Subido por Delia Merino Romero

Actividad 1ero BGU

Anuncio
Actividad 1ero BGU
Actividad 1 Cultura Digital
Experimentación

Estudiar cómo la cultura digital ha invadido el campo de la comunicación
Reflexión

Considerar por qué la revolución digital ha influenciado y transformado los medios
de comunicación: prensa, radio y televisión.
Conceptualización





Comentar cómo los medios de comunicación se han transformado hasta pasar a
convertirse en medios digitales.
¿Por qué se dice que los periódicos son los que más han sido afectados?
¿Dónde encontramos toda la información que traía un periódico? En una página
electrónica.
En Ecuador ya casi no se venden medios impresos.
¿Cuáles son las transformaciones de la escritura en la era digital?
Abundancia de información, Inmediatez informática, Interacción con los lectores
Aplicación.

Explica cuáles son las transformaciones fundamentales en forma digital que han
transformado a nuestra cultura.
 Comentan cuáles han sido las principales transformaciones de la cultura digital en la
época moderna.
 Crear ilustraciones de las transformaciones de la vida digital.
Actividad 2: Análisis de la Literatura Digital
Objetivo: Comprender las características y el impacto de la literatura digital, así como sus
diferencias y similitudes con la literatura tradicional.
Desarrollo de la Actividad:
1. Introducción a la Literatura Digital (10 minutos)

Presentación breve sobre qué es la literatura digital (ejemplos: blogs literarios, ebooks, literatura hipertextual).
Presentación Breve sobre la Literatura Digital
Título: Explorando la Literatura Digital
1. Introducción a la Literatura Digital
La literatura digital se refiere a las obras literarias creadas y experimentadas a través de
medios electrónicos. Estas obras aprovechan las tecnologías digitales para ofrecer nuevas
formas de narración, interactividad y multimedia, proporcionando experiencias únicas que
difieren significativamente de la literatura tradicional impresa.
2. Tipos de Literatura Digital
a) Blogs Literarios
Descripción: Espacios en línea donde los autores publican regularmente contenido literario,
como poemas, relatos cortos, ensayos y reseñas.
Ejemplos: Blog de un autor independiente que publica capítulos de su novela, blog de crítica
literaria donde se reseñan libros contemporáneos.
Características:
Interacción con los lectores a través de comentarios.
Actualización frecuente.
Personalización y libertad temática.
b) E-Books (Libros Electrónicos)
Descripción: Versiones digitales de libros que pueden ser leídos en dispositivos electrónicos
como e-readers, tablets y smartphones.
Ejemplos: Novelas, manuales, colecciones de cuentos disponibles en plataformas como
Amazon Kindle, Apple Books.
Características:
Portabilidad y accesibilidad.
Funciones interactivas como búsqueda de texto, marcadores, notas y diccionarios integrados.
Posibilidad de incluir enlaces, imágenes y videos.
c) Literatura Hipertextual
Descripción: Obras que utilizan el hipertexto para crear narrativas no lineales, donde el lector
puede elegir diferentes caminos a través de enlaces dentro del texto.
Ejemplos: Relatos interactivos en sitios web, novelas hipertextuales como "Afternoon, a
story" de Michael Joyce.
Características:
Interactividad y participación activa del lector.
Estructuras narrativas múltiples y ramificadas.
Inclusión de multimedia (imágenes, sonidos, videos) integrados en el texto.
3. Diferencias con la Literatura Tradicional
Interactividad: La literatura digital a menudo permite una interacción directa del lector con
el texto, ya sea a través de comentarios, decisiones que afectan la narrativa, o enlaces que
dirigen a contenido adicional.
Multimedia: Integración de elementos audiovisuales que enriquecen la experiencia de
lectura.
Accesibilidad y Difusión: La literatura digital es fácilmente accesible desde cualquier lugar
con conexión a internet, lo que permite una mayor difusión y democratización del acceso a
la cultura.
4. Implicaciones Socioculturales
Acceso Global: La literatura digital rompe barreras geográficas y económicas, permitiendo
que más personas accedan a una variedad más amplia de obras literarias.
Interacción Social: Los blogs literarios y las plataformas de lectura en línea fomentan
comunidades de lectores y escritores, donde se pueden compartir ideas, críticas y
recomendaciones.
Evolución del Rol del Autor: Los autores digitales pueden publicar y distribuir sus obras sin
necesidad de intermediarios tradicionales como editoriales, lo que les brinda mayor control
y libertad creativa.
Conclusión
La literatura digital representa una evolución significativa en la manera en que consumimos
y producimos textos literarios. Aprovechando las capacidades tecnológicas, ofrece nuevas
formas de narración y participación que enriquecen nuestra experiencia literaria y amplían
las posibilidades creativas y comunicativas.
Preguntas y Reflexiones:

¿Qué ejemplos de literatura digital han encontrado interesantes?

¿Cómo creen que la literatura digital cambiará la forma en que leemos y escribimos
en el futuro?

Discutir cómo ha cambiado la manera en que leemos y escribimos.
2. Lectura y Análisis de un Fragmento Digital (20 minutos)

Proveer a los estudiantes con un enlace a un fragmento de literatura digital (ejemplo:
un relato corto interactivo en una plataforma en línea).

Leer el fragmento en sus dispositivos.

Análisis en parejas sobre las diferencias en la experiencia de lectura en comparación
con un texto impreso. Puntos de discusión:

Interactividad

Uso de multimedia (imágenes, videos, hipervínculos)

Accesibilidad y difusión
3. Discusión en Clase (15 minutos)

Puesta en común de las observaciones de cada pareja.

Reflexionar sobre las implicaciones socioculturales:
¿Quiénes tienen acceso a la literatura digital?
¿Cómo afecta esto la difusión de la cultura?
Blogs Literarios
Espacios en línea donde los
autores publican regularmente
contenido literario
Interacción con los lectores a través
de comentarios.
Actualización frecuente.
Personalización y libertad temática.
Portabilidad y accesibilidad.
Literatura
Digital
E-Books (Libros
Electrónicos)
Versiones digitales de libros que
pueden ser leídos en
dispositivos electrónicos
Literatura
Hipertextual
Obras que utilizan el hipertexto
para crear narrativas no
lineales, donde el lector puede
elegir diferentes caminos a
través de enlaces dentro del
texto.
Funciones interactivas como
búsqueda de texto, marcadores,
notas y diccionarios integrados
Posibilidad de incluir enlaces,
imágenes y videos.
Interactividad y participación activa del
lector.
Estructuras narrativas múltiples y
ramificadas.
Inclusión de multimedia (imágenes,
sonidos, videos) integrados en el texto
Actividad 2do BGU
Actividad 1 Cultura Digital
Experimentación

Estudiar cómo la cultura digital ha invadido el campo de la comunicación
Reflexión

Considerar por qué la revolución digital ha influenciado y transformado los medios
de comunicación: prensa, radio y televisión.
Conceptualización





Comentar cómo los medios de comunicación se han transformado hasta pasar a
convertirse en medios digitales.
¿Por qué se dice que los periódicos son los que más han sido afectados?
¿Dónde encontramos toda la información que traía un periódico? En una página
electrónica.
En Ecuador ya casi no se venden medios impresos.
¿Cuáles son las transformaciones de la escritura en la era digital?
Abundancia de información, Inmediatez informática, Interacción con los lectores
Aplicación.

Explica cuáles son las transformaciones fundamentales en forma digital que han
transformado a nuestra cultura.
 Comentan cuáles han sido las principales transformaciones de la cultura digital en la
época moderna.
 Crear ilustraciones de las transformaciones de la vida digital.
Actividad 2: Creación de un Blog Literario
Objetivo: Fomentar la escritura creativa en un formato digital y explorar las plataformas de
publicación en línea.
Desarrollo de la Actividad:
1. Introducción a los Blogs Literarios (10 minutos)


Explicar qué es un blog literario y su propósito.
Mostrar ejemplos de blogs literarios populares.
¿Qué es un blog literario? Definición, Significado & Concepto
Un blog literario o blog de literatura, es un espacio online en el que se publica contenido
dedicado a la literatura.
Por ejemplo, algunas piezas podrían ser sobre:
Análisis literarios
Eventos literarios
Reseñas de libros consumidos
Entrevistas a autores/escritores
Noticias del mundo de la literatura
Al que está detrás de un blog literario se lo conoce como «Litblogger». Y otras formas con
las que se nombra a este tipo de blog son: Litblog o Lit-blog
 ¿Cuál es la función de los blogs literarios?
La función de los blogs literarios es mostrar contenido (de uno o más autores) sobre temas
relacionados con la literatura.
Esto con el fin de, por ejemplo, construir una comunidad en línea que esté integrada de
lectores interesados en la literatura.
 ¿Cuáles son las características de un blog literario?
Algunas características de un buen blog literario son:





Es responsive: se adapta a diferentes pantallas para que los usuarios disfruten de su
contenido independientemente del dispositivo electrónico que estén utilizando
Posee un buscador: cuenta con una barra de búsqueda que ayuda la exploración de
contenido digital y navegación
Tiene un diseño acorde: su diseño expone la atmósfera que desea transmitir a sus
lectores y es de alta calidad
Incluye reseñas: exhibe una sección en la que se publica diferentes reseñas de libros
No contiene errores de escritura: mantiene los escritos agradables y fluidos con una
excelente ortografía
2. Creación de un Blog (20 minutos)


Instruir a los estudiantes para que creen su propio blog en una plataforma gratuita
(como WordPress, Blogger). Crear las imágenes de los pasos (presentar imágenes)
Guiar a los estudiantes en los pasos básicos para configurar su blog: elegir un nombre,
diseño básico, y cómo crear una entrada.
3. Escritura y Publicación (15 minutos)



Cada estudiante escribirá una entrada breve (200-300 palabras) sobre un tema
literario de su elección (puede ser una reseña de un libro, un poema, una reflexión
sobre la literatura digital).
Publicar la entrada en su blog.
Compartir el enlace con sus compañeros para lectura y comentarios.
Actividad 3ero BGU
Actividad 1 Cultura Digital
Experimentación

Estudiar cómo la cultura digital ha invadido el campo de la comunicación
Reflexión

Considerar por qué la revolución digital ha influenciado y transformado los medios de
comunicación: prensa, radio y televisión.
Conceptualización





Comentar cómo los medios de comunicación se han transformado hasta pasar a
convertirse en medios digitales.
¿Por qué se dice que los periódicos son los que más han sido afectados?
¿Dónde encontramos toda la información que traía un periódico? En una página
electrónica.
En Ecuador ya casi no se venden medios impresos.
¿Cuáles son las transformaciones de la escritura en la era digital?
Abundancia de información, Inmediatez informática, Interacción con los lectores
Aplicación.

Explica cuáles son las transformaciones fundamentales en forma digital que han
transformado a nuestra cultura.
 Comentan cuáles han sido las principales transformaciones de la cultura digital en la
época moderna.

Crean ilustraciones de las transformaciones de la vida digital.
Actividad 2: Debate sobre Redes Sociales y Escritura
Objetivo: Analizar el impacto de las redes sociales en la escritura y la comunicación, y sus
implicaciones socioculturales.
Desarrollo de la Actividad:
1. Introducción al Tema (5 minutos)

Presentar la pregunta central del debate: ¿Las redes sociales han mejorado o
empeorado nuestra manera de escribir y comunicarnos?
2. Preparación del Debate (15 minutos)


Dividir a la clase en dos grupos: uno argumentará que las redes sociales han mejorado
la escritura y la comunicación, y el otro argumentará lo contrario.
Cada grupo preparará sus argumentos, utilizando ejemplos concretos y datos
relevantes (pueden buscar información en línea).
3. Debate (20 minutos)


Realizar el debate, permitiendo a cada grupo presentar sus argumentos y luego
responder a los puntos del grupo contrario.
Moderar la discusión para asegurar que sea respetuosa y constructiva.
4. Reflexión Final (5 minutos)

Discutir las conclusiones del debate y reflexionar sobre cómo las redes sociales
influyen en la escritura, la comunicación y las relaciones sociales.
¿Las redes sociales han mejorado o empeorado nuestra manera
de escribir y comunicarnos?
Las redes sociales han tenido un impacto significativo en nuestra manera de escribir y
comunicarnos, con beneficios y problemas que se pueden identificar claramente.
Beneficios
 Acceso a Información y Conectividad:
Las redes sociales permiten un acceso rápido y constante a la información. Esto ha facilitado
la comunicación instantánea y global, permitiendo que las personas se mantengan conectadas
sin importar la distancia.
Han democratizado la comunicación, dando voz a individuos y comunidades que antes no la
tenían.
 Desarrollo de Nuevas Formas de Expresión:
Las redes sociales han fomentado la creación de nuevas formas de expresión, como los
memes, los emojis y los GIFs, que añaden capas de significado y emoción a la comunicación
escrita.
Las plataformas como Twitter, con su límite de caracteres, han impulsado la creatividad en
la escritura, obligando a los usuarios a ser concisos y claros.
Promoción de la Escritura y la Lectura:
Muchas personas se sienten motivadas a escribir y compartir sus pensamientos y experiencias
a través de blogs, publicaciones en redes sociales y otros formatos digitales.
Las redes sociales pueden ser una herramienta educativa poderosa, facilitando el intercambio
de ideas y recursos académicos.
Dificultades
 Calidad de la Escritura:
La tendencia a usar abreviaciones, lenguaje coloquial y errores tipográficos puede afectar la
calidad de la escritura, especialmente en contextos formales.
La exposición constante a textos breves y simplificados puede reducir la capacidad de las
personas para escribir y comprender textos más largos y complejos.
 Superficialidad y Desinformación:
La velocidad a la que se comparte la información puede llevar a una comunicación
superficial, sin profundización en los temas.
La difusión de noticias falsas y la desinformación son problemas serios que afectan la
credibilidad y la calidad de la información compartida en redes sociales.
 Distracción y Ansiedad:
Las notificaciones constantes y la necesidad de estar siempre conectados pueden provocar
distracción y reducir la capacidad de concentración en tareas que requieren una comunicación
más profunda y reflexiva.
La presión por mantener una imagen en redes sociales puede generar ansiedad y afectar la
autenticidad de la comunicación.
Conclusión
Las redes sociales han transformado nuestra manera de escribir y comunicarnos de manera
tanto positiva como negativa. Han democratizado la comunicación, promovido nuevas
formas de expresión y facilitado el acceso a la información. Sin embargo, también han
planteado desafíos en términos de la calidad de la escritura, la propagación de desinformación
y la superficialidad en la comunicación. El reto radica en encontrar un equilibrio que nos
permita aprovechar las ventajas de las redes sociales mientras mitigamos sus problemas.
Descargar