Subido por Blanca

U1.Conceptos basicos TRAFICO Y TRANSPORTE

Anuncio
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología
Ingeniería en Logística y transporte
3er. Semestre
Programa de la asignatura:
Fundamentos de Tráfico y Transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Universidad Abierta y a Distancia de México
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
1
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Índice
Unidad 1. Conceptos básicos ............................................................................................ 3
Presentación de la unidad.................................................................................................. 3
Competencia específica ..................................................................................................... 3
1.1. Conceptos de tráfico y transporte................................................................................ 3
1.1.1. Concepto de tráfico .............................................................................................. 4
1.1.2. Concepto de transporte ........................................................................................ 6
1.1.3. Flota propia u outsourcing .................................................................................. 10
1.2. Planeación de actividades ........................................................................................ 17
1.2.1. Medios de comunicación para el transporte........................................................ 18
1.2.2. La tecnología aplicada a la distribución de mercancías ...................................... 25
1.2.3. Aplicación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la
administración de la flota .............................................................................................. 31
1.3. Manejo de la carga ................................................................................................... 37
1.3.1. Envase, empaque y embalaje............................................................................. 37
1.3.2. Pallet, emplayado, unitarización de la carga ....................................................... 39
1.3.3. Contenedores y sus dimensiones ....................................................................... 42
Cierre de la unidad........................................................................................................... 51
Para saber más ............................................................................................................... 52
Fuentes de consulta......................................................................................................... 52
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
2
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación de la unidad
En esta unidad revisarás una serie de conceptos como tráfico, transporte, flota propia y
outsourcing, con el objetivo de que puedas diferenciar e identificar adecuadamente estos
conceptos que forman parte de la operación de una empresa.
Posteriormente, se te mostrarán los medios de comunicación para el transporte, la
tecnología aplicada a la distribución de mercancías y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en la administración de la flota, con la finalidad de
llevar a cabo una planeación adecuada de la distribución de la carga. Por último,
estudiarás las características del envase, el empaque, el embalaje, el pallet, el
emplayado, la unitarización de la carga, los contenedores y sus dimensiones; asimismo,
identificarás las técnicas para el manejo de la carga que ayudan a su transportación con
seguridad.
Competencia específica
Identificar los conceptos de las áreas de tráfico y transporte, para familiarizarse con los
procesos del sector laboral, mediante su descripción en casos específicos.
Logros
• Identifica los elementos de la red logística
• Describe las características de la cadena de distribución.
• Distingue los tipos de cadenas de transporte.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
3
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
1.1. Conceptos de tráfico y transporte
En este tema identificarás los principales conceptos del tráfico y transporte, así como la
diferencia que hay entre ellos dentro del ámbito logístico. A partir de ello, podrás
comprender qué actividades se vinculan con el tráfico de las mercancías, respecto a
aquellas acciones vinculadas con el transporte de las mismas. Lo anterior es muy
importante porque frecuentemente en las áreas de tráfico y transporte existen puntos en
conflicto que crean ineficiencias que afectan a proveedores, transportistas y clientes;
dichas deficiencias provocan esperas prolongadas en las operaciones de carga-descarga
y el despacho de las mercancías principalmente por la falta de coordinación entre dichas
áreas. En términos generales, puede decirse que son muy comunes las ineficiencias en el
área de tráfico durante las operaciones de embarque, por ejemplo, muchas veces los
camiones llegan tarde a cargar, afectando el programa de entregas; los proveedores no
disponen de la mercancía prevista para la carga; se hacen cambios de última hora del
sitio a donde se recogerá o llevará la carga; los distribuidores o transportistas no pueden
descargar en el punto de destino por diversos motivos, entre otros problemas no menos
importantes.
Al observar las situaciones descritas, es posible identificar algunos problemas son
competencia del área de tráfico, mientras que otras lo son del área de transporte. La
primera generalmente forma parte de los departamentos de la empresa proveedora, y la
segunda regularmente es un tercero que ofrece el servicio al proveedor, o en su caso
puede pertenecer a la misma empresa, no sin que ello signifique que no pueda tener
problemas similares. De ahí la importancia de diferenciar claramente los conceptos de
tráfico y transporte.
1.1.1. Concepto de tráfico
En el contexto de la ingeniería de tránsito, es muy común que la palabra tráfico se
confunda con la palabra tránsito; sin embargo, en el ámbito de la ingeniería logística su
significado se distingue fundamentalmente porque involucra elementos muy propios de la
gestión de procesos logísticos relacionados con el flujo de mercancías y materiales, en
tanto, la palabra tránsito en este mismo contexto tiene un significado similar al de
ingeniería de tránsito, pero aplicado al flujo de mercancías. Esto parecería un
trabalenguas, para entender mejor esto, comenzaremos definiendo la palabra tránsito, de
acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2001):
1. m. Acción de transitar.
2. m. Actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, una
carretera, etc.
3. loc. adj. Dicho de una mercancía que atraviesa un país situado entre el
de origen y el de destino. [Como parte del flujo logístico].
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
4
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Otras fuentes describen tránsito como sigue:
Tránsito es la acción de transitar (ir de un lugar a otro por vías o parajes públicos). El
concepto suele utilizarse para nombrar el movimiento de los vehículos y las personas que
pasan por una calle, una carretera u otro tipo de camino. Por ejemplo: “El tránsito de esta
ciudad es infernal”, “Discúlpeme, llegué tarde porque hay problemas de tránsito”, “Los
automovilistas deben tener en cuenta que el tránsito circula con lentitud en las principales
vías de acceso a la ciudad” (Definición.de, 2011).
Como ya se mencionó, el flujo de vehículos también se conoce como tráfico vehicular o
tráfico. Respecto a la palabra tráfico, algunas definiciones con ciertas divergencias se
presentan a continuación:
•
Según el diccionario de la Real Academia Española “1. m. Acción de traficar. 2. m.
Circulación de vehículos por calles, caminos, etc. 3. m. Movimiento o tránsito de
personas, mercancías, etc., por cualquier otro medio de transporte.”
•
Según el diccionario de la Wordreference:
1. m. Acción y resultado de traficar.
2. Tránsito de vehículos: el tráfico en la ciudad cada vez está peor.”
Definiciones aceptables de tráfico en el contexto de la ingeniería logística, se relacionan
con el flujo de mercancías como sigue:
1. Según la Secretaría de Transportes y Vialidad del GDF: “Acción de comerciar
con bienes, que involucran movimiento o no”.
2. De acuerdo con ProMéxico: “Se define como el conjunto de actividades (logísticas)
que tienen por objeto la planeación y control del movimiento de inventarios,
protección y almacenamiento de materia prima, productos semi-manufacturados y
terminados de una línea de fabricación. Esto incluye transportación, manejo de
materiales, empaquetado industrial, almacenamiento, control de inventarios y la
comunicación adecuada para una administración eficaz”.
Como puedes apreciar, el concepto de tráfico tiene una particularidad muy relevante, ya
que puede tener dos significados. En primer lugar, se le maneja como sinónimo de
tránsito, es decir, al hablar de tráfico se relaciona con la cantidad de vehículos que
circulan en una vialidad urbana o interurbana, tanto así, que se dan expresiones como hay
mucho tráfico en la ciudad o en la carretera”. Y, en segundo lugar, como al proceso
comercial de la compra y venta de mercancías.
Para fines de esta unidad, la definición de tráfico propuesta por ProMéxico es más acorde
porque se refiere al flujo de mercancías y vehículos que se mueven entre los diferentes
eslabones de la cadena de suministro; además, porque involucra elementos propios de la
gestión de los procesos logísticos.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
5
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
En términos generales, se reconoce que el concepto de tráfico en el ámbito de la
ingeniería logística es muy amplio, pues se refiere al transporte de las mercancías y
materiales para que se entreguen y reciban en las condiciones que fueron pactadas. En
una empresa, las actividades que desempeña el área de tráfico están destinadas a
agilizar los embarques mediante la programación, organización, control, seguimiento
(ubicación), administración de recursos humanos y materiales (vehículos y equipo de
transporte). Ciertamente, el tráfico es una actividad especializada y definida que permite
dentro de los canales de comercialización, el mantenimiento de un flujo constante de
materiales y mercancías, que por su área de desarrollo puede ser: tráfico nacional y
tráfico internacional (ProMéxico, 2010).
1.1.2. Concepto de transporte
Transporte o transportación (del latín trans, "al otro lado", y portare, "llevar") se define
como el traslado de algún elemento de un lugar a otro, ya sean personas o bienes,
incluidos los fluidos. El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de
la humanidad y su estudio ocupa un lugar importante en las actividades sociales y
económicas de la sociedad. No obstante, existen diferentes definiciones:
1.
“1. m. Acción y efecto de transportar o transportarse. 2. m. Sistema de medios
para conducir personas y cosas de un lugar a otro. El transporte público. 3. m.
Vehículo dedicado a tal misión. 4. m. buque de transporte”, (Diccionario de la
RAE).
2. “Traslado de personas, animales y mercancías de un lugar a otro. Por su
alcance: urbano, suburbano, foráneo, regional, nacional e internacional. Por su
utilización: colectivo o individual. Por su elemento: carga o pasajeros”,
(Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal).
3. “Movilización o traslado de mercaderías desde un lugar a otro”, (Énfasis logística
online).
4. “Es el medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El
transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos
los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o
bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales
bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de
pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías”, (ProMéxico, 2010).
De estos conceptos podemos concluir que el transporte consiste en el traslado de
personas y todo tipo de cargas (materias primas, productos semi terminados,
terminados y mercancías) de un lugar a otro, es decir, de un origen a un destino.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
6
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
El transporte tiene una estrecha relación con todas las actividades económicas, porque
no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr un fin. El transporte es un servicio
que se ofrece a nivel urbano, suburbano, regional, nacional e internacional, y su
objetivo es movilizar personas y mercancías de un lugar a otro para facilitar los
procesos o actividades propias de la sociedad, que tiene tres funciones principales:
económica, socialy política.
ACTIVIDADES
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
PRODUCTIVAS
COMERCIALES
SERVICIOS
TURISTICAS
.
AMBITO:
URBANO, SUBURBANO, REGIONAL,
NACIONAL E INTERNACIONAL
EDUCATIVAS
ETC.
OBJETIVO: MOVILIZAR PERSONAS Y MERCANCIAS DE UN
LUGAR A OTRO PARA FACILITAR PROCESOS O ACTIVIDADES
PROPIAS DE LA SOCIEDAD
FUNCION:
ECONOMICA, SOCIAL Y POLITICA
Figura. Objetivo del transporte
.Fuente: Elaboración propia.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
7
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Función económica del transporte.
El
transporte
permite
el
funcionamiento de la
economía
(actividad humana que se ocupa de
la producción y el consumo). Por lo
tanto, se debe tener un transporte
que de UTILIDAD a personas y
mercancías en TIEMPO, LUGAR Y
CALIDAD
UTILIDAD EN EL LUGAR
El transporte hace que las
mercancías estén en lugar
donde sea UTIL
UTILIDAD EN EL TIEMPO
Permite a la carga estar en el
momento que se necesita
(oportunidad)
UTILIDAD EN CALIDAD
Permite que el producto este
dispuesto para su uso
Figura. Función económica del transporte.
Fuente: elaboración propia.
Función social y política del transporte
FUNCION SOCIAL DEL
TRANSPORTE
Da acceso a oportunidades al
permitir la movilidad de
las
mercancías,
permite
la
satisfacción de necesidades
a
través del abasto
Foto: diconsa,com.mx
FUNCION POLITICA DEL
TRANSPORTE
Permite la integración nacional (une
poblaciones distantes, culturales, etc)
y la consecución de una identidad
común
Foto: diconsa,com.mx
Figura. Función social y política del transporte.
Fuuenteelaboración propia.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
8
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Además, de que el transporte se caracteriza por los siguientes cuatro elementos:
1) Es un proceso, ya que involucra una serie de acciones repetitivas como cargartransportar-descargar-volver a cargar.
2) Hace uso de diversas tecnologías para el adecuado traslado de bienes y
personas
3) Apoya a que se lleven a cabo las actividades productivas del país.
4) Es una de las partes más importantes del proceso abastecimiento, ya que puede
llegar a representar más del 40% del costo logístico total, en tal virtud, su
logísticaadquiere importancia significativa en los procesos empresariales.
Por esto último, Jiménez (2011) señala que la logística del transporte se ocupa de
“planificar y coordinar los procesos; así como todas las actividades destinadas a colocar
las cantidades adecuadas de equipo de transporte en el lugar y momento donde son
necesarios por el cliente, para transportar bienes entre dos sitios, buscando ofrecer el
mejor nivel de servicio al menor costo”. Para lograr ello, se utilizan técnicas, sistemas, y
decisiones tendientes a mejorar la eficiencia en la asignación de recursos y medios de
transporte dentro de los parámetros previstos para la prestación del servicio (calidad,
plazo, seguridad, fiabilidad, etc.).
Figura. Logística del transporte.
Fuente: Jiménez, E, (2011).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
9
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Desde la perspectiva de la logística, el transporte representa un eslabón cada vez más
importante en un sistema logístico integral, que comienza con el aprovisionamiento en
los almacenes previos a la fabricación y finaliza con la entrega del producto en el
domicilio del cliente. De hecho, la materialización de la cadena logística implica una
cadena de transporte; ésta puede definirse como la secuencia de distintos modos de
transporte que operan generalmente de manera funcional para el movimiento de
mercancías, conectando el sistema de distribución de la empresa proveedora con el
sistema de abasto de la empresa cliente.
Proveedor
Fabricante
Distribuidor
Detallista
Transporte
Transporte
Transporte
Materia prima/P.
Productos
Productos
Semiterminados
terminados
terminados
Consumidor
Transporte
Mercancías
Carga
Figura. Cadena de transporte.
Fuente: Jiménez, E. 2004.
El transporte tiene importantes efectos económicos orientados a la especialización
regional y al desarrollo económico. Puede elevar los niveles de vida de las personas, a
través del mejoramiento en los niveles de ingreso, dado que tiene un efecto multiplicador,
como generador de empleo, y la creación de nuevas industrias. Al existir, el transporte
genera actividad y expansión de las zonas (por ejemplo, la industria del turismo), es un
ente de ordenación y transformación territorial, porque lleva asociada la infraestructura
del transporte, como efecto principal de la accesibilidad que provoca.
1.1.3. Flota propia u outsourcing
La función principal de un departamento de tráfico y transporte es servir de enlace entre
el cliente, distribuidor y transportista. El departamento de tráfico y transporte es una
pieza fundamental de las empresas porque de éste depende mucho el nivel de servicio
al cliente. Específicamente, es uno de los departamentos de la compañía al que más
recursos se destinan, dado que se requerirá de avanzadas tecnologías de información y
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
10
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
comunicación, sobre todo, cuando los volúmenes de gestión son muy grandes. Es
también un punto de control, en donde los clientes generalmente acuden para solicitar
en cualquier momento información sobre los servicios programados, en curso o
diferidos.
La función principal de este departamento, es programar los pedidos para su entrega o
envío, si la empresa cuenta con flota propia suele administrar los camiones y
operadores, en caso de que no sea así, ésta debe buscar los proveedores de transporte,
cotizar transporte y contratar; con o sin transporte propio, este departamento debe
monitorear los embarques, cumplir las obligaciones aduaneras, cumplir con los permisos
de importación, cumplir las normas de tránsito en carretera (pesos y dimensiones),
almacenar la mercancía en tránsito en caso de requerirse, y cumplir con permisos
ambientales.
Ciertamente, contar o no con flota propia de transporte es un elemento que define a las
empresas; puede decirse incluso, que las características de la flota de cualquier
empresa, dependerá de su tamaño y el sector del mercado en el que se desarrolla. El
disponer de flota propia no garantiza que las empresas cuenten con departamento de
tráfico y transporte, lo cual sería idóneo para su profesionalización en la cuestión; lo que
les permitiría contar con procesos óptimos para el diseño de rutas de distribución, así
como una adecuada gestión de la flota de transporte.
Por otra parte, aquellas empresas que no cuentan con flota de trasporte, regularmente
se encontrarán en la disyuntiva de contratar el servicio o invertir para “armar” su propia
flotilla. Aunque la contratación de un servicio, como el de transporte, pueda entenderse
como outsourcing, el concepto es más amplio, y por ello, a continuación, se hará una
revisión general del mismo, con miras a identificar sus ventajas y desventajas; así como
su importancia estratégica en el marco de la gestión de la cadena de suministro.
El desarrollo del concepto tiene como propósito, ubicar al transporte como una actividad
logística que puede ser desempeñada por terceras partes con un enfoque de servicio al
cliente y desde una perspectiva empresarial.
Definición de outsourcing
El enfoque estratégico de la logística sugiere la integración de las unidades de negocio
de la cadena de suministro. Busca la integración de un sistema unificado de gestión de
materiales y flujos de información dirigido a minimizar los tiempos y la pérdida de
recursos. La instrumentación de un sistema integrado ayuda a reducir los inventarios,
mejora la disponibilidad de las mercancías para la entrega, logra menores tiempos de
ciclo, mejora la calidad de los productos, hace más flexibles los sistemas de producción,
reduce costos, y logra una mayor rotación de capital. Además de reducir los costos
operativos, junto con los de logística, una de las directrices básicas de la estrategia
empresarial radica en priorizar los negocios y las operaciones con el fin de apoyar la
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
11
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
asignación racional de los recursos entre los diferentes tipos de procesos de negocio;
sobre todo, en aquellos en donde la empresa puede competir y lograr ventajas
específicas, por ejemplo, tecnológicas, know-how, equipos especiales o personal
capacitado; es decir, enfocarse a su centro de competencia. En la práctica universal este
concepto es conocido ampliamente como outsourcing (Parashkevova, 2007).
Etimológicamente la palabra outsourcing se compone de dos vocablos: out, que significa
fuera, y source, fuente o suministro, lo que lleva a concluir que su significado literal se
refiere al suministro externo.
Una definición formal en el contexto empresarial indica que el outsourcing es la
subcontratación de funciones comerciales o procesos tales como servicios logísticos o
de transportación a una empresa externa, en lugar de hacerlos internamente
(eumed.net).
En efecto, el outsourcing o tercerización (también llamada subcontratación) “es una
técnica innovadora de administración, que consiste en la transferencia a terceros de
ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio,
permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales a fin de
obtener competitividad y resultados tangibles” (Romero, 2011).
Grossman y Helpman (2005), señalan que el outsourcing significa más que simplemente
la compra de materias primas y bienes intermedios estandarizados. Significa encontrar un
socio con el que una empresa puede establecer una relación bilateral, en dicha relación el
socio compromete inversiones específicas para producir bienes o servicios que se ajusten
a las necesidades particulares de su cliente. No obstante, estos autores señalan que no
siempre la relación bilateral se rige por un contrato, e incluso afirman que en esos casos
el documento legal no asegura que los socios lleven a cabo las actividades prometidas
con el mismo cuidado que la empresa que se contrate para llevar a cabo las tareas. Estos
autores señalan que vivimos en la época de outsourcing, y advierten que las empresas
subcontratan con mayor frecuencia un conjunto más amplio de actividades, que van
desde el diseño hasta el montaje, de la investigación al desarrollo de la comercialización,
de la distribución al servicio post-venta. De hecho, comentan que algunas empresas han
ido tan lejos como para convertirse en una empresa “virtual”; es decir, algunos de los
fabricantes son dueños de los diseños de muchos productos, pero casi no hacen nada de
los procesos productivos.
Por ejemplo, Pekka, y otros (2005) señalan que los grandes fabricantes de teléfonos
móviles tercerizan una parte considerable de su producción a fabricantes contratados
alrededor del mundo, y muchas veces otorgan la responsabilidad de sus operaciones de
distribución a los proveedores de servicios logísticos especializados; y en algunos casos,
éstos también realizan actividades de ensamblado o configuración de los productos
terminados, así como el control de las garantías y reclamaciones.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
12
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Es importante tener en cuenta que la subcontratación permite disponer de servicios
modernos y especializados, sin que la empresa tenga que descapitalizarse por invertir en
infraestructura. Por esta situación, el principio económico detrás del outsourcing se
encuentra en la ventaja de convertir los costos fijos a costos variables. Por ejemplo,
históricamente el transporte es uno de los servicios logísticos más tercerizados, debido al
alto costo fijo que representa poseer vehículos de carga propios, contra rentar y pagar
sólo aquellos servicios que sean los estrictamente necesarios en función de los
volúmenes de carga, que entre más altos pueden negociarse mejores tarifas de
transporte.
Según Parashkevova (2007), la conveniencia de subcontratar a terceros sólo se
determina a partir del análisis de los siguientes cuatro aspectos:
a)
b)
c)
d)
Enfoque estratégico
Capacidad operativa
Beneficio económico
Mejora de las actividades de una organización
a) El enfoque estratégico, pude ser total o parcial. El primero, implica la transferencia
total de las funciones de una actividad e incluye a veces los equipos, personal, redes,
operaciones y responsabilidades administrativas al contratista; mientras que en la
segunda, sólo se transfieren algunos de los elementos anteriores por conveniencia de
la empresa. También, en la tercerización estratégica pueden distinguirse dos tipos
genéricos: periférica y central. La estratégica periférica ocurre cuando la empresa
otorga actividades de poca relevancia a terceras personas. La estratégica central se
emplea cuando las empresas contratan actividades consideradas de gran importancia
y larga duración para obtener éxito.
b) Capacidad operativa. Por limitaciones de capacidad interna para atender la demanda
creciente del mercado, o en su defecto, porque la capacidad interna de la empresa
está subutilizada. Debido a normas legales y ambientales (APICS, 2004).
c) Beneficio económico. Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y
equipo se reduce.
d) Las posibilidades de mejorar todas las actividades de una organización. El
rendimiento interno de producción o servicio es insuficiente o no cumple con los
estándares. O se tienen la necesidad de reducir costos o la plantilla interna.
En términos generales, las empresas han justificado sus decisiones de encarar proyectos
de outsourcing bajo diversos argumentos, de entre ellos, han identificado una serie de
ventajas, algunas de éstas se describen en el siguiente cuadro.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
13
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Cuadro. Ventajas del outsourcing
Propiciar la
Se tienen acceso a la estructura de bajos costos del proveedor,
reducción y
como resultado sus economías de escala o algunas otras ventajas
control
resultantes de la especialización.
de los costos de
operación
Centrarse en el
negocio
de
la
empresa
(Core
Business)
La compañía tiene la oportunidad de centrase actividades de
importancia estratégica (planificación estratégica, elaboración de
la estrategia competitiva, etc.) y destinar recursos a su actividad
principal, y pasar la ejecución de sus tareas rutinarias a la
empresa outsourcing.
La organización puede reaccionar con mayor rapidez y eficacia a
las necesidades cambiantes de clientes. El outsourcing permite a
una empresa ser más flexible y responder a las preferencias del
cliente a través de un proveedor que utiliza equipo especializado,
personal capacitado, etc.
Para efecto de ganar competitividad, pueden utilizarse y
Uso de mejores
seleccionarse los mejores métodos de gestión a través de
métodos y la
terceros, los cuales estarán en constante mejora de sus servicios
experiencia del
y en la búsqueda de oportunidades para utilizar mejores
tecnologías y soluciones. Con ello, se podrá alcanzar mayor
outsourcing
rapidez, eficacia y economía en los procesos de negocio de la
empresa.
Mayor disposición Se reduce la necesidad de inversión de capital en funciones no
básicas dentro de los negocios de la empresa o reasignación del
de
recursos de capital capital a actividades de valor.
Los proveedores del servicio realizan inversiones no sólo en
Compartir riesgos nombre de una compañía, sino de varios clientes con lo cual se
reduce significativamente el riesgo.
Transferencias de
Ventajas
competitivas
Acceso a
capacidades
clase
mundial
de
Se suele obtener algunas de las siguientes ventajas al emplear
los servicios de un agente externo a la empresa:
• acceso a nueva tecnología
• herramientas y técnicas a las que la organización no puede
tener acceso
• empleo de procedimientos y documentación más ágil, dada
su especialización en el ramo
• acceso a mejores herramientas para estimar los costos de
nuevas soluciones
Fuente: Elaboración propia.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
14
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
No obstante lo anterior, las empresas consultoras APICS y Protiviti en su estudio titulado
Managing the Risks of Outsourcing: A Survey of Current Practices and Their
Effectiveness de 2004, afirman que la estrategia ha demostrado ser eficaz, pero conlleva
riesgos importantes que deben ser reconocidos y manejados, entre ellos reconocen los
siguientes cuatro (APICS, 2004):
1. La puntualidad en la entrega y los niveles de satisfacción del cliente final pueden
verse disminuidos debido a las demoras de las empresas tercerizadas.
2. La calidad del producto o servicio subcontratado puede afectar a la satisfacción
del cliente.
3. La fase de transición del outsourcing puede fallar si los horarios y presupuestos
nose cumplen por una mala planificación y/o insuficientes recursos.
4. Los proveedores pueden no ser económicamente viables, lo que expone a la
compañía a riesgos de interrupción del suministro.
Entre las ventajas y desventajas que se derivan de la gestión operativa de la
tercerización, surge una pregunta obligada respecto a ¿Cuál es el proceso de toma de
decisiones que están utilizando las empresas para la tercerización sus funciones
logísticas? Al respecto pueden mencionarse dos: el modelo de Sink y Langley (1997); y
el de Bagchi y Virum (1998).
La propuesta de Sink y Langley (1997) corresponde a un modelo normativo, el cual se
basa en información de cuatro fuentes: a) información bibliográfica de diversas áreas del
conocimiento relacionadas con logística, b) grupos de enfoque con ejecutivos de
logística,
c) una encuesta (a juicio) aplicada a ejecutivos de alto nivel relacionados con el proceso
de tercerización logística y, finalmente, d) información detallada de casos de estudio de
empresas estadounidenses y europeas. Según Arroyo, y otros (2007), el método de Sink
y Langley (1997) sobre el proceso de toma de decisiones para la tercerización de
funciones logísticas, se constituye por cinco etapas (véase Figura. Proceso de toma de
decisiones para Tercerización).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
15
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
1. Identificar la
necesidad de tercerizar
funciones logísticas
2. Desarrollar
alternativas factibles
5. Evaluación
continua del servicio
4. Implantación
del servicio
3. Evaluar candidatos y
seleccionar proveedor
Figura. Proceso de toma de decisiones para Tercerización de funciones logísticas de
Sink y Langley (1997).
Las etapas del modelo de Bagchi y Virum (1998), para la toma de decisiones de
tercerización se incluyen en la siguiente figura:
2.
Identificar
proveedores
calificados
3.
Articulación
de
necesidades
y deseos
1.
Definir
objetivos
8.
Redefinir
metas y
objetivos
PROCESO DE TOMA DE
7.
DECISIONES PARA
TERCERIZAR FUNCIONES
LOGÍSTICAS
(Bagchi y Virum, 1998)
Evaluar y
4.
Evaluación y
selección de
proveedores
5.
Desarrollo
de un plan
de
integración
analizar el
desempeño
6.
Creación de
una
relación
ganar-ganar
Figura. Proceso de toma de decisiones para tercerizar funciones logísticas de Bagchi y
Virum (1998).
El modelo propuesto por Bagchi y Virum (BV) está fundamentado en el análisis de diez
casos de estudio de empresas involucradas en tercerización estratégica y su enfoque
principal es hacia la identificación de las actividades requeridas para que se llegue a la
formación de una alianza logística exitosa (Arroyo, y otros, 2007).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
16
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
1.2. Planeación de actividades
Actualmente se percibe, más que nunca, al sector transporte como uno de los
protagonistas más importantes de la revolución tecnológica del Siglo XXI. Sus
necesidades operativas lo colocan como uno de los sectores que más impulsan las
tecnologías de vanguardia, a pesar de que en México la mayoría de las empresas todavía
no han instrumentado dichas tecnologías. Ciertamente, el área de tráfico frecuentemente
no cuenta con las tecnologías necesarias para facilitar su importantísima labor, viéndose
inmersa constantemente en una serie de problemas que repercuten de manera relevante
en los tiempos de entrega, y en el prestigio de las empresas. De manera particular, la
gestión del tráfico de mercancías requiere de nuevos mecanismos de comunicación y
control para la administración y explotación de las flotas de transporte, que permitan
ofrecer mejores niveles de servicio, aumentar la capacidad de gestión, seguridad y
disponibilidad a través del uso de las telecomunicaciones. Por este motivo, las actividades
de tráfico y transporte ya no deben ser áreas olvidadas de las tecnologías de la
información y comunicación (TIC).
Por ejemplo, con el uso de las TIC el jefe de tráfico que realiza actividades de planeación
logística que involucra el diseño de rutas, de acuerdo a las entregas programadas, ya está
en posibilidades de consultar mapas digitalizados de carreteras que se encuentran
montados en sistemas computacionales, lo que hace que esta labor más versátil. Por otro
lado, la tecnología también puede apoyarlo para coordinar las actividades de embarque,
distribución e incluso control de inventarios (entradas y salidas), así como verificar y dar
seguimiento en ruta al conjunto de camiones de carga que administra, otorgándole mayor
visibilidad de la posición que guarda cada vehículo dentro de su sistema de distribución.
La visibilidad que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y comunicación le
permiten al jefe de tráfico planificar mejor sus actividades de distribución y crear la
programación de las entregas considerando las horas de tráfico y los lugares de mayor
congestionamiento, permitiéndole administrar mejor los recursos humanos y materiales
con los que cuenta. De la misma forma, si se trata de tráfico internacional, pues requerirá
llevar a cabo la planeación aduanera y documental necesaria.
En este segundo tema de la Unidad 1, comprenderás la importancia y el impacto de las
tecnologías aplicadas al transporte e identificarás cómo pueden ser utilizadas para llevar a
cabo en un futuro la planeación de actividades de tráfico y transporte, tales como:
programación de carga y descarga de vehículos; ruteo; programación de operadores;
seguimiento de camiones en ruta; elaboración de la documentación y elaboración del
programa de mantenimiento de unidades.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
17
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
1.2.1. Medios de comunicación para el transporte
Para comenzar el estudio de este tema comenzaremos por analizar la palabra
Comunicación:
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, comunicación significa:
1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.
2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.
3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
4. f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas
o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros
recursos.
5. f. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas.
6. f. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente.
7. f. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso
o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión.
8. f. Ret. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de
aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose
convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.
9. f. pl. Correos, telégrafos, teléfonos, etc.
La palabra comunicación proviene del latín comunis que significa común. De ahí que
comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos en
común con otro. Esto supone la utilización de un código de comunicación
compartido.
Como puedes observar en las definiciones, la comunicación abarca desde el
intercambio de palabras entre las personas, el envío de documentos escritos para
proporcionar un mensaje, hasta la transmisión de señales o códigos, incluyendo las
conexiones que se establecen entre los pueblos o ciudades, por medio de carreteras,
vías, canales, ríos, y mares, incluso el aire, conocidos éstos como las vías de
comunicación.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
18
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Al respecto, las vías de comunicación en el sector transporte, son los medios a través de
los cuales las personas se desplazan (comunican) o envían mercancías físicamente a
lugares distantes.
A lo largo del tiempo, las vías de comunicación nos han permitido ir a lugares cada vez
más lejanos en menor tiempo, debido principalmente a la evolución que ha mostrado el
sector transporte, por ejemplo, con automóviles cada vez más sofisticados que operan
sobre carreteras de altas especificaciones; aviones más veloces y de mayor alcance de
vuelo; trenes y buques de gran tamaño que nos permiten transportar grandes volúmenes
de carga, casi desde cualquier parte del mundo. Sin embargo, debemos hacer notar que
mucho de esto no hubiese sido posible sin el apoyo de los medios de comunicación, que
han apoyado al sector transporte en la búsqueda de un mejor funcionamiento operativo,
concretamente, el telégrafo, teléfono, y el fax, en un principio, y ahora las redes satelitales
y el Internet con redes inalámbricas, que se han transformado en los pilares de
telecomunicaciones para el desarrollo de los transportes. Prácticamente ningún modo de
transporte hoy en día, esta fuera del alcance de estas tecnologías, y las redes de
transporte han experimentado un fuerte crecimiento a nivel mundial con un importante
impacto social y económico en el desarrollo de las ciudades.
La Organización de las Naciones Unidas, reconoce que las telecomunicaciones han ido
cobrando cada vez mayor auge, al grado de ser una de las claves para la prestación de
servicios a nivel mundial. Entre dichos servicios podemos mencionar los del sector
bancario, turístico y de transporte, así como los de la industria de la información.
Además, agregan que este sector es revolucionado constantemente por diversos factores
tales como la globalización, la desregulación, la reestructuración, los servicios de red de
valor agregado, las redes inteligentes y los acuerdos regionales.
En general, las telecomunicaciones, y en particular las comunicaciones móviles son las
tecnologías que más han incidido en la gestión moderna del transporte, ya que éstas han
aumentado la rentabilidad y calidad de los servicios de transporte, y como consecuencia
directa, han mejorado y facilitado el intercambio de información entre la empresa de
transporte y sus clientes, creándose un círculo virtuoso, en el que ambos ―cliente y
proveedor― pueden optimizar sus procesos al reducir los tiempos muertos por
imprevistos; por ejemplo, para las flotas de camiones y autobuses se están empleando
sistemas de control que mantienen comunicación permanente entre la central y el
conductor, pudiendo éste solicitar cualquier tipo de información en tiempo real (por
ejemplo, mapas de carreteras, áreas de descanso, zonas con tráfico denso, etc.) y
estando localizable para la central en todo momento. Este servicio lo ofrecen, por ejemplo,
las empresas de mensajería y paquetería, las cuales permiten conocer, en tiempo real, la
ubicación del paquete que se ha enviado (Rodríguez-Morcillo, 2004).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
19
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
La optimización mutua, tiende a crear un lazo comercial mucho más permanente entre el
dueño de la carga y el transportista, que va más allá de una tarifa conveniente o un
servicio de calidad, ya que las ganancias de una optimización mutua de procesos (bajo el
esquema de “justo a tiempo”, por ejemplo) podrían cubrir un sobreprecio inicial por la
incorporación de la tecnología (CEPAL, 2001).
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señala
que las medidas de facilitación del comercio y el transporte que ofrecen las tecnologías de
la información y la comunicación incluyen las siguientes ocho áreas de oportunidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Automatización de aduanas
Seguimiento de las mercancías
Tramitación del despacho antes de la llegada
Análisis del riesgo
Presentación electrónica de documentos
Gestión de la información
Operaciones de las terminales
Ventanillas electrónicas únicas
El sector transporte como hemos venido diciendo, tiene una gran oportunidad de utilizar
los medios de comunicación para mejorar su operación, y sin lugar a dudas el primer
modo de transporte en utilizarlos intensamente fue el transporte aéreo. Las necesidades
de comunicación para incrementar la seguridad en las operaciones de despegue y
aterrizaje prácticamente obligaron a este sector a desarrollar avanzados sistemas de
aproximación que, con el apoyo de la torre de control y la comunicación por radio,
ayudaban a los pilotos a realizar estas maniobras. Quien no recuerda los famosos
sistemas ILS (Instrument Landing System), VOR (Very Hign Frecuency Omnirange) o el
VHF (Very High Frequency), que proporcionaban sólo una guía para las rutas aéreas y
para la aproximación, que no eran de mucha precisión. Para la navegación marítima se
desarrollaron sistemas de comunicación como el DECCAN y LORAN, similares a los
usados al transporte aéreo, en tanto, para el ferrocarril se desarrollaron los primeros CTC
(Control de Tráfico Centralizado), los cuales en su conjunto fueron las primeras
tecnologías de éxito utilizadas para ubicar aviones y barcos en el espacio y en altamar,
respectivamente, y darles mayor seguridad a las operaciones ferroviarias.
Pero ¿y el transporte carretero? En realidad, en el terreno de las comunicaciones, este
sector estuvo olvidado durante muchos años. Hasta hace poco tiempo, los
desarrolladores de las tecnologías de la comunicación orientaron sus esfuerzos para
crear las aplicaciones necesarias para el control y administración de las flotas de
transporte. En general, para muchas empresas de autotransporte los controles
manuales para la gestión de la flota aparentemente eran suficientes, y para muchas lo
siguen siendo. Hasta antes de 1989 este sector estaba regulado y no había presiones
de ningún tipo. Las tarifas las dictaba el gobierno federal, las rutas estaban
concesionadas, existían terminales de
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
20
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
carga, y había una legislación inmadura. Para los transportistas el mercado estaba
asegurado. Sin embargo, después de la desregulación de julio de 1989, el transporte de
carga tomó otra dimensión, modificándose la estructura del sector y la competitividad de
este. Precisamente, esto último prácticamente obligó a las empresas de autotransporte a
mejorar sus procesos y servicios, para ello, algunas han visto en los medios de
comunicación, una forma de logarlo.
Con la finalidad de darte una idea sobre los medios de comunicación que están utilizando
las empresas de autotransporte de carga en México, a continuación, te presentamos
algunas cifras de un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Transporte (IMT) en el
2010, y que fue publicado en la revista de Énfasis Logística con el nombre “El pulso de las
mejores prácticas en el sector transportista”, en el cual se aplicó una encuesta a 52
empresas del sector (Jiménez, E., y otros, 2011). Durante esta encuesta se identificó que
el 74% de los transportistas manifestaron estar utilizando algún sistema para intercambiar
información vía remota, lo que en cierta medida vislumbra un creciente uso de medios de
comunicación en las empresas de autotransporte (véase Figura. Participación de los
transportistas en el uso de los medios de comunicación).
Figura. Participación de los transportistas en el uso de los medios de comunicación
Fuente: Jiménez, E. y otros. (2011).
Respecto al tipo de tecnología empleada, el 60% de los encuestados, indicaron hacer uso
de la telefonía y la radio; el 39% utilizan sistemas de comunicación e información del tipo
teleinformática, y tan sólo 1% siguen utilizando medio físicos para comunicarse con sus
operadores en ruta, por ejemplo, checador.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
21
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Telefonía y radio
39%
60%
Sistemas Teleinformáticos
Checador
1%
Figura. Tipo de tecnología empleada
.Fuente Jiménez, E. y otros. (2011).
En este mismo contexto, se preguntó al transportista ¿Qué tipo de aplicaciones utiliza
para gestionar sus actividades y procesos?, encontrando que la gran mayoría utilizan
algún tipo de software (excepto el 19%, que sigue trabajando de manera tradicional).
Entre las principales aplicaciones que las empresas dijeron utilizar son aquellos que le
sirven para la gestión y control de su flota vehicular (GPS, GPRS, TMS), lo cual parece
resultar obvio, debido a que los camiones son su principal componente que produce
ingresos.
Como puede observarse en la siguiente figura, otras áreas como atención del servicio,
administración de RRHH, y previsión de ventas son otras aplicaciones utilizadas. Pero, es
de llamar la atención que el 10% de las empresas utilizan software integrado para la
gestión total, tales como ERP, SAP, Oracle; entre otros sistemas, producto de la
complejidad organizacional y operativa que algunas empresas mexicanas de
autotransporte ya emplean por ej. Castores, Tres guerras, TUM, etc.
Figura. Tipo de software empleado
.Fuente Jiménez, E. y otros. (2011).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
22
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
En el estudio efectuado por el IMT se buscó identificar ¿Cuál era el origen de la
herramienta informática utilizada para gestionar sus procesos?, encontrando de manera
sorprendente que de las 52 empresas que utilizan alguna clase de software, más de la
mitad prefieren un diseño hecho a la medida de la empresa; algunas otras prefieren
rentarlo (8%), y una tercera parte lo compró. A estos últimos se les preguntó qué tanto se
apegó el software a sus necesidades y procesos de negocio, encontrándose que el 80%
comentó que el grado de adaptación fue alto a muy alto, y el 20% restante, quizá no fue
muy bien asesorado porque no tuvo éxito con su aplicación.
RENTADA
(CONTRATADA A
UN TERCERO), 8%
¿En qué grado se adaptó a sus
necesidades de operación el
software comprado?
MUY ALTO, 29%
COMPRÓ
SOFTWARE
DISEÑADA
PARA LA
EMPRESA,
55%
COMERCIAL,
ALTO, 50%
37%
MEDIANO, 14%
BAJO, 7%
NADA, 0%
Figura. Origen de las aplicaciones informáticas
.Fuente Jiménez, E. y otros. (2011).
Hoy en día existen importantes firmas desarrolladoras de software que entienden muy
bien las necesidades del cliente, sin embargo, la tendencia es que las empresas de
autotransporte prefieren un traje hecho a la medida de sus procesos de negocio y para la
gestión de su flota vehicular.
En términos generales, los transportistas que hacen uso de los medios de comunicación
identifican como principales ventajas las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
Agilización de sus tareas diarias
Utilizan mejor sus camiones
Ofrecen mayores niveles de seguridad
Pueden automatizar los procesos internos
Aumentan la productividad
Incrementan la competitividad
Disminuyen los costos de abastecimiento
Amplían su mercado y ganan mayor fidelidad de sus clientes
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
23
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
•
Obtienen ventajas competitivas frente a los que todavía no las han instrumentado
En términos generales, uno de los motivos principales por el cual las empresas de
transporte no utilizan estos medios de comunicación se debe a que los empresarios
consideran que no cuentan con personal calificado para usarlas. Ciertamente, en México,
alrededor del 80% de las empresas son “hombres camión”, y suponen que no cuentan
con los recursos económicos para invertir en tecnología, es por esta razón que muchos
de ellos no disponen de avanzados sistemas de comunicación, dispositivos para el
seguimiento de la carga, página web, etc. No obstante, en el mercado existen empresas
de tecnología que ofrecen el servicio de seguimiento de la carga con dispositivos GPS o
GPRS por $35 dólares mensuales, lo que significa que un transportista pude cubrir este
costo con una porción de tarifa de un viaje. Las tecnologías de la información y las
comunicaciones, si bien avanzan de una forma muy dinámica, su precio cada vez es más
accesible. Además, sin necesidad de llegar a ser un experto, las TIC cada vez son más
amigables. En tal virtud, sería conveniente concientizar a los empresarios de que no es
necesario realizar grandes inversiones para lograr disponer de una infraestructura TIC a
su medida; con un presupuesto acorde a su economía, tamaño y necesidades, una
empresa de transporte puede equiparse completa y eficazmente. En este sentido, los
transportistas que acuden proveedoras de tecnología y se asesoramiento de ellos, podrán
alcanzar con mayor rapidez y facilidad un alto grado de desarrollo tecnológico que las
convertirá en empresas más productivas, seguras y competitivas.
La CEPAL (2001) identificó cinco alternativas de sistemas de comunicación móvil de datos
que pueden ser utilizables por el transporte:
i)
Dispositivos pasivos sin comunicación. De acuerdo con la CEPAL, su
funcionamiento es muy similar a las cajas negras de los aviones. Se instalan al
vehículo y van almacenando la localización exacta (latitud, longitud y altura), rumbo y
velocidad del vehículo, e indican la fecha y hora del registro, a cada cierto intervalo de
tiempo. Los datos son analizados en la central cuando el vehículo regresa y deben ser
descargados directamente con el dispositivo, ya que éste no se comunica de ninguna
forma con la central de control, lo que impide una gestión en tiempo real de la flota y
constituye más bien un control “post-mortem”.
ii) Comunicación vía ondas de radio. Efectúa la transmisión de datos a la central, cada
cierto intervalo de tiempo pre-programado, de acuerdo con las necesidades de
gestión de la flota; por ejemplo, un intervalo típico podría actualizar la posición del
móvil cada 5 minutos. Cabe mencionar que bajo esta modalidad de comunicación se
efectúa directamente en el equipo sin intervención del conductor. La implementación
de una red radial tiene un costo por mensaje bajo, pero requiere de la
implementación de una red adecuada de antenas que permita el acceso a la
comunicación, lo cual puede
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
24
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
resultar bastante complicado en algunos sectores urbanos, ya que los edificios pueden
impedir la recepción adecuada de la onda.
iii) Comunicación vía telefonía móvil celular. Esta implementación, al igual que la
comunicación a través de ondas radiales, efectúa la transmisión de datos a la central
en un intervalo preconcebido, sin intervención humana entre las partes. La
comunicación de datos utilizando la red de telefonía celular, tiene como principal
desventaja el costo directo por transmisión, ya que es equivalente a realizar una
llamada por un teléfono móvil celular, pero tiene la gran ventaja de que, en zonas
urbanas, no necesita mayor infraestructura que la que provee el operador de telefonía.
iv) Comunicación satelital. Es un dispositivo que se ubica en el vehículo, de donde
transmite la información a una red de 36 satélites; de allí se envía a una estación
terrestre, que hace llegar la información hasta el centro de control. Si bien su costo de
implementación es alto, el costo total por el servicio de transmisión es relativamente
bajo, considerando que permite una cobertura del 100 por ciento en cualquier lugar
de la tierra.
v) Comunicación Wireless (acceso IP inalámbrico o wireless IP). Actualmente,
muchas compañías ya están utilizando la tecnología WAP (wireless application
protocol) o protocolo de aplicaciones inalámbricas, para la comunicación de datos.
Esta tecnología permite acceder a los servicios y contenidos de Internet a través de
conexiones inalámbricas. Otra alternativa para la comunicación de datos, dentro de
esta línea es utilizar telefonía IP, en ambos casos es necesario contar con un módem
inalámbrico o seamless, que permita la conexión inalámbrica. Hoy en día los valores
de telefonía IP son muy menores que los de la telefonía, incluso a los de la red fija, y
se espera que el equipamiento que hoy tiene un costo importante, vaya bajando con
el tiempo.
1.2.2. La tecnología aplicada a la distribución de mercancías
El sistema de distribución está compuesto por el sistema de pedidos, abastecimiento,
almacenes, transporte, y logística inversa. El sistema de pedidos comprende las
actividades de recabar información sobre los productos y servicios deseados por el
cliente. En general, el procedimiento tradicional radica en completar un formulario y
comprobar su precisión, determinar la disponibilidad de existencias, solicitar a tráfico el
surtimiento, preparar la documentación, comprobar el estado del crédito del cliente,
transcribir la información del pedido, si fuese necesario, y facturas. No obstante, este
proceso que hasta hace poco se hacía complemente manual, se ha visto beneficiado
mucho de la tecnología. De todos es conocido el código de barras como una tecnología
que vino a agilizar los procesos de gestión de inventarios y venta, y más recientemente a
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
25
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
través del Internet y de páginas web, en donde los compradores colocan pedidos
directamente a la base de datos del vendedor. A nivel industrial, los pedidos se colocan a
través de la conexión de las computadoras del comprador y el vendedor utilizando
tecnología de intercambio electrónico de datos (por ej. EDI: Electronic Data Interchange).
Esto ha permitido la reducción costos y tiempos de aprovisionamiento, las grandes
empresas distribuidoras, principalmente tiendas de autoservicio, han sido quienes han
aprovechado más fehacientemente estas tecnologías.
Actualmente esta tecnología se está viendo impactada nuevamente por el surgimiento
del RFID (Radio Frequency IDentification) que es un método de almacenamiento y
recuperación remota de datos, basado en el empleo de etiquetas o “tags” en las que
reside la información. RFID se basa en un concepto similar al del sistema de código de
barras; la principal diferencia entre ambos reside en que el segundo utiliza señales
ópticas para transmitir los datos entre la etiqueta y el lector, y RFID, en cambio, emplea
señales de radiofrecuencia. Esta tecnología, puede proveer ventajas estratégicas en muy
diversas áreas de negocio, ofreciendo seguimiento preciso en tiempo real de la cadena
de suministro de bienes o materias primas, y en general, la posibilidad de monitorización
en tiempo real de los activos de una empresa.
El proceso de abastecimiento implica solicitar los productos al área de almacén,
empacarlos, programar el envío para su entrega, y preparar la documentación de envío.
En cada una de las etapas de este proceso, las tecnologías de la información han influido
de manera notable, con el uso de los sistemas MRP II (Manufacturing Resource
Planning), DRP (Distribution Resource Planning), MES (Manufacturing Execution
Systems), ERP (Enterprise Resource Planning), y SCM (Supply Chain Management),
que permiten integrar los departamentos de la empresa. Los sistemas MRP ayudan a
planear y controlar los requerimientos e inventarios de los artículos de la demanda,
mientras que los sistemas ERP integran las funciones comerciales y permiten compartir
los datos sin límites y divisiones dentro de la compañía; en tanto, el DRP, ayuda a
planificar y organizar los elementos del proceso de distribución; los sistemas SCM
cumplen cinco funciones empresariales: planificación, compras, elaboración, transporte y
ventas. Los sistemas SCM se construyen alrededor de, o además de, los sistemas ERP
existentes, y por consiguiente son totalmente compatibles con los últimos sistemas.
Entre otras tecnologías de apoyo a la distribución se encuentran el EPOS- Electronic
Point of Sales, que es una conexión del proveedor con los escaners de los puntos de
venta para conocer la demanda en tiempo real, indispensable para desencadenar el
sistema de suministro más eficazmente con base en la demanda de los productos y el
comportamiento de los clientes; el ASN- Advance Shipping Notes, que comunica las
cantidades que se tienen que suministrar y fechas de entrega para facilitar las tareas
posteriores a la entrega, por parte de los clientes. El CAO- Computer Assisted Ordering,
el cual diseña el pedido del cliente con apoyo informático para conformar la demanda
específica de cada cliente, escogiendo entre las diferentes alternativas y opciones que
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
26
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
presenta el producto, comunicando directamente el pedido al proveedor desde la terminal
del punto de venta.
En el contexto del proceso de distribución, muchas empresas han optado por asegurarse
de ofrecer un buen servicio al cliente, y para ello los mantienen informados del proceso de
su pedido o entrega, utilizando de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Este proceso incluye: rastreo y localización del pedido en todo el ciclo, comunicación con
los clientes sobre dónde está el pedido y cuándo será entregado. Las empresas de
mensajería y paquetería son las que más han explotado esta modalidad de comunicación
con el cliente.
Almacenes
El almacén es otro elemento del sistema de distribución que tiene como objetivo logístico
regular el flujo de mercancías y administrar la lógica de los pedidos de cada uno de los
clientes. Por lo que los procesos que se llevan a cabo en esta etapa de la distribución son
pieza clave en el cumplimiento de los objetivos logísticos de una empresa. La función
principal del almacén radica en la recepción de materias primas, producto semiterminado, producto terminado y mercancías, que se colocan dentro del espacio físico del
almacén para que se realice la integración unitarizada de cada uno de los pedidos, así
como la separación de acuerdo a la ruta de envío dada por el área de transporte. La
cantidad de actividades es amplia, sin embargo, la tecnología ha permitido mejorar cada
vez más los procesos, se cuenta con sistemas que permiten la identificación de entradas
y salidas del almacén, mermas, así como el que administra el pedido al área de compras;
este se integra con las demás áreas de la empresa para conformar los conceptos de
cadena de valor y servicio al cliente.
En particular la tecnología Internet ha beneficiado a la cadena de suministro con la
reducción de los costos de transacción y ha aumentado la velocidad del flujo de
información. Estas mejoras de velocidad de transmisión de datos y calidad de la
información disminuyen los tiempos de la toma de decisiones sobre los inventarios y el
trabajo en proceso. Permiten a su vez, que las empresas puedan entender y responder
mejor a los requerimientos de los clientes respecto al nivel de servicio. Uno de los
impactos más significativos, es la transformación de los servicios de transporte, que dejan
de ser un polo generador de costos y se convertido en otro que genera ingresos, por el
incremento de carga y de un menor número de viajes en vacío. En actualidad están
operando centros de negocios basados en Internet en los cuales se concentran las
demandas y ofertas de servicio de transporte, registrándose tanto transportistas como
embarcadores para conseguir carga/transporte al mejor postor, en una especie de
subasta.
En muchos países, las operaciones portuarias, aduaneras, y de los agentes aduanales y
transportistas, se están coordinando por medio del Internet. Desde luego, esto les facilita
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
27
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
los trámites y la gestión documental, reduciendo los tiempos de espera y de despacho; se
reducen los costos del combustible para el transporte y aumenta la fiabilidad de las
entregas. De hecho, a partir del uso intensivo del Internet se han creado nuevas
empresas y servicios que cambiaron la perspectiva de la distribución; por ejemplo, para
atender la demanda de entrega rápida de paquetes pequeños, de un día para otro, o de
entrega garantizada para el mismo día, para los mercados del comercio electrónico entre
empresa y consumidor. Por ejemplo, las empresas adscritas a MercadoLibre.com, venden
sus productos al cliente garantizándole la entrega de su artículo uno o varios días
después de la compra electrónica, según el lugar a donde se tenga que enviar;
suponiendo que éste se establece al tercer día, muchas veces dicho plazo se cumplen de
manera anticipada, dada la alta comunicación que existe vía Internet entre el vendedor y
el proveedor de servicios, donde éste último instrumenta medios de comunicación para
que el vendedor y el propio cliente den seguimiento al artículo comercializado, logrando
una altísima satisfacción del comprador a favor del vendedor. Ante esta situación, no
cabe duda que el impacto de estas tecnologías ha modificado de manera relevante los
procesos de negocios de las empresas, reflejándose en mayores niveles de productividad
y competitividad.
Logística inversa
En la actualidad, la distribución tiene otra vertiente muy importante, esta se conoce como
logística inversa, esta ha tomado un papel estratégico para que las empresas obtengan
ventajas competitivas en el mercado. Esta se encarga de recolectar la mercancía
proveniente del transporte o del mercado por concepto de devolución, merma, garantía, o
algún incentivo de venta; esto permite en algunas ocasiones en el supuesto de la
devolución, merma y garantía retomar los materiales para la generación de nuevos
productos, en el caso los incentivos de venta se busca aplicar valor a los servicios de la
empresa mediante diferentes estrategias que permitan ampliar la cartera de clientes y
posicionar a la empresa en un nivel más alto dentro del mercado.
A manera de resumen, en el siguiente cuadro se presentan soluciones TIC que se
adecuan a cada uno de los procesos de la cadena de valor1 del sector logístico,
elaborado por la Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad
de España, que se publicó en su Informe de Conclusiones 2008, las cuales se
caracterizan por mejorar el rendimiento y optimizando de la gestión integral de los
negocios.
1 En el Sector Transporte y Logística, Fundetec establece que la cadena de valor abarca las funciones
comerciales (demanda, previsión, planificación, captura de pedidos, intercambio de datos, resolución de
incidencias, etc.), de abastecimiento (compras y aprovisionamiento, recepción de mercancías, etc.),
almacenaje y distribución (movimiento interno y almacenamiento, control de inventario, trazabilidad, etc.).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
28
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Cuadro. Soluciones TIC para la cadena de valor del sector logístico
Actividades de la
cadena de valor
DEMANDA del servicio
o producto por parte del
cliente
PREVISIÓN sobre la
demanda creada
Soluciones TIC
✓ OCR (Optical Character Recognition): el software de
reconocimiento óptico de caracteres extrae de una
imagen los caracteres que componen un texto para
almacenarlos en un formato con el cual puedan
interactuar programas de edición de texto.
✓ EDI (Electronic Data Interchange): el software para el
intercambio electrónico de datos permite la conexión a
distintos sistemas empresariales, como ERP o CRM, y
cuenta con un Aviso de Expedición, enviado previamente
por los proveedores, dando la entrada automática a los
productos.
✓ SGA (Sistema de Gestión de Almacenes) o WMS
(Warehouse
Management
System):
programa
informático destinado a gestionar la operativa de un
almacén. Para ser considerado como tal, y no una
simple gestión de inventarios, el programa no sólo ha de
gestionar las ubicaciones de los productos, sino también
los movimientos de los operarios y de las máquinas
encargadas de la manutención de los artículos.
✓ EDI
PLANIFICACIÓN: prever
inventarios, pedidos,
incidencias
✓ RFID (Radio Frecuency IDentification): la identificación
por radiofrecuencia es un sistema de almacenamiento y
recuperación de datos remotos que usa dispositivos
denominados etiquetas, transpondedores o tags RFID.
(Enterprise Resource Planning): los sistemas de
planificación de recursos empresariales gestionan la
producción, la logística, la distribución, inventario,
envíos, facturas y la contabilidad. Asimismo, puede
intervenir en el control de muchas actividades de
negocios como ventas, entregas, pagos, producción,
administración de inventarios, calidad de administración
y recursos humanos.
✓ ERP
COMPRAS Y
APROVISIONAMIENTO
CAPTURA DE PEDIDOS: ✓ OCR
gestión, cumplimiento
✓ OMS (Orders Managing System)
del nivel de servicio y
✓ EDI
calidad con el cliente
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
29
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
✓ ERP FACTURACIÓN ELECTRÓNICA: se diferencia de la
factura en papel por su gestión informática y su envío
mediante un sistema de comunicaciones que,
conjuntamente, permiten garantizar la autenticidad y la
integridad del documento electrónico.
SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
INTERCAMBIO DE
DATOS: relaciones
comerciales
RECEPCIÓN DE
MERCANCIA en central
de distribución
MOVIMENTO INTERNO
Y ALMACENAMIENTO:
de movimientos
✓ EDI
✓ PÁGINA WEB: es una fuente de información adaptada
para la World Wide Web y accesible mediante un
navegador de Internet.
✓ EDI
✓ SGA
✓ RFID
✓ SGA (Sistema de Gestión de Almacenes) o WMS
(Warehouse
Management
System):
programa
informático destinado a gestionar la operativa de un
almacén. Para ser considerado como tal, y no una
simple gestión de inventarios, el programa no sólo ha de
gestionar las ubicaciones de los productos, sino también
los movimientos de los operarios y de las máquinas
encargadas de la manutención de los artículos.
✓
Automatic Guided Vehicle (AGV): son sistemas y
soluciones de manipulación automática con vehículos
RECEPCIÓN DE
PEDIDOS en central de
sin conductor guiados por láser o filoguiados.
✓ FICHEROS PLANOS: programas ejecutables que
actúan sobre los ficheros e interpretan una estructura
lógica sobre su contenido.
distribución
✓
PICKING: preparación
de pedidos
EDI
✓ PICKING POR VOZ: trabajar con órdenes de voz es un
buen modo de incrementar la eficacia y la precisión,
permitiendo a los trabajadores completar sus tareas con
agilidad, responder oralmente a las órdenes en lugar de
tener que mirar hacia otro lado, trabajar con un escáner o
introducir información manualmente.
✓
PICKTO LIGHT: este sistema guía visualmente al
operario hacia la ubicación exacta del almacén para la
recogida de un determinado pedido. Permite acelerar el
servicio de pedidos y reducir los errores.
CONTROL DE
INVENTARIO
Fuente: Fundetec (2008).
✓ SGA
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
30
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Dado el contexto internacional de las cadenas de valor, el resumen presentado por
Fundetec respecto a estas tecnologías, puede considerarse suficientemente válido para
diversos contextos, sobre todo, porque las tecnologías utilizadas han estado asumiendo
un papel universal.
1.2.3. Aplicación de las tecnologías de información y comunicación
(TIC) en la administración de la flota
Según la CEPAL (2001), las diferentes opciones tecnológicas para el seguimiento y control
de flotas son diversas y dependen de los siguientes conceptos: a) naturaleza del negocio;
b) tamaño de la empresa; y c) la necesidad de hacer gestión en tiempo real de la flota. De
acuerdo con este organismo, y como puede corroborarse en la práctica, el objetivo de las
comunicaciones móviles, es monitorear la ruta que sigue un vehículo, de tal forma que
pueda ejercerse un mayor control y gestión sobre la flota, personalizando y analizando el
desplazamiento de las unidades, la hora, ubicación y duración de las operaciones
programadas previamente, que incluye: la velocidad, ruta acordada, sitios donde debe
hacerse la apertura de las puertas del remolque, y los lugares donde debe verificarse el
estado mecánico del vehículo o las condiciones de temperatura y humedad de la carga.
Para el control de flota de transporte se ha utilizado intensamente el GPS en los vehículos,
más que para el control, su uso se ha restringido a la localización de los mismos. Esta
clase de dispositivos, ciertamente son simples receptores, es decir, no tienen capacidad
para transmitir ningún tipo de dato. En el sector del transporte de carga las aplicaciones
precisan conocer la distancia y en tiempo real la posición del receptor, en este caso, los
camiones. Sin embargo, dado el ambiente competitivo y de inseguridad, las aplicaciones
requieren imprescindiblemente dispositivos que incluya alguna posibilidad de comunicación
activa, es decir, que no sólo se reciba la señal GPS, sino también que pueda enviar
información. Muchas veces se requiere conocer el estado de la carga, de los caminos, del
vehículo, e incluso, las condiciones de operación del conductor, por ejemplo, si éste se
encuentra en forma para seguir con el recorrido o simplemente si requiere de alguna
parada urgente, etc. Ante esta situación, las compañías desarrolladoras de tecnología se
han dado a la tarea de combinar diversas tecnologías para potenciar su uso.
La empresa Dabne Tecnologías de la Información (2006), señala que la integración entre
GPS (Global Position System) y SMS (Short Message Service) suele conformar una caja
negra que se instala en un vehículo. En el otro extremo de la red, por ejemplo, en las
oficinas de la empresa, bastará con disponer de conexión a Internet, un navegador y el
software adecuado, que suele incluir lógica específica para controlar la gestión de la flotade
transporte. El SMS regularmente se utiliza para localización bajo demanda, aunque
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
31
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
también es automatizable normalmente en horarios predefinidos, en paso por puntos
establecidos, etc. En general estos dispositivos son elementales, pues solamente se
utilizan para fines de localización y no envían más información, sobre todo sirven para
darle seguimiento en ruta a los camiones, y en los patios ubicar los remolques.
El GPRS (General Packet Radio Service) es una tecnología digital de telefonía móvil que
consiste en una especie de “parche” que transmite datos por redes GSM, lo que en la
práctica supone la posibilidad de conexión a Internet. Esto es, la tecnología GPRS
permite la trazabilidad del transporte, y funciona a través de una dirección web que
permite controlar y gestionar los vehículos de la empresa, desde cualquier lugar en que
nos encontremos y sólo con disponer de un acceso a Internet. Ciertamente, esta
tecnología cambió la forma de transmitir datos, pasando de la conmutación de circuitos
(en GSM), donde el circuito siempre está reservado durante la comunicación, aunque no
se envíe información en un momento dado, a la conmutación de paquetes. La ventaja
tecnológica de este detalle técnico permite optimizar los recursos, pues un usuario GPRS
sólo usa la red cuando envía o recibe un paquete de información, y todo el tiempo que
esté inactivo no consume ningún recurso de esta, esto implica que la tarificación por parte
del operador de telefonía móvil sólo se produce por la cantidad de información, no por el
tiempo de conexión. De esta manera, la integración GPS y SMS que permite localización
bajo demanda o respuesta a determinados eventos, el mayor aporte de GPRS se refiere
a la transmisión de datos en tiempo real y en conexión con Internet. Ello es posible por su
mayor ancho de banda y a su menor costo (Dabne Tecnologías de la Información, 2006).
Al respecto, en el caso de España con la utilización de un sistema que integra un
dispositivo móvil receptor GPS y un módulo de comunicaciones GPRS, empresas de
transporte obtienen resultados relevantes al instrumentar dichas tecnologías, por ejemplo,
pudiendo reducir los kilómetros en vacío, optimizar otros costos fijos y la trazabilidad de la
mercancía (posición, temperatura, tiempos). Además, de mayor eficiencia en el
departamento de tráfico por las alarmas y avisos, que se instrumentan, incrementando la
seguridad de los vehículos (Fundetec, 2008b).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
32
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Fuente: Dabne Tecnologías de la Información (2006).
La combinación GPS/GPRS con aplicaciones de logística y seguridad, permite establecer
sistemas de rastreo de unidades de carga de muy altas especificaciones. Regularmente,
generan reportes en tiempo real bajo la configuración deseada de períodos de tiempo:
incluye el seguimiento de la ruta de los vehículos; detección de motor encendido o motor
apagado, registra la velocidad y sus excesos, aviso de entrada y salida de la geocercas,
alertas de desvíos de ruta, entrada y salida de los patios de clientes. También transmite
datos sobre puntualidad, horarios de llegada, tiempo realizado en maniobras de carga y
descarga, y el tiempo de permanencia en el lugar de trabajo. Informa del
aprovechamiento del tiempo útil, tanto del trabajador como del vehículo; desde luego
ayuda a planificar la distribución del trabajo e impide la utilización del vehículo fuera del
horario de trabajo y en fines de semana. Reduce el consumo de combustible y los costos
de gestión/administración (Fundetec, 2008). Dentro de los aspectos estratégicos y de
seguridad, los sistemas más avanzados ofrecen transmisión de voz en cabina, para
comunicarse con el operador para dar instrucciones o acceder a la cabina de forma
discreta para confirmar un evento de robo o asalto a la unidad.
En combinación con las soluciones de software para los Sistemas de Administración de
Transporte (TSM), puede generarse información útil para la gestión y control del
desempeño de los vehículos. Por ejemplo, reportes de desempeño de ruta, tiempo de
traslado y velocidad promedio, reporte histórico de recorrido, tiempo y distancia entre
puntos, identificación de unidades en una zona específicas y el cálculo de la distancia
entre las unidades en línea recta. Asimismo, pueden identificarse los tiempos muertos de
la unidad, las paradas no autorizadas y los tiempos estimados de arribo, todo ello a partir
de bases de datos construidas exprofeso.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
33
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Por otro lado, convine destacar que una serie de dispositivos adicionales se han estado
desarrollado para dar mayor seguridad a los camiones en ruta. Por ejemplo, en el seno
de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital, A.C.,
se presenta una serie de dispositivos para el transporte, los cuales pueden aumentar la
seguridad en carreteras a través de la generación de alertas de alta prioridad cada vez
que un semirremolque abre o cierra sus puertas, evento que combinado con el software
diseñado exprofeso, puede evidenciar un aviso preventivo en caso de que esto se realice
fuera de un geopunto autorizado.
De igual modo, para la administración del combustible diesel, como uno de los principales
componentes del costo, se han diseñado equipos especializados, que guardan en una
memoria la información del nivel de combustible de cada tanque del vehículo, el estado
de la ignición, localización, fecha y hora creando paquetes de información hasta por 21
días de operación. Estos equipos se convierten en un equipo de gestión de la carga y
descarga de combustible. Como apoyo al monitorista, se han creado una serie de
dispositivos que transmiten información en tiempo real para su evaluación en el centro de
control, dando aviso de desenganche de unidad, lo cual es de suma importancia
especialmente en caso de que se detenga en un lugar no autorizado.
Otros accesorios como escáner de código de barras, computadoras de mano (PDA), y
teclados digitales se han desarrollado para apoyo de la operación logística. El escáner de
código de barras inalámbrico permite capturar la información de los productos que se
distribuyen, visitas que se realizan o cualquier otro modelo de negocio que involucre la
transmisión de esta información para la empresa.
Con el uso de los sistemas para la administración de transporte (Transportation
Management System, TMS) es posible la optimización de los recursos de transporte para
gestionar el tráfico de carga de entrada, salida y despacho interno al más bajo costo. A
través del abastecimiento de servicios de transporte, el planeamiento y optimización de
las actividades de transporte a corto plazo, y la ejecución de los planes de transporte.
Un TMS es una solución informática para las empresas de transporte que les permite
llevar a cabo la gestión de flotas y servicios de transporte. Este tipo de tecnología
actualmente cuenta con un alto nivel de integración, porque utiliza diferentes
componentes tecnológicos para procesar e integrar información en tiempo real (RFID,
Web, Wireless, etc.); asimismo, permite a las empresas desarrollar un alto nivel de
visibilidad de las operaciones entre todos los involucrados en la cadena de suministro,
activando una programación óptima de eventos y aplica medidas correctivas, oportunas y
apropiadas. También, habilitas transacciones en tiempo real, lo cual permite agilizar los
procesos administrativos y controlarlos en línea, en el momento que están sucediendo;
los TMS pueden ser escalables y flexibles, dado que facilitan la expansión geográfica,
diferentes modos de transporte, crecimiento modular, adaptable a incorporar
características particulares de una región (normas y regulaciones); son adaptables,
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
34
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
porque soportan modelos de negocios actuales y futuros; y se definen multi-país/multilenguaje, porque permite a los proveedores de servicios logísticos que operan en
diferentes países requieren sistemas que los apoyen en la administración de excepciones
relacionadas al manejo de carga internacional. Por ejemplo, deben contemplar las
diferencias de las regulaciones aduaneras, los requerimientos documentarios,
restricciones de comercio y el idioma.
Entre los componentes más destacados del TMS se encuentran los siguientes:
a) Gestión de flotas y recursos
b) Presupuestos, tarifas y contratos
c) Gestión de pedidos de transporte
d) Planificación y ejecución de viajes
e) Salarios: generación de remuneraciones
f) Embalajes
g) Taller
h) Integración con mapas digitales
i) Seguimiento en tiempo real
j) Integración con programas de terceros
k) Facturación y contabilidad
l) Información para la gerencia
Una cuestión que no puede pasarse por alto es la relacionada con el costo de las
tecnologías. En este sentido existe mucha controversia sobre la viabilidad de su
instrumentación en las empresas de transporte a pesar de las grandes ventajas que ellas
generan, sobre todo en PYMES de transporte, que ven a lo lejos este tipo de aplicaciones
porque las consideran “caras”. Sin embargo, los avances tecnológicos han permitido
bajar los precios de los productos tecnológicos hasta cierto punto, que los sistemas sean
relativamente accesibles. Por otro lado, según el tipo de tecnologías y las necesidades
del cliente, los proveedores diseñan trajes hechos a la medida. Por ejemplo, una
empresa que instala sistemas GPS/GPRS en México cotizó a un cliente $35 dólares
(alrededor de $460.0 pesos mexicanos), por la renta mensual para un camión articulado;
en España, la empresa Dabne Tecnologías de la Información, en su documento
publicado sobre “Localización y gestión de recursos en movilidad: Locatel flotas
GPS/GPRS”, cotiza este tipo de servicio a un precio un poco superior de los $30 euros
por mes. Precios, que como pueden apreciarse, aparentemente se encuentran al alcance
de las PYMES de transporte. Aún con un costo superior a estos precios, el gerente de
tráfico debe valorarlos contra las ventajas y ahorros en las comunicaciones, la agilidad en
la toma de decisiones, y por el blindaje tecnológico que obtiene, reflejado en un
incremento de los niveles de seguridad. Una situación que no puede pasarse por alto es
que la utilización de la transmisión de datos vía GPS/GPRS en lugar de llamadas de voz
o mensajes SMS, el ahorro es considerable, sin olvidar que en todos los sistemas de
producción en los que se trabaja “justo a tiempo” la información en tiempo real equivale a
aumento de la productividad.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
35
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
La Fundación para el Desarrollo infotecnológico de Empresas y Sociedad de
España en su Informe de Conclusiones 2008, publicó las diferentes soluciones TIC
que se adecuan a cada uno de los procesos de la cadena de valor de este sector,
en este caso, en el cuadro de soluciones TIC para le gestión de flota de transporte,
se muestran las tecnologías que se ajustan exclusivamente a los procesos de
distribución en general, y en particular, a la gestión de flotas.
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
1.3. Manejo de la carga
El estudio de los conceptos relacionados con el manejo de la carga proporciona los
conocimientos necesarios para poder entender que elementos se toman en cuenta, para
una manipulación de las mercancías segura y que preserve las características de las
mismas. El envase, empaque y embalaje son procedimientos relevantes para el traslado
de las mercancías; así como los conceptos de unitarización y contenerización de la
carga son dos elementos que han permitido el desarrollo de la logística.
Ciertamente, el manejo de la carga puede llegar a representar un problema que se vea
reflejado en procesos subsecuentes de la logística, por una parte, porque es una
actividad que no agrega valor al producto, y por otra, que consume una parte del
presupuesto.
Este manejo incluye consideraciones de movimiento, lugar, tiempo, espacio y cantidad,
por lo que debe asegurar que las mercancías lleguen en las condiciones acordadas.
1.3.1. Envase, empaque y embalaje
El marcado entorno competitivo en el que las empresas desarrollan sus actividades hace
que éstas deban plantearse acciones para mejorar sus estándares de calidad, servicio y
costo. No obstante, ante esta necesidad las empresas no siempre han prestado la
suficiente atención a la contribución que un adecuado diseño de los envases y embalajes
proporciona a la mejora de competitividad desde la perspectiva del incremento de las
ventas, la diferenciación, la eficiencia logística y, por tanto, en la reducción de costos.
García y Prado (2007), indican que la explicación a esta situación viene derivada de la
naturaleza multifuncional del propio envase y embalaje que debe satisfacer las
necesidades comerciales como la capacidad de diferenciar el producto), las logísticas
facilitando y haciendo eficientes los procesos de aprovisionamiento, envasado,
manipulación, almacenamiento y transporte; así como de forma creciente, las
medioambientales o de logística inversa referidas a la implantación de medidas como la
reutilización, el reciclado o la valorización.
En efecto, para llegar a su destino final los productos deben pasar por un proceso de
empaquetado y dotación de embalaje para conservar sus atributos físicos y buen estado
durante el transporte hasta su destino final, buscando reducir pérdidas por su posible
deterioro, pero al menor costo.
De acuerdo con lo anterior, resulta de interés identificar las diferencias de los conceptos
de envase, empaque y embalaje. Las recomendaciones de la AECOC para la logística
definen de la siguiente manera:
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
37
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
•
Envase primario, envase de venta, o de la unidad de consumo: todo envase
diseñado para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al
consumidor o usuario final. Protege y presenta una mercancía para su
comercialización en la venta al detalle, diseñado de modo que tenga el óptimo
costo compatible con los requerimientos de la protección del producto y del medio
ambiente. Ejemplos de envase: lata de aluminio, hojalata y chapa; botella de vidrio
y plástico; tarro, frasco, envases de papel, blíster y brick.
Envase de plástico para bebidas
•
Envase secundario o empaque: todo envase diseñado para constituir en el punto
de venta una agrupación de un número determinado de unidades de venta, tanto
si va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final como si se utiliza
únicamente como medio para reaprovisionar los lineales en el punto de venta,
puede separarse o fraccionarse los productos sin afectar a las características del
mismo. Muchas veces se usa para describir la industria y el comercio de los
productos que contiene; generalmente es un material de amortiguamiento.
Caja para concentrar unidades de venta
Empaque para piña
Los expertos señalan que las características de un empaque adecuado para transportar
mercancía de manera segura contra riesgo de todo tipo de manejo, incluyendo el de
transporte, es la resistencia. Ésta varía según sea la susceptibilidad de los artículos, a los
riesgos que corren, pues algunos requerirán de refuerzos ya sean de madera, metal,
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
38
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
flejes, clavos, etc. Por ejemplo, para el transporte de aguate, se requiere de postes de
cartón.
Envase terciario, envase o embalaje de transporte: todo envase que protege a los
bienes o mercancías, de manera unitaria o fraccionada, de la manipulación física y los
daños inherentes al transporte en su distribución física, a lo largo de la cadena logística;
es decir, durante las operaciones de manejo, carga, transporte, descarga,
almacenamiento, estiba y posible exhibición. El envase de transporte no abarca los
contenedores normalizados navales, viarios, ferroviarios ni aéreos. Ejemplos de
embalaje: cajones, cajas, cofres, latas, tambores, barriles, sacos, fardos, contenedores y
unidades de carga con película elástica.
Contenedor especializado para el transporte de lubricante.
Fuente: Roa, M. y González, A. (2011).
1.3.2. Pallet, emplayado, unitarización de la carga
Una de las etapas más delicadas en el proceso de transporte de los productos y/o
mercancías, ya sea el ámbito local o del comercio exterior, es su protección, por un lado,
y por otro, la optimización del uso de la capacidad del transporte mismo. En todas las
operaciones de transporte, pero mayormente en el comercio exterior, se exige una serie
de requisitos de empaque y embalaje que garanticen que el producto llegue en buen
estado a su destino final.
El principio fundamental del embalaje está orientado a la unitarización, el cual se basa
en que durante el proceso de distribución física la carga debe ser manipulada de manera
rápida y al menor costo, ya sea manual o con equipo especializado, tales como:
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
39
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
montacargas, grúas, o elevadores. La unitarización es un concepto que significa el
agrupamiento (groupage) de uno o más ítems de carga general que se movilizan como
unidad indivisible de carga, con el propósito de facilitar su manipulación, estiba,
almacenamiento, transporte o utilización posterior de su contenido, sobre una base de
madera o plástico, conocidas como pallet o tarimas, dando paso al sistema de carga
denominado paletización, y ésta a su vez a la contenerización, la cuales constituyen las
modalidades más comunes de unitarización de la carga.
El Pallet es un medio eficaz para consolidar, almacenar y distribuir productos que sean
acondicionados en cajas u otro tipo de envase. Por esta razón, la importancia que tiene
en el ámbito mundial el uso adecuado del pallet permite mejorar la productividad en toda
una cadena logística de distribución y, por lo tanto, disminuir los costos de transferencias
(Gárate y Fuentes, 2004).
Como ya se mencionó, el pallet, también conocido como tarima y paleta, es una
estructura o plataforma generalmente de madera, que permite ser manipulada y movida
por medios mecánicos como una unidad única, la cual se utiliza para colocar (estibar)
sobre ella los embalajes con los productos, o bien mercancías no embaladas o sueltas,
(GS1, 2003). La acción de colocar una carga o agrupar varias mercancías sobre el pallet
se le denomina paletizar. Por su parte el emplayado se refiere a la película plástica de
PVC termoencogible o banda de garantía que se pone sobre el producto y al contacto con
calor tiende a encoger sujetando el producto para impedir que se mueva y que sea
extraído del empaque.
Emplayado de carga unitarizada
Tipos de pallet:
En términos generales, los palletes pueden clasificarse por el tipo de uso que se aplica,
por ejemplo:
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
40
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
•
•
Abierto: no tiene uniones entre sus tacos de esquina y como consecuencia puede
ser utilizado por todo tipo de máquinas.
Cerrado: sólo podrá ser usado por máquinas con “horquillas libres”.
Por sus dimensiones, existen multitud de variantes, entre los más utilizados se tienen los
siguientes:
• Universal con medias: 1000 x 1200 mm.
• Europeo normalizado en cuanto a resistencia y dimensiones. Sus dimensiones
son: 800 x 1200 mm y tienen un lado cerrado, accesible con máquinas de
horquilla libre y otro abierto accesible por todo tipo de máquinas. Resiste una
carga máxima de 1000 kg.
Por el tipo de base poden clasificarse como:
• De dos entradas reversible (soporta las cargas por ambos lados) o no.
• De cuatro entradas reversible o no.
Las partes principales que componen el pallet se muestran en la siguiente figura.
Figura. Partes que constituyen el pallet.
Fuente: Gárate y Fuentes (2004).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
41
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
La estandarización de los pallets permite que los productos puedan ser transportados
desde el fabricante hasta el consumidor, a través del distribuidor, eliminado prácticamente
las transferencias manuales de los bienes a otra plataforma o medio de transporte,
mejorando con ello la productividad y la eficiencia del trabajo. Se optimiza la mano de
obra y el número manipulaciones de las mercancías logrando menores costos de
transferencia. La estandarización de los pallets permite la estandarizar los racks y el
diseño de los almacenes, dando lugar también a las economías de espacio. Entre otras
ventajas, dentro de la función logística, también pueden citarse las siguientes: se reduce
el número de viajes de transporte; se minimiza los tiempos de carga y descarga de las
mercancías; se abaten las mermas; etc.
No obstante lo anterior, Gárate y Fuentes (2004) detectaron que los pallets presentan dos
tipos de problemas concurrentes: 1) por la diversidad de tipos o calidad de los pallets,
algunos usuarios en el momento del intercambio se quedan con pallets de menor tamaño
y calidad, lo cual genera en ocasiones una práctica de trasvasije de “pallet a pallet”, lo que
aporta una considerable ineficiencia al sistema de distribución y entrega de productos; y
2) el segundo problema es la reparación, pues no está definido quien la realiza, si es el
usuario o el productor de pallet, ni tampoco existe una normativa del grado de calidad del
mantenimiento o reparación.
1.3.3. Contenedores y sus dimensiones
El contenedor representa el ideal en cuanto a unidad de carga y compatibilidad entre
sistemas de manejo de mercancías. Los contenedores, son grandes cajas en las que se
transportan y almacenan los productos. El traslado y manejo de este tipo de equipo se
hace a través de vehículos estándar, pudiendo ser intercambiados entre diferentes
medios de transporte. La clave para extender el uso de los contenedores ha sido el
establecimiento de tamaños comunes.
Strauch, Scharnow, y Wild (2008) definen al contendor como un equipo de transporte, de
carácter permanente y, en consecuencia, lo suficientemente fuerte como para un
adecuado uso repetido; especialmente ideado para facilitar el transporte de mercancías,
por uno o más modos de transporte, sin ruptura de carga; y diseñado para ser asegurado
y/o fácilmente manipulado, con esquinas diseñadas para esos fines, de un tamaño tal que
la zona delimitada por las cuatro esquinas inferiores exteriores sea: al menos de 14 m2
(150 ft2), o de al menos 7 m2 (75 ft2).
La presencia del contenedor en el mundo provocó un impacto muy importante en el
desarrollo tecnológico; además, impulso la economía y el desarrollo logístico.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
42
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Desarrollo tecnológico
Mecanización del
manipuleo
Impulso a la economía
Desarrollo logístico
Impacto en el desarrollo
portuario y regional Economías
de escala
Integración internacional
de transporte
Mejora en la calidad y
nivel de servicio de
transporte
Fomento al diseño
de vehículos
Detonador del
transporte multimodal
Agilización del
manipuleo
Estandarización
Extensión a
todos los modos
Aumento en la
productividad
Desarrollo de la
industria del
contenedor
Uso múltiple
Figura. Efectos provocados por la contenerización.
Fuente: Jiménez, E. (2008).
Según Joan Martín Mallofré (2004), existen diversas ventajas y desventajas que ofrece el
transporte de mercancías en contenedor, entre ellas cita las siguientes:
Ventajas:
•
•
•
•
•
•
•
•
Reduce el número de manipulaciones de la carga; por tanto, se reduce el riesgode
averías en las mismas.
Reducen el tiempo de ciclo, es decir, los tiempos de entrega de la mercancía se
ven beneficiados.
Ofrece más seguridad para evitar las faltas y robos en las mercancías.
El trámite en la documentación es más fluido.
Las mercancías están menos expuestas a averías; por tanto, se reduce la prima
del seguro.
Debido a la rapidez de las operaciones de carga y descarga, se disminuye el
tiempo de estadía de los buques, por tanto, se reduce el gasto de combustible,
nómina de la tripulación entre otros.
Reducción de gastos de estiba y desestiba. En los puertos marítimos e interiores
de carga o terrestres, las operaciones se realizan con medios mecánicos; por
tanto, existe menos manipulaciones manuales de estiba-desestiba en bodegas,
entrepuentes, y patios, clásicas de la carga general. Por lo tanto se ahorra tiempoy
costos.
En las terminales portuarias y puertos interiores de carga o terrestres, los
contenedores están estibados en grandes explanadas al aire libre; existe ahorro en
infraestructura.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
43
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
•
Reducción de los gastos de embalaje. Ciertas mercancías como maquinaría
pueden transportarse sin embalaje.
•
Para los armadores es más económico la construcción de un buque
portacontenedores que un buque convencional; minimizan la instalación de palos,
grúas, jarcias, escotillas; en resumen, se reduce la disposición de todos los
mediosde carga y descarga de cubierta.
Desventajas:
• Aunque de sobra amortizable, debe tenerse en cuenta el costo de fabricación;
en “carga general “, no existente este costo.
• Incurre en costos de mantenimiento y reparaciones de daños.
• Desequilibrio de mercado. Si bien en los países considerados “desarrollados”, el
uso del contenedor es intensivo para mercancías manufacturadas, en países en
vía de desarrollo, quienes en su mayoría basan su economía en la exportación de
materia prima generalmente a granel y donde el uso del contenedor no es
práctico, esto genera una considerable concentración de contenedores en los
puertos de dichos países, con el consiguiente costo de almacenaje y devolución.
• En épocas de crisis las importaciones y exportaciones sufren importantes
recesiones, los depósitos de contenedores aumentan sus stocks, aumentando al
mismo tiempo, los gastos de almacenaje para las navieras y empresas de alquiler
de contenedores.
• El uso del contenedor requiere una logística de ámbito mundial, que debe tener en
cuenta: a) la operativa de los depósitos de almacenaje; b) mantenimiento y
reparación de contenedores, distribuidos por la mayoría de los puertos de la red
mundial; c) la revisión de los contenedores a cargo de los inspectores; d)
movimiento de contenedores vacíos dependiendo de la oferta y la demanda, etc.
• Recibo y devolución del contenedor implica gastos de transporte y almacenaje.
Estandarización
Por lo que respecta al fenómeno de la contenerización, éste puede describirse como el
proceso explosivo que se presentó desde 1956, cuando a Malcom McLean se le ocurrió
subir la caja de su camión a un buque que compró y adaptó para este caso, realizando el
primer viaje de este tipo en abril 26 de 1956 del Puerto de Newark, New Jersey a Houston
con 58 contenedores.
No paso mucho tiempo, cuando en 1968, la Organización Internacional de
Estandarización (ISO)2 normalizó el tamaño de los contenedores a 20 y 40 pies de largo,
pues la gran circulación de contenedores que se dio a partir de ese momento, con
2 La ISO (Organización Internacional de Estandarización) es un Instituto de prestigio internacional
especializado en investigar y recomendar medidas de estandarización, calidad, forma, etc. a todo tipo de
productos.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
44
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
diferentes medidas y características ya comenzaban a provocar algunas dificultades en la
manipulación y en el transporte, por tanto, fue necesario implementar un patrón de
medida, el cual fue realizado por la ISO, que generó recomendaciones para su
construcción, medidas (largo, ancho, altura), y ciertas características que éstos deberían
tener, tales como: lugar de la marca, peso, número de registro o matricula, etc. Desde
luego, la ISO contó con las sugerencias de los diferentes transportistas, para establecer
estas recomendaciones.
En cuanto a las medidas estándar recomendadas se encuentran las siguientes, para
diferentes medidas de contenedores:
✓ Largo y alto: varía
✓ Ancho fijo: 8 ft (2.44 metros)
✓ Alto rango: 8 ft 6” (2.59 m) y 9 ft 6” (2.89 m)
✓ Largo variable: 10 ft (3.04 m);
20 ft (6.08 m);
40 ft (12.19 m);
45 ft (13.71 m);
48 ft (14.59 m);
53 ft (16.11 m).
✓ Volumen 20 ft: 32.6 m3;
✓
Volumen 40 ft: 66,7 m3
✓
Dimensiones reguladas por la norma ISO 6346.
✓
La carga máxima varía en función de la naviera y tipo de contenedor.
✓ Por vía terrestre hay que atenerse a la legislación que rige en cada país
sobre los pesos máximos permitidos
✓ Rango del peso o tara del contenedor: 1.8 ton a 4.0 ton (20 ft ); y de 3.2 ton a
4.8 (40 ft).
En los 50 años transcurridos hasta 2006, ya se contaba con 5,400 buques
portacontenedores, 12 millones de contenedores, 400 millones de TEU (Twenty
Equivalent Unit), con un crecimiento del 9% anual. Así, la unitarización puede concebirse
como la acción de concentrar carga en un recipiente que permitirá una eficiente y eficaz
manipulación de las mercancías.
Tipos de contenedores
El contendor se ha convertido en una industria, a partir de la cual han surgido muchas
empresas de todo tipo, por ejemplo; fabricantes, arrendatarias, empresas para realizar
mantenimiento y reparaciones, almacenes de depósito, etc. Por otro lado, debido a los
millones de contenedores que existen en el mundo, se han creado importantes sistemas
de control y gestión logística, indispensables para las empresas navieras o arrendadoras
de estos equipos.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
45
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Dentro de la operación logística, los diferentes contendores se clasificación en tres
grandes clases:
1. Contenedor terrestre (land container): cumple con las especificaciones de la
International Railway Union (UIC) para ser utilizado en transporte combinado trencarretera.
2. Contenedor marítimo (maritime container): suele fabricarse de acero y tiene
apertura por atrás o delante según se mire; suele cargarse con mercancía
paletizada, con montacargas; también puede cargarse otro tipo de carga.
3. Contenedor aéreo (air contaniner): adoptado a las normas de navegación aérea.
No se trata, por lo tanto, de los mismos contenedores que se emplean en otros
modos de transporte.
Por tipo, de contenedores, se destacan los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Dry Van. Estos equipos son de tipo estándar, teniendo como características un
sellado hermético sin ventilación o refrigeración.
Reefer. Estos contenedores son de tipo refrigerados, pero poseen un sistema de
conservación de calor o frío y termostato, además tienen las mismas dimensiones
que los contenedores comunes.
Open Top. Dicho equipo tiene como característica principal no tener cubierta
superior (abierto por la parte de arriba), de esta forma puede sobresalir la carga.
Flat Rack. Estos contenedores no tienen paredes laterales y muchas veces, de
paredes delanteras y posteriores; este tipo de contenedores se utilizan para
transportar cargas especiales.
Open Side. Este equipo posee como mayor característica el estar abierto en uno
de sus lados. Se usa para el transporte de mercancías de mayores dimensiones
en longitud, que no pueden ser cargadas comúnmente por la puerta del
contenedor.
Y finalmente, los contenedores Tank, que se diseñaron para el transporte de
líquido a granel. Por sus características, solamente los fabrican en 20 pies.
Los contenedores tienen que poder ser identificados, y para ello deben llevar de forma
visible, una serie de marcas que los diferencien unos de otros, para ser controlados con
facilidad (Norma ISO 6346, 1996). Las principales marcas que usualmente llevan los
contenedores son:
✓ Matrícula
✓ Placa de aprobación de Seguridad del Convenio Internacional sobre Contenedores
(CSC)
✓ Marcas informativas
✓ Marcas operativas
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
46
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
La matrícula está compuesta por diferentes elementos, algunos de ellos contienen
códigos de identificación del tipo de contenedor:
• Código de propietario, consta de tres letras mayúsculas.
• Grupo de productos de código, que consta de un capital de letras U, Z o J.
o U Para todos los contenedores de carga
o J Equipo auxiliar para el desmonte de contenedores
o Z Para trailers y chasis
• Seis dígitos del número de registro.
• Dígito de control. Proporciona un medio para validar el registro del contendor,
el código propietario y el número de serie.
CSQU 305 438 3
Identificación del
propietario
Número de registro
(selección aleatoria)
El contendor se
acoge a la norma ISO
Número de control
(procedimiento aritmético)
Figura. Matricula del contenedor según Norma ISO 6346 de 1996.
Fuente: Strauch, W. y otros (2008).
Una variante para la identificación de los contendores incluye el país donde está
registrado, el tamaño y tipo de código, de acuerdo la versión 1985 de la norma DIN ISO
6346, y que aún está permitida.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
47
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
(ISO 6346, 1985)
Código del país
Código de tipo
Código de tamaño
Primer dígito indica longitud
Segundo indica la altura
Tercero señala tipo de contenedor
Cuarto especifica características especiales
4
3
1
0
Figura. Código de registro según norma DIN ISO 6346 de 1985.
Fuente: elaboración propia con base en Strauch, W. y otros (2008).
Otras variantes de marcas autorizadas por la ISO tienen un enfoque más orientado a las
dimensiones del contenedor en términos de lo largo y lo ancho, tal y como pueden
apreciarse en la siguiente figura.
Código de tamaño Código de grupo
Primer dígito indica longitud
Segundo altura y ancho
Tercero señala tipo de contenedor
Cuarto especifica características especiales
4
2
G
1
Figura. Matrícula del contenedor según Norma ISO 6346 de 1996 con enfoque sus
dimensiones.
Fuente: elaboración propia con base en Strauch, W. y otros (2008).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
48
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Por lo que respecta a la placa de aprobación de seguridad (CSC), debe colocarse de
manera permanente a cada contenedor en un lugar visible, que no puede ser fácilmente
dañada.
Figura. Ejemplo de placa CSC en los contenedores.
Fuente: Strauch, W. y otros (2008).
El contenido de esta placa integra la siguiente información:
✓ Leyenda "CSC seguridad aprobada"
✓ País de homologación y aprobación
✓ Fecha de fabricación
✓ Número de identificación del contenedor o, el que asigne la administración
certificadora
✓ Peso bruto máximo (kilogramos y libras)
✓ Peso admisible de máximo de apilamiento (kg y lbs)
✓ Valor de la prueba transversal de esfuerzos
Entre las marcas informativas, en las normas de la CSC, en el Reglamento 1, punto 4
establece se que: “La presencia de la placa de aprobación de seguridad no elimina la
necesidad de mostrar información que pueda ser exigida por otras normas que puedan
estar en vigor…”. En este tipo de marcas se incluyen aquellas para el transporte de
mercancías y materiales peligrosos.
Figura. Ejemplo de marcas informativa en los contenedores.
Fuente: Strauch, W. y otros (2008).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
49
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Finalmente, las Marcas operativas, de acuerdo a la norma DIN EN ISO 6346 de enero
de 1996, están destinadas a simplificar el uso del contenedor mediante el suministro de
información adicional y advertencias. Estas marcas incluyen también asignaturas
obligatorias y optativas de las marcas. Ejemplos de estas marcas obligatorias son las que
indican el peso bruto y la tara, que naturalmente tienen que coincidir con los de la placa
de aprobación CSC. La norma prescribe el siguiente formulario y la secuencia de
marcado de los ingresos brutos y el peso tara.
Figura. Marcas operativas de los contenedores.
Fuente: Strauch, W. y otros (2008).
En relación con la figura anterior, en el segundo contenedor el marcado mínimo
obligatorio cumple los requisitos en lo que respecta a los datos; sin embargo, la
secuencia es incorrecta, dada la costumbre inglesa de colocar los valores en primer
lugar.
Entre otros elementos, también es obligatorio colocar determinados símbolos de
advertencia, los cuales incluyen los pictogramas de aire/superficie de los contenedores,
el peligro que representan los gastos generales por los cables de alimentación y la
alturade las marcas para contenedores que son superiores a 2.6 m (8'6 ").
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
50
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Cierre de la unidad
Como te pudiste dar cuenta, el concepto de tráfico se abordó en términos de la ingeniería
logística, fundamentalmente porque involucra elementos propios de la gestión de
procesos logísticos relacionados con el flujo de mercancías y materiales. Se destaca la
palabra tráfico, porque es importante en esta asignatura desvincularla de la definición
otorgada en ingeniería de tránsito, dado que la actividad de tráfico en el contexto de
logística se enfoca primordialmente hacia la programación, organización, control,
seguimiento (ubicación), administración de recursos humanos y materiales (vehículos y
equipo de transporte) destinada a agilizar los embarques (flujo de mercancías).
La actividad conjunta del tráfico y el transporte es muy importante porque se ocupa de
planificar y coordinar todas las actividades destinadas a colocar la cantidad adecuada de
equipo de transporte en el lugar y momento donde son necesarios por la demanda, para
transportar bienes entre dos sitios tratando de ofrecer el mejor nivel de servicio al menor
costo, ya sea con transporte rentado o propio de las compañías. En ingeniería logística,
estos dos últimos conceptos tienen repercusiones económicas y operativas relevantes,
debido a que muchas veces requiere de análisis y evaluación de la Ingeniería
Económica.
Un punto central en los últimos años, para apoyar la gestión del tráfico y el transporte, han
sido las tecnologías de la información y las comunicaciones. En el tema correspondiente
pudiste revisar a grandes rasgos los avances tecnológicos utilizados en la gestión de
flotas de transporte. El alcance de estas tecnologías parece ilimitado, como es su
aplicación en todos los órdenes de la vida.
En general, el tráfico y el transporte no sólo avanzó en las tecnologías de la información y
las comunicaciones, también en el ámbito logístico las tecnologías han tenido un
importante desarrollo para el manejo de la carga. En efecto, desde el surgimiento del
contenedor el transporte integrado hizo su aparición y los flujos de carga crecieron de
manera relevante, hasta que en los años ochenta los volúmenes de carga general
superaron la carga petrolera. Este cambio modificó las estructuras generales de los flujos
nacionales e internacionales de carga, lo que ayudo a detonar la logística y la cadena de
suministro en los años noventa y dos mil, impulsando el desarrollo de tecnologías
avanzadas para el manejo de la carga por medio del mejoramiento de los materiales para
el diseño de mejores envases, empaques y embalaje para la protección de los productos,
que vinieron a reforzar la unitarización de la carga y el uso intenso de los contendores.
Esta es la razón principal de la importancia del tráfico y el transporte.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
51
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
Para saber más
Para ampliar tus conocimientos sobre el tema 1.1.3. Flota propia u outsourcing, te
recomendamos leer el siguiente material, donde podrás encontrar las tendencias de los
transportistas de carga sobre el proceso de tercerización. Asimismo, conocerás una
propuesta metodología de los pasos a seguir para evaluar el proceso de tercerización
del servicio de transporte, y podrás ampliar tus conocimientos sobre la toma de
decisiones para la tercerización de las actividades.
•
•
Vázquez, F, Islas, V, y Jiménez, E. (2003). “Tercerización del transporte en el
contexto de la cadena de suministro”. Instituto Mexicano del Transporte. Instituto
Mexicano del Transporte. Publicación Técnica No. 223. ISSN 0188-7297.
Arroyo, P, Gaytán, J, y Sierra, S. (2007). El proceso de toma de decisiones para
la tercerización de funciones logísticas: prácticas mexicanas versus mejores
prácticas establecidas. Contad. Adm [online]. n.221, pp. 39-66. ISSN 0186-1042.
La siguiente fuente te servirá para ampliar el conocimiento del tema 1.3.2, que trata del
pallet, emplayado y la unitarización; en particular del Pallet, donde podrás conocer el
sentido de los ensayos físicos y la estandarización del pallet de madera:
•
Gárate, B y Fuentes, A. (2004). Estudio, ensayos físicos y estandarización de
pallet de madera. Congreso CONAMET/SAM.
En la siguiente página electrónica, podrás constatar que el tema de los contenedores es
bastante amplio e interesante. El libro que se incluye ahí consta de 1500 páginas, y está
ilustrado con fotos de los temas que aborda, para tu mejor compresión:
•
Strauch, W, Scharnow, R y Wild, Y. (2008). Conteiner Hanbook. Gesamtverband
der Deutschen Versicherungswirtschaft e. V. (GDV). Disponible en:
https://www.containerhandbuch.de/chb_e/index.html
Fuentes de consulta
Básicas
•
•
Astals F. (2009). Almacenaje, manutención y trasporte interno en la industria.
Ediciones UPC. España.
Bowersox, D. (2007). Administración logística en la cadena de suministros.
McGraw-Hill Interamericana Editores. México.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CEPAL (2001). Telemática: un nuevo escenario para el transporte automotor.
División de Recursos Naturales e Infraestructura. Unidad de Transporte. Santiago
de
Chile.
Recuperado
de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6388/S018699_es.pdf?seque
n%20ce=1&isAllowed=y
Chopra, S. (2011). Administración de la Cadena de Suministro. (3rd. edición)
Pearson. México.
García, J. y Prado, J. (2008). Los envases y embalajes como fuente de ventajas
competitivas. Universia Business Review.
GS1 (2003). Manual de Logística de Paletización. Comité Costarricense de
Logistica - "CCL". Edición # 2.
Jiménez, E. (2004). Factores críticos de éxito de la cadena de suministro. Instituto
Mexicano del Transporte, Publicación Técnica, núm. 237. ISSN 0188-7297.
Sanfadila, Querétaro, México.
Jiménez, E. (2008, octubre). El contendor ¿Intermodalismo seguro? Diapositiva
presentada en el Seminario de Transporte. Instituto Mexicano del transporte.
Jiménez, E. (2011). Apuntes de la asignatura de Logística de Transporte. Maestría
de Logística Internacional. Universidad De LaSalle, León. Gto.
Jiménez, E, De la Torre, E. y Aguilar, C. (2011). El pulso de las mejores prácticas
en el sector transportista. Revista Énfasis Logística; Año XI No 130 Junio.
Mari, R y Rodrigo, J. (2007). El transporte en contenedor. Marge Books.Barcelona,
España.
Marí, R, Rodrigo, J, De Sauza, A, y Martín J. (2009). El transporte de
contenedores: terminales, operatividad y casuística. Ediciones UPC. España.
Torres, M. (2008). Sistema de Almacenaje y Picking. (1st. edición) Díaz de
Santos.Madrid, España.
Vidales, D. (2007). El Mundo del Envase: Manual para el Diseño y Producción de
Envases y Embalajes. Editorial Gustavo Gili; 2ª edición.
Complementarias
•
•
•
(APICS, 2004). Managing the Risks of Outsourcing: A Survey of Current Practices
and Their Effectiveness.
Arroyo, P, Gaytán, J, y Sierra, S. (2007). El proceso de toma de decisiones para la
tercerización de funciones logísticas: prácticas mexicanas versus mejores
prácticas establecidas. n.221, pp. 39-66.
Dabne Tecnologías de la Información (2006). Sistema de Posicionamiento Global
aplicado
a
PYME
y
empresas
de
economía
social.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Dabne Tecnologías de la Información. Aplicación de la tecnología GPS en la
empresa.
Definición
formal
de
Outsourcing.
Recuperado
de:
http://www.eumed.net/cursecon/dic/logist.htm
Fundetec (2008). El Libro Blanco de las TIC en el Sector Transporte y Logística.
Junta de Castilla y León. Consejería de Fomento y Fundetec. Recuperado de:
https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10060129
Diccionario en línea. Recuperado de https://definicion.de/transito/
Fundetec. (2008). Informe de conclusiones 2008. I Taller Nacional de Tecnología
aplicadas al Sector Transporte y Logística. Junta de Castilla y León. Consejería de
Fomento
y
Fundetec.
Valladolid,
España.
Disponible
en:
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10060125
Gárate, B y Fuentes, A. (2004). Estudio, ensayos físicos y estandarización de
pallet
de
madera.
Congreso
CONAMET/SAM.
Recuperado
de:
https://nanopdf.com/download/estudio-ensayos-f-sicos-y-estandarizaci-n-de-palletde-madera_pdf.
Grossman, G. y Helpma, H. (2005). Outsourcing in a Global Economy. Review of
Economic Studies; vol. 72, pp. 135-59.
Levinson, M. (2006). The Box: How the Shipping Container Made the World
Smaller and the World. Princenton University Press, New Jersey, USA.
Mallofré, J. (2004). Estudio de las averías provocadas a las mercancías
transportadas en contenedores DRY BOX. Tesis Doctoral. Universitat Politécnica
de Catalunya. Departament de Ciència i Enginyeria Nàutiques. Defendida el día 10
de marzo de 2004. Recuperado de: https://tdx.cat/handle/10803/7003.
Pekka, O, Helo, P. y Holweg, M. (2005). On the Outsourcing Dynamics in the
Electronics Sector: The Evolving Role of the Original Design Manufacturer.
Working Paper Series. Judge Institute of Management. University Cambridge.
Power, Mark J. et al. (2006). The Outsourcing Handbook: How to Implement a
Successful Outsourcing Process. Kogan Page. England.
ProMéxico (2010). Medios de transporte internacional.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).
Consultado en http://www.rae.es Consultado el 18-10-11.
Roa, M. y González, A. La exportación de lubricantes a Estados Unidos. Trabajo
final de evaluación de la Asignatura de Logística de Transporte, León, Gto;
presentado en agosto de 2011. Archivo de las autoras.
Rodríguez-Morcillo, C. (2004). Comunicaciones digitales en medios de transporte.
Anales de mecánica y electricidad. Instituto de Investigación Tecnológica de la
Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Romero,
A.
(2011).
Outsourcing.
Recuperado
en:
https://www.gestiopolis.com/outsourcing-que-es-y-como-se-aplica/. (9-10-2011).
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
Fundamentos de tráfico y transporte
Unidad 1. Conceptos básicos
•
•
•
•
UNCATAD. Las TIC para la facilitación del transporte y el comercio.
Winfried Strauch, Yves Wild, Renate Scharnow. (2008) Container handbook.
Gesamtverband der Deutschen Versicherungswirtschaft (Germany). Marine and
Loss Prevention Dept.
Wordreference (2008). Diccionario en línea. Consultado el 16-10-11 en
www.wordreference.com/definicion/tr%C3%A1fico).
Wordreference.
Consultado
el
15-10-11
en
www.wordreference.com/definicion/transporte.
Ciencias Exactas, Ingenierías y Tecnología | Logística y Transporte
Descargar