Subido por Genoveva Lucas

ENTREGABLE FINAL

Anuncio
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
REHABITABILIDAD DE COMUNIDADES EN RIESGO EN LAS
FALDAS Y ORILLAS DEL VOLCÁN FUEGO DEL AREA
CORRESPONDIENTE A ESCUINTLA
GENOVEVA LUCAS MAZARIEGOS
MAESTRIA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
UNIVERSIDAD DUCENS
CONTENIDO
RESUMEN ...........................................................................................................................................4
1.
INTRODUCCION ..........................................................................................................................5
2.
OBJETIVOS ..................................................................................................................................6
2.1 GENERAL ..................................................................................................................................6
2.1 ESPECIFICOS .............................................................................................................................6
3. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................................7
3.1 MARCO DE ANTECEDENTES ....................................................................................................7
3.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL .................................................................................7
3.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES ..................................................................................9
4.
JUSTIFICACION..........................................................................................................................14
5.MARCO TEORICO ...........................................................................................................................15
5.1 Marco Referencial...................................................................................................................15
5.1.1 Amenaza natural..............................................................................................................15
5.1.2. Riesgo volcánico .............................................................................................................16
5.1.3. Volcán .............................................................................................................................17
5.1.3.1 Clasificación de volcanes según su estructura ..............................................................17
5.1.3.2 Clasificación de volcanes por tipo de actividad o erupción...........................................18
5.1.4 Volcán de Fuego ..............................................................................................................20
5.1.4.1 Depósitos volcánicos (volcán de fuego) ........................................................................21
5.1.4.2 Peligro Volcánico ..........................................................................................................21
5.1.5 Tipología de las amenazas naturales ...............................................................................21
5.1.6 Productos de erupción volcánica .....................................................................................22
5.1.7 Comunidades expuestas al peligro ......................................................................................24
5.1.8. Corrientes de densidad piroclástica (PDC) ......................................................................24
5.1.9. Impactos de corrientes de densidad piroclástica ............................................................24
5.1.10 Tipos de corrientes de densidad piroclástica no confinados..........................................25
5.2. Marco Conceptual .................................................................................................................26
5.2.1 Amenaza ..........................................................................................................................26
5.2.2 Riesgo de desastres extensivo .........................................................................................26
5.2.3. Exposición.......................................................................................................................26
5.2.4. Evacuación ......................................................................................................................26
5.2.5. Pérdidas económicas ......................................................................................................26
5.2.6. Reducción del riesgo de desastres ..................................................................................26
5.2.7. Prevención ......................................................................................................................27
6. Metodología .................................................................................................................................27
6.1 Tipo de investigación ..............................................................................................................27
6.2 Delimitación de la investigación .............................................................................................27
6.3 Marco Muestral y tamaño de la Muestra ...............................................................................27
6.4 Variables y/o caracteres .........................................................................................................28
6.5 Fuentes de información ..........................................................................................................28
6.7 Técnicas de recolección de datos ............................................................................................28
6.8 Estrategias para el análisis de datos .......................................................................................29
6.9 Interpretación de los datos obtenidos ....................................................................................30
7. IMAGENES REFERENCIALES ..........................................................................................................31
RESUMEN
OBJETIVO: Perpetrar investigación documental y campo en pro de conservar y
restaurar las orillas y faldas del volcán de fuego abarcadas dentro del municipio de
Escuintla, promoviendo la regeneración de las áreas degradadas por la
habitabilidad humana continua, así favorecer la gestión forestal como modelo de
desarrollo sostenible. MARCO DE REFERENCIA: En el año 2019 se documentó
por primera vez consecuencias en salud a raíz de la inhalación durante la erupción
del volcán de fuego en el año 2018. Este evento es catalogado como una de las
erupciones más fuertes en los últimos años, afectando en su mayoría al área en
jurisdicción del municipio de Escuintla. Dicho evento origina pérdidas humanas,
perdida de la totalidad de viviendas, daños secundarios debido en su mayoría a la
enorme nube de gases tóxicos que se desplazaron hacia poblados ubicados en
cercanías del volcán de fuego, provocando daños humanos como afección principal.
JUSTIFICACIÓN:
La
presente
investigación
de
Reasentamiento
de
las
comunidades en amenaza por el Volcán de Fuego, persigue la disminución de
riesgo a desastre con el traslado del uso habitacional, comercial y de otras unidades
sociales que reciben público de la zona de exposición a los flujos piroclásticos y
lahares. De la misma manera se lleva a cabo considerando el impacto que tiene
este coloso y la identificación de la incompatibilidad para su habitabilidad y que
pese a esto existía habitabilidad en sus alrededores. TIPO DE INVESTIGACION:
La investigación es de tipo descriptiva documental, ya que busca describir últimos
sucesos y conductas del volcán de fuego, dentro de la jurisdicción del municipio de
Escuintla, POBLACION Y METODOS: La población de estudio se proyecta para
530 personas entre ellos sobrevivientes del que fue Lotificación San Miguel Los
Lotes, personas de otros sectores aledaños y personal de instituciones
gubernamentales. Para el desarrollo de la investigación el método a utilizar es la
encuesta sobre hechos, auxiliada en “entrevista personal” sobre una muestra
representativa de la población total del estudio, con el objetivo de obtener suficientes
datos respecto a los sucesos acontecidos en la erupción del volcán de fuego en el
año 2018.
1. INTRODUCCION
El volcán de Fuego es a lo que se le conoce como un estratovolcán y
representa una actividad de erupción constante. Se sitúa entre los
departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur
de Guatemala. Está reconocido como el volcán más activo de Centroamérica
y uno de los más activos a nivel mundial.
Las erupciones volcánicas representan una amenaza alta para los
alrededores de este coloso, sin embargo, pese a esta situación, hay
poblaciones que se han asentado en las faldas de este volcán, significando
para estos asentamientos una amenaza de gran magnitud.
Durante la ultima de las erupciones más fuertes, suscitada el 3 de junio del
año 2018, obligó la evacuación de más de cuatro mil personas, teniendo
pérdidas humanas mayor a doscientos y cientos de personas desaparecidas
en su mayoría habitantes de áreas pertenecientes al municipio de escuintla,
esto debido al recorrido del flujo de lava el cual era de una longitud de 800
metros.
Considerando estos y otros antecedentes y acontecimientos volcánicos se
plantea la pregunta ¿Cuál es la situación problemática? Se elaboró el objetivo
general: Re habitabilidad de comunidades en riesgo del volcán de Fuego
ubicadas en los alrededores del volcán específicamente del área de Escuintla
y la propuesta de re asignación y delimitación de uso del suelo en este sector.
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL
Perpetrar investigación documental y campo en pro de conservar y restaurar
las orillas y faldas del volcán de fuego abarcadas dentro del municipio de
Escuintla, promoviendo la regeneración de las áreas degradadas por la
habitabilidad humana continua, así favorecer la gestión forestal como modelo
de desarrollo sostenible.
2.1 ESPECIFICOS
2.1.1 Identificar los riesgos del área y población estudiada
2.1.2 Identificar el área geográfica más afectada según sectores y
municipios
2.1.3 Cuantificar los daños durante la última erupción el 8 de junio 2018
2.1.4 Promover la asignación bajo la consideración de la implementación
de áreas de conservación y reserva ambiental sin habitabilidad permanente.
3. MARCO DE REFERENCIA
3.1 MARCO DE ANTECEDENTES
3.1.1. ANTECEDENTES A NIVEL NACIONAL
En el año 2019 se documentó por primera vez, consecuencias en salud a
raíz de la inhalación durante la erupción del volcán de fuego en el año 2018.
En dicho evento se origina una enorme nube de gases tóxicos que se
desplazaron hacia poblados ubicados en cercanías del volcán de fuego,
provocando daños humanos como afección principal.
Sotoj, Batz, Morales (2019) ENFERMEDADES SECUNDARIAS A LA
ERUPCIÓN
DEL
COMUNIDADES
VOLCÁN
ALEDAÑAS”
DE
FUEGO
Resumen.
EN
POBLADORES
OBJETIVO:
Describir
DE
las
enfermedades secundarias a la erupción del volcán de Fuego en los
municipios de Escuintla, Siquinalá y Santa Lucía Cotzumalguapa del
departamento de Escuintla periodo junio-agosto 2018. POBLACIÓN Y
MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo, en el que se realizó revisión
de SIGSA 3PS y emergencia de 11 293 pacientes que consultaron por
problemas respiratorios, dermatológicos y oculares a los centros de salud.
RESULTADOS: Enfermedades respiratorias 82.99% (9 372), dermatológicas
11.19% (1 264) y oculares 5.82% (657); menores de 6 años 43.76% (4 941),
sexo femenino 54.19% (6 120), 63.94% (7 221) procedentes del municipio de
Escuintla, y de estos, 52.20% (5 895) de la región norte; las enfermedades
aumentaron 140.74% (respiratorias), 57.02% (dermatológicas) y 150.76%
(oculares) respecto al año 2017; las áreas más afectadas por grupo de
enfermedades región norte de Escuintla 67.97% (4 908) respiratorias, 7.41%
(535) dermatológicas, 4.03% (291) oculares; microrregión 1 de Siquinalá
53.32% (634) respiratorias, 0.34% (4) dermatológicas y 2.78% (33) oculares;
región media de Santa Lucía Cotzumalguapa 42.94% (1 238) respiratorias,
7.28% (210) dermatológicas y 4.82% (139) oculares. CONCLUSIONES: Los
tres grupos de enfermedades aumentaron en comparación al año 2017, y de
estas las más frecuentes fueron las respiratorias en los menores de 6 años,
de sexo femenino y procedentes del municipio de Escuintla; las áreas más
afectadas fueron la región norte de Escuintla, microrregión 1 de Siquinalá y
región media de Santa Lucía Cotzumalguapa.
Morales, Quijada, Herrera, Inay, Popol, Monterroso, González, (2019)
“SÍNTOMAS DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN
VÍCTIMAS DE UN DESASTRE NATURAL EN GUATEMALA” Resumen:
OBJETIVO: Estimar la proporción de Síntomas del Trastorno de Estrés
Postraumático (TEPT) en las víctimas de un desastre natural en Guatemala
durante el mes de julio del año 2019. MÉTODOLOGIA Y MUESTRA: Estudio
descriptivo, de corte transversal realizado en 284 personas con edades
comprendidas entre 8 - 65 años que habitan en los albergues transicionales
unifamiliares de fincas La Industria, Escuintla; Santa Isabel, Sacatepéquez,
y “Papa Francisco”, Escuintla. La recopilación de datos se realizó mediante
una boleta de datos sociodemográficos, Test de Davidson en adultos y la
Escala de Síntomas de TEPT Infantil (CPSS) en niños y adolescentes. Este
estudio contó con el aval del Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias
Médicas. RESULTADOS: Se evidenciaron síntomas de TEPT en niños y
adolescentes en 26.92% y, en adultos 35.98%. El síntoma con mayor
proporción en niños y adolescentes fue reexperimentación 92.30% (72), y en
adultos fue evitación persistente 97.08% (200). La media de edad para niños
fue de 11 años y para adultos fue de 33 años; con predominio del sexo
femenino
71.48%
(203),
estado
civil
soltero(a)
41.90%
(119).
CONCLUSIONES: Se evidencia que 3 de cada 10 niños y adolescentes y, 4
de cada 10 adultos víctimas de un desastre natural presentan síntomas de
TEPT, respectivamente.
La revista de estudios latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de
Desastres REDER en 2019, presenta 14 observaciones que surgen del
desastre del Volcán de Fuego, en el año 2018 en el que describe que el 3 de
junio de 2018 se registró una nueva erupción del Volcán de Fuego en
Guatemala, una elevación de más 3700 m.s.n.m. en cuyas faldas se
desarrolla una intensa actividad agropecuaria y donde pueden encontrarse
una amplia diversidad de cabeceras municipales, pueblos, aldeas,
comunidades, pequeños asentamientos humanos aislados así como
empresas industriales y terciarias de toda escala. Un importante porcentaje
de estos asentamientos humanos se ubican en partes altas del citado volcán,
donde predominan las plantaciones de café de altura y estricta altura.
3.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Naismith, (2021) TODO SE OSCURECIÓ: UNIENDO OBSERVACIONES
DE
TELEDETECCIÓN
Y
EXPERIENCIAS
HUMANAS
PARA
COMPRENDER LA ACTIVIDAD ERUPTIVA RECIENTE DEL VOLCÁN DE
FUEGO, GUATEMALA. Resumen: Objetivos: Esta tesis presenta un estudio
de caso interdisciplinario del Volcán de Fuego activo en el sur de Guatemala
para examinar: (1) los comportamientos físicos y los peligros volcánicos que
caracterizan las erupciones que ocurren en los últimos años, y (2) los factores
que influyen en la decisión de los residentes locales de evacuar de estas
erupciones. Metodología: La tesis presenta diferentes respuestas a estos
problemas dependiendo de las fuentes de datos estudiadas: observaciones
satelitales, series temporales geofísicas y de gas, y observaciones y
entrevistas con residentes y autoridades locales. La tesis comienza
presentando Instrumentos: Fuego como un tema ideal para un doctorado en
vulcanología interdisciplinario, y establece las posiciones filosóficas y los
enfoques metodológicos que fue necesario considerar para emprender
investigaciones en ciencias físicas y sociales dentro de este doctorado. Los
primeros resultados de esta tesis son observaciones satelitales de la
actividad de Fuego entre enero de 2015 y junio de 2018. Estas
observaciones, complementadas con otros datos, identifican un nuevo
régimen eruptivo caracterizado por frecuentes erupciones explosivas
("paroxismos") siempre precedidas por efusión de flujo de lava. Se debaten
los umbrales para determinar la erupción. Muestra: Los resultados físicos se
yuxtaponen con narraciones cualitativas de erupciones anteriores de Fuego
y evacuaciones de comunidades contadas tanto por las autoridades como
por los residentes locales de las comunidades rurales alrededor del volcán.
Estas narrativas revelan que una erupción en Fuego no es un fenómeno
constante, sino que los diferentes observadores lo experimentan de manera
diferente en función de sus experiencias previas, conocimientos, recursos y
prioridades. Resultados: finalmente los datos cuantitativos y cualitativos se
integran a través del análisis de los plazos de erupción y la respuesta de
varias erupciones recientes. Las escalas de tiempo cuantitativas y su
contraparte cualitativa, las líneas de tiempo, brindan cronologías detalladas
de tiempos e incertidumbres involucradas en el pronóstico de erupciones de
Fuego y en la decisión, advertencia, respuesta y evacuación de erupciones.
En última instancia, esta tesis concluye que las vidas de los residentes
locales no pueden protegerse de manera confiable de los peligros de Fuego
sin la integración de los esfuerzos de monitoreo y mitigación de riesgos de
INSIVUMEH y CONRED. Esta integración refleja la de los impulsores físicos
y sociales del riesgo volcánico explorados en este trabajo. Esta tesis
demuestra el valor de integrar métodos de investigación físicos y sociales en
un solo proyecto interdisciplinario.
Carter,
De
Angelis,
Lavallee,
Rietbrok,
Roca
(2020)
EVENTOS
PAROXÍSTICOS EN EL VOLCÁN DE FUEGO: COMPRENSIÓN DE LAS
SEÑALES. Resumen: El Volcán de Fuego, Guatemala, ha estado en un
estado de respiradero abierto desde 1999. La actividad de fondo se
caracteriza por: 1) frecuentes explosiones estrombolianas, tanto pobres
como ricas en cenizas, que producen penachos que alcanzan alturas de ~1
km con expulsión de material incandescente a unos 300 m; 2) bajos niveles
de vibración acústica y sísmica, que a menudo es el resultado de episodios
prolongados de desgasificación o resoplidos (es decir, pequeñas explosiones
muy frecuentes y regulares que ocurren una tras otra con un intervalo de
reposo escaso o nulo); 3) la generación intermitente de flujos de lava en los
canales de drenaje de las caras oeste, sur y este. En 2015, la erupción se
intensificó, ya que las fases de niveles bajos (de fondo) de actividad se
intercalaron cada vez más con grandes erupciones paroxísticas. Desde
1524, más de 50 paroxismos en Fuego han alcanzado VEI ≥ 2, con las
erupciones más grandes VEI 4, Objetivo:
analizamos datos sísmicos y
acústicos para caracterizar y separar las señales asociadas con la actividad
de fondo y los paroxismos. Metodología Nos enfocamos en la actividad
paroxística durante junio y noviembre de 2018. Instrumentos: Nuestro
análisis combina además datos de sensores remotos (MODIS, SWIR e
imágenes ópticas) y observaciones visuales en tierra para construir una
imagen holística del estado del volcán en los días y semanas anteriores.
Muestras: Los paroxismos para diagnosticar los procesos que condujeron a
la mayor actividad y comprender la interacción entre estas señales.
Investigamos cómo estas observaciones encajan con los modelos
propuestos para el mecanismo desencadenante de los paroxismos y los
comparamos con eventos pasados en Fuego para mostrar cómo ha
evolucionado el sistema. Resultados: A partir de estas comparaciones,
describimos las observaciones clave que preceden y, por lo tanto, indican
una posible transición inminente a la actividad paroxística.
Rashmin, James, Toro, Pomonis, , Cox, Kerri (2019) VOLCÁN DE FUEGO,
GUATEMALA, ERUPCIÓN: INFORME GLOBAL RÁPIDO DE ESTIMACIÓN
DE DAÑOS POST DESASTRE (GRADO). El Volcán de Fuego es
considerado uno de los volcanes más activos de América Central. Se
encuentra a dieciocho kilómetros al suroeste de la antigua capital colonial de
América Central y el principal destino turístico actual de Antigua Guatemala
(un sitio del patrimonio mundial de la UNESCO) y cuarenta kilómetros al
suroeste de la ciudad de Guatemala. Es el más activo de los treinta y cuatro
volcanes de Guatemala. Luego de la erupción del Volcán de Fuego el 3 de
junio de 2018, se realizó una evaluación rápida de daños post-desastre,
siguiendo la metodología GRADE. El objetivo fue estimar los daños
económicos causados por el evento y comprender la distribución espacial de
los daños para apoyar el proceso de desarrollo de una hoja de ruta para la
reconstrucción y recuperación. Metodología: El análisis proporciona una vista
independiente del grado real de daño en el área afectada. Los resultados
clave del impacto económico y las implicaciones de riesgo se resumen en
este informe.
Nuryanti, Sullivan, Wnag, Branney. (2021) EL MODELO BASADO EN LA
CULTURA DE LA RESILIENCIA COMUNITARIA ANTE DESASTRES EN
LAS COMUNIDADES DE MERAPI EN INDONESIA. Resumen: Objetivo: Los
desastres han causado daños masivos, pérdidas y víctimas en todo el
mundo, causados por diversos tipos de peligros, como inundaciones,
deslizamientos de tierra, tsunamis o erupciones volcánicas. La erupción
volcánica es el foco de este estudio. No hay respuestas a un desastre que
estén libres de cultura. La cultura brinda una base esencial para comprender
los impactos locales de los desastres y la creación de resiliencia comunitaria
en países en desarrollo o de bajos ingresos, como Indonesia, pero a menudo
se pasa por alto en la reducción del riesgo de desastres (RRD). Metodología;
Considerando la importancia de la cultura en los estudios de desastres, esta
investigación tiene como objetivo explorar la cultura de las comunidades que
viven en el área de Merapi y su contribución para desarrollar la resiliencia
comunitaria ante desastres y la RRD. Instrumentos y muestras: Este estudio
es una combinación de teoría fundamentada constructivista e investigación
de estudio de caso. Las entrevistas con los participantes son la principal
técnica de recolección de datos, además de la observación directa de los
sitios. Los casos de este estudio son dos comunidades que viven en las
laderas del volcán Merapi en Java, Indonesia: Balerante, distrito de Klaten y
Petung, distrito de Sleman. Ambas comunidades experimentaron la erupción
del Merapi en 2010. Balerante se “permanece” y Petung se reubicó después
de la erupción. Resultados: El hallazgo destacado de esta investigación son
las cinco creencias y prácticas más destacadas de ambas comunidades
sobre la existencia del volcán Merapi. El investigador propone el modelo
basado en la cultura de la resiliencia comunitaria ante desastres en las
comunidades de Merapi para explicar el desarrollo de la resiliencia
comunitaria ante desastres para la comunidad que vive con amenazas
continuas de riesgo de erupción de Merapi, con creencias y prácticas
culturales como el enfoque del modelo.
Respecto al suceso volcánico más grande del año 2018 a nivel mundial que
recalca el tema de la erupción del volcán de fuego los documentos, análisis
e informes y otros documentos son limitados, sobre todo a nivel nacional, sin
embargo con los documentos existentes describen de manera coincidente y
repetida los sucesos de amenazas y riesgos que estas áreas ubicadas en las
faldas y alrededor del volcán hacen de estos sectores territoriales como
espacios fuera de la posibilidad de la habitabilidad, por ello la importancia de
la re habitabilidad de estas comunidades y asentamientos humanos
Pregunta de investigación
A partir de los antecedentes, se propone hacer una propuesta mediante el
análisis de uso en el tiempo, geográfico y por disciplina de este término,
Desde este enfoque se generó la siguiente pregunta de investigación: ¿Es
adecuado que se acepte u otorgue la habitabilidad permanente dentro de las
faldas y áreas perimetrales del volcán de fuego?
Para atender este cuestionamiento se presenta el marco teórico,
fundamentado en métodos no participativos como las bases de datos y
herramientas informáticas. A continuación se desarrolla el marco teórico
como parte de las aportaciones literarias.
4. JUSTIFICACION
La investigación de Reasentamiento de las comunidades en amenaza por el Volcán
de Fuego, persigue la disminución de riesgo a desastre con el traslado del uso
habitacional, comercial y de otras unidades sociales que reciben público de la zona
de exposición a los flujos piroclásticos y lahares. Esta investigación se lleva a cabo
considerando el impacto que tiene este coloso y la identificación incompatibilidad
para su habitabilidad que representa, y que pese a esto existía habitabilidad en sus
alrededores, (sin autorización legal) aunado a ello la presente investigación
pretende desarrollar múltiples estrategias de reducción de riesgo volcánico como
un plan de usos del suelo que garantice la seguridad de los habitantes sin
comprometer su desarrollo, una planificación de oferta de viviendas de interés
prioritaria a la cual pueden acceder los habitantes, un control de asentamientos
humanos en zonas no aptas y un fortalecimiento de instituciones encargas de la
formulación y aplicación de las restricciones de uso y del proceso de
reasentamiento.
Los gobiernos locales son los encargados directos de velar por la seguridad de los
asentamientos y actividades poblacionales, la Municipalidad de Escuintla tiene la
responsabilidad de conformarse a determinantes de ordenamiento territorial que
promueven y velan por la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo.
La exposición del nor-occidente del municipio a flujos piroclásticos y lahares hace
imposible garantizar tal determinante por lo que se responderá con medidas de
restricción firme para el uso habitacional y comercial y cualquier equipamiento que
implique una atención al público (intervención preventiva). Con respecto a los
derechos de usos ya adquiridos, conviene elaborar medidas de intervención que
corrijan el modelo de ocupación actual (intervención correctiva).
Cerca de 5,2% de las viviendas de Escuintla se ubican en el cono de trayectoria de
los flujos piroclásticos del volcán de Fuego (o sea 8098 personas) y 1,5% de las
viviendas a lahares según un escenario de lluvias moderadas (o sea 2345
personas). Por el cambio regular de la topografía tras el paso de los flujos
piroclásticos, el número de habitantes expuestos al riesgo volcánico puede variar,
haciendo difícilmente predecible las trayectorias exactas de los flujos piroclásticos
y lahares. Cabe recordar que la barranca las Cañas ha sido justamente abierta a
raíz de la ultimas erupción de junio del 2018.
La presente investigación ofrece al interesado datos históricos de actividades
volcánicas como una contextualización al área de vulnerabilidad identificada en los
alrededores del volcán de fuego. Esto con el propósito de unir esfuerzos para que
habitantes de las comunidades seleccionadas construyan un nuevo hábitat con las
condiciones económicas, sociales y culturales que les satisfagan y les permitan
seguir su propio desarrollo.
5.MARCO TEORICO
5.1 Marco Referencial
Antes de poder llevar a cabo el desarrollo el proyecto de investigación sobre la
rehabilitación de comunidades en riesgo asentadas en cercanías a las faldas del
volcán de fuego, en jurisdicción del municipio de Escuintla, departamento de
Escuintla, Guatemala, se debe tener una base teórica sobre volcanes,
componentes, consecuencias, características, componentes y sus fenómenos
geológicos. Es por esto que el orden definido para el marco teórico al inicio aborda
la temática de volcanes y sus actividades en general.
Por lo anterior en este capítulo se hace referencia a conceptos centrales para
entender términos, contextualizar y abordar de manera eficiente lo incluido dentro
del proyecto de investigación.
5.1.1 Amenaza natural
Hace referencia a los fenómenos atmosféricos,
hidrológicos,
geológicos
(especialmente sísmicos y volcánicos) que, por su ubicación, severidad y
frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus
estructuras y a sus actividades. 1
La amenaza o peligro se concibe como un factor externo de riesgo, representado
por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural, que puede manifestarse
en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas. El conocimiento
del peligro deriva de estudios que caracterizan el comportamiento de amenazas
naturales, en términos de su magnitud, recurrencia y posibles impactos. 2
5.1.2. Riesgo volcánico
Gómez-Castillo et al. (2019) describen que el fenómeno del vulcanismo a nivel
mundial ha tenido dos características representativas referentes a los beneficios y
daños que se presentan alrededor de este, en cuanto a lo primero se refiere a la
fertilidad de las tierras producto de los minerales y elementos volcánicos que
facilitan el desarrollo agrícola de una comunidad, lo que ha llevado al ser humano a
elegir una zona cercana al volcán como asentamiento; en cuanto a los daños estos
son debido al riesgo de explosión o a cualquier manifestación volcánica que
repercute en efectos negativos para la salud, pérdidas humanas y materiales.
Al respecto, Cottrell (2015) menciona que la tierra alrededor de los volcanes puede
ser uno de los grandes beneficios que tienen los seres humanos al vivir cerca de un
volcán, sin embargo, también es una zona llena de peligros y riesgos volcánicos.
En este sentido, Carracedo y Perez-Torrado (2015) refieren que “la peligrosidad
volcánica depende, principalmente, del estilo (mecanismo) eruptivo y el volumen de
materiales arrojados a la superficie” (p.1). Respecto a las erupciones volcánicas, de
acuerdo con ZepedaRamos y Sánchez-Pérez (2001) son “emisiones de mezclas de
roca fundida rica en materiales volátiles (magma), gases volcánicos que se separan
de éste (vapor de agua, bióxido de carbono, 26 bióxido de azufre y otros) y
fragmentos de rocas de la corteza arrastrados por los anteriores” (p.69)
1
CONRED, glosario. 2023
2
M Lagos, R Hidalgo, F Arenas - 2010 - repositorio.uc.cl
5.1.3. Volcán
El instituto geográfico nacional define como volcán al resultado visible en la
superficie terrestre de un largo proceso geológico, por el cual aflora material rocoso
fundido (magma) y gases del interior de la Tierra de una manera más o menos
violenta. La sucesiva acumulación de este material en los alrededores de la zona
de emisión forma un relieve, que generalmente adopta una forma cónica que se
denomina edificio volcánico y que puede llegar a tener considerable altura. El orificio
por el que sale este material se denomina boca eruptiva.
Los volcanes son definidos como estructuras geológicas que provienen del interior
de la tierra y del cual emerge magma que se divide en lava y gases en el exterior.
Las erupciones procedentes de estos pueden ser canalizadas bajo dos diferentes
puntos importantes; el primero es el aprovechamiento como recurso natural y la
generación de energía geotérmica por medio de los vapores. Además, los volcanes
son importantes para la vida ya que representan el origen de los océanos y la
atmósfera en la que ahora vivimos. Con ello transforman el clima, construyen suelos
fértiles y son fuentes de recursos minerales que reconstruyen el ecosistema del
mundo.3
5.1.3.1 Clasificación de volcanes según su estructura
Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo
de actividad o de erupción que presentan, los volcanes se clasifican en:
Estratovolcán. Tienen forma cónica con un cráter central, el edificio volcánico está
formado por capas sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas
producto de las diferentes erupciones. La mayoría de los volcanes en Guatemala
son de este tipo.
3
Guatemala. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e hidrología [en línea].
Guatemala: INSIVUMEH; [actualizado 2018]; Vulcanología General; [aprox. 8 pant.]
Calderas. Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen que colapse o
se derrumbe la parte central o todo el edificio volcánico, dejando un gran cráter o
caldera. Ejemplos de este tipo de estructuras en Guatemala son las calderas de
Atitlán y Amatitlán, entre otras.
Tipo escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendiente suaves,
formadas por la superposición de ríos de la lava fluidos. Ejemplo de este tipo son
los volcanes de Hawaii.
Domo de lava. Presentan estructuras más pequeñas, comparadas a las anteriores,
con fuertes pendientes y producto de la acumulación de lavas muy viscosas y flujos
de bloques y ceniza incadescente. Ejemplo de éste es el domo del Santiaguito
localizado al Suroeste del Volcán Santa María.
Cono de cenizas o escoria. Son conos relativamente pequeños que como su
nombre lo indica están formados por la acumulación de ceniza y escoria. Ejemplo
de éstos son todos los cerros alineados principalmente a la falla de Jalpatagua y del
graben de Ipala.³
5.1.3.2 Clasificación de volcanes por tipo de actividad o erupción
Tipo Hawaiiano: se caracteriza por una abundante salida de magma muy fluido que
forma grandes ríos, lagos de lava. Los gases son liberados en forma tranquila. Las
erupciones violentas son raras y los gases pueden impulsar fuentes de lava que
llegan a alcanzar los 500 m. de altura.
Tipo Estromboliano: se caracteriza por una actividad regular o constante de
explosiones que lanzan lava pastosa en estado incandescente. Son acompañadas
por ríos de lava y emisión de gases y suelen edificar conos de escoria con bastante
rapidez. Un ejemplo de este tipo de actividad es la del Volcán Pacaya.
Tipo Vulcaniano: Las erupciones son menos frecuentes y más violentas debido
principalmente a que el magma es más viscoso y por lo tanto la liberación de los
gases más dificil. Tales erupciones van acompañadas por una gran nube de gases
cargados de ceniza, arena y fragmentos de rocas que alcanza varios kilómetros de
altura. Después de ocurrida la explosión, que limpia la chimenea, aunque poco
frecuente una corriente de lava puede tener lugar, ya sea saliendo por el cráter
principal, secundario o por una fisura lateral. Ejemplo: Volcán de Fuego.
Tipo Pliniano: Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de
gases, piroclastos y fragmentos de roca a varias decenas de kilómetros de altura. A
menudo son acompañadas por el colapso de la parte superior del edificio volcánico.
Ejemplo de este tipo de erupción fué la del Volcán Santa María el 24 de octubre de
1902.
Tipo Peleano: También se caracterizan por su alto índice de explosividad asociado
a un magma viscoso con alto contenido de gases. Pueden producir explosiones de
rocas, gases y magma muy pulverizado dirigido lateralmente formando nubes
ardientes o flujos piroclásticos. Ejemplo, el Volcán Santiaguito.
Tipo Islándico: En este tipo no existe un cono con cráter central, como en todos los
anteriores. La característica principal es la emisión de enormes volúmenes de lava
a través de fisuras o grietas. Algunas forman coladas de poco espesor que cubren
áreas enormes.
Freática o geiseriana: Estas se producen por el contacto de las aguas subterráneas
con la roca y fumarolas todavía caliente dentro del volcán. A diferencia de todas las
anteriores no existe ascenso de magma. Por lo general presenta emanación de
vapor de agua y gases en las proximidades o laderas del volcán que puede durar
por mucho tiempo y a veces se intensifican en la época de lluvia. En algunos casos
llegan a producir explosiones que forman pequeños cráteres. Ejemplo de erupción
freática fué la actividad de los Volcanes Tacaná, en 1986 y Acatenango, en 1972.³
5.1.4 Volcán de Fuego
El volcán de Fuego con 8 500 años de existencia se considera uno de los volcanes
más activos del mundo con 60 erupciones desastrosas dentro de su localidad.
Representa uno de los 324 volcanes de Guatemala ubicado en la cadena volcánica
del cuaternario aproximadamente a 45 kilómetros en línea recta de la ciudad de
Guatemala. Posee una altura de 3 763 msnm.4
Según los datos petrográficos y geográficos sobre las rocas del volcán de Fuego se
evidencia que la composición de estas rocas está representada por el tipo basáltico
y el análisis de la composición de las lavas evidencia que más de la mitad del
porcentaje corresponde al monóxido de silicio (SiO) con el 55.65%.
Por las características de actividad volcánica; desde el año 1973 se inició el
monitoreo del volcán de Fuego a partir de instituciones nacionales en cooperativa
con instituciones internacionales; el cual se ha continuado hoy en día por el
INSIVUMEH. Se realiza monitoreo visual, actividad sísmica y monitoreo
geoquímico; particularmente la evaluación de dióxido de azufre (SO2) a fin de lograr
identificar oportunamente las variabilidades de las emisiones volcánicas.
El volcán de Fuego se ha caracterizado por presentar actividad volcánica variable
en los últimos 20 años. En el año 2017 la actividad del volcán de Fuego se inició por
primera vez el 3 de enero de este mismo año en el que se reportaron caída de finas
partículas de ceniza asociado a retumbos débiles audibles por vecinos cercanos. El
domingo 3 de junio del año 2018 presentó una de las más grandes semejante al
evento ocurrido en el año 1974; desde horas tempranas de la mañana el
INSIVUMEH reportó fuertes erupciones y gruesas columnas de ceniza lanzadas por
el volcán iniciando monitoreo estricto de la zona por incremento alarmante de esta
actividad msnm.5
4
Guatemala, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Unidad de
Vulcanología: Volcán de Fuego [en línea]
5
Guatemala, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Unidad de
Vulcanología: Volcán de Fuego [en línea]
5.1.4.1 Depósitos volcánicos (volcán de fuego)
Las faldas sur y occidental están cubiertas por escorias negras que, al rodar hacia
abajo, impiden una extensión de la vegetación hacia arriba. En la pendiente oeste
se reconocen corrientes de lava cubiertas por escorias recientes. En general los
depósitos consisten en capas de tefras, mantos de ceniza y coladas de lava
basáltica en los alrededores del volcán y lahares. 6
5.1.4.2 Peligro Volcánico
Flujos de lava. Flujos piroclásticos. Caída de bloques y bombas. Caída de
ceniza. Lahares e inundaciones. Se considera que en caso de erupción este volcán
puede afectar a unas 100,000 personas que se encuentran en su radio de acción,
los flujos de lava son raros, estos se convierten rápidamente en avalanchas. Cuando
el volcán hace erupción de cenizas, la dirección del viento influye en la dirección de
caída de cenizas. Se tiene que los vientos generalmente se orientan al oeste, pero
cuando son al este afectan a las ciudades de Antigua Guatemala y ciudad Capital,
la localización de los lahares está determinada por la topografía.
5.1.5 Tipología de las amenazas naturales
Existen cinco tipos de amenazas naturales, el cual han sido categorizadas según el
mecanismo que les da origen basados en el marco de Sendai para la reducción del
riesgo de desastres 2015-2030.
● Amenaza biológica: son de origen orgánico regularmente trasmitidas por vectores
biológicos. Ejemplo de este tipo de amenaza se encuentran las bacterias, virus o
incluso parásitos, así como animales o agentes causantes de enfermedades.
6
Guatemala, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Unidad de
Vulcanología: Volcán de Fuego [en línea]
● Amenaza ambiental: incluye amenazas químicas, naturales y biológicas por
degradación ambiental o degradación física o química del suelo, aire y agua.
Ejemplo de ello son la degradación del suelo, deforestación, pérdida de diversidad
biológica, la salinización y el aumento del nivel del mar.
● Amenaza geológica: se originan de procesos propiamente internos de la tierra. En
este tipo de amenaza se destaca la actividad y las emisiones volcánicas, además
de terremotos y los procesos geofísicos.
● Amenaza hidrometeorológica:
tienen origen atmosférico,
hidrológico u
oceanográfico. Se destacan los ciclones tropicales y las inundaciones.
● Amenazas tecnológicas: se derivan de condiciones tecnológicas o industriales,
procedimientos peligrosos. Por ejemplo, la contaminación industrial, la radiación
nuclear, los desechos tóxicos entre otros.7
5.1.6 Productos de erupción volcánica
Las emisiones violentas de los volcanes producen materiales importantes como
lava, piroclásticos y gases volcánicos.
● Lava: la lava definida como el magma que emana de la superficie de la tierra tiene
diferentes tipos, del cual dependerán de la consistencia viscosa o líquida, del color
y la composición de esta. La composición según la cantidad de silicio determina
parte de su consistencia; mientras más silicio lo compone más viscoso es la lava.
La temperatura también puede variar entre los 900 a 1 200 grados centígrados. En
Guatemala los tipos de lavas más fluidas son las del volcán Pacaya, volcán de
Fuego y Santiaguito.
7
Diana Vanessa Sotoj Contreras Demi Stephani Batz Morales Doris Carolina Morales Taperia (2019)
● Piroclásticos: los piroclásticos responden al nombre genérico de todas las rocas
o sólidos fragmentados de distintos tamaños, que son lanzados en una erupción.
Dependiendo su contenido se dividen de la siguiente manera:
Bloques: son fragmentos de roca irregulares que formaban parte de la estructura
del volcán, sus dimensiones van desde 64 milímetros en adelante.
Bombas volcánicas: son masas de lava que al ser expulsadas y con el contacto del
aire toman de consistencia plástica de varios centímetros.
Escoria o tefra: son pedazos de lava porosa solidificada y sucede por la liberación
rápida de los gases.
Lapilli: es lava fragmentada y lanzada violentamente que se solidifica. Sus
dimensiones van desde 4 a 32 milímetros.
Ceniza: término genérico para mencionar al magma fragmentado muy finamente y
es tra Gases volcánicos: los gases volcánicos son los gases emanados de las
erupciones volcánicas y el cual representa la mayor parte del volumen obtenido. Los
principales gases emanados son el vapor de agua en un 90%, dióxido de azufre,
monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Diversos estudios determinan la
composición de estos como por ejemplo en el año 2016 en la isla de Hawái en el
cual se publica sobre la contaminación del aire volcánico con de dióxido de azufre
(SO2) en diferentes proporciones según la actividad volcánica de la temporada. El
dióxido de azufre junto a otros gases volcánicos incluidos la luz solar reaccionan
con el oxígeno, el vapor de agua y el polvo para producir ácidos entre los que
destacan el ácido sulfúrico. Estas reacciones químicas por lo tanto quedan
predispuestas a las condiciones ambientales, particularmente por la velocidad y
dirección del viento; para diseminarse dentro de las comunidades más cercanas o
bien las más lejanas. Por lo tanto, las diferencias entre sí, están determinadas por
las concentraciones y composiciones de estos según la distribución en la distancia. 8
8
Tam E, Miike R, Labrenz S, Sutton A, Elias T, Davis T, et al. Volcanic air pollution over the island of Hawai:
emissions, dispersal, and composition. Association with respiratory symptoms and lung function in Hawai'i
island school children. R
5.1.7 Comunidades expuestas al peligro
Existen unas 20 comunidades en las faldas del volcán de Fuego, se localizan entre
7 y 12 km de la cima. Algunas pertenecen a Yepocapa, Chimaltenango, mientras
otras a Escuintla. • Algunas comunidades fueron creadas en el siglo XIX por
migración del altiplano. Otras se crearon por la repartición de tierra entre
trabajadores de las fincas del área. Algunas (en el sureste) se formaron para
retornados del conflicto armado (son recientes). 9
5.1.8. Corrientes de densidad piroclástica (PDC)
Son el peligro volcánico más mortífero y representan casi un tercio de todas las
muertes históricas relacionadas con volcanes (Brown et al., 2017). También son
algunos de los fenómenos volcánicos más complejos e impredecibles, lo que
dificulta la predicción precisa de su ocurrencia, características y el área afectada. En
particular, la capacidad de los PDC para superar la topografía y viajar fuera de los
canales en los que normalmente están contenidos puede ponerlos en contacto
directo con las comunidades en los flancos de los volcanes. Un solo PDC se
compone comúnmente de dos capas distintas: la capa de "flujo" basal impulsada
por la gravedad, más densa, y una capa superior de "oleada" más diluida y flotante
( Fisher 1995 ). 10
5.1.9. Impactos de corrientes de densidad piroclástica
El daño a las comunidades causado por las corrientes de densidad piroclásticas no
confinados varía en función de la concentración, velocidad, temperatura del PDC,
así como otras características como el transporte de grandes clastos y escombros
que pueden actuar como misiles.
9
Instituto de cambio climático-Efectos-y-riesgo-volcan-de-Fuego-por-Alex-Guerra-7nov2018.
Los peligros de las corrientes de densidad piroclástica no confinada: una nueva síntesis y clasificación
según sus depósitos, dinámica y características térmicas y de impacto. 2022 Revista de Vulcanología e
investigación
10
5.1.10 Tipos de corrientes de densidad piroclástica no confinados
Se pueden clasificar por dos características principales: su concentración y su
velocidad
El espectro completo de corrientes de densidad piroclástica no confinados se puede
trazar dentro de esta matriz, con los siguientes cuatro tipos de miembros finales de
la siguiente manera:
Flujos de desbordamiento rápido (alta velocidad/alta concentración) : derrame
que ocurre cuando un PDC confinado en un canal, denso y de movimiento rápido
ya no está restringido por un canal e invade áreas adyacentes;
Flujos de desbordamiento lentos (baja velocidad/alta concentración) : un PDC
denso y no confinado que se mueve a baja velocidad, incluido el margen de un PDC
denso y no confinado que ha disminuido considerablemente la velocidad de su flujo
principal confinado;
Sobretensiones de alta energía (alta velocidad/baja concentración) : un PDC
diluido y dirigido que a menudo se deriva de una explosión de cúpula que
normalmente no está confinada desde su inicio;
Sobretensiones
separadas
de
baja
energía
(baja
velocidad/baja
concentración) : la parte superior diluida de un PDC que se ha desacoplado de su
flujo principal basal más denso, lo que le permite viajar e invadir áreas a las que no
llegan los flujos más densos.
5.2. Marco Conceptual
5.2.1 Amenaza
Proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertes, lesiones u
otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o
daños ambientales.
5.2.2 Riesgo de desastres extensivo
Riesgo de sucesos peligrosos y desastres de baja gravedad y alta frecuencia,
principalmente, aunque no exclusivamente asociado a amenazas muy localizadas.
5.2.3. Exposición
Situación en que se encuentran las personas, las infraestructuras, las viviendas, las
capacidades de producción y otros activos humanos tangibles situados en zonas
expuestas a amenazas.
5.2.4. Evacuación
Traslado temporal de personas y bienes a lugares más seguros antes, durante o
después de un suceso peligroso con el fin de protegerlos.
5.2.5. Pérdidas económicas
Pérdidas económicas Impacto económico total, compuesto de pérdidas económicas
directas y pérdidas económicas indirectas.
Pérdidas económicas directas: valor monetario de la destrucción total o parcial de
los activos físicos existentes en la zona afectada. Las pérdidas económicas directas
son casi equivalentes a los daños físicos.
Pérdidas económicas indirectas: disminución del valor económico añadido a
consecuencia de las pérdidas económicas directas o los impactos humanos y
ambientales.
5.2.6. Reducción del riesgo de desastres
La reducción del riesgo de desastres está orientada a la prevención de nuevos
riesgos de desastres y la reducción de los existentes y a la gestión del riesgo
residual, todo lo cual contribuye a fortalecer la resiliencia y, por consiguiente, al logro
del desarrollo sostenible.
5.2.7. Prevención
Actividades y medidas encaminadas a evitar los riesgos de desastres existentes y
nuevos.11
6. Metodología
6.1 Tipo de investigación
La investigación es de tipo descriptiva documental, ya que busca describir últimos
sucesos y conductas del volcán de fuego, dentro de la jurisdicción del municipio de
Escuintla, permitiendo encaminar la investigación a un razonamiento sobre la alta
vulnerabilidad que tiene el ser humano, en las zonas aledañas a este coloso de
continua actividad. En la presente se describirá las principales características
conductuales del volcán así como los riesgos, esto enfocado a la propuesta de
rehabilitación de las comunidades que habitan dentro de esta zona.
6.2 Delimitación de la investigación
La investigación se desarrolla con la cooperación informativa de las personas
sobrevivientes residentes actuales y habitantes del sector La Dignidad (personas
sobrevivientes y reubicadas a consecuencia de la última erupción del volcán del año
2018), personal de la Unidad de Gestión de Riesgo de la municipalidad de Escuintla
y personal de Coordinadora nacional para la reducción de desastres-CONRED-.
6.3 Marco Muestral y tamaño de la Muestra
11
Organización de las naciones Unidas. Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de
composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de
desastres. Ginebra: ONU;
La población de estudio se proyecta para 300 personas habitantes de la colonia La
Dignidad (lugar donde habita actualmente población que fue reubicada por
desaparición total del sector denominado San Miguel Los Lotes), 200 personas de
residentes actuales de comunidades aledañas al volcán y al menos 30 integrantes
de la Unidad de Gestión de Riesgo de la municipalidad de Escuintla y personal de
Coordinadora nacional para la reducción de desastres-CONRED- que laboran en
actualmente en año en curso.
6.4 Variables y/o caracteres
Las variables a utilizar en la investigación se describen a continuación: género o
sexo, con cuatro modalidades: Soltero/a , casado/a o divorciado/a, viudo/a, edad,
sector que habita o habitaba, en cuantitativos, número de habitantes por familia,
número de personas sobrevivientes, número de personas fallecidas, número de
personas desaparecidas (estos últimos, en relación al dato familiar)
6.5 Fuentes de información
Considerando dentro de la fuente primaria de información, se procede a la
recopilación de información de rango secundario documental y geográfico,
utilizando para esto mapas, cartografía, mapa de flujos volcánicos, mapa de
trayectoria de lahares y así también información de las comunidades cercanas.
Así mismo se realiza la validación de la información recopilada, con apoyo de
herramientas de mapeos digitales GIS que permiten la identificación de áreas y
sectores, una vez identificadas las áreas y productos complementarios se procede
a realizar visita física a los sectores identificados.
6.7 Técnicas de recolección de datos
La recolección de datos primaria se recoge físicamente en los sectores afectados a
través del método de la observación en la que se analiza aspectos significativos
aprovechando la presencia en campo.
Del mismo modo, en esta fase se utiliza la encuesta sobre hechos auxiliada en
“entrevista personal” sobre una muestra representativa de la población total del
estudio, con el objetivo de obtener suficientes datos respecto a los sucesos
acontecidos en la erupción del volcán de fuego en el año 2018.
6.8 Estrategias para el análisis de datos
El análisis de datos se plantea a través de las siguientes fases:
Revisión de información con el objetivo de ordenar, reducir y clasificar los datos
obtenidos, aplicando con esto criterios contextuales, cronológicos, temáticos y
sociales por el tipo de investigación que se bosqueja.
La categorización es la fase siguiente a la anteriormente descrita, esta se realizará
a través de tablas dinámicas de Excel, codificando los datos de manera numérica,
de la siguiente manera:
• El sexo corresponde a un 1 para los hombres y 0 para las mujeres.
• El área de residencia en el año 2018, 1 para sector desaparecido y 0 para sector
afectado.
• Sector de residencia según nivel de daños: 1 para poco o nada, 2 para mediano,
3 para alto o pérdida total.
• Las opciones de otras preguntas se propone para responden según ítems en
escalas de codificación así: 5: totalmente de acuerdo, 4: de acuerdo, 3: indeciso, 2:
en desacuerdo y 1: totalmente en desacuerdo.
Una vez realizados los estudios de discriminación de los ítems y de
unidimensionalidad, se procederá a determinar los datos descriptivos de la muestra.
Posteriormente, se desciende a la clasificación de los niveles de “daño físico y
emocional” en cinco categorías: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto.
Para la demás información recopilada las técnicas principales de síntesis y
agrupamiento se plantea a través de: estrategias de selección secuencial y
procedimientos analíticos de manera generalizada.
6.9 Interpretación de los datos obtenidos
Como se plantea, el presente proyecto de investigación documental se orienta
basado en el análisis de los datos obtenidos, presentar la restauración de la
degradación de áreas cercanas al volcán de fuego, con el objetivo de favorecer
gestión forestal y excluir la habitabilidad humana en este sector reconocido e
identificado de alta vulnerabilidad para la actividad humana continua.
Como parte de la interpretación de datos, la disposición de la información se
realizará con apoyo de gráficas y matrices descriptivas que a través de la
información cualitativa se realizará su elaboración, con la intención de obtener una
visión global de los datos, ayudando con ello, a facilitar su análisis y contenido
obtenido.
7. IMAGENES REFERENCIALES
La erupción del Volcán de Fuego, ocurrida el 3 de junio del 2018 en Guatemala dejó cientos de
personas muertas y desaparecidas. (Foto Hemeroteca PL)
Evacuación en aldea el Rodeo, foto La Opinión.
Vista aérea de las consecuencias de la erupción del volcán en Escuintla, el 4 de junio de
2018. Social media
Un grupo de bomberos transporta a una víctima en la zona cero de Escuintla
(Guatemala). OLIVER DE ROS AP
Columna de humo después de una erupción del volcán de Fuego, el 3 de junio. Orlando
Estrada
Descargar