Subido por Carlos

16 - Registro de inundaciones

Anuncio
Reconocimiento de inundaciones
Smart Cities
1. Principales orígenes de inundaciones
Efecto
escorrentía por
lluvias
torrenciales.
Deforestación,
excavaciones o mal
mantenimiento de
la tierra junto a
ríos o laderas.
Huracanes,
tornados y
tsunamis.
Subida del nivel
del mar por
calentamiento
global o bajadas
de presión
atmosférica
Mal
mantenimiento
de drenajes y
desagües en las
ciudades.
(2019)
• Yakarta, Indonesia: Temporada
de noviembre a marzo. Causadas
por lluvias intensas y por el
hundimiento del suelo debido a
la extracción de agua
subterránea y el aumento del
nivel del mar en la costa norte
de Java. Se estima que en 2050
se encontrará totalmente bajo el
agua.
Dhaka, Bangladesh: La capital de Bangladesh está
situada en una llanura fluvial cerca de la desembocadura
de varios ríos, incluidos el Ganges y el Brahmaputra. La
ciudad es propensa a inundaciones durante la temporada
de monzones y debido a la elevación del nivel del mar.
• Nueva Orleans, Estados
Unidos: Ubicación por debajo
del nivel del mar y su
exposición a huracanes y
tormentas tropicales. Después
de Katrina, se han
implementado importantes
proyectos de ingeniería y
gestión de aguas.
• Venecia, Italia: “Acqua alta",
durante invierno debido a la
combinación de mareas altas y
vientos fuertes del Adriático.
• Manila, Filipinas: Temporada de
monzones, (junio a noviembre).
Principalmente por fuertes
lluvias, mareas altas y la
incapacidad de los sistemas de
drenaje. Además, los tifones.
Métodos de Prevención
Diques y barreras
Sistema MOSE (Módulo experimental electromecánico)
• - Durante las mareas bajas, las compuertas permanecen abiertas, permitiendo el movimiento natural del agua
entre la laguna y el mar.
•
- Cuando se prevé una marea mayor a 1,10 m sobre el nivel medio del mar, se inyecta aire en las compuertas y
flotan hasta alcanzar 45 grados, bloqueando la entrada de agua desde el mar Adriático a la laguna.
•
- El sistema puede lograr un desnivel de hasta 1,6 m entre el mar y la laguna.
• - El MOSE tiene 4 barreras móviles en las entradas de la laguna (dos en Lido, una en Malamocco y una en
Chioggia).
•
- En total, hay 78 compuertas, que suman 1,6 kilómetros de barreras móviles.
•
- Además, se construyeron 18 kilómetros de terraplenes en tierra y mar.
•
- Las compuertas varían en tamaño, desde (18,5 x 20 x 3,6 metros) hasta (29,5 x 20 x 4,5 metros).
•
- El sistema también incluye esclusas para el tránsito de barcos pesqueros y otras embarcaciones cuando las
compuertas están en funcionamiento.
Regulación de
construcciones
en áreas
inundables
• Establecer regulaciones
y restricciones para la
construcción en áreas
susceptibles a
inundaciones, evitando así
el desarrollo urbano en
zonas de alto riesgo.
Zanjas y canales de desvío
Estas construcciones separan el
agua de cauces de rio o de
tsunamis.
Reforestación y manejo de
cuencas hidrográficas
Promover la reforestación en las áreas cercanas a los ríos y
la gestión adecuada de las cuencas hidrográficas para
reducir la escorrentía y mejorar la absorción del suelo
mediante su tratamiento y uso de materiales permeables
Techos verdes
y paredes
permeables:
• Absorben y retienen el
agua de lluvia, reduciendo
la carga en los sistemas de
drenaje y previniendo
inundaciones.
Infraestructura
verde urbana:
• Integrar elementos
como parques
inundables y jardines
de lluvia en el diseño
urbano para mitigar el
impacto de las
inundaciones al
permitir la absorción
natural del agua.
Modelado de
inundaciones y
simulaciones:
• Utilizar modelos avanzados de inundaciones y
simulaciones para comprender mejor el comportamiento
del agua durante eventos de lluvia intensa y desarrollar
estrategias de mitigación efectivas.
Normativa nacional
• Los Planes de Gestión del Riesgo
de Inundación (PGRI) en España
buscan reducir el impacto de las
inundaciones. Se revisan cada seis
años y actualmente hay 22 planes
de segundo ciclo aprobados. Estos
planes se basan en mapas de
peligrosidad y riesgo mejorados y
están coordinados por el
Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico.
•
Parte española de la Demarcación hidrográfica del Miño-Sil (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Demarcación hidrográfica Galicia-Costa (RD 27/2023, de 17 de enero)
•
Parte española de la Demarcación hidrográfica del Cantábrico Oriental (RD 197/2023, de 21 de
marzo)
•
Demarcación hidrográfica del Segura (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Demarcación hidrográfica del Júcar (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Parte española de la Demarcación hidrográfica del Ebro (RD 26/2023, de 17 de
enero)
•
Demarcación hidrográfica del Distrito de cuenca fluvial de Cataluña (RD 688/2023,
de 18 de julio)
•
Demarcación hidrográfica del Cantábrico Occidental (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Parte española de la Demarcación hidrográfica del Duero (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Parte española de la Demarcación hidrográfica del Tajo (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Demarcación hidrográfica Illes Balears (RD 198/2023, de 21 de marzo)
•
Parte española de la Demarcación hidrográfica del Guadiana (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Demarcación hidrográfica de Ceuta (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Demarcación hidrográfica del Guadalquivir (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Demarcación hidrográfica de Melilla (RD 26/2023, de 17 de enero)
•
Demarcación hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (RD 687/2023, de 18 de julio)
•
•
Demarcación hidrográfica del Guadalete y Barbate (RD 687/2023, de 18 de julio)
Demarcación hidrográfica de Gran Canaria (Decreto 101/2023, de 18 de
septiembre)
•
Demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras (RD 687/2023, de 18 de julio)
•
Demarcación hidrográfica de Tenerife (Decreto 373/2023, de 18 de septiembre)
•
Demarcación Hidrográfica de La Gomera (Decreto 101/2023, de 15 de junio)
•
Demarcación Hidrográfica de El Hierro (Decreto 87/2023, de 25 de mayo)
Planes de actuación de Madrid
• 1. Plan de Actuación en caso de inundaciones en la Comunidad de Madrid:
Incluye medidas de prevención y protección, como obras de corrección y
contención, y planificación para situaciones de emergencia.
• 2. Plan de Actuación de Inundaciones del Ayuntamiento de Madrid
(PAINUNAM): Busca proteger a la población y reducir daños en caso de
inundaciones. Establece una estructura jerárquica y funcional de medios y
recursos para responder a emergencias por inundaciones.
• Los gobiernos implementan sistemas de alerta temprana para inundaciones, como:
Sistemas de
alerta temprana
• 1. Sirenas: Emiten señales audibles en áreas vulnerables.
• 2. Mensajes móviles: Envían alertas por texto o a través de aplicaciones.
• 3. Radiodifusión: Transmiten alertas por radio y televisión.
• 4. Internet y redes sociales: Publican alertas en sitios web y redes sociales.
• 5. Sensores: Utilizan tecnología para monitorear niveles de agua y emitir alertas automáticas.
Detalle de sensor de nivel de agua
Gracias por la atención
Descargar