Subido por Genoveva Lucas

Entregable 5.2

Anuncio
MEDIO AMBIENTE Y METABOLISMO
ENTREGABLE 5
MATRIZ EXPLICATIVA DE ANALISIS
GENOVEVA LUCAS MAZARIEGOS
MAESTRIA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIVERSIDAD DUCENS
FACTOR ABIOTICO
CLIMA
La temperatura del sector analizado (rio Michatoya que cruza por Escuintla), debido
a la constante deforestación en la ribera de este río, la temperatura del agua de este
recurso hídrico ha aumentado, limitando con esto la vida de muchas especies
acuáticas en este tramo hídrico. La falta de hidrófitas es evidente en este tramo
hídrico y a la vez razonable debido a que estas requieren de gran humedad para
crecer y desarrollarse, por lo que esto no sucede mucho en este tramo.
CLASIFICACION DEL SUELO
El sector territorial analizado se ubica en
cercanía al muy activo volcán de fuego, el
que constantemente lanza material
piroclástico, que ha alterado el suelo del
territorio y específicamente en el área
analizada en esta matriz, cubriendo las
rocas y ha elevado la sedimentación del
río, trasladando acidez al agua de este
tramo hídrico. La acidez en el agua de los
ríos, provoca cambios en el PH el cual no
debería ser mayor a 0.5 unidades en los
ríos; Esta alteración pone en riesgo a las
especies acuáticas, la fauna y flora.
FACTORES BIOTICO
DIVERSIDADES EN FLORA
La diversidad de la flora dentro de este
sector territorial analizado, conserva aún,
clavel, arboles de mango, árbol de
zapote, palmera, palo blanco, palmera de
cocos entre otros, que evitan la erosión
agresiva del suelo, son elementos
naturales que aun permiten sostener
este sector como habita para las especies
de aves y otros animales. Aportando
también alimento para la fauna que
sobrevive en el sector. Sin embargo, la
flora acuática es escasa o limitada debido
a que en épocas de verano no se cuenta
con la humedad suficiente a lo que estas
requieren para su crecimiento.
DIVERSIDADES EN FAUNA
La diversidad de fauna en este sector se
compone de pupos, cangrejo negro,
mojarra pequeña, garzas grande y
pequeña, zopilote negro que hace el
papel de limpiador dentro del
ecosistema, consumiendo lo que está en
estado de descomposición, sanates,
tigrisoma,
golondrinas,
chipes,
escarabajos, hormigas, arañas, cutetes
que entre todos construyen un
ecosistema que a pesar de las
condiciones actuales aun habitan en este
tramo y que sirven como alimento a la
cadena alimenticia
ACTIVIDADES INDUSTRIALES
FACTORES HUMANOS
En la parte norte del departamento de
Escuintla se ubica varias textilerías, las
cuales cuando hacen mantenimiento a la
maquinaria, desembocan de manera
directa a la cuenca del Michatoya las
aguas, lo que provoca contaminación y
en algunos casos coloración por tintes.
Ocasionando
alteraciones
en
la
biodiversidad.
LEYES DE PROTECCION
Constitución Política de la República de Guatemala.
• Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural
o Provocado,
Decreto 109-96 del Congreso de la República de Guatemala.
• Código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala.
• Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República de
Guatemala.
• Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala.
• Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres,
Acuerdo
Gubernativo 49-2012.
• Acuerdo Gubernativo 179-2001, que aprueba en su totalidad la declaratoria de
sectores de alto
riesgo de las cuencas de Amatitlán, Villalobos y Michatoya, emitida por la Junta y
Secretaría
Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED- el 6
de abril de
2001.
PLANES
En la actualidad el municipio de Escuintla que es donde se ubica este sector territorial
analizado, no posee ningún plan maestro en relación al río, únicamente cuenta con
plan de ocupación del suelo. Por parte de la Unidad de Gestión ambiental se realizan
campañas educativas en centro educativos a manera de formar la cultura de
conservación y no contaminación de los recursos naturales.
Por otra parte, el plan de ocupación del suelo establece cuatro categorías, una de
ellas, el suelo de protección legal que está definido por marcos legales que establecen
áreas de protección ambiental o manejo especial.
Adicional en la propuesta que se tiene de los pilares para desarrollar el ordenamiento
territorial, este pilar denominado como valoración y articulación de cuencas a través
de sus paisajes, se desarrolla una propuesta de corredores de biodiversidad, los cuales
se plantean para que se desarrollan alrededor de las cuencas como protección y
además que generen áreas de descanso y ocio a la población.
IMPACTOS AMBIENTALES
Los mayores impactos ambientales son
derivados de las actividades humanas. La
utilización de este tramo hídrico como
desfogue de basura, la invasión por
desarrolladores inmobiliarios, la invasión
de vivienda por asentamientos, y que
desembocan de manera directa sus
aguas en el río son parte de los impactos
ambientales que provocan perdida de
biodiversidad en este sector.
MAPA DE UBICACIÓN SECTOR TERRITORIAL ANALIZADO
“RIO MICHATOYA (TRAMO QUE ATRAVIESA POR LA CABECERA
MUNCIPAL DE ESCUINTLA)”
Descargar