar resultados Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir Controlar el cumplimiento de lo programado Sirve para mostrar los datos económicos de cara a los inversionistas, al banco o a Hacienda. Toma de decisiones basadas en información contable Los registros contables en una empresa son esenciales para su éxito, ya que, además de ayudar en la toma de decisiones estratégicas, es la manera de evaluar constantemente el estado de sus finanzas y garantizar su rentabilidad. La importancia de llevar una correcta contabilidad en la empresa es tal que, sin ella no se sabría cuánto dinero entra y sale de la empresa ni se podría planear para el crecimiento futuro. Vamos a ver los principales costos: Punto de equilibrio Marcar esta página Uno de los indicadores que los emprendedores deben conocer muy bien es el punto de equilibrio, ya que será fundamental para saber a partir de dónde (unidades o tiempo) la empresa empezará a ser rentable, además que también será de utilidad al buscar alguna fuente de financiamiento. Estados financieros Marcar esta página Comunicación asertiva Marcar esta página Comunicación asertiva Hemos desarrollado los 9 pasos del modelo de negocio, es momento de comunicar el modelo de negocios, bajo un formato fácil y claro de transmitir. Comunicación asertiva: Es aquella mediante la cual logramos manifestar a los otros de forma simple, clara y oportuna, lo que sentimos, queremos o pensamos. En el emprendimiento la herramienta que tenemos para comunicarnos con los demás, es el pitch mediante el cual damos a conocer a los demás la idea de negocio. Pitch: La traducción literal del término inglés pitch es “lanzamiento”. El pitch es una presentación que se realiza para que un posible inversionista, considere la opción de invertir en un emprendimiento o de hacer negocios juntos. También es muy usado en el mundo del emprendimiento para exponer una idea ante incubadoras, en eventos de búsqueda de fondos, en competencias o incluso para buscar colaboradores en un espacio y tiempo definido. De acuerdo a la persona/ institución o el espacio en el que se expone el pitch se puede presentar de manera visual, oral o ambos. Es por ello que a continuación se dan las principales características a seguir para ambos formatos. Pitch oral Marcar esta página Pitch oral Este formato se utiliza cuando no hay espacio para largos discursos o presentaciones visuales, se tienen pocos minutos para ganar la atención del público y convencerles de que se tiene algo interesante y viable que ofrecer y que, por lo tanto, merece la pena que le dediquen más tiempo al emprendedor. Que se hable de un discurso muy breve no significa que sea una presentación improvisada, más bien todo lo contrario. Condensar todo lo que se tiene que decir en un espacio tan corto de tiempo y que las palabras sean efectivas requiere de técnica y preparación. El mejor pitch es el que consigue sus objetivos: atraer clientes, convencerle de que la idea del emprendedor es la mejor y vender el proyecto o marca personal en un tiempo récord. Pitch con apoyo visual Marcar esta página Pitch con apoyo visual Este formato es muy utilizado para incubadoras, aceleradoras, fondos de inversión y concursos. En este caso se puede tener el apoyo visual de la información a presentar. Algunas herramientas para la generación de este material de apoyo son: Lo principal en ambas modalidades de pitch es: 1. Un Pitch no es un monólogo. Se tiene poco tiempo, pero hay formas de comunicar con la audiencia que van más allá de mostrar las ventajas de la idea. 2. El proyecto es el tema central. No hay que desviarse de esta idea porque el objetivo principal del pitch es vender el producto y, por supuesto, presentarlo y mostrar sus características. Un aspecto que no puede faltar en un buen pitch es identificar el proyecto con una necesidad real de la audiencia. 3. El modelo de negocio es esencial. De nada sirve que se exponga un problema, se ofrezca la solución y no se tenga en cuenta que se esta ante un grupo de posibles inversinostas/clientes a los que se debe mostrarles cuál es la idea de negocio, a qué público potencial va dirigido, qué inversión se necesita y cuáles son las expectativas de crecimiento en el corto y medio plazo. 4. Lograr diferenciarse de los demás. Una de las claves de un buen Pitch es mostrar lo que exclusivamente la idea del emprendedor puede resolver con respecto a otras. 5. Responder a preguntas. Se debe reservar un pequeño espacio para la resolución de dudas y preguntas que pueden hacerte ganar inversores. 6. Cuidar el lenguaje corporal. Se debe tener muy presente lo que se transmite y lo que no, con los gestos, manos y actitud ante el público. Storytelling Marcar esta página Ecosistema emprendedor Marcar esta página Ecosistema emprendedor El desarrollo de una cultura de innovación y emprendimiento es una tarea ardua que requiere la participación de muchos actores económicos y académicos, tanto del sector público como del privado. Ecosistema emprendedor: Es la comunidad en donde se relacionan diversas empresas e instituciones que fortalecen el desarrollo de ideas innovadoras y la generación de emprendedores. Para que un proyecto crezca, es necesario conocer la función de cada una de las entidades que componen este ecosistema. Existen diversos actores dentro del ecosistema: Incubadora de empresas: Son centros de apoyo que brindan asesorías especializadas para evaluar una idea de negocio y lograr que se convierta en una empresa formal. La mayoría proveen espacios físicos y acceso a equipo de cómputo, además de asesoría para acceder a programas de financiamiento, bajo esquemas de costo muy baratos o incluso gratuitos, en el caso de aquellas pertenecientes al sector público. Normalmente, ayudan a diseñar el plan de negocios, la parte comercial y de mercadotecnia y las finanzas. Aceleradoras de empresas: Es toda aquella organización que se dedica a acelerar un proyecto que ya se encuentra en operación, contribuye a que la empresa tenga más beneficios y sea rentable a mediano y largo plazo. Buscan un crecimiento “rápido, teniendo como objetivo principal lograr tasas de crecimiento elevadas para sus clientes en un período de tiempo corto. Fondos de inversión de impacto y organizaciones de financiamiento: Para poder crecer el negocio, es necesario financiarlo. Existen instituciones que ofrecen recursos económicos para desarrollar empresas de gran valor, como se vio en el capítulo de Fuentes de Financiamiento. Crowdfunding: es un método para financiar proyectos o negocios basado en aportaciones colectivas. Asociaciones enfocadas en la creación del ecosistema: Este elemento lo conforman aquellos organismos que promueven el diseño del ecosistema emprendedor. Crean redes por medio de foros e impulsan iniciativas en favor del emprendimiento. Instituciones gubernamentales: Forma parte esencial del ecosistema de emprendimiento, pues brinda apoyo a través de instituciones dirigidas a emprendedores. Eventos: Los puntos de encuentro son vitales para dar a conocer los negocios que recién comienzan y fortalecer las redes de contacto. Si las reuniones son acompañadas de talleres y conferencias, aportan al buen desarrollo de las ideas y a la capacitación de los emprendedores. Medios de emprendimiento: Los canales de comunicación especializados en el tema son necesarios para promover el trabajo de las empresas y sirven para informar desde aspectos económicos relevantes en el país que pueden repercutir en los emprendimientos, difundir historias de éxito hasta la realización de campañas de sensibilización del emprendimiento. Hubs de emprendimiento: Son espacios en los que startups, emprendedores y empresas se vinculan para potenciar el aprendizaje, trabajo colaborativo y creación conjunta, y dar así una mejor respuesta a los retos de cada sector. Van más allá del coworking –espacios físicos comunes con servicios compartidos- para generar un propio ecosistema de emprendimiento y desarrollo empresarial. POSIBLE Marcar esta página POSIBLE es un programa que ofrece las herramientas, contactos y recursos necesarios para impulsar el emprendimiento escalable basado en innovación. Fue creado en 2013 por Fundación Televisa y Nacional Montes de Piedad. Durante 9 convocatorias ha tenido como objetivo: inspirar, apoyar y conectar emprendedores a lo largo de la Republica Mexicana. POSiBLE sabe que cualquier persona que tenga una idea y quiera emprender para lograr un alto impacto, puede: Encontrar inspiración y confianza en sí misma. Desarrollar habilidades y estructurar mejor sus ideas. Acceder a redes y recursos. Ampliar su visión atreverse a innovar. Actualmente POSIBLE cuanta con diversos programas de atención especifica de acuerdo con el perfil de los emprendedores: POSIBLE, convocatoria anual a nivel nacional que busca los mejores emprendimientos ya sea en idea, prototipo u operación para ser parte de un campamento de capacitación y acompañamiento. POSIBLE Max, un programa de aceleración para emprendedores que ya hayan sido parte de POSIBLE anteriormente donde se busca eficientar sus recursos y ayudarlos al desarrollo de sus ideas de negocio. Reto POSIBLE, una iniciativa que busca dotar de herramientas referentes al emprendimiento de alto impacto a docentes y alumnos de media superior y superior. POSIBLE Coop, un programa de aceleración para cooperativas y colectivos que operan bajo los lineamientos de la Economía Social y Solidaria que busca profesionalizar su área de negocios. Para conocer más sobre estas y otras iniciativas, ingres a posible.org.mx/ Agradecimiento Marcar esta página Hemos recorrido un largo camino y probablemente sientas que son demasiados elementos que discernir, sin embargo, no te preocupes, poco a poco irás dominando cada tema y lo más importante, a partir de aquí podrás generar tus propias herramientas, métodos de aprendizaje y sumaras conocimiento al mundo emprendedor. Para POSIBLE ha sido un privilegio diseñar y desarrollar este material para quienes se dedican a transformar vidas y agregar valor en sus etapas de desarrollo. Necesitamos más embajadores del emprendimiento, ya que está comprobado que los emprendedores son agentes de cambio e impulsores de la economía, ahora tú eres uno de ellos.