593-2401-3-ED - Sistema de Universidad Virtual

Anuncio
“Redes Sociales como nuevo escenario de violencia de género”
Resumen.
El presente ensayo surge como punto de reflexión en cuanto al abordaje de conceptos como:
redes sociales, adolescentes y violencia de género. Respecto a las redes sociales tal concepción se
ha transformado en los últimos años, siendo empleada para referir espacios en internet donde se
forman comunidades virtuales, y si bien es claro que las sociedades han evolucionado, las formas
de relacionarse también lo han hecho. Por ello el Internet progresivamente ha estado ganando
terreno como espacio, medio y herramienta virtual de comunicación en la sociedad actual, ya que
a través de éste se ha dado auge a las ya mencionadas redes. Continuando con uno de los
fenómenos sociales más analizados como es la violencia, que ha persistido y sigue mostrado
cierta incidencia en las relaciones sociales destacando a las redes sociales como nuevos
escenarios de violencia de género hacia las adolescentes; ya que son precisamente las y los
adolescentes quienes hacen un cotidiano uso de las ya mencionadas para interactuar con amigos,
familiares, conocidos, e incluso desconocidos y desde luego parejas sentimentales, representando
un significativo número de usuarios. Por lo tanto es en las redes sociales donde se ha desarrollado
un cierto vínculo para ejercer la violencia de género, que hasta hace algunos años, quizá sería
dudable pensar que vía internet se pudieran llevar a cabo comportamientos que enfoquen la
violencia de género. Pero actualmente es por medio de éstas redes sociales, que se ha detonado el
surgimiento de expresiones dirigidas como formas de control (en el caso de relaciones de pareja o
noviazgo), destacando: celos, manipulación, chantaje, lenguaje despectivo, humillante o
amenazante; y desde luego regularmente se incluyen también aspectos como el acoso e
intimidación. Ante lo ya mencionado las nuevas tecnologías han llegado a representar y destacar
como formas de persuasión y cierto grado de dominio, ya que son las parejas de las mujeres
adolescentes quienes generalmente lo ejercen; por lo tanto las redes sociales representan espacios
de apertura para convivir, interrelacionarse, exponer y compartir información personal
enmarcando significativamente la interacción y relaciones afectivas hoy en día. Por lo tanto es
relevante tener en cuenta hasta qué punto han influido e incluso llegado a ser herramientas para
manifestar violencia de género.
Palabras clave: redes sociales, violencia de género, adolescentes.
"Social Networks as a new stage of gender violence towards teenagers"
Abstract.
This essay emerges as a point of reflection regarding the approach to concepts such as social
networking, teenagers and gender violence. Regarding social networks such conception has
become in recent years, being used to refer online spaces where virtual communities are formed,
and if it is clear that societies have evolved ways of relating so have. Therefore, the Internet has
gradually been gaining ground as space, environment and virtual communication tool in today's
society, because through it has given rise to the aforementioned networks. Following one of the
most analyzed social phenomena such as violence, which has persisted and still showed some
impact on social relations highlighting social networks as new scenarios of domestic violence
towards adolescents; since it is precisely the adolescents who make daily use of the
aforementioned to interact with friends, family, acquaintances, and even strangers and certainly
romantic partners, representing a significant number of users. Therefore it is in the social
networks that have developed a certain bond to exercise violence, which until a few years ago, it
might be doubtful think that satellite internet could carry out behaviors that focus on gender
violence. But now it is through these social networks, which has triggered the emergence of
expressions directed as forms of control (in the case of relationships or dating), including:
jealousy, manipulation, blackmail, derogatory, demeaning or threatening language; and since
then regularly issues such as harassment and intimidation are also included. Given the
aforementioned new technologies have come to represent and stand as forms of persuasion and
some degree of mastery, as are the partners of adolescent women who generally is exercised;
therefore social networks are open spaces to live, interact, and share personal information
exposing significantly framing interaction and affective relationships today. Therefore it is
important to note how far they have influenced and even become tools to express violence.
Keywords: social networks, gender violence, teenagers.
Introducción.
Es considerable referenciar el contenido del presente trabajo retomando algunos fundamentos
como son la teoría de redes sociales que de acuerdo al aporte de Lozares (1996), ha tenido sus
raíces en varias perspectivas teóricas como fue el caso de la sociometría con Jacob Levi Moreno
en 1934, la teoría del Campo de Kurt Lewin en 1936; la teoría matemática de grafos de
Cartwright en 1953 con la psicología social; y también desde la antropología con John. A. Barnes
en 1954 quién analizó la importancia de las relaciones informales e interpersonales como el
parentesco, la vecindad o la amistad. Todo lo anterior encaminado para entender a las redes
sociales como un conjunto o estructura de relaciones sociales integrada y establecida entre
individuos, grupos u organizaciones vinculados de diversas formas como intereses comunes,
amistad, creencias, etc. Pero en contraste con los aportes mencionados se expone una reciente
concepción del contexto actual para el término redes sociales, donde a partir del auge e
importancia que el internet cobra como red de comunicación y eje central de información, las
redes sociales de acuerdo al aporte de Borja (2010) son sitios web o de internet que permiten a
los usuarios entrelazarse; e incluso formar comunidades virtuales que poseen gustos e intereses
similares, sin olvidar que algo primordial es conectar a los usuarios (ya sea que se conozcan o no,
pero que desean hacerlo) para intercambiar información y diversos contenidos como fotos, videos
o pensamientos, desarrollando así una nueva forma de vivir las relaciones sociales actualmente.
Debido al grado de apertura de una era digital en el uso y manejo de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación (Tics), éstas se han constituido cada vez con más fuerza en nuestro
entorno social y formas de relacionarnos resaltando y estableciéndose como una enorme red de
tipo global permitiendo fluidez de información en forma masiva e inmediata; donde las redes
sociales aparecen como espacios donde se llevan a cabo nuevas maneras de interrelacionarse e
interactuar, y significativamente desarrollar relaciones de amistad e incluso pareja. Ubicando tal
situación se busca exponer la relación entre redes sociales y uno de los más abordados fenómenos
sociales como es la violencia de género, fundamentada con el aporte del “ciclo de la violencia”
de Leonore Walker en 1979 del cual solo se retoman las dos primera fases para dicha
interrelación. Destacando que la violencia de género ha ido evolucionando a la par de las
sociedades, y ante esto hoy nos encontramos con una realidad donde las formas de control y de
violencia se pueden adaptar e influir y desde luego, hacerse presentes en los espacios virtuales.
En este caso las redes sociales representan uno de los espacios donde la sociedad, pero sobre todo
los y las adolescentes pasan gran parte del tiempo favoreciendo una amplia ramificación de redes
interpersonales implicando la manifestación de la violencia de género hacia las mujeres
adolescentes durante las relaciones de pareja o noviazgo.
Redes Sociales a través del tiempo.
Antes que nada y para comprender el contenido que se plantea es esencial tener un acercamiento
sobre uno de los abordajes que aquí se exponen, es el caso del concepto “redes sociales” ya que a
lo largo del tiempo ha tenido modificaciones e incluso diría transformaciones de acuerdo a los
diferentes contextos en que se ha utilizado. Entre algunos de los más retomados está por ejemplo
la referencia que aporta Carlos Lozares a las redes sociales como teoría implicando cierta
orientación que lleva a comprender la estructura de la sociedad y ejemplificar como los vínculos
o las relaciones entre entidades sociales se desarrollan, al argumentar que:
“La teoría de redes sociales, es deudora de diferentes corrientes de pensamiento y teorías:
antropológica, psicológica ,sociológica y también matemática […] La teoría de Kurt
Lewin puso de relieve el hecho de que la percepción y el comportamiento de los
individuos de un grupo, así como la misma estructura del grupo, se inscriben en un
espacio social formado por dicho grupo y su entorno, configurando así un campo de
relaciones […] Moreno (1934) se interesó por la estructura de 10s grupos de amigos
aunque fuera por razones terapéuticas. En la misma corriente teórica sitúa también Scott
los grupos dinámicos de F. Heider (1946). La teoría matemática de grafos (Cartwright y
Zander, 1953; Harary yNorman, 1953; Bavelas, 1948, 1950; Festinger, 1949) trata, por
otro lado, de formalizar los estudios de Lewin, Moreno y Heider. Todos ellos, Moreno,
Heider, Bavelas, Festinger, Cartwright (1959), Newcomb (1961) fueron psicólogos que
trabajaron con grupos a partir de modelos teóricos para dar cuenta de la estructura social
de los mismos, y para poner de manifiesto cómo la estructura del grupo afecta a los
comportamientos individuales […] J.A. Barnes (1954) analiza la importancia de las
relaciones informales e interpersonales como la amistad, el parentesco y la vecindad en la
integraciónde una pequeña comunidad de pescadores. La totalidad de la vida social se
hade contemplar (como un conjunto de algunos puntos (nodos) que se vinculan por líneas
para formar redes totales de relaciones. La esfera informal de relaciones interpersonales se
contempla así como una parte, una red parcial de una total)”. (Lozares, 1996, p.104-105)
Ante esto y como un complemento más del aporte que hace el mismo autor cabe mencionar que:
“Otra de las fuentes u orígenes de las redes sociales, proviene del estructural
funcionalismo antropológico desarrollado en Harvard en los años treinta y cuarenta […]
donde el análisis de los grupos y subgrupos a partir de la utilización de sociogramas jugó
un papel muy importante […] Algunos campos o temáticas de análisis en los que las redes
han mostrado su eficaz aplicación, son los estudios a pequeña escala puesto que han sido
muy abundantes: clases escolares y escuelas, despachos bandas o grupos, clubes sociales,
laboratorios u otros lugares de trabajo. (Lozares, 1996, p.108)
Hasta aquí, la referencia expuesta sobre la teoría de redes sociales muestra sus antecedentes y la
correlación con la temática del enfoque respecto a la estructura social, que se desea hacer
congruente en el presente trabajo, orientando su contenido hacia las relaciones sociales (como
son la sociometría y el trabajo con los grupos sociales). Por lo tanto, ahora se busca aproximar y
vincular la teoría de las redes sociales hacia lo que son las relaciones interpersonales de
comunicación y de interacción en la actualidad, ya que como ser humano y sujeto social racional
el hombre ha desarrollado diversas formas para poder comunicarse, expresarse y hacerse notar.
De modo que, “las relaciones de afinidad y de amistad han sido también una materia habitual de
las redes sociales; idénticamente de la familia y parentesco, p.e. de roles entre miembros de las
familias o matrimonios. Otra temática corriente, se refiere a las relaciones de comunicación: lazos
entre actores como canales de transmisión, de mensajes, de transacción, actores que intercambian
instrumentos físicos o simbólicos” (Lozares, 1999, p. 108) Y ante esto se puede dar paso a una
definición de redes sociales ubicada dentro de las últimas décadas donde se refiere que: “Las
Redes Sociales pueden definirse como un conjunto bien delimitado de actores, individuos,
grupos, organizaciones, comunidades, sociedades globales, etc.- vinculados unos a otros a través
de una relación o un conjunto de relaciones sociales”. (Lozares, 1996, p.108)
Así que en el contexto actual, debe aceptarse no sólo la evolución de las sociedades por etapas,
sino también un claro ejemplo sobre el progreso de las formas de comunicación a cargo de la
revolución tecnológica. Siendo precisamente aquí, donde podemos encontrar un primer
acercamiento a la transformación o modificación sobre la concepción de lo que se entiende por
Redes Sociales, como expansión en las formas de interrelación y socialización; por lo que cabe
mencionar que hoy en día se ha dado paso a una sociedad de información, conocimiento y
manejo de las nuevas tecnologías, ya que “la innovación tecnológica y las formas de su
aplicación en la sociedad actual, responden al modelo global de interacción” (Castells, 1996). Y
esta cosmovisión es asumida como “sociedad red” (Castells, 2001), una sociedad donde hacemos
referencia al conjunto de tecnologías desarrolladas en los campos de la informática y las
telecomunicaciones, donde Internet particularmente destaca como factor actual de cambio y
transformación social; ya que radica en la generación, procesamiento y transmisión de
información y comunicación en un círculo de retroalimentación totalmente virtual. El presente
que vive la sociedad enmarca que “las nuevas tecnologías de la información están integrando al
mundo en redes globales de instrumentalidad. La comunicación a través del ordenador engendra
un vasto despliegue de comunidades virtuales” (Castells, 1996, p.15) mismas que hasta ahora han
tenido impacto, aceptación y fundamentalmente han protagonizado un ritmo de vida respecto a la
fluidez de interacción.
Por lo tanto la transformación final sobre el concepto se sitúa al mencionar que las redes sociales
del espacio virtual (como hoy las comprendemos) “son sitios web que permiten a los usuarios
entrelazarse para poder comunicarse entre sí, con los amigos que se encuentran dentro de su
propia red, en la cual pueden intercambiar fotos, videos, mensajes instantáneos”.(Borja,2010: 7)
Para ejemplificar cabe mencionar el caso de redes sociales de gran auge como Facebook, Twitter,
YouTube, Whatsapp, Instagram o Tuenti y algunas otras que en cierta manera están generando
una reestructuración de vínculos sociales como medios de comunicación e interacción.
Las redes sociales en internet se han convertido en estos últimos años, en algo más que un medio
de comunicación o de contacto, ahora son un fenómeno global en el intercambio de información;
ya que el interés que hay en utilizar estos sitios ha surgido en parte por la necesidad que el ser
humano tiene de transmitir y comunicar o expresar algunos sentimientos, pensamientos,
afinidades, gustos o similitudes de ideas con otras personas.
Si bien el acceso a internet y a las redes sociales nos permite comunicarnos con cualquier persona
que tenga a su disposición dispositivos electrónicos como computadoras, tablets o teléfonos
celulares vinculados a los ya mencionados, pueden destacarse algunos usos comunes de las redes
sociales por ejemplo el intercambio de información, actividades o tareas en el ámbito escolar,
como es el aprendizaje en línea mediante comunidades o grupos de estudiantes donde opera un
lenguaje digital. Otro sería el uso que se le da a las redes sociales para generar libertad de
expresión u opiniones sobre algún tema relevante de contenido político, cultural, deportivo,
académico, económico e incluso de tipo internacional; además de chatear en tiempo real, enviar
mensajes vía correo o directamente a través de las cuentas de usuario que se generan.
Los usuarios que cuentan con el acceso o registro una red social son quienes manejan su propio
perfil y pueden manipularlo o utilizarlo según sea su interés, por lo tanto:
“El funcionamiento de las redes sociales es muy variado, pero generalmente se
empieza registrando su nombre a través del correo electrónico en una cuenta de
usuario. En ella modificas el perfil con la propia foto, aficiones, intereses,
trayectoria profesional, estudios universitarios y colegios en los que estudias o has
estudiado. En ese perfil puedes subir una gran cantidad de fotos para que las
personas que hayas agregado como amigos, las puedan ver…Los amigos
agregados pueden dejar mensajes independientemente de si estas conectado o no
para que cuando estés conectado puedas verlo”. (Borja, 2010: 7,8)
Los perfiles creados y utilizados en las redes sociales, comúnmente se conforman por alguna
imagen o foto, datos personales, y contactos o amigos frecuentes en un listado. Por medio del
cual se puede compartir diversos contenidos como situación sentimental, estado de ánimo, fotos,
videos y comentarios mediante enlaces compartidos. A la vez se puede encontrar amigos o
contactos en común que desencadenan una o varias redes de amigos o contactos, donde la
información compartida puede ser pública o privada.
Ante esto debe tomarse en cuenta la importancia que tienen o representan los contenidos o
información que se comparten, para evitar mensajería puede llegar a ser un tanto hostigante, o
contener información no deseada, algunos casos de suplantación de personalidad e incluso otro
tipo de conductas que serían peligrosas como videos con contenido sexual o pornográfico (en el
caso de los menores de edad que llegan a crear cuentas o perfiles de usuarios sin autorización de
los padres), ya que lo anterior también permite dar acceso a personas desconocidas.
Redes Sociales y su influencia en las adolescentes.
La necesidad de expresar sentimientos, pensamientos, logros, ideas, opiniones o estados de
ánimo, se refleja comúnmente y con mayor intensidad en las adolescentes ya que a través de las
redes sociales, expresan más abiertamente lo que en ese momento perciben o sienten y se
desinhiben perdiendo cierto grado de timidez al exponer temas que en público o de forma
presencial les llegan a causar inquietud. Es en las redes sociales donde frecuentemente se atreven
a conversar, compartir experiencias y fotos, videos o imágenes de familia, amigos, noviazgo o
relaciones sentimentales.
Por lo tanto puede referirse que “el perfil virtual adquiere, en algunos casos, la importancia de
una historia de vida disponible on line, fomenta la necesidad de actualización y exposición
frecuente de pensamientos, vivencias, sentimientos y relaciones que anteriormente se vivían de
forma privada, y está construyendo y difundiendo nuevas formas de relación entre chicas y
chicos”. (Estébanez, 2013)Cada una de estas Redes Sociales (antes mencionadas), son muy
conocidas generalmente entre los adolescentes, ya que son ellos quienes se encuentran
mayormente sumergidos en este mundo virtual.
Actualmente las mujeres adolescentes encuentran en el mundo virtual un fácil acceso de
interrelación y socialización ya que solo basta con saber el manejo básico de alguna red social
para lograr una comunicación rápida y sencilla de mayor fluidez y libertad. Haciendo énfasis en
nuestro país, “las redes sociales en México están formadas por alrededor de un 47% de mujeres, y
el 57% del tiempo en que se encuentran en línea lo pasan en éstas […] La red social que más
utilizan es Facebook, principalmente, y Twitter. Del total de las mujeres que están en internet, el
94% participan en redes sociales”. (Montes, 2011, el universal)
Desde luego que, “la comunicación entre los jóvenes es un factor al que ellos dan mucha
importancia ya que necesitan estar continuamente en contacto ya sea para intercambiar
impresiones u opinar”. (Borja, 2010: 9). Por lo que desde esta perspectiva, se muestra que hay
cada vez un mayor protagonismo por parte de las redes sociales, donde “cada individuo en la red
esta interconectado a otros individuos que, a su vez, pueden estar relacionados con otros o con los
primeros, dependiendo de la red en la que se encuentre”. (Borja, 2010: 8,9). Esto ayuda a que
como ya se mencionó antes todo el contenido pueda ser socializado influyendo de forma positiva
o negativa, a pesar de que algunas adolescentes dicen tener conocimiento sobre los riesgos que
implica el compartir alguna parte o toda su información personal, suelen admitir que aceptan a
desconocidos como amigos e incluso colocan datos reales sobre su vida.
Por lo tanto, esto hace referencia a que se puede llegar a tener cierta manipulación y dominio por
el contenido de datos, sobre todo si están bajo el poder de desconocidos y luego son utilizados
para ser difundidos. Ante lo ya abordado es propio tener en cuenta la factibilidad y facilidad con
que se puedan llegar a presentar algunas expresiones que enmarquen algún tipo de violencia,
como se aborda en el siguiente apartado.
Redes Sociales
Permiten compartir
información, a través de chats,
publicaciones, fotos o videos
Con familia, amigos,
amigos de otros amigos
e incluso desconocidos
En
Facebook, Twitter, YouTube, Watsapp, Instagram, Tuenti
Fuente: Elaboración propia.
Violencia de género hacia las adolescentes en las redes sociales.
Puede referirse que “la violencia de género es multicausal y afecta a personas de diferente cultura, edad,
religión y clases social” (Mateos, 2013, p.13 ), además cabe señalar que “la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 ha sido la base de diferentes declaraciones y convenciones contra la violencia
doméstica y la violencia de género” (Mateos, 2013, p.13 ). Por lo tanto es importante destacar que “la
violencia de género se puede dar a diferentes niveles: a nivel institucional, social, familiar, etc.” (Mateos,
2013, p.14); así que respecto a lo ya señalado se entiende por violencia de género hacia la mujer
“Todo acto de violencia basado que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o
psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea
que ocurra en la vida pública o en la privada” (ONU, 1994).
Es oportuno considerar o tomar como una referencia la definición anterior debido al carácter de
tipo internacional que tiene la ONU, y además por la especificidad que contempla y también por
el énfasis que aborda en el factor de género como surgimiento de este tipo de violencia.
Enfocando la violencia de género en las adolescentes, esta es un grave problema que afecta la
salud mental en la adolescencia y ahora puede llegar a ubicarse e identificarse como un fenómeno
social, ya que “la violencia en parejas adolescentes y jóvenes pasa más desapercibida que otras
formas de violencia ya que se inicia de forma gradual y aumenta a medida que la pareja adquiere
mayor compromiso” (González y Santana, 2001, en Mateos, 2013, p.14 ). La Organización
Mundial para la Salud argumenta que: “La violencia contra la mujer especialmente la ejercida
por su pareja y la violencia sexual constituye un grave problema de salud pública y una violación
de los derechos humanos de las mujeres.”(OMS, 2013)
La violencia adquiere un carácter significativo, ya que se desarrolla y ejerce a partir de las
relaciones interpersonales como la de una pareja de novios, compañeros del trabajo, conocidos o
incluso desconocidos, pudiendo diferir respecto al grado de afectividad o lapso de tiempo en que
se conozcan. Por ejemplo:
“Un elemento muy presente en las parejas adolescentes tiene que ver con el
comportamiento de control y el comportamiento celoso. Si bien, el elemento común entre
ambos tipos de comportamientos es que se consideran generalmente normales y se realizan
bidireccionalmente en muchos casos. “Si él me controla, yo le controlo a él”, o “él se pone
celoso pero yo también soy muy celosa”, son argumentaciones para admitir estas conductas
sin reflexionar sobre lo que realmente implican”. (Estébanez, 2010: 56)
En el contenido que aquí se pretende entrelazar está la estrecha relación que se ha dado entre redes
sociales, violencia de género y adolescentes destacando que los espacios virtuales han implicado un nuevo
lugar donde se practica y ejerce la violencia de género, por lo tanto para agregar una referencia más y
entender el concepto de violencia hacia la mujer, incluyo el aporte de la Dra. Leonore Walker en 1979,
psicóloga y experta en violencia de género; quién nos explica el “ciclo de la violencia”, (que generalmente
se conoce), según el cual el proceso de maltrato tendría una forma cíclica, que se desarrolla en tres fases:
“1- La fase de tensión, que se caracteriza por una escalada gradual de tensión que se manifiestan en actos
que aumentan la fricción en la pareja. El hombre violento expresa hostilidad, pero no en forma explosiva.
La mujer intenta calmar, complacer o, al menos, no hacer aquello que le pueda molestar a la pareja, en la
creencia irreal de que ella puede controlar la agresión. Pero esta sigue aumentando y se producirá la…
2- Fase de agresión, en la que estalla la violencia psíquica, física y/o sexual. Es en esta fase cuando la
mujer suele denunciar los malos tratos y en la que puede decidirse a contar lo que está pasando.
3- Fase de conciliación o “luna de miel”, en la que el hombre violento se arrepiente, pide perdón, le hace
promesas de cambio o le hace regalos. Este momento supone un refuerzo positivo para que la mujer
mantenga la relación. También le permite ver el “lado bueno” de su pareja, fomentando la esperanza de
que puede llegar a cambiar.
Con el tiempo, la fase de agresión se repita más a menudo o se está todo el tiempo entre la tensión y la
agresión, sin apenas fase de conciliación”. (Walker 1979, citada en Mora 2008, p. 8-9)
Para este abordaje sobre redes sociales y violencia de género hacia las adolescentes aclaro que solo las dos
primeras fases: la fase de tensión y la fase de agresión, contribuyen a comprender los planteamientos
anteriores sobre violencia.
Como se ha observado a la par de la sociedades y las formas de relacionarse las formas de
manifestar o expresar violencia de género también han evolucionado, actualmente la violencia de
género ha llegado a las redes sociales; por lo que se gesta una concepción de violencia virtual la
cual es más de tipo simbólica debido a que se desarrolla a través éstas redes sociales expandiendo
un tipo de violencia más allá de lo ya vivido o experimentado en el ámbito doméstico y
tradicional.
Los mecanismos utilizados en el ciberespacio son variados y pueden ser desde insultos en línea
mediante fotografías eróticas (sexting), hasta chantajes digitales (Grooming) y acoso
(cyberbullyng).
En este caso, “el sexting consiste en el envío de contenidos de tipo sexual (principalmente
fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por
medio de teléfonos móviles”. (sexting.es/,2013) Encontrando que alguna vez se realizaron
videograbaciones o fotos íntimas de las parejas (algunas con o sin consentimiento, y también
conocimiento), ya sea teniendo relaciones o exposición de desnudos. Con lo cual, se han
ocasionado ciertas formas de chantaje hacia las adolescentes, sobre todo en casos donde se llega a
dar una ruptura en las relaciones de pareja o noviazgo. Tanto fotos como videos, ocasionalmente
son utilizados por las parejas o exparejas de las chicas, para ejercer en cierto modo, formas de
control, presión o chantaje, si es que ellas no hacen lo que ellos les piden. Produciendo
vulnerabilidad en sus estados de ánimo, y generando un sentir de culpa y arrepentimiento al haber
realizado tales videos o fotos.
Dentro de los términos ya mencionados; “la palabra "grooming" es un vocablo de
habla inglesa y se vincula al verbo "groom", que alude a conductas de
"acercamiento o preparación para un fin determinado". Por tanto, “el grooming
comprende todas aquellas conductas ejecutadas "on line" por pedófilos (los
groomers) para ganar la confianza de menores o adolescentes mediante la
utilización de una identidad usurpada, fingiendo "buena onda", empatía, identidad
de intereses o contención emocional con la finalidad de concretar un abuso
sexual”. (lanación.com, 2013)
Ante la gravedad de éste tipo de actos, podemos encontrar ejemplos recientes de agravios
dirigidos hacia las adolescentes como éste que se incluye para evidenciar un cierto panorama de
violencia de género:
“El primer caso de repercusión en la Argentina data del año 2010, cuando un
joven de 26 años fue detenido en el barrio de Floresta acusado de haber seducido a
una chica de 14 años a través de Facebook y haberla violado. El abusador se había
hecho pasar por un joven estudiante aficionado a la cocina internacional. Pero los
casos se replican en la práctica profesional”. (lanacion.com, 2014)
Por lo que, el grooming puede ir más allá de sostener conversaciones de carácter sexual (con
conocidos y desconocidos), o conseguir imágenes o videos para prácticas de excitación sexual; y
como se expuso en el ejemplo, incluso puede consolidar un abuso sexual que repercuta en la
propia integridad sexual y psicológica de las adolescentes.
Por otro lado, el acoso escolar, conocido como bullying, actualmente ya se ha trasladado a las
redes sociales, para transformarse o convertirse en ciberbullying. En este caso el cyberbullyng, es
“la expresión en inglés define cuando un niño, adolescente o preadolescente es atormentado,
amenazado, acosado, humillado, avergonzado por otra persona desde Internet, medios
interactivos, tecnologías digitales y teléfonos móviles” (guiajuvenil.com 2013) El cyberbullyng,
puede abordar contenidos como : fotografías y videos que son compartidos en internet para
evidenciar el dominio de quienes ejercen violencia contra otros. Incluye también comentarios
ofensivos en sitios web, envío de imágenes o mensajes de hostigamiento, amenaza o humillación
que atenten contra la autoestima de quienes los reciben. En este caso las agresiones de ese tipo
pueden estar dirigidas hacia las adolescentes, como forma de acoso u hostigamiento, ya sea por
parte de compañeros(as) de la escuela, alguna expareja; o incluso desconocidos que mediante la
revisión y acceso a sus perfiles, envíen mensajes con lenguaje y contenidos obscenos, de
incitación sexual que perturben su autoestima.
“Así, aunque frecuentemente se habla de violencias en digital que afectan a las y
los adolescentes (Grooming, Ciberbullyng, Sexting…), éstas no son exclusivas de
las y los menores, sino que se pueden expresar en muy diversas edades, y es
preciso y necesario definir con una perspectiva de género que no nos haga olvidar
que existen violencias sexualizadas y facilitadas por el modelo de relación afectivosexual tradicional cuyas víctimas son mujeres. Hablamos de una violencia
socialmente facilitada por la desigualdad y el sexismo, y que se ejerce contra las
mujeres por el hecho de ser mujeres”. (Estébanez, 2014, p.160). En otro punto “las
redes sociales e internet son espacios virtuales de reproducción de la desigualdad
de género y del sexismo pero también espacios donde confluyen elementos de
ideales de amor romántico y exposición de la vida personal, que suponen nuevas
formas de violencia y control sobre las mujeres, y nuevas formas de relaciones
afectivas y sexuales. Cibersexo, contactos que se conocen a través de las redes y las
herramientas que permiten conocer el estado de conexión de la pareja, se mezclan
con idealizaciones sobre los perfiles de las redes sociales, celos alimentados por las
interpretaciones de las comunicaciones interpersonales y la posibilidad de
“acceder” a la vida de alguien con un simple click”. (Estébanez, 2014, p.155).
Pero enfatizando en la violencia de género, otros términos que es preciso de destacar, son algunos
como:
“Ciberviolencia de género: Violencia que ocurre en forma virtual, utilizando las
nuevas tecnologías como medio para ejercer daño o dominio. En el caso de la
ciberviolencia contra las mujeres, ésta se puede expresar por parte de parejas,
exparejas, personas conocidas o personas desconocidas, teniendo varias formas
principales de manifestación:
Cibercontrol. Se manifiesta en la vigilancia continuada de las actividades que
realiza, las amistades, comentarios y fotos que comparte, o su localización. Por
parte de la pareja también se puede manifestar en el acto de exigir explicaciones
sobre sus comentarios, fotos o amistades, exigir la contraseña de sus redes sociales
o e-mails disfrazado en un acto de confianza, prohibir el uso de las redes sociales
o prohibir tener ciertas amistades en las mismas.
Ciberacoso. Se manifiesta en el intento de contactar de manera insistente
mediante el envío de mensajes, de solicitudes de amistad en las redes o peticiones
de fotografías. Se trata de un contacto no deseado por parte de la víctima que
supone desagrado. En ocasiones conlleva amenazas, chantajes o humillaciones
públicas.
Cibermisoginia. Insulto virtualizado que mediante la generalización trata de
reproducir odio sobre las mujeres.
Ciberviolencia simbólica. Representación de las mujeres como objeto sexual a
través de contenidos virtuales”1. (Estébanez, 2014, p.161)
Este fenómeno presente (ciberviolencia), puede derivar en aspectos como:
1.
En primer lugar la violencia psicológica (el plano mental) y puede generar a su vez, en la
afectación emocional (produciendo baja autoestima de las adolescentes)
2.
La ciberviolencia puede tener como finalidad la autodestrucción (dirigida a las propias
adolescentes), la afectación de relaciones interpersonales (por ejemplo alejamiento de las
relaciones familiares, o de convivencia con amigos).
Por lo tanto:
1
Definición propia de Estébanez, Ianire. Realizada para el Glosario Feminista en Lengua de Signos de Pikara.
Magazine. http://glosario.pikaramagazine.com. Referenciado por la misma autora en: Sexismo y violencia machista
en la juventud. Las nuevas tecnologías como arma de control. (2013) Ponencia en Topaketak Encuentros 2.
“La ciberviolencia contra las mujeres, así, está suponiendo nuevas formas de
violencia reproducidas en digital, con las mismas características en su raíz de
desigualdad y sexismo pero en nuevos formatos o con la facilidad de reproducción
que permiten las nuevas tecnologías. La posibilidad de realizar contactos, insultos,
y humillaciones públicas a través de las TICs y la facilidad de mecanismos de
control de la conexión “o último estado online”, convierten, así, a estas
ciberviolencias en nuevos medios de ejercer el dominio y el control sobre las
mujeres, necesarios a tener en cuenta y con implicaciones aún por profundizar”.
(Estébanez, 2014, p.160)
Ante tal situación, queda asumir que las redes sociales están implícitas en la vida cotidiana de las
adolescentes; “en conclusión, las chicas manifiestan ser acosadas sexualmente por parte de
desconocidos y conocidos a través de las redes, pero a la vez toleran y confunden
manifestaciones de control por parte de sus parejas (o exparejas) con muestras de amor”.
(Estébanez, 2014, p.160) El panorama mencionado presenta a las redes sociales como escenarios
donde se ejercen y desenvuelven nuevas formas de expresar o manifestar violencia de género
contra la imagen o representación femenina; adjudicándole una posición de vulnerabilidad en los
medios virtuales.
“Así, un reciente estudio realizado para el Observatorio Vasco de la Juventud, nos
presenta resultados como los siguientes.
- Una mayor exposición y exhibición de la vida íntima en las redes sociales por parte de
las chicas (exhibición de la imagen, expresión de sentimientos, construcción de
relaciones íntimas virtuales)
- Masculinidad aceptada en las redes sociales que no se expone, no expresa
sentimientos, y utiliza las TICs como red de contactos de ligue y espacio de ocio y
diversión.
- Conductas de acoso realizadas por chicos, y referencia en las chicas a un mayor riesgo
de ser víctimas de acoso. Las chicas identifican haber recibido solicitudes de amistades
unidas a una petición sexual, intentos de conseguir sus fotografías, o la vigilancia de sus
perfiles en busca de informaciones íntimas
- Conflictividades y celos a través de aplicaciones móviles como Whatsapp.
- Mayor tolerancia al control virtual por parte de la pareja en ellas, y mezcla con ideal
de amor romántico (“No puede vivir sin mi”).” (Estébanez, 2014, p.160)
Por ello y pese a que la vida actual es representativa de nuevas tecnologías, avances científicos, y
radiante en modernidad; se presenten conductas en la sociedad como éstas. Implicando la
enmarcada búsqueda de nuevas formas de comunicación (ya sea por diversión, comodidad,
progreso tecnológico o pasatiempo), que radican en uso de lenguaje y conceptos propios del
espacio virtual, mostrándonos la apertura de nuevos paradigmas y ejes de estudio o investigación
(más detallas para lograr comprender a profundidad otros elementos que no se han abordado, y
otros más que estén por surgir) propios del contexto social actual.
Conclusiones.
En este caso las redes sociales han implicado una reproducción de la violencia de género como
lugares del ciberespacio donde la innovación de abordar la temática radica en el acceso y uso que
se da a las redes sociales virtualmente; ya que internet es pieza clave y fundamental de la
explosión en tecnologías de información y comunicación.
La sociedad actual, y en especial las adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo conectadas a
las redes sociales, donde la interacción e intercambio de información es indispensable para estar
al día en cuanto a noticias, mensajes, videos, publicaciones, etc. Implicando un cierto grado de
dependencia no solo a las redes sociales; sino desde luego a los artefactos u objetos como
celulares, tablets o computadoras, desde donde pueden hacer contacto en el universo virtual,
siendo éstos elementos básicos para poder sentirse adhoc con los amigos, familiares y conocidos.
Es por eso, que la irrupción de las redes sociales en la vida diaria y la masificación de nuevos
soportes tecnológicos, han instaurado un nuevo escenario en el que el uso indebido o
malintencionado de estos pueden dar origen a nuevas formas de violencia de género. Y como bien
se señala la presencia de éste tipo de violencia radica en que “los estereotipos tradicionales siguen
existiendo en las relaciones sociales. Advertimos un resurgimiento de valores sexistas en la
sociedad, disfrazados por discursos como la elección o el amor. El discurso del amor romántico
crea la necesidad de autocompletarse o autorrealizarse gracias al otro (mito de la media naranja),
instaura la creencia de que el amor lo puede todo, y crea dependencias emocionales que pueden
resultar dañinas si no se establecen relaciones igualitarias”. (Blanco, 2014, p. 127)
Por lo que lamentablemente y según referencias de algunos expertos, las redes sociales se
convierten en una herramienta, que facilita nuevas vías o medios para el ejercicio de conductas
violentas. La violencia de género a través de las redes sociales puede llegar a marcar ciertas
patologías o agravios de tipo psicológico que quizá tengan serias implicaciones para aquellas
adolescentes que son víctimas de ésta. Si no se llega a controlar tal situación, como es el ejercicio
o expresión de la violencia de género respecto a insultos, agresiones, control, acosos o abusos en
línea; el daño que pueden experimentar las adolescentes es principalmente emocional, ya que
incluye un altibajo de emociones como miedo, enojo, estrés e incluso depresión.
Puede determinarse que lo expresado en las redes sociales marca un grado significativo de
violencia porque está afectando la integridad moral, psicológica y emocional que en determinado
momento suele paralizar, y desde luego generar modificación en las conductas de las
adolescentes que la experimentan; muchas veces no se denuncia (por temor a que sea tomada
como irrelevante) pero queda expuesta en cierto modo, sobre todo ante gran parte de la sociedad
que conoce y hace uso frecuente de las redes sociales, pero asumen tal manifestación de violencia
de género como algo casi normal hoy en día.
Bibliografía.
Blanco, Ruíz, Ma. A. (2014) Implicaciones del uso de las redes sociales en el aumento de la
violencia de género en adolescentes. Comunicación y Medios. Instituto de la Comunicación e
Imagen. Universidad de Chile Nº30 pp.124-141
Borja, Fernández Canelo. (2010). Las redes sociales: lo que hacen sus hijos en internet. San
Vicente editorial club universitario pág. 7-9. Consultado: 4/Nov/2014 y recuperado en:
http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/4674.pdf
Y
de:
http://books.google.com.mx/books?id=2hqYuk5sLu4C&pg=PA7&lpg=PA7&dq=Las+redes+soc
iales:+lo+que+hacen+sus+hijos+en+internet.&source
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México, siglo
XXI. Recuperado de:
http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf
Castells, M. (2001).Internet y la Sociedad Red. Barcelona: Ed. Alianza.
Estébanez, Castaño, I. (2010). Te quiero… (sólo para mí). Relaciones adolescentes de control. En
Revista Pedagógica Tabanque 23, Prevenir la violencia de género desde las aulas. Valladolid:
Universidad de Valladolid. pp. 45-68. Consultado: 4/Nov/2014 y recuperado en:
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3829792.pdf
Estébanez, Castaño I. (2014). Sexismo y violencia machista en la juventud. Las nuevas tecnologías como
arma de control. Ponencia en Topaketak Encuentros 2. Impacto de los fundamentalismos políticos,
económicos, religiosos y culturales en los derechos sexuales y reproductivos. Agencia Vasca de
Cooperación para el Desarrollo. Consultado: 4/Nov/2014 y recuperado en:
https://porlosderechossexualesyreproductivos.files.wordpress.com/2014/09/publi_ii_encuentros1.
pdf
.
Y
en:
http://porlosderechossexualesyreproductivos.files.wordpress.com/2014/02/ponencia_9_ianire_est
ebanez.pdf
Lozares, C. (1996) La teoría de redes sociales. Papers 48. Universidad Autónoma de Barcelona.
Departamento
de
Sociología.
Pp.103-126
Recuperado
de:
https://es.scribd.com/doc/138553599/Lozares-Teoria-de-Redes-Sociales-Papers-1996
Mateos, I. Ainoa. (2013). Programa Socioeducativo para la prevención de la violencia de género
en parejas adolescentes. Madrid. Ed. Pirámide
Mora, C. H. (2008) Manual de protección a víctimas de violencia de género Editorial Club
Universitario,
90
págs.
Recuperado
de:
books.google.com.mx/books?isbn=8484546969Organización Mundial de la Salud, (2013) Fecha
de
consulta:
Agosto
2014.
Consultado:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
4/Nov/2014
y
disponible
en:
ONU (1994) Asamblea General. Artículo 1 de la Declaración sobre la Eliminación de la
Violencia contra la Mujer. Naciones Unidas. Consultado: 4/Nov/2014 y disponible en:
http://www.cepal.org/mujer/noticias/paginas/3/27453/Declaracion_eliminacion.pdf
Mesografía.
Montes, Marisol. (2011). Redes sociales, cosa de mujeres. El universal. Recuperado y disponible
en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/749696.html
S.a. (2014) lanación.com. Grooming: el delito de mayor impacto sobre adolescentes en la web.
Recuperado y disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1475169-grooming-el-delito-de-mayorimpacto-sobre-adolescentes-en-la-web
S.a. (2013) sexting.es/ Sexting: un nuevo riesgo legal y personal para los menores. Contenido
ofrecido por Pantallas Amigas. Recuperado y disponible en: http://www.sexting.es/que-es-elsexting.html
S.a. (2014) guiajuvenil.com ¿Qué es el cyberbullying? El acoso en internet. Guía juvenil.
Recuperado y consultado en: http://guiajuvenil.com/instituto/que-es-el-cyberbullying-el-acosoen-internet.html
Descargar